Los indígenas zenúes

9
SISTEMA HIDRAULICO ZENU: Los zenú, zenúes o sinú son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constuido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre. El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años. Hace 6.000 años los habitantes de la región moldearon la que hasta ahora es una de las más anguas cerámicas conocidas en América y combinaban la explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de tubérculos. De acuerdo con los registros arqueológicos hacia el año 200 a. C. surgió en la zona una sociedad hidráulica que construyó un sistema de canales de drenaje, que controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las viviendas y especialmente para los culvos. La orfebrería y la alfarería registraron un notable desarrollo. Esta civilización perduró hasta el siglo XII. Los indígenas zenúes ocupan actualmente parte de lo que fuera su territorio ancestral. Tal como lo plantean las crónicas de Indias, éste se encontraba dividido en tres grandes provincias: Finzenú, Panzenú y Zenufana. El Finzenú se localizaba en la sabana y colinas al este del río Sinú, el Panzenú entre las estribaciones de la cordillera occidental y el río Cauca, en la sabana del río San Jorge, y el Zenufana se situaba al este del Panzenú al otro lado del río Cauca. Los estudios arqueológicos realizados en los cursos bajos de los ríos Sinú y San Jorge (Plazas, y Falchetti, 1990) han demostrado no sólo la ocupación de estas regiones por parte de quienes fueron los antepasados de los zenúes, sino el absoluto control y manejo

Transcript of Los indígenas zenúes

Page 1: Los indígenas zenúes

SISTEMA HIDRAULICO ZENU:

Los zenú, zenúes o sinú son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está cons�tuido

por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de

Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre. El

poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años. Hace 6.000

años los habitantes de la región moldearon la que hasta ahora es una de las más an�guas

cerámicas conocidas en América y combinaban la explotación de la pesca y la caza con la

agricultura intensiva de tubérculos. De acuerdo con los registros arqueológicos hacia el

año 200 a. C. surgió en la zona una sociedad hidráulica que construyó un sistema de

canales de drenaje, que controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las

viviendas y especialmente para los cul�vos. La orfebrería y la alfarería registraron un

notable desarrollo. Esta civilización perduró hasta el siglo XII.

Los indígenas zenúes ocupan actualmente parte de lo que fuera su territorio ancestral. Tal

como lo plantean las crónicas de Indias, éste se encontraba dividido en tres grandes

provincias: Finzenú, Panzenú y Zenufana. El Finzenú se localizaba en la sabana y colinas al

este del río Sinú, el Panzenú entre las estribaciones de la cordillera occidental y el río

Cauca, en la sabana del río San Jorge, y el Zenufana se situaba al este del Panzenú al otro

lado del río Cauca.

Los estudios arqueológicos realizados en los cursos bajos de los ríos Sinú y San Jorge

(Plazas, y Falchetti, 1990) han demostrado no sólo la ocupación de estas regiones por

parte de quienes fueron los antepasados de los zenúes, sino el absoluto control y manejo

Page 2: Los indígenas zenúes

del medio lacustre y ribereño. A pesar de las frecuentes inundaciones a las que estaban sometidas las extensas áreas de ciénagas adyacentes a las sabanas, la población nativa encontraba grandes atractivos para asentarse en dicha zona debido a la gran riqueza y variedad de fauna, al igual que la fertilidad de sus suelos.

Muy probablemente, mediante un proceso de experimentación, se canalizaron las aguas en forma reducida y espontánea para proteger las viviendas y beneficiar los cultivos. Paulatinamente este desarrollo tecnológico acompañado de un proceso cada vez más coherente y complejo en la organización social y política dio paso a la creación y construcción de un sistema generalizado de control de aguas. Por medio de una extensa red de canales artificiales, orientados hacia un eje mayor de drenaje localizado a lo largo del límite de las depresiones con las sabanas y atravesando de norte a sur las zonas cenagosas, las aguas se encauzaban en su búsqueda de salida al mar. Se calcula que el área cubierta por este sistema hidráulico en los cursos bajos de los ríos San Jorge y Sinú es de 500.000 y 150.000 hectáreas respectivamente y su funcionamiento perduró por espacio de 2000 años.

Las llanuras inundables del Caribe

Al centro de las Llanuras del Caribe, la Depresión Momposina recibe anualmente las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge que bajan desde las cordilleras. Con la inundación que la anega durante ocho meses al año llega también un fértil depósito de sedimentos. Hoy la gente sufre, año tras año, la pérdida de sus viviendas, enseres, cosechas y ganado, pero en épocas prehispánicas los zenúes aprovecharon las aguas y el limo poniéndolos a su favor. En un largo proceso, que alcanzó su mayor auge entre el 200 a.C. y el 1000 d.C., transformaron el paisaje mediante un ingenioso sistema de control de aguas.

El sistema hidráulico formado por una gigantesca red de canales y camellones elevados, alcanzó a cubrir 500.000 hectáreas en la cuenca del río San Jorge y 150.000 alrededor del río Sinú. El mecanismo principal del sistema consistió en mantener estables los cursos de los ríos y caños, bordeados de islotes artificiales donde se levantaban las viviendas. Perpendiculares a estos cursos, los zenúes cavaron canales hasta de cuatro kilómetros de largo con 10 metros de separación entre sí, por donde el agua de la creciente vertía hacia ciénagas más bajas. Allí la corriente era frenada con canales cortos y entrecruzados, de 30 a 70 metros de largo, para cubrir grandes áreas dedicadas al cultivo.

¿Cómo construían los canales?

Esta obra de ingeniería hidráulica no fue algo que en poco �empo construyeran los zenúes. Pasaron muchos años para llegar a controlar el agua. Existen indicios de que ellos usaron paletas de piedra para cavar los canales, en las excavaciones se han encontrado hachas y barretones de piedra, y también conchas amarradas a un palo, que eran unas herramientas manejadas manualmente.

Page 3: Los indígenas zenúes

Así, una vez cavaban el canal realizaban camellones, que son los terrenos elevados o la parte alta del canal. Estos camellones eran ideales para poder cul�var sobre ellos y

también situar las viviendas.

Los zenúes tenían diferentes �pos de canales, dependiendo de la función que cumplían.

Por ejemplo, los perpendiculares al río eran para desalojar la mayor can�dad de agua

posible del río; aunque se iba a inundar, la parte alta o el camellón estaría sobre el agua, lo

cual permiAa la agricultura y una vegetación natural en esa parte.

Mientras, los canales ajedrezados –es decir, unos frente a otros– eran para atrapar el agua

y que esta permaneciera durante los tres meses de sequía. Entonces el sistema hidráulico

de los zenúes era para desalojar fácilmente y rápidamente los excesos de agua, llevar agua

a otras zonas y mantenerla en otras para las épocas secas. De esta manera ellos podían

suplir a la población durante todo el año.

No obstante, los ríos y quebradas no iban siempre por el mismo lado, ya que estaban en

una constante fluctuación y cambio de rumbo. No fue un trabajo de meses sino de años,

en los que realizaron mantenimiento a los canales y camellones.

A lo largo de los principales caños se construyeron canales y camellones perpendiculares,

con unos diez metros de separación entre sí y una longitud entre veinte metros hasta

cuatro kilómetros de longitud, aunque la mayoría eran de un kilómetro, para evitar que

los ríos cambiaran de curso y se desbordaran incontrolablemente. Ahí las aguas se

distribuían de manera uniforme, circulaban más lentamente durante la época de

inundaciones y, en época de sequía, permanecían humedeciendo los camellones donde se

Page 4: Los indígenas zenúes

ubicaban los cultivos. Los canales, a su vez, facilitaron las actividades pesqueras en zonas alejadas de las vías fluviales, al servir de criaderos de pescados.

En estas extensiones, hasta de 2.000 hectáreas habilitadas para la agricultura, al bajar el nivel de las aguas los canales mantenían una reserva de humedad para el tiempo seco. Los sedimentos ricos en nutrientes eran recogidos en los lechos de los canales y transportados hasta el tope de los campos elevados para fertilizarlos y alistarlos para ser cultivados. Algunos sectores eran dedicados a un solo producto mientras que otros sostenían diversas especies: coca (Erythroxylum sp.), maíz (Zea mays), batata (Ipomoea batata), ahuyama (Cucurbita maxima), ají (Capsicum sp.), calabaza (Cucurbita mixta), yuca (Manihot

esculenta) y muchas frutas. Una compleja y estricta organización social y política permitió que durante 1.300 años sucesivas poblaciones zenúes adecuaran el paisaje y mantuvieran limpios los canales para albergar una numerosa población sin deterioro del medio ambiente.

Page 5: Los indígenas zenúes

SISTEMAS DE CANALES Y DIQUES DE PAISES BAJOS:

La gesta de Holanda por comprender la naturaleza y adaptarse a la misma, su lucha contra el mar del norte con el objetivo de limitar los daños ante eventos de inundaciones y tormentas, tiene varios puntos críticos que se han ido atacando y que han permitido desarrollos grandes de la ingeniería, como en la parte del sur donde se construyó la mayor represa a compuertas del mundo o como en la desembocadura del rio Rin en donde se construyó la mayor compuerta robotizada. Luctor et emergo (lucho y supero) es el lema del escudo de armas de la provincia de Zeeland, y retrata perfectamente el espíritu de supervivencia de todos los holandeses.

Los holandeses desaguaron pantanos y erigieron represas para luchar por cada pedazo de tierra, aumentando progresivamente las extensiones originales de territorio y drenándolos, los cuales además era muy fértiles. Esto lo consiguieron construyendo muros bajos como diques, para alejar las mareas y mantener la tierra seca y ganar más tierra o pólder como los denominaron. En la construcción de los diques en primer lugar se erigía un sólido muro de contención de arcilla, que luego se reforzaba por el lado expuesto a la acción del mar con montañas de ramas, algas, paja o juncos, materiales que en siglos posteriores fueron sustituidos por pilas de madera y manojos de ramas para rellenar los huecos. A continuación se drenaba la zona protegida. La elevación del terreno era suficiente en algunas zonas para drenar la tierra con la marea baja mediante esclusas o compuertas, que se cerraban para evitar inundaciones con la llegada de la marea alta. Pero en otras zonas, situadas al nivel del mar o por debajo de éste debido al hundiendo y asentamiento del suelo se hacía imposible drenarla de la lluvia y la absorción del suelo, entonces era preciso encontrar el modo de elevar el agua, de manera que fluyera por canales abiertos en la parte superior de los diques.

La solución al problema fueron los molinos de viento. Las primeras bombas eólicas datan del siglo XV, pero la técnica no se perfeccionó hasta un siglo más tarde. El artífice de esta gran innovación fue Jan Leeghwater, un ingeniero hidráulico autodidacta nacido en 1575. Los molinos de viento empleaban dos tipos de bomba para extraer el agua. El primero era la rueda de palas, provista de hojas planas y revestidas de cuero. Al girar la rueda, las palas recogían el agua y la elevaban lo más posible hasta el nivel del eje. A partir de ahí el agua fluía por un canal. El otro tipo de bomba era el torno de Arquímedes: un eje de madera rodeado por una rampa, semejante a un gigantesco sacacorchos. Al girar el torno, el agua ascendía en espiral por la rampa. El torno era capaz de levantar el agua a un nivel superior al de la rueda de palas (hasta 5 m), pero su construcción resultaba más difícil.

Para drenar las zonas más profundas era necesaria la acción de varios molinos, que trabajaban alternativamente. Entre 1608 y 1612 Leeghwater drenó el lago Beemster, al noroeste de Holanda, con un total de 26 molinos. El lago tenía 3 m de profundidad y para vaciarlo se emplearon dos grupos de molinos. El primero elevaba el agua hasta un canal y el segundo continuaba elevándola hasta los desagües. Entre 1615 y 1640 se drenó una superficie de 20,000 ha, creando así las extensiones de tierras arrebatadas al mar

Page 6: Los indígenas zenúes

conocidas como Pólderes, así ganaron agua al mar y se extendió la tierra, posteriormente los molinos se sustituyeron por bombas eléctricas que drenan anualmente 18 trillones de litros de agua. Pero en la medida que se drenaba la tierra, esta se va hundiendo, en un siglo Holanda se hundió medio metro.

Lo que contiene a los ríos y al mar son las dunas costeras naturales y los diques construidos por el hombre como barreras. En 1287 el mar irrumpió a través de los diques y las barreras naturales y modifico Holanda al transformar el lago Almere en un mar interior que se empezó a llamar el Zuider zee, en cuyas riberas se fundó Ámsterdam. En 1916 el mar del norte asolo el a través de la ensenada del Zuider zee arrasando diques e inundando el norte de Ámsterdam, entonces se decidió domar ese brazo de entrada del mar del norte, el ingeniero Cornelius Lelli, propuso construir un dique de 30 kms en la ensenada que separándola del mar del norte y formándose del otro lado un nuevo lago de agua dulce llamado el IJsselmeer que fue finalizado después de 5 años el 28 de marzo de 1932, cuando el mar interior Zuider zee fue cerrado por el dique Afsluitdijk.

El dique Afsluitdijk:

Este dique fue construido a partir de un par de terraplenes de arcilla para ser rellenados con 7 millones de metros cúbicos de arena formando una playa artificial de 100 metros por 30 km elevada tres metros por encima de la marea alta y con una protección contra el oleaje para el lecho marino y los costados del dique constituido por una red de madera anclada con rocas, la capa final se hizo con toneladas de roca en toda la armadura para preservar de la erosión. Después detrás del dique en el nuevo lago interno formado a partir de la antigua ensenada se crearon diques y desaguaron por los bombeadores en 40 años más de 2000 km2 del antiguo lecho marino creando cuatro nuevos territorios que duraron otra década en secarse para cultivar y construir.

Durante la segunda guerra mundial, al sur en los terrenos cenagosos y efluentes que inunda el Rin en su delta muchos de sus diques que eran las únicas barreras entre el mar del norte y las tierras ganadas al agua, fueron destruidos o debilitados por bombarderos aliados para evitar el avance nazi. Los cuales debían repararse el 1 de febrero de 1953, un viento del mar del norte empujaron olas de 5 metros sobre los diques que colapsaron, la inundación cubrió casi 100 km tierra adentro la aldea de Nieuwerkerk fue casi borrada perecieron 2000 personas y 10 meses tardo la reparación de los diques y evacuar el agua del mar.

Page 7: Los indígenas zenúes

La represa Oosterschelde:

Se debía construir una gran barrera, pero el problema estaba en que en la costa sureña,

era necesario proteger varias ensenadas o bocas de los estuarios Oosterschelde,

Haringvliet y Grevelingen, entonces se construyeron barrera tras barrera se encausaron

varios ríos, crearon nuevos lagos continentales. Quedando solo la ensenada más grande,

el estuario oosterschelde por ser contenido y cuyas mareas �ene gran fuerza, sin embargo

esto afectaría el medio ambiente pesquero de la región ya que con el dique se convertiría

en agua dulce y afectaría el ecosistema de agua salada y la industria pesquera. Se planteó

entonces construir una estructura abierta que permitiera el flujo normal del agua y que

solo se cerraría en caso de tormentas, la represa más grande a compuertas del mundo,

que tiene 66 pilares de más de 50 metros de altura cada uno, con unas compuertas entre

ellos que regulan el paso del agua. Cada pilar se encuentra enterrado a 30 metros de

profundidad del lecho marino, y tuvieron que idearse nuevas técnicas y materiales que

aguantasen la inmensa presión a que se ven some�dos. En caso de emergencia, en menos

de una hora las compuertas se cierran hermé�camente aislando completamente los

estuarios del embravecido Mar del Norte. Entre 1963 y 1975 se construyó el dique interior

Houtribdijk, de 30 km de longitud, entre las ciudades de Enkhuizen y Lelystad, una de las

nuevas ciudades fundadas sobre un Pólder.

La Barrera Maeslant:

Faltaba aun proteger Rotterdam el puerto marino más activo del mundo 80000 buques

anuales. Era necesario protegerlo con una represa contra tormentas e inundaciones del

Rin, esto sin contrarrestar el tráfico marítimo, esto lo consiguieron con dos brazos de

acero robotizados que se cerrarían o abrirían rápidamente. Las compuertas son

gigantescas cámaras flotantes que miden prácticamente lo mismo que 2 campos de fútbol

Page 8: Los indígenas zenúes

cada una y cuya altura permite que los responsables de mantenimiento anden con

facilidad por su interior. Cuando se avecina una tormenta el agua inunda las cámaras y el muro se hunde formando una barrera sobre el mar, una vez pasado el peligro se extrae el agua para vaciarla.

Perspectivas actuales:

En Diciembre de 1995 la intensidad de las lluvias tuvo un pico inusual por efecto del calentamiento global, haciendo subir el nivel del rio Rin produciendo inundaciones en el territorio central de Holanda, esquebrajando algunos diques en la aldea de Opptlum. El reto ahora es entonces que se debe hacer un manejo de la inundación, ya que se busca desaguarla hacia zonas inundables y cenagosas para que de forma natural se efectué el control de la misma permitiendo que partes de la tierra se aneguen.

La conclusión que se extrajo de las investigaciones realizadas después de las inundaciones de 1995 y durante 2 años, es que Holanda necesitaba más espacio para los ríos, en concreto unas 300.000 hectáreas de terreno, alrededor de un 10% de la superficie de Holanda, lo que es todo un reto para el país, ya que el 99% de esa superficie está habitada. Los holandeses ahora opinan de otra forma, ahora la política consiste en mantener el agua almacenada donde ha caído durante un cierto tiempo. El gobierno va a devolver 100.000 hectáreas de terreno cultivado al bosque y a las marismas, amplias zonas de pasto quedaran convertidas en cuencas de recogida de aguas durante las inundaciones, se trata de un cambio radical de postura de unos políticos educados en la fe en el desarrollo. En 1999 los holandeses construyeron la primera casa flotante moderna, basada en un diseño canadiense, no hay humedades en el sótano, y ya hay más de 20.000 personas que aguardan para comprar una casa flotante. Los holandeses han comenzado a construir casas sobre suelo firme que son capaces de flotar durante las crecidas, se conocen como casas anfibias.

Page 9: Los indígenas zenúes

En lugar de elevar los diques, los holandeses quieren ganar �erra y construir zonas de

recreación pública que puedan absorber los aumentos repen�nos de tormentas.

En lugar de dragar arena a las playas principales, están considerando depositar pilas cerca

de la costa para crear "motores de arena" modificados por las mareas. Los pantanos

podrían ser renovados para mi�gar el poder de las olas.

Existe incluso una campaña llamada "Espacio para el río" que debilitaría los diques para

recrear llanuras para inundaciones naturales a lo largo de los ríos, incluyendo el Rin y sus

afluentes, que se inundaron en 1995 después de fuertes precipitaciones que casi

condujeron a una calamidad.

Aunque se pueden apuntalar los diques, como ocurrió en 1995 cuando se evitó que el país

quedara sumergido por 6 metros de agua, los diques podrían colapsar si la arena y la

arcilla que forman las barreras absorben demasiada agua con el �empo.

Por ello existe la necesidad de una solución más a largo plazo, dada la posibilidad de que

Holanda se enfrente a una presión sostenida de sus ríos este siglo, mientras se derriten los

glaciares en Suiza y crece el nivel del agua del Rin.

Se espera que la descarga fluvial en el país aumente 12,5 por ciento en los próximos años.

Esto se producirá además del aumento de los niveles ya vistos en los úl�mos 10 a 12 años.

Quienes trabajan en nuevos enfoques dicen que los amor�guadores de agua naturales son

una medida más inteligente que los muros de contención para inundaciones, que podrían

no soportar el paso del �empo cuando suba el nivel del mar.

Como ven la lucha contra el agua de los holandeses ha dado lugar a algunas de las obras

de ingeniería más grandes del mundo.