López-Yarto Historia de un grupo

download López-Yarto  Historia de un grupo

of 15

Transcript of López-Yarto Historia de un grupo

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    1/15

    Etapas de la vida grupal1 

    Existen numerosas clasificaciones de los estadios del desarrollo que no coinciden entre sí.

     Aquí sólo nos interesa señalar que la subjetividad humana es,

     por así decirlo, como el estrato superior de un edificio cuyos cimientos se hunden

     profundamente en niveles evolutivos anteriores.

     José Luis Pinillos

    La mente humana, 1969

    Luis López-Yarto Erizalde.

    os grupos tienen vida como la tenemos las personas individuales. Una vida

    que supone nacimiento, seguido de diversas etapas de crecimiento y posibles

    crisis, hasta acabar inexorablemente en la muerte. Un curso de dinámica de grupos

    es, precisamente, una forma de acompañar a un grupo en el complicado proceso de

    recorrer las diferentes etapas de su vida de modo que las personas que lo

    componen vayan tomando conciencia de esas etapas, y aprendan a recorrerlas con

    soltura y sin excesivos sobresaltos.

    Todo dinamista de grupos parte, de forma implícita o explícita, de una concepción

    de la vida del grupo que le dice qué etapas suele recorrer éste por que dificultades

    es previsible que pase, y cuáles son los métodos de ayudarle a recorrer cada tramo

    del camino con provecho. No es nada extraordinario. Un terapeuta individual, o

    un educador, conocen la psicología evolutiva con la suficiente precisión como para

    detectar si lo que en este momento le pasa al paciente o al educando que tienen

    delante es un episodio anormal, o es lo esperable en un adolescente. Tenemos que

    aceptar que también los grupos atraviesan períodos de niñez, de adolescencia,

    períodos llenos de problemáticas situaciones de elección, de madurez, y quizá, alfin, una penosa o feliz vejez terminal. Nos conviene mucho conocer las

    características de esas etapas, para así poder diseñar con fundamento nuestros

    diagnósticos, y nuestros tratamientos más acertados

    1 López-Yarto Elizalde. Luis. Dinámica de grupos. Cincuenta años después. Bilbao, Desclée de

    Brouwer, 1997 Pp.173 - 190

    L

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    2/15

      2

    A lo largo de estos años diferentes autores han elaborado sus concepciones acerca

    de la historia del grupo, no de muy distinta manera a como los psicólogos

    especialistas en psicología evolutiva han diseñado sus teorías explicativas del

    desarrollo de la persona. En el caso de los evolutivistas no nos causa ningunaextrañeza el hecho de que unos señalen como inevitables, por ejemplo, las etapas

    oral, anal, fálica, de latencia y genital. Y que a otros les parezca parcial esta división

    y propugnen una diferente. Este desacuerdo no invalida el hecho primordial: las

    personas humanas recorren escalones de crecimiento en su vida, y cada uno los

    enuncia de acuerdo con sus posturas teóricas. En el caso de los estudiosos de los

    grupos también existen diferentes formas de concebir la historia de un grupo. Lo

    cual no arroja dudas sobre el hecho de que un grupo tenga una evolución a lo largo

    del tiempo, con etapas bien marcadas que lo hacen predecible.

    Desde 1947 hasta hoy han sido muchos los autores que han investigado cuáles son

    las etapas concretas por las que pasa un grupo, y que son, por tanto, las que hay

    que ayudarle a recorrer durante un laboratorio, reunión o encuentro de dinámica.

    Han observado, por ejemplo, que los objetivos del grupo cambian según el grupo

    crece y madura. Han notado cómo cambia el clima afectivo, el tipo de

    comunicación que se establece, o los roles que predominan. La misma forma de

    vivirse la autoridad es diferente en cada una de las etapas, como los son también

    los conflictos que se dan con más frecuencia.

    Siempre que vamos a comenzar alguna actividad con un grupo de trabajo (ungrupo que tiene una tarea), debemos preguntarnos en qué momento está este

    grupo concreto en este momento concreto. Así podremos estructurar

    adecuadamente nuestra intervención. En dinámica la pregunta es otra. Todo grupo

    que se reúne con el fin de vivir una dinámica comienza desde cero. Sabemos que su

    historia no tiene pasado, y que pone su primera piedra en el momento inicial del

    cursillo. Así lo impone la situación de laboratorio, la manera de haber reclutado a

    los participantes, que normalmente vienen en forma de aluvión, y la situación de

    "isla cultural" que nosotros hemos provocado. La pregunta es: ¿Por qué etapas

    debe pasar el grupo para tener la oportunidad de vivir una experiencia realista yverdadera, que reproduzca lo que normalmente sucede con los grupos en la vida?

    Existen numerosas concepciones de lo que es la vida de un grupo, y de las etapas

    por las que discurre. En el cuadro que va a continuación podemos ver una síntesis

    de las muchas sistematizaciones que ofrece la literatura. Pero queremos prestar

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    3/15

      3

    especial atención ahora a las que presentan autores representativos de las tres

    orientaciones que hemos estudiado en la primera parte de este libro. Bennis-

    Shepard, Bion y Schutz proponen unas sistematizaciones de la historia del grupo

    que han resultado ser especialmente influyentes. Ellas nos pueden servir de basepara la elaboración de un modelo propio que intente integrar lo que tienen de

    válido las tres. En una figura aparte se pueden ver muy sintéticamente las

    opiniones de distintos autores2.

    2 En la figura que sigue se pueden ver, suficientemente ordenados, los resultados, sintetizados y

    resumidos, de una serie de estudios que han intentado exponer las etapas por las que pasa un

    grupo en su historia. El lector puede verificar las semejanzas y diferencias de cada uno de ellos con

    todos los demás.

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    4/15

      4

    Thelen y

    Dickerman1949

    Fase I:

    individualismo

    Fase II:

    Frustración y conflicto

    Fase III:

    Intento de

    consolidación de laarmonía grupal

    Fase IV:

    Autodefinición de

    los sujetos.Flexibilidad y

    productividad

    Miles

    1953

    Fase I:

    Desorientación

    Fase II:

    Conversación abstracta acerca de

    temas de autoridad

    Fase III:

    Se habla de aquí y

    ahora; se pasa al

    “hacer” 

    Bennis y

    Shepard

    1956

    Subfase 1:

    Dependencia

    -Huida

    Subfase 2:

    Contra-

    dependencia

    Subfase 3:

    Resolución

    Subfase 4:

    Ilusión

    Subfase 5:

    Disolución

    Subfase 6:

    Validación

    Fase I: Dependencia Fase II: Interdependencia

    Schutz

    1958

    Fase I:

    Inclusión

    Fase II:

    Control

    Fase III:

    Afecto

    Bion

    1961

    Fase I:

    Dependencia

    Fase II:

    Lucha-Huída

    Fase III:

    Fusión

    Golen-

    biewski

    1962

    Fase I:

    Establecimiento de

    una jerarquía

    Fase II:

    Conflicto y

    frustración

    Fase III:

    Seguridad y

    autonomía

    Fase IV:

    Estructuración en

    función de la tarea

    Bradford

    1964

    Estadio I:

    Ambigüe-

    dad

    Estadio II:

    Participación

    (implicación

    personal)

    Estadio III:

    Colabora-

    ción

    (aprender de

    otros)

    Estadio IV:

    Nueva

    motivación

    para

    aprender

    Estadio V:

    Feedback

    Estadio VI:

    Crecimient

    o grupal

    Mills

    1964

    Estadio I:Encuentro

    Estadio II:Tanteo de

    límites,

    imitación

    Estadio III:Se negocia

    sistema de

    normas

    Estadio IV:Producción

    Estadio V:Crecimiento

    grupal

    Tuckman

    1965

    Estadio I:

    Formación.

    Tanteo y dependencia

    Estadio II:

    Explosión.

    Conflicto grupal

    Estadio III:

    Sujeción.

    Cohesión grupal

    Estadio IV:

    Ejecución.

    Roles funcionales

    Mann

    1967

    Fase I:

    Quejas

    iniciales

    Fase II:

    Actuación

    prematura

    Fase III:

    Confrontación

    Fase IV:

    internalización

    Fase V-VI:

    Separación.

    Revisión final

    Dunphy

    1968

    Fase I, II y III: Fase IV:

    Transición:Negatividad y

    elaboración de ser

    miembro del grupo

    Fase V y VI:

    Preocupación por loemocional

    Se mantiene la

    normatividad

    externa

    Rivalidad

    individual y

    agresiones

    Se realizan

    objetivos que

    eran utópicos

    Fin del

    grupo

    La historia del grupo: Teorías

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    5/15

      5

    1. Bennis y Shepard propusieron en 19563 la sucesión de etapas que ha llegado

    a ser más clásica de todas. Fue fruto de la detallada y repetida observación de un

    grupo de estudiantes, del que anotaron cada palabra durante los cinco años que

    duraron unas reuniones periódicas en las que funcionaban al estilo de un T-Group.La naturalidad y el acierto con los que Bennis y Shepard mezclan conceptos

    tomados de Freud, Sullivan y otros autores hace a este estudio especialmente

    valioso. De hecho ha servido de matriz para la casi totalidad de teorías que se han

    elaborado con posteridad.

    Para Bennnis y Shepard el grupo pasa por dos grandes fases, cada una de las

    cuales está a su vez constituida por tres subfases bien diferenciadas. Lo

    característico es que durante la primera fase se ventilan en el grupo problemas de

    autoridad y de dependencia, mientras que durante la segunda se ventilancuestiones de intimidad y de interdependencia. Las exponemos con algún detalle:

    FASE 1: Etapa de dependencia. Los problemas de Poder.

    Va desde el momento del nacimiento del grupo hasta la resolución de sus primeras

    y graves crisis. Tiene, como decíamos tres subfases características.

    1ª. Subfase: Dependencia-Huida. Los miembros del grupo acaban de conocerse. Se

    han sentado juntos por primera vez y nadie les da muchas instrucciones. La falta

    de estructura produce en el ambiente una palpable ansiedad. Nadie sabe qué es lo

    que hay que hacer, y se capta que todos desearían una forma de dirigir el grupo

    más decidida o incluso más autoritaria, para que quedaran claros los objetivos, la

    tarea y los pasos a dar.

    Esta situación lleva a que unos y otros intenten conseguir rebajar la ansiedad

    inicial. Para ello parece ser imprescindible que el moderador del grupo actúe más.

    Y así se lo piden. Las miradas se vuelven a él en la esperanza de que les ayude a

    salir de su incomodidad. Esta es la clave del nombre de la subetapa: es de

    Dependencia porque no hay grandes iniciativas personales, sino un deseo más omenos confesado de que la autoridad competente solucione por nosotros el

    problema de echar a andar, y de encontrar cómo hacerlo.

    3  Se puede ver una traducción de su exposición original en el siguiente libro: Kissen, M., Ed.,

    Dinámica de grupo y psicoanálisis de grupo, México 1979, Capítulo 10: Warren G. Bennis y Herbert A.

    Shepard, Una teoría sobre le desarrollo de los grupos pags. 173-201.

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    6/15

      6

    Una y otra vez surge el tema: ¿qué tenemos que hacer aquí? Y, ¿por qué no se nos

    dice más claramente? La vida nos tiene tan acostumbrados a que las cosas se

    solucionan desde arriba, que no se ocurre otra manera de actuar. El mismo

    moderador del grupo se siente tentado a dar instrucciones precisas. Aunque sabe bien que, si lo hace, el grupo habrá llegado probablemente al término de su

    evolución. Se habrá instalado en la dependencia (no de muy diferente manera a

    como sucede en la vida real en cualquier situación de autoritarismo que se

    perpetúa a si mismo).

    2' Subfase: Contradependencia-lucha. El que lleva el grupo no cede. Son las reglas

    elementales de la dinámica. No sucumbe a los deseos, manifestados o no, de los

    miembros del grupo, y no da instrucciones precisas. Se limita, irritantemente para

    muchos, a observar lo que ocurre y a hacer algunas observaciones cuando le parece bien, y de manera muy descriptiva, ("parece que os cuesta mucho comenzar, la

    propuesta de Jaime de que cada uno se presente ha fracasado por la oposición de

    Pepe"). Pero sus observaciones resultan frustrantes, especialmente para los que no

    tienen ninguna idea de la peculiar manera de funcionar en grupos de este tipo.

    Los sujetos más contradependientes, es decir, los que tienen más problemas de

    aceptación de la autoridad, y que tienden con más ahínco a oponerse a ella,

    comienzan a manifestar su rebeldía. Hasta ahora habían estado más o menos en

    silencio. En un silencio expectante. Pero eso ya no les es posible. No están

    contentos con la manera como esto va funcionando, y así lo comienzan amanifestar. Cada uno intenta atraer a sus filas a alguno de los sujetos más

    dependientes, que a falta de un líder más efectivo aceptan seguir a estos pequeños

    hijos de un dios menor que son los contradependientes ocasionales.

    Es ésta una etapa dura en la vida de todo grupo. Nadie escucha a nadie con cierta

    garantía de comprensión. Se cuestiona la forma de autoridad, se critica a la

    organización del curso, que es la responsable de todo lo que se está haciendo, al

    sistema, o a la misma Psicología en toda su abstracción. No sería raro que en estos

    momentos un moderador de grupo principiante se sintiera alarmado por eldesastre que parece avecinarse. Especialmente si le teme a la lucha y al

    enfrentamiento. Incluso puede llegar a ceder, respondiendo con retraso a las

    demandas que se le hicieron en la etapa anterior, convirtiéndose en un líder

    convencional y creador de dependencia.

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    7/15

      7

    Pero dar instrucciones ahora, incluso dar órdenes, sería como regresar desde la

    adolescencia a una etapa infantil. Y la vuelta atrás es el equivalente a un golpe de

    estado. Por otra parte ya no se desea su autoridad. El grupo desea, lo confiese o no,

    tener iniciativas, explorar nuevos roles, e ir elaborando normas que le sirvan parafuncionar mejor.

    La etapa de contradependencia-lucha, cuando se da en la vida real (y se da antes o

    después en todos los grupos), suele suponer la muerte del grupo. Muchos grupos

    terminan aquí, y se dividen o cesan en su actividad ante la incomodidad del

    enfrentamiento continuo. El privilegio del grupo de dinámica es que no tiene la

    oportunidad de disolverse, y va a seguir viviendo. Así podrá tener una riquísima

    experiencia de cómo las crisis adolescentes se pueden superar.

    3ª. Subfase: Resolución y catarsis. Si el moderador sabe favorecer el diálogo y

    ayudar al grupo a poner en palabras lo que va sucediendo verá pronto, con alivio,

    cómo surgen voces de equilibrio que van a restituir la paz. Son las voces de los

    miembros que no tienen especiales problemas de autoridad, los que Bennis y

    Shepard llamarían los autónomos o independientes. Sólo ellos pueden mediar

    entre los más dependientes y los contradependientes. Y a la vez son los que no han

    dejado en el olvido las observaciones del moderador del grupo. Las recuerdan y

    las reformulan: efectivamente había en ellas algo que aprender aunque no fueran

    directivas y aunque nos dejaran en un cierto abandono.

    Frecuentemente a estas alturas de la vida del grupo sucede algo, por ejemplo una

    revelación personal que alguien hace de sí mismo' y que produce una emoción

    súbita en todos los demás. Suele ser un suceso que explica conductas, situaciones o

    reacciones que han sucedido en las sesiones anteriores y que hasta ahora no se

    entendían con claridad. Súbitamente comienza a percibirse el funcionamiento del

    grupo como algo transparente, se ve por qué suceden las cosas, y se intuye en qué

    consiste aprender. Hay un sentimiento de alivio y respiro que con verdad puede

    recibir el nombre de catarsis. Se instala en el grupo un clima de euforia que hace

    que sus miembros empiecen a sentir que éste es un grupo muy bueno. Mejor,desde luego, que los dos o tres restantes que constituyen el laboratorio, y con los

    que la comparación comienza a ser favorable por primera vez.

    Desde este momento el moderador dejará de ser una figura tan controvertida y

    perderá protagonismo

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    8/15

      8

    Está terminando la etapa de dependencia, y al imperio de las relaciones verticales

    va a seguir una etapa en que predominarán las relaciones horizontales.

    El gran descubrimiento es que en el grupo hay personas muy interesantes yvaliosas, frente a las que todos tenemos actitudes, sentimientos y reacciones

    importantes que hasta ahora habían pasado inadvertidas.

    Fase II: Etapa de Interdependencia. Los problemas de afecto.

    Esta etapa va desde el fin de la Subfase de Resolución y catarsis hasta el fin del

    grupo. Tiene también tres etapas características.

    1ª. Subfase: Ilusión-huida. Es una fase de aparente armonía y paz. La superaciónde las luchas aún muy reciente, permite que se viva una sensación universal de

    gran cohesión y de éxito. El grupo está funcionando bien.

    Pero todos tienen en su equipaje mental las dificultades y escaramuzas vividas en

    fases anteriores. En esas etapas las diferencias individuales (diferencias de cultura,

    de procedencia social, de profesión, o de opinión sobre los temas que se han

    intentado esbozar) han estado soterradas o han sido motivo de enfrentamientos.

    Por eso la ilusión de que el grupo perfecto es posible lleva ahora a todos los

    participantes a negar que haya diferencias entre unos y otros. En el fondo todos

    somos iguales, piensan, para qué sacar a la luz lo que nos separa. ¿No sirvió esto,no hace mucho aún, para que llegásemos a la dialéctica verbal y a la pelea? Aquello

    no se volverá a repetir nunca más.

    Y así va tomando carta de ciudadanía una actitud general de negación de muchas

    realidades importantes del grupo (de ahí el nombre de etapa de huida), a la vez

    que va desapareciendo el feedback que había empezado a producirse. La

    conversación puede convertirse en un vacío y teórico intercambio de proposiciones

    teóricas que no producen ningún conflicto, es verdad, pero que tampoco satisfacen

    a nadie a estas alturas.

    No será raro, cuando el grupo entra en esta etapa, que todos se manifiesten

    perfectamente de acuerdo en mostrar posturas de infinita tolerancia frente a

    realidades tales como el reconocimiento de las parejas homosexuales de hecho, el

    aborto en cualquier presupuesto imaginable, o las más peregrinas opciones en

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    9/15

      9

    materia de religión. Hay algo de falso en tanta tolerancia que no se acaba de

    percibir ni formular. Por eso no sería raro que alguno comenzara a manifestar, en

    medio de la consternación general, que considera a este grupo algo artificial, o, más

    en la jerga que va siendo habitual en dinámica de grupos, que no se siente siendo élmismo o ella misma en este grupo. Esta voz está haciendo público lo que otros no

    se atreven a formular.

    Y es que si el grupo permanece más largamente de lo debido en la situación de

    ilusión-huida es porque hay personas especialmente intimistas, temerosas del

    abandono y de no recibir afecto, que están dispuestas a sacrificarlo todo -también

    la sinceridad- a la necesidad de evitar el enfrentamiento. Pero el grupo se va a

    encargar de poner fin a su sueño de falso paraíso dorado. Va a destruir su ilusión.

    2ª. Subfase: Desilusión-lucha. Como en la primera Fase, y en paralelo con lo que

    sucedía en ella, también ahora a la etapa de huida sigue una de lucha. Las personas

    menos intimistas (les podríamos llamar contraintimistas), no soportan la situación

    de falsa cercanía. Estas personas son las que tienen más dificultad en las relaciones

    interpersonales y aprovechan la oportunidad para vivir su problema trasladando

    cómodamente las dificultades al grupo.

    Y con sus problemas introducen en el grupo toda una temática nueva. Ahora el

    problema no consiste en aclarar las cuestiones verticales de autoridad, sino en

    dilucidar trabajosamente cómo es posible dar y recibir afecto en la relacióninterpersonal. Hasta dónde estamos dispuestos a establecer una forma de

    comunicación que no es solamente funcional (para lograr mayor eficacia en

    nuestras actuaciones), sino que es lo suficientemente íntima como para hacernos

    sentir que somos alguien, un Yo, para un Tú verdaderamente humano y real.

    El grupo comienza a descubrir que las grandes diferencias que distancian a los

    humanos no son las que hasta ahora venían considerándose importantes. No son

    las diferencias que llamaríamos del terreno del poder (diferencias de cultura, de

    procedencia geográfica, de profesión), sino las diferencias que provienen delcampo del amor. Si en el grupo no hay unanimidad no es porque existan opiniones

    diferentes entre nosotros, sino porque nos queremos unos a otros de muy distinta

    manera.

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    10/15

      10

    En esta etapa el grupo puede vivir conflictos e intolerancias múltiples. Todo hace

    pensar que el grupo vuelve a dividirse, que está dejando de ser un grupo para

    convertirse en una colección de parejas, de tríos, quizá incluso de pequeños

    cuartetos en los que la amistad sólo existe de paredes hacia adentro. La sensaciónes desasosegante porque parece que aquella magnífica unión de hace solamente

    unas horas puede desaparecer. Y sin embargo se trata de una última dificultad que

    se interpone entre la adolescencia y la madurez final.

    El moderador, que en estos momentos puede volver a sufrir el miedo al fracaso o

    la tentación de dar un golpe de mano que restituya la sensatez, debe conservar su

    calma. Si logra que la capacidad de comunicación ya conquistada y la habilidad

    para dar un feedback honesto y eficaz a los compañeros se ponga en acción, habrá

    logrado que el grupo tenga alguna de esas experiencias de superación que le van aservir para toda la vida.

    3ª. Subfase: Validación y catarsis final. También hay un grupo de personas

    independientes en materia de afecto. Son ellos los que harán posible que se haga la

    unión entre los más intimistas y los contraintimistas. Intervenciones suyas

    reposadas y objetivas tienen que restablecer dos cosas: la capacidad de escucha y el

    gusto por las diferencias. El grupo da con nuevas maneras más válidas y

    satisfactorias de comunicarse. La sensación de todos es que esta tarea de dar a luz

    un grupo ha merecido la pena. Ahora se pueden abordar temas personales y de

    relación humana verdaderamente importantes, y de una manera que suponeaprendizaje y un crecimiento personal muy serio.

    El grupo está preparado para reconocer que ha recorrido un camino, que éste toca

    a su fin, y que comienza la etapa de llevar lo vivido al día a día que tiene lugar más

    allá de las paredes de la isla cultural que es el laboratorio.

    Bennis y Shepard dejaron bien claro desde el principio que no todos los grupos

    pasan inexorablemente por todas estas etapas. Que caben las regresiones, como

    caben los bloqueos. Lo que sí parece cierto es que no se puede hacer reversible el

    orden de las etapas. El orden es inverso al que sucede en la historia individual. Enésta sabemos que no es posible que un niño afronte con soltura y sin problemas la

    presencia del padre, es decir, de lo prohibitivo y normativo, si antes no ha tenido

    una relación estrecha con la madre que haya creado en él la suficiente confianza

     básica y le haya fundado con su incondicional cariño. En la vida del grupo no es

    posible lograr una vida de relación afectiva de cierta importancia (relación con la

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    11/15

      11

    madre) si antes no se han aprendido a vivir de manera suficientemente satisfactoria

    las duras relaciones de autoridad (relaciones con el padre).

    Lo que podríamos llamar "materno" no se conquista sino a través del desierto de lavivencia de lo “paterno”. Nadie ama de veras si no ha peleado antes. Porque nadie

    puede entregar su intimidad si no ha aclarado antes, con tanteos que tienen el

    aspecto de luchas, qué puede esperar él de los demás, y qué pueden y deben

    esperar los demás de él. La transgresión del orden de esta secuencia (es decir, la

    decisión inicial de amarse incondicionalmente, dejando para luego las definiciones

    de poder), no lleva más que al fracaso en el mundo de la relación interpersonal. Es

    algo que todos hemos experimentado en más de una ocasión.

    2. Wilfried R. Bion es ya conocido nuestro. Si repasamos lo expuesto más

    arriba a propósito de los “supuestos básicos”4 , parecería que Bion propugnaratambién una secuencia de etapas en la vida del grupo. En realidad no es así. Es

    verdad que los supuestos básicos de Bion contienen las palabras Dependencia,

    Ataque-fuga, y Emparejamiento, y que estos nombres sugieren los que Bennis y

    Shepard dan a sus subfases. Pero Bion es cuidadoso en señalar que no pretende

    con ellos hablar exactamente de una sucesión ordenada de etapas.

    Bion, en opinión de los que le conocieron, tenía una forma de llevar sus grupos

    ajena a todo orden sistemático. El pensamiento que conocemos de él por sus

    escritos no es muy diferente. Pretendidamente rompe, con enorme cantidad de

    ejemplos, el discurso lógico, y con ello logra una gran riqueza de pensamiento que

    difícilmente queda reflejada en los breves conceptos que podemos extraer como

    resumen. Consecuente con esta forma de hacer y de trabajar rechaza que los

    grupos sigan con precisión un orden estricto a la hora de vivenciar unos estados

    emocionales u otros. Los supuestos básicos irán apareciendo, mezclándose, e

    interfiriendo unos con otros a lo largo de la vida grupal. Intentar  reducirlos a una

    serie ordenada es labor interesante, pero no pasa de ser una abstracción.

    El núcleo del pensamiento de Bion es muy verdadero. Lo que en realidad quiere

    dejar claro es que cada uno de los estados emocionales influye de manera muy

    inmediata en los otros, de manera que en cada momento de la vida del grupo

    podemos reconocer sentimientos y emociones que pertenecen a los tres estados

    emocionales posibles.

    4 Pilar González, en su reciente y excelente libro Orientaciones teóricas fundamentales en psicología de los

     grupos, Barcelona 1995, los llama acertadamente estados emocionales básicos. Este término refleja muy

    fielmente el complejo concepto de Bion

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    12/15

      12

    Dicho esto tenemos que reconocer que Bion no niega que un grupo tenga

    evolución. Lo que niega es que ésta vaya a venirle de los supuestos básicos, tan

    irracionales. La maduración y el progreso le vendrán al grupo de lo que vaya

    habiendo en él de racionalidad, es decir de la canalización de los impulsos queengendran los supuestos básicos, hacia la consecución de una meta. En este

    itinerario tiene un papel preponderante la figura del líder, que ha de ser capaz de

    ayudar al grupo a recorrer el camino hacia su objetivo final.

    FIRO: Orientaciones fundamentales en la relación interpersonal

    Inclusión Control Afecto

    Conducta

    expresada

    Hago esfuerzos porincluir a otros en

    mis actividades y

    por incluirme en las

    suyas. Intento

    pertenecer, unirme

    a grupos.

    Procuro estar con

    otros todo lo que

    puedo.

    Intento ejercercontrol e influencia

    sobre personas o

    cosas.

    Tomo a mi cargo

    y digo a otros lo que

    hay que hacer.

    Hago esfuerzos poracercarme a los

    demás y estar

    próximo a ellos.

    Expreso mis senti-

    mientos amistosos y

    cercanos e intento

    llegar a lo personal e

    íntimo en mis

    relaciones

    Conducta

    deseada

    Quiero que otrosme incluyan en sus

    actividades, que me

    inviten a pertenecer

    (aunque yo haga

    poco por ser

    incluido por ellos)

    Quiero que otros mecontrolen y me

    influencien. Prefiero

    ser seguidor. Quiero

    que otros me digan

    que es lo que hay

    que hacer.

    Quiero que otrosexpresen senti-

    mientos afectuosos y

    amistosos respecto de

    mi y que se me

    acerquen (aunque yo

    haga poco por

    lograrlo).

    Las descripciones están tomadas del Manual para el test FIRO B (Firo Behaviors) de W.C.

    Schutz. El mismo Schutz, además de la Escala B ha construido un FIRO F (Firo Feelings).

    Basado en la misma teoría tridimensional básica ha construido hasta seis diferentes de

    medida. Quizá el mejor conocido después de FIRO B sea COPE: Coping Mechanisms.

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    13/15

      13

    3. William C. Schutz escribe en 1958 su libro FIRO. Es un libro de corte

    cuantitativista que tendrá enorme repercusión en el futuro. Sus comienzos como

    profesor de psicología en Harvard apenas hacían presagiar al humanista de los

    años sesenta en California.

    La palabra FIRO está formada por las iniciales de las palabras inglesas Fundamental

    Interpersonal Relations Orientation. Es decir, Orientación fundamental de las

    relaciones interpersonales. Según Schutz toda persona que se integra en un grupo

    trae consigo unas necesidades fundamentales que se refieren a la relación con los

    demás y con la situación grupal. Estas necesidades se activan ante la presencia de

    los demás, y van surgiendo -esta vez sí- en secuencia ordenada.

    1o. La primera necesidad en surgir es la necesidad de Inclusión. La palabraInclusión expresa la necesidad de pertenencia al grupo. Es literalmente la

    necesidad de ser incluido en él. Como sucederá con las necesidades siguientes,

    puede ser vivida de una forma pasiva: necesidad de que me incluyan en el grupo.

    O de una forma activa: necesidad de incluir yo a otros para que entren a pertenecer

    al mismo grupo que yo.

    2o. La segunda necesidad que surge es la de Control. Esta palabra sugiere la

    necesidad de ejercer un grado de autoridad en su forma activa, y una necesidad de

    someterse en su forma pasiva.

    3o. La tercera, por fin, en manifestarse, es la necesidad de Afecto. Con ella vendrán

    las manifestaciones activas que surgen del impulso a manifestar sentimientos

    positivos a los demás, y las más pasivas de solicitar de otros que nos los

    manifiesten a su vez.

    Estas tres fases traen consigo problemas, y no se viven sin conflicto. Es como si

    para que el grupo funcione correctamente todos y cada uno de los miembros

    tuvieran que irse respondiendo a unas preguntas que pueden quedar sintetizadas

    por los adverbios siguientes:

    1. ¿Dentro o Fuera? Hay que aclarar si deseo entrar a pertenecer con todas sus

    consecuencias o no. Y si lo deseo, en qué grado. Porque la inclusión, que impone

    deberes y derechos, que engendra vagos sentimientos de pérdida de autonomía,

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    14/15

      14

    pero que proporciona el premio de la ampliación del Yo, no es uniforme para

    todos.

    Una vez solucionadas estas preguntas se pueden pasar a formular las siguientes.

    2. ¿Arriba o abajo? En este segundo momento hay que situarse en la invisible

     jerarquía de poder que existe en todo grupo. Es privilegio de la situación grupal

    hacer sentir a sus miembros el grado de poder personal que están dispuestos a

    asumir, y la cantidad de poder personal a que están dispuestos a renunciar.

    Responderse a estas preguntas supone llegar a conocer cuál es el terreno de cada

    uno en la vida social. O si se quiere, aclarar quién es cada uno en este grupo, y

    quién está dispuesto a ser.

    Cuando los problemas de control se han llegado a hacer lo suficientemente

    transparentes se pueden abordar los de afecto.

    3. ¿Cerca o lejos? Si la inclusión es una dimensión que relaciona a cada uno con el

    grupo en su totalidad, el afecto relaciona a cada uno con las demás personas

    individuales del grupo. Todas las personas tienen necesidad de dar y recibir afecto,

    pero no es claro de quién y en qué grado. Irse situando de forma diferente ante

    cada miembro del grupo es trabajoso y comprometido. Porque establecer una

    cercanía significa casi siempre fijar más de una lejanía también.

    El itinerario a través de estas tres necesidades determina las tres fases de un

    recorrido que tanto tiene de historia personal de cada uno como de historia grupal.

    Esta es la gran virtualidad de los grupos, que tienen capacidad para remover en los

    que los componen las grandes temáticas humanas que llevan al crecimiento

    personal.

    Resumiendo.

     Para diseñar adecuadamente una dinámica de grupos hace falta tener una teoríaque oriente en cada momento las intervenciones de los moderadores de grupo, y

    los ejercicios de sensibilización más oportunos. Algunas de las teorías que más

    ayudan a ello son las que suponen un orden secuencia¡ de etapas en el

    desarrollo del grupo.

  • 8/18/2019 López-Yarto Historia de un grupo

    15/15

      15

      La contribución de Bennis y Shepard, de la orientación interaccional, ha sido

    decisiva. Hizo ver en su momento que era posible descubrir una sucesión de

    fases en la vida de un grupo. Formularon además por primera vez que en esa

    sucesión las etapas fundamentales se caracterizan por la aparición de unatemática típica. Esta temática es doble: primero tiene que ver con la dimensión

    poder-autoridad, y después con la dimensión interdependencia-intimidad.

      Bion, fiel a sus presupuestos psicoanalíticos, aun sin aceptar la existencia de una

    secuencia que haga predecible la sucesión de etapas en la historia M grupo,

    sugiere como básicas en la vida de los grupos unas emociones profundas que

    evocan los grandes temas de dependencia, lucha y afecto que ya habían sido

    mencionadas por los autores anteriores.

      Schutz, desde posturas afines a la psicología humanística, supone una primera

    etapa inicial de Inclusión que introduce como novedad. Pero mantiene no muy

    esquema de dos grandes temas que surgen en el mismo orden de secuencia que

    querían Bennis y Shepard: control y afecto.

    En realidad los tres autores que hemos considerado representativos no son sino la

    muestra de lo que va siendo una amplia coincidencia en psicología social.