Los Acuerdos de Paz

4
Los Acuerdos de Paz: ¿Refundación de la República? – Síntesis La presente síntesis aborda las temáticas planteadas por Rafael Guido Véjar en su análisis acerca de los acuerdos de paz en el Salvador y lo abarcante que han significado para un sociedad en desarrollo y aun con muchas dificultades que enfrentar. En la historia de cada país se encuentran hechos que en su momento marcaron la dirección en la que estos avanzaban, la historia salvadoreña de esa misma manera alberga muchos puntos focales de entre los cuales se destaca especialmente un evento relativamente reciente pero cuyos efectos se siguen sintiendo de diferentes formas en la actual sociedad salvadoreña; precisamente la guerra civil y su concluyente finalización con los acuerdos de paz. En la actualidad las opiniones al respecto varían de positivas a negativas con respecto a los acuerdos de paz, más sin dudar es que se está en una mejor posición a la que se encontraba el país previamente a la guerra civil. Una época marcada por la polarización, represión, autoritarismo y exclusión; era una realidad que sin dudar había que ser cambiada y modificada tanto política como socio- económicamente, los medios usados fueron varios desde escasas oportunidades de intervención electoral, presiones por parte del pueblo de manera pacífica, y alguno que otro golpe de estado; sin embargo lo anterior no produjo nunca los efectos esperados: El ideal de una república fraterna, equitativa, democrática, incluyente y generosa. Por lo tanto, y como última alternativa, comenzó de manera inevitable la guerra civil salvadoreña, que duraría ni más ni menos que doce años a partir de 1980.

description

Análisis crítico sobre la firma de los acuerdos de paz de El Salvador

Transcript of Los Acuerdos de Paz

Page 1: Los Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz: ¿Refundación de la República? – Síntesis

La presente síntesis aborda las temáticas planteadas por Rafael Guido Véjar en su análisis acerca de los acuerdos de paz en el Salvador y lo abarcante que han significado para un sociedad en desarrollo y aun con muchas dificultades que enfrentar.

En la historia de cada país se encuentran hechos que en su momento marcaron la dirección en la que estos avanzaban, la historia salvadoreña de esa misma manera alberga muchos puntos focales de entre los cuales se destaca especialmente un evento relativamente reciente pero cuyos efectos se siguen sintiendo de diferentes formas en la actual sociedad salvadoreña; precisamente la guerra civil y su concluyente finalización con los acuerdos de paz.

En la actualidad las opiniones al respecto varían de positivas a negativas con respecto a los acuerdos de paz, más sin dudar es que se está en una mejor posición a la que se encontraba el país previamente a la guerra civil. Una época marcada por la polarización, represión, autoritarismo y exclusión; era una realidad que sin dudar había que ser cambiada y modificada tanto política como socio-económicamente, los medios usados fueron varios desde escasas oportunidades de intervención electoral, presiones por parte del pueblo de manera pacífica, y alguno que otro golpe de estado; sin embargo lo anterior no produjo nunca los efectos esperados: El ideal de una república fraterna, equitativa, democrática, incluyente y generosa. Por lo tanto, y como última alternativa, comenzó de manera inevitable la guerra civil salvadoreña, que duraría ni más ni menos que doce años a partir de 1980.

Es de destacar que a pesar de ambas partes, tanto el gobierno en poder como las fuerzas revolucionarias, estar en un abierto conflicto armado, siempre se propuso la medida del dialogo al menos por la parte revolucionaria desde 1981, pero esto nunca fue aceptado por el gobierno hasta ya pasados cinco años de guerra. La comunidad internacional siendo parte del nuevo concepto de globalización que se estaría apoderando del sistema mundial comenzó a intervenir de manera pacífica ante este problema proponiendo estrategias de negociación y planteamiento de soluciones entre los dos bandos combatientes, especialmente desde los países latinoamericanos. Sin embargo tales negociaciones moderadas internacionalmente no surgieron efecto hasta ya pasados los diez años de guerra civil.

En 1990 comenzó a vislumbrarse un rayo de esperanza para el fin de este evento que muchos aun en la actualidad catalogan como terrible por los efectos que dejó; la ONU ya había tomado en ese momento cartas en el asunto y las negociaciones cada vez iban con

Page 2: Los Acuerdos de Paz

un paso más firme, desde propuestas concretas hasta definición de objetivos claros, sin embargo tal fase de negociación se culmino finalmente con la firma de los acuerdos de paz. El ámbito político fue el más reformado en tal proceso y por lo tanto se puede señalar como base fundamental de la refundación de la república.

Algunos de los logros alcanzados luego de los acuerdos de paz son en primera instancia el cese del fuego y alto al enfrentamiento, desmilitarización estatal considerable y subordinación de ese mismo órgano a las autoridades civiles, reforma en la institucionalidad democrática electoral, creación de instituciones nuevas que velen por el bienestar civil, y la aceptación y vigencia del estado de derecho.

Sin embargo, a pesar de la diversidad de logros alcanzados y que la comunidad internacional declaro los principales objetivos después de los acuerdos de paz como completos, es claro que hay mucho mas por hacer a nivel socio-económico, tal vez sea estos ámbitos los mas descuidados en todo el proceso de reforma del sistema salvadoreño para llegar a aquellas primeras palabras que reflejaban el ideal del pueblo.

Los problemas concretos aun presentes son la crisis representativa política, donde muchas veces los intereses individuales o institucionales están antes que los intereses generales de toda una sociedad, una polarización ideológica que afecta incluso a las instituciones judiciales, la injusticia económica y social aun presente en el país, una creciente inseguridad delincuencial y de violencia que ha afectado de tantas maneras todos los ámbitos nacionales, y finalmente una falta de fortalecimiento al sistema judicial actual.

Está claro que luego de veinte años desde la firma de los acuerdos de paz se han mejorado muchas cosas pero de esa misma manera destacan otras aun que se reciente su falta de progreso, no es correcto en tal sentido decir que no se ha dado una refundación de la república, pero tampoco que esta ya ha sido completada; más bien ha de considerarse a El Salvador como un país que está atravesando aun un proceso de reforma integral, que de ser constante promete un mejor futuro, mejores posibilidades y una sociedad salvadoreña más justa; haciendo eco así los cambios por los que tanto a gemido la sociedad salvadoreña mucho antes de los acuerdos de paz.