Lope de vega

6
LOPE DE VEGA Alumnos: Carlos Eduardo Muñoz Palacios Adrian Marcel Villafan Virhuez César Joaquín Zelada Yarasca

Transcript of Lope de vega

Page 1: Lope de vega

LOPE DE VEGA

Alumnos:

Carlos Eduardo Muñoz Palacios

Adrian Marcel Villafan Virhuez

César Joaquín Zelada Yarasca

Page 2: Lope de vega

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Félix Lope de Vega y Carpio, Nació en Madrid, 25

de noviembre de 1562 y falleció el 27 de agosto de

1635. Lope de Vega procedió de una familia

humilde y su vida fue sumamente agitada y llena

de enredos amorosos. Estudió en los jesuitas de

Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en

Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de

bachiller.

A causa de desengaños amorosos, Lope de Vega

fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue

éste el único proceso en el que se vio envuelto: en

1596, después de ser indultado en 1595 del

destierro, fue procesado por amancebamiento con

Antonia de Trillo.

Page 3: Lope de vega

P R I N C I PA L E S O B R A S Y C L A S I F I C A C I O N E S

Principales obras liricas:Los romancesRimas sacrasLa FilomenaLa CirceTriunfos divinosLaurel de ApoloLa vega del ParnasoRimas humanas y divinas del licenciado BurguillosLa lírica en el teatro

Principales obras

narrativas:

La Arcadia

El peregrino en su patria

Pastores de Belén

La Dorotea

Page 4: Lope de vega

C A R A C T E R ÍST IC A S D E L A S O B R A S

-Ningún género literario quedó fuera de las inquietudes de

Lope de Vega. -Tanto en verso como en prosa, su facilidad

para transformar el idioma en literatura es enorme. 

-Lope vivió la gran controversia barroca entre conceptismo y

culteranismo, inclinándose por el primero, el ideal de Lope se

acercaba a una lengua literaria natural, sencilla y clara, de lo

que es buena muestra una gran parte de su teatro. 

Page 5: Lope de vega

OBRA REPRESENTATIVAF U E N T E O V E J U N A

-Tema principal y subtemas: El tema principal de la obra es la justicia puesto

que el pueblo de Fuenteovejuna se rebela contra el comendador. Los

subtemas son: el amor: que se da a notar entre Laurencia y frondoso, el

poder: que ambicionaba el comendador y finalmente el deseo, ya que el

comendador siempre quiso tener a Laurencia y al final logra su cometido. 

-Narrador: Teatral 

-Estilo: Imaginativo

-Época: Del siglo XV al siglo XVI 

-Geográfico: España, Fuenteovejuna 

-Físico: La villa, el palacio de los reyes y la casa del maestre 

-Ideas: Las ideas son históricas y sociales puesto que se basaba en la historia

de un pueblo que se une y se rebela contra su comendador ya que este era

una persona muy cruel que los maltrataba y explotaba. 

Page 6: Lope de vega

-Argumento: El comendador Fernán Gómez, señor feudal de Fuente

ovejuna, planea la conquista de ciudad Real, junto con don Rodrigo Téllez,

maestre de la Orden de Calatrava, cuyo propósito era revelarse contra los

reyes Católicos. El comendador era un mal hombre que maltrataba a sus

vasallos, además a las mujeres las sometía a toda clase de maltratos, los

cuales eran dominados por lujuria. 

-La obra consta de tres actos. En el primero triunfa el bien cuando

Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador. En el

segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a

los novios presos. En el tercero vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo

derrota al Comendador y los Reyes Católicos los perdonan.

-En cuanto al estilo, decir que el lenguaje de los personajes refleja la

condición social. Lope de Vega emplea una variedad métrica, las cuales

suelen ser de arte menor (redondillas y romances). Entre las

características barrocas destacan la corrupción del Comendador y el

desencanto del pueblo, así como la violencia con la que el pueblo asesina al

Comendador poniendo su cabeza en la punta de una lanza.