Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

8
Los ingredientes de la Cocina Novoandina Parte fundamental de la Cocina Novoandina son sus ingredientes, provenientes del vasto ande peruano. Entre los más utilizados podemos mencionar: La Maca , raíz andina que además de poseer mucho valor nutritivo tiene un gran valor curativo. Esta raíz crece en las heladas de la sierra peruana, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar La Achira, raíz que hasta hace poco era utilizada exclusivamente para alimentar animales, hoy convertida en un ingrediente estrella de la Cocina Novoandina. También crece en altas latitudes, que sobre pasan los 3 mil metros sobre el nivel del mar La Arracacha o también conocida como la zanahoria blanca debido a su gran parecido, es una raíz rica en almidón y es cultivada en grandes alturas La Quinua, es muy parecida a los cereales tradicionales pero no lo es, ya que no pertenece a las gramíneas. Tiene un alto valor nutritivo El Yacón , es un tubérculo de sabor dulce y contextura crujiente ideal para su uso en la cocina La Coca, es una planta que tiene poderes analgésicos, pero es también usada como ingrediente de licores y para cocina, en sus derivados como la harina de coca La Mashua, es una planta con unos frutos muy dulces y sabrosos, utilizados en sopas y repostería El Tarwi, es una leguminosa que crece en las alturas de los andes, es muy utilizada en guisos y sopas, sin descartar su uso en otras comidas La Quiwicha o Amaranto, alimento ancestral de los Incas, es un grano que se puede utilizar de varias maneras, incluso tostándolo

Transcript of Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

Page 1: Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

Los ingredientes de la Cocina Novoandina

Parte fundamental de la Cocina Novoandina son sus ingredientes, provenientes del vasto ande peruano. Entre los más utilizados podemos mencionar:

La Maca, raíz andina que además de poseer mucho valor nutritivo tiene un gran valor curativo. Esta raíz crece en las heladas de la sierra peruana, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar

La Achira, raíz que hasta hace poco era utilizada exclusivamente para alimentar animales, hoy convertida en un ingrediente estrella de la Cocina Novoandina. También crece en altas latitudes, que sobre pasan los 3 mil metros sobre el nivel del mar

La Arracacha o también conocida como la zanahoria blanca debido a su gran parecido, es una raíz rica en almidón y es cultivada en grandes alturas

La Quinua, es muy parecida a los cereales tradicionales pero no lo es, ya que no pertenece a las gramíneas. Tiene un alto valor nutritivo

El Yacón, es un tubérculo de sabor dulce y contextura crujiente ideal para su uso en la cocina

La Coca, es una planta que tiene poderes analgésicos, pero es también usada como ingrediente de licores y para cocina, en sus derivados como la harina de coca

La Mashua, es una planta con unos frutos muy dulces y sabrosos, utilizados en sopas y repostería

El Tarwi, es una leguminosa que crece en las alturas de los andes, es muy utilizada en guisos y sopas, sin descartar su uso en otras comidas

La Quiwicha o Amaranto, alimento ancestral de los Incas, es un grano que se puede utilizar de varias maneras, incluso tostándolo

La Lúcuma, sabroso fruto utilizado en postres y helados, sin descartar su presencia en la cocina

Estos y otros ingredientes, todos oriundos de Perú y países aledaños, se suman a la infinidad de yerbas, ajíes y especies también propias de la Comida Novoandina.

Platos Novonadinos

La idea principal de la Cocina Novoandina, es preparar cualquier plato de cualquier gastronomía utilizando los ingredientes antes mencionados. Es decir, podemos preparar comida francesa, peruana o italiana, con estos ingredientes tan nutritivos como desconocidos para el mundo. De esta forma podremos deleitarnos con un Taboule de Quinua o Risotto de Quinua, y disfrutar de una Maca Sour Sour de Lúcuma.

Page 2: Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

Las posibles alternativas que nos permite la Cocina Novoandina son infinitas. Ahora más que nunca es factible explorar más de una adaptación gastronómica con calidad nutritiva.

Page 3: Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

Visión 

Nuestra máxima aspiración es incidir en los hábitos alimenticios de la población en general, ofertando un menú variado, con una combinación perfecta de los alimentos y de esta

Page 4: Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

manera ser un punto de referencia en comida sana y una alternativa real hacia una vida saludable.

Misión

Trabajamos día a día mostrando los beneficios de una alimentación de calidad, que permitan gozar de buena salud a través de la selección de los mejores productos saludables y de calidad certificada; satisfaciendo las expectativas de los consumidores que priorizan la buena salud y calidad de alimentación a través de un servicio de atención personalizada de manera que los clientes puedan acceder a información confiable sobre los productos y optimicen su experiencia de compra

MISION

El restaurante de comidas vegetarianas "DELICIAS DE ANAVICT” tendrá como misión promover la cultura del buen comer en la provincia de Santa Elena con personal capacitado, mediante un buen servicio y producto, teniendo presente los gustos por la comida vegetariana , permitiendo mejorar la salud de las personas, considerando una alimentación integral a la sociedad.

VISION

El restaurante de comidas vegetarianas "DELICIAS DE ANAVICT” tiene como visión de llegar a ser la cadena de restaurantes más exitosos en nuestra especialidad y constituirnos como franquicia, así como en una muy atractiva fuente de trabajo e inversión para el desarrollo socio-económico de la Provincia de Santa Elena

QUINUA

un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos.Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el

solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.

Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes,la palabra quinua o quinoa es de origen quechua. Era considerada en la época del apogeo incaico y tiene diferentes

Page 5: Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

centros de domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador.

Familia: Quenopodiáceas.Nombres: Parca (quechua); supha, jopa, juira y vocali (ayma)

La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas y un excelente balance de aminoácidos esenciales. Contiene más proteínas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.

LA PAPA EN LA VIDA DEL CAMPESINO PERUANO

Los campesinos del ande peruano seleccionan los tipos de papa que cultivan en sus chacras cuidando de guardar para el autoconsumo ciertas variedades para cada tipo de preparación y reservando las más apreciadas para las ocasiones festivas. Cada variedades de papa merece en quechua una designación precisa: runtupapa (con la textura y color de la yema del huevo duro) o yaña ñawi (la de los ojos negros).

Los campesinos del Perú comen la papa en diversas formas: la más simple es sancochada (papa waiko) con el acompañamiento de una salsa de ají o un trocito de queso. Algunas veces se asa la papa al horno o se dora la papa sancochada en la parrilla (papa chunya), En época de cosecha y en la fiesta de Todos los Santos se come la watia: papa asada al calor de las brasas bajo el suelo. También son populares las sopas en base a papa o los chupes con papa maceradas (papa chaque), los guisos de papa con carne o queso y ají (locro o uchu) los pícantes de papas con queso y verduras (puti, poqte) y la sopa de harina de papa seca (chairo). En la clásica preparación de grandes fiestas andinas, la pachamanca (cocción de carne y vegetales bajo tierras), se usan las mejores variedades de papa como (regalo, amarilla,tomasa y wairo).

LA YUCA

La mandioca o yuca es un tubérculo que procede de un arbusto que se cultiva en los países tropicales de América, Africa y Asia. Presenta una carne de color blanco, recubierta por una corteza de color pardo o marrón oscuro y de aspecto leñoso.

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las

Page 6: Los Ingredientes de La Cocina Novoandina

características de este cultivo permite su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.

s costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas arrojandolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde escasean fuentes de proteína barata.

Es muy rica en hidratos de carbono complejos, pobre en proteínas y grasas, y muy buena fuente de vitaminas del grupo B (B2, B6), vitamina C, magnesio, potasio, calcio y hierro. La tapioca es una harina que se obtiene de la variedad manihot esculenta. Contiene mayor cantidad de hidratos de carbono, en torno al 88% y aporta, al igual que la yuca, muy pocas proteínas y grasas. Un detalle muy interesante es que al no contener gluten es un alimento apto para los celíacos.