Los Estados Financieros

36
LOS ESTADOS FINANCIEROS Los “Estados Financieros” son un cuadro sinóptico extractado de los registros de Contabilidad y que muestran la situación económica   financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas. No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los “Estados Financieros”, sólo deben admitirse como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados económicos  financieros de la empresa, lo más aproximadamente posible a la realidad. Estos cuadros sinópticos vienen a ser la m eta final lógica de la Contabilidad; la cual está concebida como: El arte de registrar, clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones de las organizaciones, e interpretar los resultados. De esta forma concebida, la Contabilidad viene a constituir un medio de comunicación de datos operativos y financieros, cuya máxima expresión la tenemos en los Estados Financieros. Los principales Estados Financieros por analizar suelen ser los siguientes: a) Balance General b) Estado de pérdidas y ganancias c) Estado de ganancias retenidas, o patrimonial d) Estado de cambios de capital de trabajo neto. e) Estado de origen y aplicación de fondos f) Estado de flujo de efectivo. 28 Todos estos estados se preparan periódicamente, para presentar un informe referente al progreso y situación de las inversiones del negocio y de los resultados logrados en el tiempo. 2.2.1 Contenido de los Estados Financieros. En general, los Estados financieros reflejan en su contenido:

Transcript of Los Estados Financieros

LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros son un cuadro sinptico extractado de los registros de Contabilidad y que muestran la situacin econmica financiera de la empresa, en trminos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolucin durante dos fechas. No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los Estados Financieros, slo deben admitirse como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situacin y resultados econmicos financieros de la empresa, lo ms aproximadamente posible a la realidad. Estos cuadros sinpticos vienen a ser la meta final lgica de la Contabilidad; la cual est concebida como: El arte de registrar, clasificar y resumir, en trminos monetarios, las transacciones de las organizaciones, e interpretar los resultados. De esta forma concebida, la Contabilidad viene a constituir un medio de comunicacin de datos operativos y financieros, cuya mxima expresin la tenemos en los Estados Financieros. Los principales Estados Financieros por analizar suelen ser los siguientes: a) Balance General b) Estado de prdidas y ganancias c) Estado de ganancias retenidas, o patrimonial d) Estado de cambios de capital de trabajo neto. e) Estado de origen y aplicacin de fondos f) Estado de flujo de efectivo. 28 Todos estos estados se preparan peridicamente, para presentar un informe referente al progreso y situacin de las inversiones del negocio y de los resultados logrados en el tiempo. 2.2.1 Contenido de los Estados Financieros. En general, los Estados financieros reflejan en su contenido: a) Hechos registrados, tales como: Compras, ventas, pagos, cobros, efectivo en Caja o en bancos, total de Cuentas por Cobrar , de activos Fijos, de deudas, etc. b) Una aplicacin de los principios y convencionalismos contabilsticos, en cuanto a procedimientos, evaluaciones, supuestos, determinacin de depreciaciones, amortizaciones, agotamientos, etc. c) Apreciaciones y juicios personales en lo referente a: Cuentas incobrables, valuacin de inventarios e intangibles, calificacin de gastos capitalizables, vida til de los Activos Fijos y su valor de rescate, etc. 2.2.2 Limitaciones de los Estados Financieros. An cuando los Estados Financieros muestran la apariencia de la exactitud numrica, adolecen de las siguientes limitaciones: a) Su validez es transitoria y relativa, debido al hecho ya men- clonado de que los resultados que muestran no son definitiva- mente exactos; puesto que tal exactitud slo se conoce al mo- mento de fundarse, o liquidarse la empresa, en determinado condiciones. Adems, ya mencionamos el hecho de que incluyen apreciaciones personales. 29 Esto hace indispensable que los juicios y opiniones personales se aplique con rectitud y absoluta probidad; las cuales hay que ad- mitirlo , vendrn en proporcin al grado de integridad y competencia profesional de quien elabore los Estados Financie- ros y a la medida en que ellos acate los Principios de Contabili- dad generalmente aceptados: b) No se ajustan al valor real monetario, por no contemplar el poder adquisitivo de la moneda, ni los costos de reposicin de los Acti- vos. De all que, por ejemplo, un aumento notable en las Ventas, puede deberse a un alza de los precios de venta; lo cual pudo ha- ver sido inclusive causa de una disminucin del nmero de unida- des vendidas. En tales casos, las comparaciones darn resulta- dos distorsionados. c) No pueden reflejar aquellos aspectos financieros de los negocios, que no sean factibles de ponderarse con la vara de medir del di- nero; tales como: la reputacin, prestigio y aceptacin pblica de la empresa; la eficiencia, idoneidad y lealtad de su personal; ries- gos, contingencias, situaciones de ventajas, problemas tecnolgi- cos, contratos pendientes, tendencias del mercado, garantas, experiencia en el ramo, etc. Estas limitaciones pueden ser subsanadas, en parte, mediante las notas al pie de los Estados Financieros; las cuales sern reveladoras de todos aquellos factores y circunstancias, que el Contador crea necesarias para una mejor apreciacin del contenido de dichos estados, De acuerdo a los principios contabilsticos aceptados. 30 Ejemplos de este tipo de notas al pie podran ser las que siguen: Tipo de cambio para los depsitos en el exterior y para las divisas en poder de la empresa. Base del clculo de la Provisin para cuentas incobrables. Grado de exigibilidad de los activos. Mtodo de valuacin de los inventarios. Base de amortizacin de los intangibles. Valores dados en prenda o garanta. Avales y fianzas. Pasivos eventuales, no amparados por provisiones. Poltica de dividendos. Dividendos acumulativos, no pagados a acciones preferidas. Plazos, intereses y condiciones hipotecarias. Detalles y caractersticas del Capital en acciones. Tal vez el problema crucial de la Contabilidad sea el de precisar los costos exactos que han de imputarse a los ingresos percibidos durante el ejercicio, a fin de determinar la ganancia real habida en el mismo. Recurdese que la empresa incurre constantemente en costos, con el propsito de obtener los ingresos. Una parte de tales costos sern imputables a los ingresos del ciclo. En lneas generales, los costos sern de tres tipos a saber: a) Costos de las inversiones, que comprendern: Terrenos, edificios, maquinarias, equipos, instalaciones, vehculos, mobi- liarios , etc 31 b) Costos de los ingresos principales. En las empresas comerciales ser el costo de la mercanca en venta. En las empresas indus- triales o manufactureras, comprender el costo de la materia pri- ma, el de la mano de obra y el de los gastos de fabricacin, que se requieran para manufacturar la produccin que se va a vender. En las empresas de servicios comprendern todos los costos in- curridos en el servicio que se prestar. c) Los costos operativos de todo tipo, tales como: Costos de venta, administrativos. etc. Una vez clasificados los costos de esta forma, la determinacin de los gastos del ejercicio, o sea la parte expirada de dichos cos tos, se reduce a calcular las siguientes porciones de cada uno, as: - Monto de las depreciaciones, amortizaciones y/o agota- Miento. - Costo de la mercanca vendida. - Gastos de ventas administrativos y otros. Desde luego, que aquella parte de los costos no expirados, quedarn como activos de la empresa, en la forma de propiedades, inventarios y gastos pagados por anticipado o cargos diferidos. De all que muchos autores sostienen, con sobrada razn que los activos de una empresa estn mayoritariamente formados por costos no expirados y que gradualmente irn siendo asignados a los ingresos que se obtendrn en el futuro, es decir, que tarde o temprano se convertirn en gastos. 322.2.3 Objetivos del Anlisis de Estados Financieros. Al efectuar el anlisis de los Estados Financieros de una empresa, se persiguen como objetivos las siguientes informaciones: 1) Capacidad para el cumplimiento de obligaciones. 2) Solvencia y situacin crediticia. 3) Grado de suficiencia del capital de trabajo neto. 4) Plazos de vencimiento de los pasivos. 5) Situacin financiera general. 6) Grado de dependencia de terceros. 7) Calidad y grado de las inversiones. 8) Relaciones entre vencimientos y obligaciones y acreencias. 9) Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones. 10) Rentabilidad del capital invertido. 11) Adecuacin del rgimen de depreciaciones. 12) Equilibrio econmico general. 13) Grado de discrecin del reparto de dividendos. 2.3 BALANCE GENERAL Es un documento contable que proporciona los datos necesarios para determinar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la organizacin y en conjunto, la eficiencia de la administracin. 33 Tambin suele decrsele un Estado de Situacin donde detalla todas las cuentas reales, clasificadas y agrupadas en un orden preestablecido, permitiendo ver claramente la situacin econmica y financiera del negocio, en un momento determinado. El Balance General debe mostrar claramene los tres grandes grupos de cuentas: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL ACTIVO: Son todas aquellas propiedades que tiene la empresa y que se les puede asignar un valor monetario, pudiendo estar representada en bienes materiales o no. Las cuentas de Activo se subdividen en los siguientes grupos: CIRCULANTE ACTIVO FIJO TANGIBLE INTANGIBLE DIFERIDO OTROS ACTIVOS CIRCULANTE PASIVO A LARGO PLAZO DIFERIDOS OTROS CAPITAL 342.3.1 Bases de las valuaciones del balance general. Muchas personas de escasos conocimientos sobre contabilidad creen probablemente que las cifras que aparecen en un balance general se determina con la exactitud de las matemticas puras, sobre la base de valores de mercado inmediatamente realizadas y de pasivos determinables con precisin. Los contadores conocen que semejantes ideas son incorrectas; que valor realizable de mercado no es, en general, la base convencional para contabilizar el activo, y que las valuaciones de ste y los importes del pasivo con frecuencia se basan en estimaciones. Unas pocas partidas del activo se muestran en el balance a los valores reales realizables en el presente. Ese es quizs el caso tratndose del efectivo en caja y en los bancos del pas, y seguramente tambin debe de ocurrir as (pero no siempre) en el caso de las inversiones a corto plazo en valores cotizables cuando el precio de mercado es menor que el costo. En algunos otros casos, el activo puede presentarse con valores estimados realizables, por ejemplo; la creacin de una provisin para cuentas malas y dudosas se supone que ha de producir una valuacin neta de esta ndole en el caso de las cuentas y efectos por cobrar. Los inventarios no se valoran con base en valores reales, ni an en valores estimados de realizacin, aunque se aplique la regla de costo o mercado. La regla de costo o mercado reconoce en cierta forma los valores de mercado, pero solamente cuando se trata de disminuciones de los mismos. Ms an: el trmino mercado se refiere al precio de reposicin y no al precio de venta. El valor de la realizacin de un inventario en un negocio en marcha sera presumiblemente mayor que el de costo o el de mercado, y su valor realizable para una empresa en liquidacin podra ser menor que el costo o el valor de mercado, ya que probablemente podran esperarse prdidas. 35 El activo fijo, los gastos anticipados corrientes y los cargos diferidos a largo plazo se llevan generalmente en las cuentas de acuerdo con los principios o convenciones de contabilidad, los cuales no se relacionan precisamente con los valores actuales de realizacin, sino ms bien con la absorcin equitativa de los costos mediante cargos a las operaciones durante los perodos o ejercicios en que se utilizan. Teniendo en cuenta que no todos los activos se valoran a precios reales, ni an a los valores estimados de realizacin y como las estimaciones afectan tanto a las cuentas de activo y de pasivo, la cifra que se muestra en el balance general como importe de la participacin de los dueos no puede considerarse que representa el valor neto, en el sentido de una suma que se distribuira entre los dueos al efectuarse inmediatamente la venta del activo y la liquidacin del pasivo. 2.3.2 Clasificaciones del Balance General, Las clasificaciones usadas en un balance general dependen de la ndole del negocio y de las caractersticas de las partidas que aparecen en ese estado. Las clasificaciones mencionadas a continuacin pueden considerarse como tpicas, aunque en ocasiones se usan otras. Lado del Activo.Activo Corriente (o circulante): Las reglas para determinar la clasificacin del activo como corriente o circulante se indican ms adelante. Activos Varios: Acciones, bonos u obligaciones y otros valores burstiles que no representan inversiones temporales, que se clasifican apropiadamente como activo corriente. 36 Cualesquiera activos, como fondos de amortizacin, terrenos para ampliacin de la fbrica y fbricas abandonadas que se conservan para su venta y que no se hallan comprendidas en las dems clasificaciones. Activos Fijos: Las propiedades de naturaleza relativamente permanente que se emplean en la operacin del negocio y que no hay la intencin de vender. El activo fijo tangible y el activo fijo intangible pueden clasificarse por separado. Cargos diferidos: Cargos que han de incluirse en la determinacin de la utilidad neta de ejercicios subsiguientes y que comprenden lapsos que exceden del ciclo operativo, que sirve como criterio principal para la clasificacin del activo como corriente. Lado del Pasivo y la Participacin de los Dueos.Pasivo corriente ( o circulante): Las reglas que sirven para la clasificacin del pasivo corriente o circulante aparecen ms adelante en este captulo. Obligaciones a Largo Plazo: Bonos u obligaciones, e hipotecas a pagar, y otras deudas que no vencen en un futuro cercano. Crditos diferidos: Los crditos que han de incluirse en la determinacin de la utilidad neta de ejercicios subsiguientes y que abarcan un lapso en exceso de un ciclo operativo. Participacin de los dueos: El inters de los propietarios del negocio. 37Activo corriente y Pasivo corriente. En su Boletn No. 30, publicado en 1947, y con ligeras modificaciones en su Boletn No. 43, publicado en 1953, el Comit sobre Procedimientos de Contabilidad del Instituto Norteamericano de Contadores Pblicos hizo algunas recomendaciones importantes con respecto a la definicin del activo corriente y la del pasivo corriente. Hubo tres razones principales para que ese Boletn fuera necesario. Primera: exista confusin porque los contadores no haban podido hacer una seleccin unnime entre las dos siguientes definiciones en conflicto: El activo corriente consiste en el efectivo yen otras partidas que presumiblemente se convertirn en efectivo en un futuro cercano (considerado generalmente con un ao) como resultado de las operaciones regulares. El activo corriente consiste en el efectivo y en otras partidas que presumiblemente pueden convertirse en efectivo en un futuro cercano (considerado generalmente con un ao) sin interferir en las operaciones regulares. La segunda definicin era considerablemente ms inclusiva que la primera. Por ejemplo: el valor de rescate del seguro de vida, aunque disponible inmediatamente, no era un activo corriente de acuerdo con la primera definicin, porque el seguro de vida no se adquiere con el propsito de convertirlo en dinero. Pero, atendiendo a la segunda definicin, el valor de rescate en cuestin era un activo corriente, puesto que poda convertirse en dinero sin interferir en las operaciones regulares. Segunda: ambas definiciones antiguas eran a menudo rebatidas porque se excluan los gastos por adelantado corrientes, como los seguros pagados por adelantado. 38 Desde el punto de vista de un negocio en marcha, qu diferencia esencial existe en la posicin corriente al 31 de diciembre entre una compaa que emple dinero efectivo en diciembre para adquirir una pliza de seguro y otra compaa que usar su efectivo en enero para el mismo objeto? A decir verdad, en una situacin de liquidacin si existe diferencia. En lo pasado, cuando los banqueros se preocupaban principalmente por las posibilidades de aseguramiento y que, por lo tanto, su principal inters era conocer con qu rapidez podran cobrar sus prstamos con el producto de la liquidacin forzada, el concepto de liquidacin influa poderosamente en la mente de los contadores al definir el activo corriente. Pero ahora los acreedores conceden mayor importancia a la capacidad de pago del deudor como negocio en marcha. Tercera: la antigua regla o convencin de un ao era un tanto arbitraria y no se aplicaba consistentemente. Era arbitraria porque no tomaba en consideracin el hecho de que una empresa podra convertir sus mercancas en dinero varias veces en un ao, en tanto que otra empresa podra necesitar considerablemente ms de un ao para hacer tal conversin una sola vez. No se aplicaba consistentemente porque en el activo corriente en ocasiones se incluan partidas que, no obstante, tardaran ms de los doce meses en convertirse en dinero. Por ejemplo: de acuerdo con la mencionada regla de un ao, los materiales no deban haberse incluido en el activo corriente, a no ser que en un ao se convirtieran en productos terminados, stos se vendieran y luego se cobraran las cuentas correspondientes. Pero los contadores adoptan a veces la posicin inconsistente de excluir del activo corriente las cuentas que no vencan dentro del ao, mientras incluan en dicho grupo el total de los inventarios. 39 La regla del ao era tambin arbitraria cuando se aplicaba al pasivo. Sencillamente, por qu una deuda que vence en once meses y medio debe incluirse en el pasivo corriente, y otra que vence en doce meses y medio debe excluirse? El concepto del ciclo de operacin.- El Boletn del Instituto recomienda que el ciclo de operacin se reconozca como un concepto de primordial importancia en la determinacin del capital de trabajo o circulante. Las operaciones consisten en una serie de conversaciones (de dinero en inventarios y en gastos pagados por adelantado, en cuentas a cobrar y en efectivo). El tiempo medio necesario para completar esta rotacin se considera en el Boletn como el ciclo de operacin. El Boletn No. 43 expresa que: Ha de usarse el perodo de un ao como base para la segregacin del activo corriente en aquellos casos en que existan varios ciclos de operacin en un ao. No obstante, cuando el perodo del ciclo de operacin sea mayor de doce meses, como por ejemplo, en los negocios tabacaleros, se destilacin y de maderas, debe usarse un perodo ms largo. Cuando un negocio en particular no tenga claramente definido su ciclo de operacin, debe regir la regla de un ao. Qu activos son corrientes? Se dice que se consideran propiamente como corrientes los siguientes activos: Efectivo disponible para las operaciones corrientes. Inventarios, incluyendo suministros. Cuentas y efectos a cobrar de clientes. Cuentas a cobrar de funcionarios, empleados, afiliados y otros si son cobrables en el curso ordinario del negocio dentro de un ao a partir de la fecha del balance general. 40 Plazos y partidas a cobrar diferidas, si vencen en concordancia con las condiciones prevalecientes en toda la industria. Inversiones temporales. Gastos pagados por adelantado corrientes. El Boletn menciona las siguientes partidas que no deben considerarse como activo corriente: Efectivo no disponible para las operaciones corrientes, por estar segregado o ser necesario para la adquisicin de activos no corrientes o para el pago de deudas a largo plazo. Inversiones o anticipos a largo plazo. Cuentas a cobrar resultantes de operaciones no propias del negocio y que no se espera que puedan cobrarse dentro de 12 meses. Valor de rescate del seguro de vida. Activos Fijos. Cargos diferidos a largo plazo, como el descuento en la emisin de bonos u obligaciones. Qu pasivos son corrientes? El trmino pasivo corriente o circulante se usa principalmente para designar las obligaciones cuya liquidacin razonablemente se espera que exija el uso de los recursos existentes propiamente clasificables como activo corriente, o la creacin de otro pasivo corriente. Como grupo del balance general, la clasificacin tiene l a intencin de incluir las obligaciones por partidas que han entrado al ciclo de operacin, como deudas incurridas por la adquisicin de materiales y suministros que han de usarse en la produccin de artculos o en la prestacin de servicios que se ofrezcan a la venta; cobros recibidos con anticipacin a la entrega de los artculos o a la prestacin de los servicios, as como las deudas originales en las transacciones relacionadas directamente con el ciclo de operacin como las acumulaciones de sueldos, comisiones, alquileres o rentas, derechos (royalties) e impuestos sobre la renta y de otras clases. 41 Tambin hay la intencin de incluir otras obligaciones cuya liquidacin regular y ordinaria se espera que ocurra en un tiempo relativamente corto, generalmente de doce meses, como deudas a corto plazo originadas por la adquisicin de activos permanentes, vencimientos seriados de bonos u obligaciones a largo plazo, sumas que es necesario desembolsar en el trmino de un ao de acuerdo con las estipulaciones de agencia que surgen como resultado del cobro o aceptacin de efectivo u otros activos por cuenta de terceras personas. Este concepto del pasivo corriente incluira las sumas estimadas o acumuladas que se espera sern necesarias para cubrir desembolsos dentro del ao por obligaciones conocidas: a) aquellas cuyo importe slo puede determinarse aproximadamente (como en el caso de las provisiones para acumular los pagos de gratificaciones) o b) aquellas en que no puede designarse todava la persona (o personas) que habran de incurrirse en relacin con la garanta de servicio o de reparacin de artculos ya vendidos. Sin embargo, no se pretende que la clasificacin del pasivo corriente incluya una obligacin contractual exigible que vence en una fecha cercana en que se espera sea consolidada, ni que las deudas ya han de liquidarse con fondos acumulados en cuentas de un tipo no clasificado apropiadamente como activo corriente, ni que se contraigan obligaciones a largo plazo con el fin de proporcionar mayores sumas de capital de trabajo para perodos prolongados. 422.4 ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS El estado de ganancias y prdidas es un cuadro numrico que muestra los ingresos y gastos, al igual que la Ganancia (o Prdida) habida en el ejercicio econmico que cubre. Nos dice cunto se gast y dio, cunto cost lo que se vendi, cunto ingres, cunto se gast y la diferencia entre estos dos montos; la cual es la utilidad, cuando resulte positiva, o la prdida, si es negativa. Si bien es el Balance General el estado financiero que ofrece mayores posibilidades de anlisis de las condiciones econmicas y financieras de la empresa, las conclusiones que aporte no sern completas, si no se complementan con el anlisis del Estado de Ganancias y Prdidas; puesto que el primero es un documento esttico, como una fotografa instantnea, mientras que el segundo es dinmico y muestra la trayectoria de las actividades desplegadas por la empresa, y refleja la productividad y eficiencia de la labor administrativa; siendo por ello el que ms interesa a dueos y accionistas. Slo el anlisis del Estado de Ganancias y Prdidas podr indicar si la empresa ha logrado el mximo beneficio, con el mnimo de gastos, y si es factible su desarrollo y expansin, al punto de obtener beneficios suficientes para cumplir con las obligaciones de su financiamiento; para lo cual es recomendable analizar la trayectoria de la empresa en sus ltimos cinco aos, de modo de poder apreciar las tendencias seculares y cclicas. El cuerpo del Estado de Ganancias y Prdidas contiene la informacin econmico-financiera de lo acontecido en el tiempo que cubre, expresada en trminos monetarios, en la siguiente secuencia: 431. Ingresos principales. 2. Costo de los ingresos principales. 3. Gastos operativos: De Ventas Administrativos. 4. Ingresos y gastos financieros y eventuales. Los ingresos principales vendran a ser las ventas, en las empresas mercantiles e industriales; los Ingresos, en las empresas de servicios y sin fines de lucro; y, los intereses ganados en las empresas financieras. En estos ingresos principales solamente deben incluirse las cuentas nominales, que registran las compensaciones que percibe la empresa, por las mercancas, productos terminados o servicios que vende especficamente. Se deben excluir los ingresos eventuales, originados por ventas distintas a las actividades propias de la organizacin; como podran ser la venta de algn activo descartado, de desperdicios, de embalajes, etc. Tambin se mostrarn en este grupo, y deducidas de los ingresos principales, todas aquellas cuentas que los disminuyan, tal es el caso de: las Devoluciones y rebajas en venta, los Descuentos en ventas, etc. El costo de los ingresos principales viene de ser, en las empresas mercantiles e industriales, el conjunto de cuentas que integran el Activo. Es la forma de uso ms generalizado y en ella se muestran los cuatro grupos de cuentas anteriormente citados, obtenindose residuos sucesivos en la siguiente secuencia: 441. Ingresos principales Menos: Costo de las ventas = Utilidad bruta 2. Utilidad bruta, Menos: Gastos de Ventas = Utilidad en ventas 3. Utilidad en ventas Menos: Gastos administrativos = Utilidad en operaciones 4. Utilidad en operaciones Menos (o ms): Ingresos y Gastos financieros y otros = Utilidad del ejercicio. Modelo Vertical amplio.An cuando no existen estndares de formas para la confeccin del Estado de Ganancias y Prdidas, presentamos a continuacin un modelo para que sirva de orientacin solamente. El total es que estos estados, para los fines de anlisis, sean elaborados observando los mismos principios; puesto que cualquier alteracin har varias las conclusiones. Ventas netas Costo de las ventas Utilidad Bruta Gastos de ventas Gastos administrativos Total Gastos de Operacin Ingresos financieros y otros Egresos financieros y otros Utilidad del Ejercicio Impuestos Utilidad neta del ejercicio Ganancias retenidas (Inicial) Dividendos decretados Ganancias apropiadas 45 Ganancias retenidas (Final) Total de las depreciaciones Total gastos de mantenimiento Intereses pasivos a largo plazo Prdidas por incobrables Gastos por alquileres.ORIENTACIN PARA LA INTERPRETACION DE LAS TENDENCIAS OBTENIDAS DE UN ANALISIS FINANCIERO. 1. Un aumento considerable en las cuentas por cobrar Puede ser ineficiencia en las actividades de crdito y cobranzas de la empresa. Podra deberse a un aumento sustancial de las Ventas o a condiciones literales del crdito otorgado a la clientela lo cual pudiera dar origen a un mayor volumen de las ventas a crdito. 2. La prdida de liquidez en la empresa: No siempre es desfavorable puede deberse a la cancelacin de pasivos a corto plazo y largo plazo, lo cual indica que un aumento de los pasivos y otro de los activos son simple prueba de la compra de estos. 3. Una disminucin de los Pasivos correspondientes con un aumento de capital indica un financiamiento por parte de los dueos con la consecuencia mejora de la solvencia de l a empresa. 46 4. Las ganancias provenientes de activos fijos deben separarse de la utilidad del ejercicio al momento de la evaluacin del rendimiento de la empresa, debido a que se trata de beneficios no recurrentes ni tpicos de la actividad normal de la empresa. Lo mismo podra decirse de cualquier otra ganancia fortuita o eventual. 5. Lo comn es que los ingresos y los costos crezcan proporcionalmente excepcionalmente de que una disminucin de los ingresos van acompaado de un aumento de la utilidad bruta y por consiguiente de la utilidad neta lo cual sera la mxima expresin de efectividad administrativa y control de costos. 6. Un aumento desproporcional en el costo de ventas reduciran peligrosamente el margen de la utilidad bruta y por ende la utilidad bruta del ejercicio. Lo ideal es que tanto las ventas netas como la utilidad bruta aumenten desproporcionalmente con respecto al costo de ventas y los gastos operativos para de esta manera maximizar beneficios. 7. El crecimiento de los inventarios junto con las cuentas y efectos por cobrar deben in acompaados de un crecimiento similar en las ventas. En casos de suceder lo contrario son sntomas desfavorables por indicar una sobre inversin en inventarios, deficiencia en la consecin del crdito o gestin de cobro, lo mismo podra decirse en los casos de inversiones de activos fijos, es decir, que si los activos fijos aumentan, aumentan las ventas, cualquier aumento de los costos debe reflejarse en un aumento de los beneficios. 472.5.1 SOLVENCIA DE LA EMPRESA. Es la capacidad que tienen para cumplir con sus obligaciones a la fecha de su vencimiento. Poder medir la capacidad viene a constituir un elemento de gran importancia administrativa y de inters para terceros a los efectos de la concesin de crditos e inversiones de la empresa para tal efecto se ha ideado una serie de ndices para medir dicha solvencia, los cuales toman diferentes nombres de acuerdo a los elementos empleados para su obtencin. Estos ndices no son ms que razones geomtricas por medio de las cuales se compara un determinado informe en bolvares (Bs) llamados antecedentes con otro monto en bolvares llamado consecuente y que se torna como base del resultado obtenido nos dirn las veces que el consecuente esta contenido en su antecedente. Cuando se tiene suficientes conocimientos de los ndices financieros es posible apreciar con facilidad si un relativo monto es suficiente e insuficiente. El significado de cada ndice tpico de un ao podra ser inconveniente en otro momento, la correcta interpretacin del significado de los ndices financieros proporcionar las bases para juzgar los puntos dbiles de la empresa a la vez que permita evaluar si la situacin financiera de la empresa es satisfactoria o si es total o parcialmente cuestionable. 48 En consecuencia los ndices son slo sntomas que permiten evidenciar determinadas situaciones que pueden ser superadas por una gerencia eficiente. Para los efectos del anlisis la solvencia de la empresa est dividida en dos categoras perfectamente definidas y con caractersticas propias que son: - La solvencia a corto plazo. - La solvencia a largo plazo. 2.5.2 SOLVENCIA A CORTO PLAZO. Es la capacidad de la empresa para pagar sus deudas que venzan dentro de un ao aproximadamente. Sus ndices no slo esconden a la incertidumbre de los acreedores a corto plazo sino que tambin dan una idea de la consistencia del capital de trabajo que posee la empresa. Para su medicin se suelen utilizar tres tipos de ndices, cada uno con significados propios y aplicables a situaciones distintas segn la informacin que se debe obtener. Estos ndices son: - Solvencia general o relacin de circulante. - Prueba de cido o ndice de liquidez. - Prueba del Sper cido o liquidez inmediata. 2.5.3 INDICE DE SOLVENCIA GENERAL. Es un ndice que proporciona una idea aproximada y esta subordinado a un cierto margen de error debido a la posibilidad siempre presente de que se cobren las acreencias puntualmente para de igual modo cancelar las deudas. 49 Se emplea tan slo para predecir tentativamente si los recursos disponibles a corto plazo se tendrn en cantidad suficiente como para satisfacer las deudas que se van venciendo a corto plazo tambin. Podra perfectamente suceder que una empresa que muestra un ndice de solvencia general ampliamente satisfactorio posea un volumen de activos circulantes desproporcional indicio inequvoco de mala administracin o de estancamiento que habra de analizarse con sumo cuidado. El ndice elevado debe ir acompaado de una equilibrada distribucin de los activos circulantes, es por ello, que al analista no debe sacar conclusiones definitivas de la obtencin de ningn ndice de solvencia sin antes examinar correctamente todos aquellos elementos que inciden en la capacidad de solvencia de la empresa. Los cuales son: 1. Composicin del activo circulante en su aspecto cualitativo como cuantitativo. 2. Plazos de los crditos tanto concedidos como obtenidos por la empresa. 3. Mtodo de evaluacin de los distintos activos circulantes, no slo inventarios sino tambin las cuentas por cobrar y los valores negociables. 4. Tendencias de las ventas. 5. Tendencias generales de los precios. 6. Capital de Trabajo neto apropiado. 7. Disponibilidades de crditos bancarios o de otras fuentes. 8. Tipo de empresa sus requerimientos y exigencias del ramo que explota. 9. Monto y calidad de los pasivos, contingencias. 10. Cobrabilidad de las cuentas por cobrar. 5011. Cualquier componenda pendiente a mostrar un ndice falseado. A este ndice se le suele llamar tambin razn de trabajo, relacin de circulante o simplemente solvencia, se obtiene dividiendo el total de el activo circulante entre el total del pasivo circulante. INDICE DE SOLVENCIA= T. ACTIVO CIRCULANTE GENERAL T. PASIVO CIRCULANTE Nos indica cuantos bolvares (Bs.) de circulante posee la empresa para responder por cada bolvar de sus deudas a corto plazo. Se considera aceptable cuando el resultado es mayor de dos (2), esto se basa en el supuesto de que en casos de quiebras, activos inflados, cada de precios, etc., el valor libro de los activos no bajara ms de un 50%, en cuyo caso y nos existiendo acreedores a largo plazo, los acreedores a corto plazo cobraran completo en caso de liquidacin; salvo imprevistos y situaciones excepcionales. Una relacin de circulante elevada normalmente denota un alto grado de solvencia pero tambin puede encubrir preponderancia de activos circulantes de muy poca liquidez y viceversa detrs de un ndice bajo existe un predominio absoluto de dinero efectivo. 2.5.4 INDICE DE LIQUIDEZ O PRUEBA DEL ACIDO. Para el clculo de este ndice se utiliza como antecedente el efectivo ms las cuentas y efectos por cobrar a corto plazo ms las inversiones temporales, es decir, efectivo ms exigible entre pasivo circulante. 51 INDICE DE LIQUIDEZ = EFECTIVO - EXIGIBLE PASIVO CIRCULANTE Es importante destacar que no existen ndices estndar cada empresa es un ente individual en su tipos y sus estndares vendrn determinados por su tamao, condiciones del crdito que acepta y otorga estructura de sus costos, tipo de clientela que sirve, controles propios de contabilidad y administracin, experiencia en el ramo que explota, etc. As que la comparacin de estos rastros tan slo nos proporcionan una idea muy general de la situacin, aun en aquellos casos en que tales razones difieran mucho el valor promedio mostrado en empresas similares solamente nos indicarn indicio de alguna irregularidad importante y nada tendr de extrao que tales irregularidades tengan su justificacin, como cuando una empresa est en pleno desarrollo y expansin en cuyo caso tendr copado su crdito y tal vez reducido su rendimiento pero su potencialidad productiva ser evidente a mediano y largo plazo. 2.5.6 INDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O PRUEBA DE SUPER ACIDO. Se trata de una variante de la razn anterior mucho ms exigente pero menos utilizada, en su calculo se excluye todos lo que no sea efectivo o que no pueda convertirse inmediatamente en dinero efectivo de all que tambin se le llame ndice de tesorera. 52 Su frmula para el clculo es efectivo entre pasivo circulante. No existe una norma absoluta para determinar si un ndice de liquidez inmediata es satisfactorio o no. Se suele considerar como bueno desde un 0,75, es decir que la empresa posea un efectivo de Bs. 0,75 por cada bolvar de deuda a corto plazo. Debido al hecho indiscutible de que los inventarios son relativamente menos circulantes que el efectivo, cuentas y efectos por cobrar, ya que antes deben venderse para que su valor pueda usarse para el pago del pasivo circulante y el vendedor supone la intervencin del factor incierto de su demanda en el mercado, as como el elemento tiempo para la conversin de las materias primas en artculos terminados y luego su venta, son causas suficientes para preferir el indicador de la prueba del cido y del sper cido en vez del ndice de solvencia general. INDICE DE LIQUIDEZ = EFECTIVO INMEDIATA PASIVO CIRCULANTE 2.5.7 SOLVENCIA A LARGO PLAZO. Aquellas entidades y personas que mantienen relaciones permanentes con la empresa como son los bancos, proveedores y accionistas tienen particular inters no solamente conocer el grado de solvencia de la empresa sino que necesitan saber con la mayor certeza posible si la tendencia de los beneficios y otros factores financieros son indicadores confiables de la perdurabilidad de su anlisis, de su bonanza a los acreedores. 53 Los ndices de solvencia a corto plazo les dirn que sus acreencias estn garantizadas a corto plazo pero no les dirn cosa alguna respecto a los pagos futuros, a los accionistas les interesa conocer la solvencia a corto plazo para saber el grado de seguridad que tienen para percibir dividendos y para decidir en cuanto a las ventas, retencin de sus ventas y la posicin financiera de la empresa. Una empresa puede verse afectada por los siguientes factores: 1. Depreciacin, amortizacin o agotamiento insuficiente. 2. Sobre inversin en activos fijos. 3. Vencimiento de deudas a largo plazo sin escalonamiento apropiado. 4. Supervit insuficiente para cubrir alguna contingencia. 5. Descapitalizacin en general. 6. Inminente reposicin de activos fijos de all entonces de la necesidad de asociar el estudio de la solvencia a corto plazo de la empresa con un anlisis de su propia solvencia a largo plazo lo cual se logra mediante la aplicacin de los siguientes ndices: - ndice de financiamiento al activo fijo. - ndice de propiedad. 2.5.8 INDICE DE PROPIEDAD. Se trata de una razn que nos indica hasta que punto la empresa est en manos de sus dueos, es decir, que parte de los activos con que opera la organizacin han sido financiada con los propietarios y accionistas. Este ndice se obtiene dividiendo el capital entre el total de los activos netos. 54 INDICE DE PROPIEDAD = CAPITAL T. ACTIVOS NETOS No existe una medida estndar para apreciar este ndice pero en lneas generales cuanto ms supere el 50, mayor ser el margen de garanta para los acreedores a largo plazo y ms slida la estructura financiera de la empresa. Este ndice es un valioso complemento de la solvencia general porque da una idea de la perdurabilidad de la solvencia en el futuro. La importancia de este ndice se hace ms manifiesta al considerar el capital de la empresa como un amortiguador de las contingencias, ya que este percibe primero las prdidas antes de que estas afecten a los acreedores desde el punto de vista de los dueos y accionistas, este ndice debe aproximarse al 100% pues de ese modo reducen al mnimo su complemento que seala la participacin de extraos en las ganancias de la empresa. El que una empresa tenga grandes pasivos no quiere decir que este en situacin desfavorable todo depende de que este financiamiento extrao se este utilizando con productividad suficiente para pagar sus costos y encima dejar beneficios suficientes a la empresa. 2.5.9 INDICE DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO. Es un indicador de la proporcin en que el activo fijo neto ha sido costeado por los dueos de la empresa, viene dado por la razn de dividir el capital entre el activo fijo lo natural es que los dueos financien 55 los activos inmovilizados con que opera la empresa, as que ha de aspirarse que este ndice resulte mayor y que la unidad lo cual demostrara que los dueos no slo estn financiando sus activos sino tambin parte del capital de trabajo neto en la medida que dicho ndice supere a la unidad. Cuando resulte menor que la unidad nos dir que los extraos no slo estn financiando la totalidad de los activos fijos netos, sino tambin parte del capital de trabajo neto. La interpretacin de este ndice debe acompaarse de un estudio analtico de la suficiencia de los activos fijos, ya que una sobre inversin en este rengln no slo constituye una va de escape de los beneficios sino un desmedro del capital de trabajo neto con la consiguiente desmejora de la situacin financiera. 2.5.10 AUTOFINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA. El autofinanciamiento viene hacer adems los aportes de los dueos, los ahorros de la empresa. Para que exista el ahorro tiene que haber ganancias, para que se produzcan las ganancias se tiene que operar con rendimiento utilizando9 recursos con eficiencias el autofinanciamiento es la materia prima para el desarrollo sano y constante de la empresa, no solamente en cuento al aumento de las reservas legales contractuales o voluntarias, sino a lo referente a la creacin de fondos que permitan sortear las dificultades financieras y al mismo tiempo crear nuevas unidades operativas rentables. La empresa puede autofinanciarse si sus dueos renuncian a parte de las utilidades obtenidas en cada ejercicio econmico, 56 dejndolas como verdaderos ahorros generados de fondos operativos. El autofinanciamiento o ahorro de la empresa es ineludible como instrumento apropiado para el desarrollo de una poltica eficiente de consolidacin y de desarrollo empresarial til por igual tanto para los dueos como para los acreedores los trabajadores y la economa del pas. 2.5.11 CAPITAL DE TRABAJO NETO. Esta constituido por la diferencia del total del activo circulante entre el pasivo circulante. El que tiene ms connotacin, representa el total de los aportes de los dueos de la empresa para financiar las actividades de naturaleza circulante. El capital de trabajo neto est dividido en: 1. Fuentes Internas: El capital (Activo circulante) 2. Fuentes externas: Prstamos y Obligaciones (pasivo circulante). El capital de trabajo neto es un ndice financiero que permite conocer el grado de solidez de la empresa y el margen de proteccin que ofrece a los acreedores a corto plazo. Este ndice permite adems conocer las condiciones crediticias de la empresa y su estado de solvencia. Permite enjuiciar las gestiones administrativas. Un capital de trabajo neto insuficiente o inadecuado genera muchas fallas y problemas a cualquier empresa. 572.5.12 VENTAJAS DE UN CAPITAL DE TRABAJO NETO ADECUADO.1. Permite cancelar sus obligaciones corrientes oportunamente lo cual redundar en su prestigio. 2. Asegura el crdito en la empresa y le permite afrontar emergencias. Ejemplo: Huelgas, siniestros, etc. 3. Aprovechamiento de los descuentos por pronto pago. 4. Facilita la adopcin de polticas crediticias ms liberales con la clientela. 2.5.13 FUENTES DE CAPITAL DE TRABAJO.1. Ganancias en ventas de inversiones o activos. 2. Reintegro de gastos o de impuestos. 3. Ventas de acciones u obligaciones. 4. Contribuciones espontneas de los socios o accionistas. 5. Los prstamos. 6. Los descuentos en efectos por cobrar. Todos aquellos cambios que dan origen a un aumento en el capital de trabajo se llaman fuentes. 2.5.14 APLICACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO.1. Pagos de gastos corrientes y dividendos. 2. Las prdidas. 3. Cancelacin de pasivos a largo plazo. 4. Creacin de fondos para contingencias de cualquier tipo. 585. Compra de activos fijos o reparaciones mayores . 6. Compra de intangibles. 7. Las inversiones a largo plazo. 2.5.15 CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR. Este ndice se calcula: exigible entre ventas netas. Indica que cantidad de las ventas netas quedan por cobrar de cada bolvar (Bs) de las ventas netas que quedan por cobrar. 2.5.16 CAUSAS QUE ORIGINAN QUE EN UN BALANCE TENGAN CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR ABULTADOS.1. Al momento de la elaboracin del balance general las cuentas y efectos por cobrar de dudoso cobro no fueron sacadas del activo circulante con la consiguiente distorsin. 2. Puede tratarse de una empresa afectada por marcados ciclos estacinales y al momento de su cierre a coincidido con la expansin con sus ventas. 3. Es posible que entre las cuentas y efectos por cobrar se hubieran incluido acreencias de los trabajadores de la empresa. 594. Que la empresa hubiera modificado su poltica de ventas a crditos y ello sea la causa de dicho abultamientos, del mismo ser necesario establecer las causas cuando dicho monto sea muy pequeo con respecto a los dems rubros, lo cual puede deberse: -Cliente de muy buena calidad, predominio de las ventas de contado y pocas estacional de ventas mnimas. -Anlisis de la cobranza, suponiendo que una empresa tiene un ritmo de ventas ms o menos uniforme y que realiza sus cobros con toda normalidad, mantendr en todo momento un cierto volumen de cuentas y efectos por cobrar ms o menos uniforme tambin si dividimos el total de las ventas netas entre el promedio mensual de las cuentas y efectos por cobrar obtendremos, las veces que ese promedio de exigible se cobro durante el ejercicio econmico lo cual no es otra cosa que la rotacin de los cobros. ROTACION DE LOS = VENTAS NETAS A CREDITO COBROS. CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR (promedio mensual) Si se disminuyeran las ventas de contado, aumentara la rotacin falsamente impidiendo apreciar la realidad y pareciendo que la empresa est en mejores condiciones que lo real. Conocida la rotacin de los cobros como las veces que se cobran las cuentas y efectos por cobrar en el ao podramos expresarlas en das con slo dividir los das del ao entre tal rotacin. DURACION DE LOS = 360 das COBROS ROTACION DE LOS COBROS 60 DURACION DE LOS = 360 DAS= 360 das X (C y E COBRAR) COBROS VENTAS NETAS VENTAS NETAS Esta sera la manera de obtener los das, que se demoran en efectuar la cobranza completa de una suma igual a la que se mantienen en promedio, en los saldos de las cuentas y efectos por cobrar, luego se proceder a efectuar una comparacin de la rotacin de los cobros obtenidos con la que pueda dotarse de acuerdo a los plazos concedidos a los clientes, si esta muy por encima la demora de la cobranza con respecto a los plazos, das dado a la clientela, habr un atraso en los cobros, lo cual puede deberse a una mala poltica, en la consecin de los crditos. Falta de diligencia y eficiencia en la cobranza. 2.5.17 ANALISIS DE LAS VENTAS.1. PROMEDIO DE LAS VENTAS DIARIAS. Se obtiene restado el cierto porcentaje (10%) de las ventas, este resultado se divide entre los 365 das del ao. PROMEDIO DIARIO = VENTAS - 10% DE VENTAS 365 das 612. DIAS REALES PENDIENTES DE COBRO. Se obtiene dividiendo las ventas entre el promedio de las ventas diarias. DIAS REALES PENDIENTES= VENTAS DE COBRO PROMEDIO DE VENTAS DIARIAS. 3. DIAS TEORICOS PENDIENTES DE COBRO. Son los das en que la empresa debera cobrar sus cuentas pendientes de cobro. Estos das pendientes de cobro se obtienen: FORMULA: A1= 30 das. AN= Plazos de las ventas (giros) das. n= plazos ventas (giros) mes. DIAS TEORICOS PENDIENTES (A1 + AN). n DE COBRO - 2 N 4. DIAS DE ATRASO DE LA COBRANZA. Se obtiene de la diferencia entre los das reales pendientes de cobro y los das tericos pendientes de cobro. DIAS DE ATRASO DE =DIAS REALES PENDIENTES DE COBRO LA COBRANZA DIAS TEORICOS PENDIENTE DE COBROROTACION DE INVENTARIO. Viene a ser el nmero de veces que se vende el inventario promedio ya sea mensual o el promedio entre el inventario inicial y el inventario final. ROTACIOIN DE INVENTARIO = COSTO DE VENTAS INVENTARIO PROMEDIO FORMAS DE AUMENTAR LA ROTACION DE INVENTARIO.1. Aumentar las ventas en proporcin mayor que los inventarios. 2. Reducir los inventarios en una proporcin mayor que las ventas, pero hay que considerar que una Rotacin de Inventario muy elevada es indicio de existencias mnimas de cada rengln, con riesgo de no atender los rendimientos por agotamiento y a la inversa un ndice muy bajo podra ser consecuencia de existencia absolutas. Sin demanda de ventas o movimiento, es decir, una sobre inversin ociosa. Los ndices de Rotacin deben ser comparados con los estndares correspondientes al ramo que lo explota, la empresa, los cuales pueden obtenerse de duplicaciones obsionales. 2.5.18 SIGNIFICADOS DE LOS INDICES DE ROTACION. Cuando el coeficiente de Rotacin es muy bajo indicar una rotacin lenta, es decir, una sobre inversin de capital de inventarios con relacin a las ventas, un ndice de rotacin muy alto significar una rotacin acelerada de los inventarios, sumamente beneficioso y una mayor productividad del capital invertido en los inventarios. 64 Es conveniente sealar que si bien un determinado ndice de rotacin de inventario es beneficioso, adecuado o conveniente para un tipo de empresa, puede ser inadecuado y contra producente para otra, incluso puede darse el caso que un cierto valor del mencionado ndice sea adecuado para un cierto producto o mercanca de una empresa y totalmente inadmisible para otro bien de la misma empresa. 2.5.19 LA ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS DEBE PLANIFICARSE ORIENTARSE HACIA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS.1. Satisfaccin de la demanda esperada en cada rengln. 2. Equilibrar cada partida de inventario con sus demandas esperada con la finalidad de evitar el ojalamiento de unas y la sobre inversin de otras de poca salida. 3. Establecimiento de un cierto margen de seguridad o nivel de inventarios mnimo que garantice las entregas donde la empresa de flexibilidad suficiente para planificar sus actividades generales. 4. En ltima instancia conjugar los costos de aprovisionamiento mantenimiento de los inventarios con la cuanta de los beneficios que aportar a la empresa. 2.5.20 DIAS DE ROTACION DE INVENTARIO. Se obtiene dividendo los 360 das entre la rotacin de inventario. DIAS DE ROTACION = 360 das ROTACION DE INVEN. 65 2.6 REEXPRESION DE ESTADO FINANCIEROS POR EFECTOS DE LA INFLACION . 2.6.1 OBJETIVO El objetivo principal de la reexpresin es adaptar los estados financieros a la realidad inflacionaria que ha prevalecido en el pas en los ltimos aos para que puedan continuar proporcionando informacin adecuada. Debido a las altas tasas de inflacin los estados financieros utilizados hasta ahora, expresados en costos histricos, no proporcionan la informacin adecuada introduciendo serias distorsiones en los resultados de las empresas. 2.6.2 SIGNIFICADO DE LA REEXPRESION O ACTUALIZACION.La reexpresin significa transformar valores histricos que tienen diferente poder adquisitivo, en unidades monetarias equivalentes con el mismo poder adquisitivo que existe a la fecha de la actualizacin. Se utiliza para esto los ndices de precios al consumidor (IPCV), suministrados por el Banco Central de Venezuela, los cuales sirven para medir el poder adquisitivo del dinero y por ende la inflacin. Se trata entonces de corregir el poder adquisitivo de la moneda, lo que cost ayer expresado en trminos monetarios hoy. Ejemplo: En enero de 1986, se compr un terreno en Bs. 5MM el IPC era de 119,3; asumiendo que el precio del terreno vara directamente proporcional a la inflacin, su valor al 31/12/91, con un IPC de 812,7; es de 5MM*(812,7/119,3)=34MM.66 2.6.3 DECLARACION DE LA REEXPRESION COMO UN PRINCIPIO CONTABLE ACEPTADO.1. En 1993, la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela promulg la declaracin de Principios Contables nmero 10(DPC 10), Normas para la elaboracin de Estados Financieros Ajustados por los efectos de la inflacin, con vigencia para los perodos que se iniciaron a partir de enero de 1993. 2. Aquellas entidades que opten por presentar los estados financieros actualizados como nicos, estarn cumpliendo con los principios de contabilidad de aceptacin general. 3. Las Normas son aplicables a los estados financieros bsicos: Balance General. 2.7 METODOS A UTILIZAR EN EL AJUSTE POR INFLACION. De acuerdo a la DPC 10 slo se podrn utilizar dos mtodos. Nivel General de Precios o de Precios Constantes (NGP):Es la aplicacin integral del ndice general de precios al consumidor, el cual permite tener una estimacin a precios constantes y homogneos. Costo Real Corriente o Mixto: Se revalorizan los activos fijos e inventarios mediante un ndice especfico de precio u otro criterio. Las otras cuentas se ajustan por el mtodo anterior. 67Para la reexpresin, las partidas en los estados financieros se debern clasificar en Monetarias y No Monetarias. Partidas monetarias. Son todos los bienes, derechos y obligaciones de una entidad, los cuales, por su naturaleza no estn protegidos de la inflacin. Ejemplo: el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar estn expresadas en moneda a la fecha del balance general. Las partidas monetarias a la fecha del ltimo balance general se expresan con los valores que muestran (no se reexpresan). Las partidas monetarias de fechas anteriores se presentan reexpresadas. Partidas No Monetarias: Representan cuentas del activo, pasivo y patrimonio que debido a su naturaleza si estn protegidas contra los efectos de la inflacin, Ejemplo: activos fijos, inventarios, crditos diferidos. Las partidas no monetarias del ltimo balance se reexpresan, al igual que las de perodos anteriores. La aplicacin del mtodo NGP ser obligatoria, mientras el mtodo mixto ser opcional. Los estados financieros deben revelar el mtodo elegido y los ndices de precio al principio y fin de cada perodo econmico. 2.7.1 PROCEDIMIENTO GENERAL. 1. Determinar que cuentas y cifras sern monetarias y no monetarias. 2. Determinar las fechas de origen de estas cuentas (mes en que se originaron). 683. Obtener el ndice correspondiente al cierre del ejercicio que se va a actualizar y los ndices de cada fecha de origen de las cuentas. 4. Actualizar cifras histricas. 5. Calcular los resultados monetarios del ejercicio. 6. Calcular resultados realizados y no realizados por tenencia de activos no monetarios (para el mtodo mixto). 7. Presentar los estados financieros actualizados. 2.7.2 ESPECIFICACIONES DETALLADAS. Mtodo del Nivel General de Precios. 1. DATOS DE ENTRADA. A.- Estados financieros a reexpresar: Balance general del perodo que se quiere reexpresar y el balance general del perodo anterior ya reexpresado a moneda del perodo anterior. Estado de ganancias y prdidas del perodo a reexpresar. Estado de flujo de efectivo del perodo anterior a reexpresar. B.- Fechas de origen y movimiento que se realizaron durante el lapso que se va desde la ltima actualizacin hasta el perodo actual de toda transaccin ocurrida entre una cuenta monetaria y una cuenta no monetaria o una monetaria y una de resultados: Ventas Netas Crditos Diferidos Ventas de Activos Fijos Otros Ingresos Recibidos. Aportes de Capital Ganancias/Prdidas en cambio. 69 Dividendos Ganados. Emisin de Bonos Convertibles. Ventas de Otros Activos no Compra de Mercanca (Empresa Monetarios. Comercializadora) o Compras de Ventas de Valores. Suministros para produccin. Compras de Activos Fijos. (Empresa Manufacturera. Pagos ocurridos en los pagos Dividendos Pagados en Efectivo. Prepagados. Inversiones en Valores. Egresos en mano de obra, Cargos Diferidos. Gastos de Fabricacin, de Compra de Intangibles. Administracin, de Ventas. Compra de Acciones en Tesorera. Intereses Pagados. Adquisicin de Otros Activos No ISLR. Monetarios. Inversin en Bonos No Monetarios. Pagos Bonos Convertibles. C.- Detalle del activo fijo adquirido desde la ltima actualizacin sealando: activo por categora, fechas de adquisicin, costo, cuota anual de depreciacin. D.- Detalle de ventas activos fijos durante el perodo sealado: activo, fecha de compra, fecha de venta, costo depreciacin acumulada. E.- Detalle de la composicin por fecha y monto de los inventarios por capas mensuales, para los inventarios de materia prima y productos terminados.