Los Mecanismos de Defensa freudianos

5
 Roberto C Ramos Cuzque 1 LOS MECANISMOS DE DEFENSA (Sigmund Freud) Para Freud las necesidades humanas proceden del instinto de autoconservación y del instinto sexual. Es aquí donde el  Yo pugna con las requ erimientos de si mismo, del  Ello y del  Superyó de la mejor manera que puede, satisfaciendo la necesidades del  Ello de una manera raz onabl e aprob ada p or el Superyó, sin embargo ante la presencia de an siedad dolorosa producto de que el  Yo es incap az de contro lar los impu lsos del  Ello de manera aceptable para el  Superyó, el  Yo, debe de fenderse a si mismo para red ucir la inc omodidad cau sa por la ansiedad. El  Yo se defiende bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsion ándo los para imped ir q ue los impulso s ina cepta bles del Ello alcancen la conciencia, con el fin de lograr que sean más aceptables y menos amenazantes. A este proceso se le conoce como Mecanismos de Defensa  o también llamado Defensas contra la Ansiedad Los Mecanismos de Defen sa son estrategias o técnicas de autoengaño de las que se vale el Yo para reducir y defenderse contra la ansiedad y la culpa que son provocados por la vida cotidiana e implican negaciones o distorsiones de la realidad que ope ran a nive l incons cient e. Estos mecan ismos ra ra vez usamos s ólo uno , por nosotros mismos. Los mecanismos de defensa freudianos son. 1. Neg ació n: La Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia, es decir rehusarse a reconocer la existencia de alguna realidad dolorosa o amena zante (acci ones, ideas, dese os, impul sos y afectos into lerab les) que ha ocurrido. Por lo g eneral la neg ación es la primera re acción de una persona que se enfre nta con su muert e inmine nte, si una situac ión es demas iado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla, y al negar temporalmente la realidad, la persona puede estar mejor preparada para evitar emociones que de otra manera serian abrumadoras. Por ejemplo:

Transcript of Los Mecanismos de Defensa freudianos

Page 1: Los Mecanismos de Defensa freudianos

5/10/2018 Los Mecanismos de Defensa freudianos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-mecanismos-de-defensa-freudianos 1/4

Roberto C. Ramos Cuzque

1

LOS MECANISMOS DE DEFENSA(Sigmund Freud)

Para Freud las necesidades humanas proceden del instinto deautoconservación y del instinto sexual. Es aquí donde el Yo pugna con las

requerimientos de si mismo, del Ello y del Superyó de la mejor manera que puede,

satisfaciendo la necesidades del Ello de una manera razonable aprobada por el

Superyó, sin embargo ante la presencia de ansiedad dolorosa producto de que el Yo

es incapaz de controlar los impulsos del Ello de manera aceptable para el Superyó,

el Yo, debe defenderse a si mismo para reducir la incomodidad causa por la

ansiedad.

El Yo se defiende bloqueando inconscientemente los impulsos odistorsionándolos para impedir que los impulsos inaceptables del Ello alcancen la

conciencia, con el fin de lograr que sean más aceptables y menos amenazantes. A

este proceso se le conoce como Mecanismos de Defensa o también llamado

Defensas contra la Ansiedad 

Los Mecanismos de Defensa son estrategias o técnicas de autoengaño de

las que se vale el Yo para reducir y defenderse contra la ansiedad y la culpa que son

provocados por la vida cotidiana e implican negaciones o distorsiones de la realidad

que operan a nivel inconsciente. Estos mecanismos rara vez usamos sólo uno, por 

nosotros mismos. Los mecanismos de defensa freudianos son.

1. Negación:

La Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia, es

decir rehusarse a reconocer la existencia de alguna realidad dolorosa o

amenazante (acciones, ideas, deseos, impulsos y afectos intolerables) que ha

ocurrido. Por lo general la negación es la primera reacción de una persona

que se enfrenta con su muerte inminente, si una situación es demasiado

intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla, y

al negar temporalmente la realidad, la persona puede estar mejor preparadapara evitar emociones que de otra manera serian abrumadoras. Por ejemplo:

Page 2: Los Mecanismos de Defensa freudianos

5/10/2018 Los Mecanismos de Defensa freudianos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-mecanismos-de-defensa-freudianos 2/4

Roberto C. Ramos Cuzque

2

Roy, a quien se le ha dicho que tiene cáncer terminal, cree que solo es una

bronquitis.

La negación es un mecanismo de defensa primitiva y peligrosa, ya que, nadie

puede desatender la realidad durante mucho tiempo. Este mecanismousualmente opera junto a otras defensas, en especial se relaciona con la

represión, aunque puede funcionar en exclusiva.

2. Represión:

La Represión también llamada “olvido motivado”  consiste en la

imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante para

protegernos del peligro. Implica suprimir o evitar de la conciencia

sentimientos y recuerdos dolorosos e incomodos en forma involuntaria, es

decir sin darse cuenta de lo que se esta haciendo. La represión opera a

niveles no conscientes o apenas conscientes sobre los recuerdos de

personas o situaciones, o en nuestra percepción del presente e incluso sobre

el funcionamiento fisiológico del cuerpo, además indica que la persona esta

luchando contra impulsos que están en conflicto con los valores. Una vez que

opera la represión, es difícil de eliminarla a su vez que esta implícito en toda

conducta neurótica.

La represión junto con la negación son los mecanismos más elementales y

forman la base de otras formas defensivas de afrontamiento. En la negación

borramos de la mente situaciones que no podemos afrontar; en la represiónborramos impulsos o pensamientos inaceptables.

3. Proyección:

La Proyección o también llamado desplazamiento hacia fuera consiste en

atribuir a otro los propios motivos, sentimientos, deseos incomodos o

reprimidos, o impulsos que nos inquietan distorsionando su naturaleza de

forma que puedan manejarse con más facilidad. Comprende la tendencia a

ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros, es decir los

deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros.

Vemos en los demás, pero no en nosotros, la lujuria la agresión, y otros

impulsos que nos resultan inaceptables, en otras palabras “proyectamos” en

otra persona sentimientos que no queremos reconocer como propios. El

impulso sigue manifiesto, pero de forma tal que resulta menos amenazante

para el individuo. Por ejemplo decir “el día esta triste”. “”()

4. Regresión:

La Regresión consiste en volver a un tipo de conducta apropiada a una

persona de menos edad o a un niño en la que fue más placentera y libre de

Page 3: Los Mecanismos de Defensa freudianos

5/10/2018 Los Mecanismos de Defensa freudianos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-mecanismos-de-defensa-freudianos 3/4

Roberto C. Ramos Cuzque

3

frustración y ansiedad, constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico

cuando uno se enfrenta a un estrés.

La regresión por lo general entraña el retorno a una de las etapas

psicosexuales del desarrollo infantil. El individuo retorna a esta época massegura de su vida al manifestar comportamientos infantiles y dependientes

que exhibía en ese momento. Ejemplo: José hace un berrinche enojado

porque se rechazo su plan de trabajo.

5. Racionalización:

La Racionalización consiste en reinterpretar nuestro comportamiento de forma

tal que parezca más racional y aceptable, intentando justificar o explicar para

luego pasar por alto algún problema o dificultad, para hacerlos más tolerables.

Es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes.

Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente

explicamos nuestros actos con demasiadas excusas.

Excusamos o justificamos un pensamiento o acción que nos inquieta

persuadiéndonos que existe una explicación para este. Para muchas

personas con un Yo sensible, utilizan tan fácilmente las excusas, que nunca

se dan cuenta de ellas. En otras palabras, muchos de nosotros estamos

bastante bien preparados para creernos nuestras mentiras. Por ejemplo, la

persona que es despedida de un trabajo puede racionalizar diciendo que detodas maneras el empleo no era tan bueno.

6. Formación reactiva:

La Formación reactiva también llamada “creencia en lo opuesto”, conlleva la

expresión de un impulso del Ello que se opone a lo que en verdad motiva a la

persona. Implica la expresión de ideas y emociones que son exactamente lo

opuesto de lo que la persona está pensando en realidad. La exageración es la

clave de esta conducta y es una forma de convencerse inconscientemente de

que los motivos propios son puros.

Una persona motivada por fuertes impulsos sexuales que la atemorizan

puede reprimirlos y reemplazarlos con conductas socialmente más

aceptables, por ejemplo una persona que se siente amenazada por sus

deseos sexuales puede revertirlos e iniciar una cruzada feroz contra la

pornografía

7. Desplazamiento:

El Desplazamiento consiste en cambiar los motivos y emociones reprimidos

de un objeto original a un objeto sustituto, es decir la “redirección” de un

Page 4: Los Mecanismos de Defensa freudianos

5/10/2018 Los Mecanismos de Defensa freudianos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-mecanismos-de-defensa-freudianos 4/4

Roberto C. Ramos Cuzque

4

impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es

aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías

hacia otra persona u objeto simbólico. Cambia los impulsos del ello. Por 

ejemplo la hostilidad contra nuestro jefe lo canalizamos hacia nuestro hijo

 Alguien que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia,

digamos, las mujeres en general. Alguien que no haya tenido la oportunidad

de amar a un ser humano puede desviar su amor hacia un gato o un perro.

Una persona que se siente incómodo con sus deseos sexuales hacia alguien,

puede derivar este deseo a un fetiche. Un hombre frustrado por sus

superiores puede llegar a casa y empezar a pegar al perro o a sus hijos o

establecer discusiones acaloradas.

8. Sublimación:

La Sublimación consiste en la transformación de un impulso inaceptable, ya

sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable,

incluso productiva, en otras palabras implica alterar o desplazar los impulsos

del Ello, canalizando la energía instintiva a conductas socialmente aceptables.

Reorienta los motivos y sentimientos reprimidos.

Una persona que sufre de gran ansiedad en un mundo confuso puede

volverse un organizado, o una persona de negocios o un científico. Alguien

con impulsos sexuales poderosos puede llegar a ser fotógrafo, artista, unnovelista y demás. Para Freud, de hecho, toda actividad creativa positiva era

una sublimación, sobre todo de la pulsión sexual.