LÓGICA-Bochaca

download LÓGICA-Bochaca

of 19

Transcript of LÓGICA-Bochaca

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    1/19

    LÓGICA

    A. LA LÓGICA COMO CIENCIA1. Lógica espontánea  La lógica espontánea es lo que coloquialmente sedenomina “sentido común” o “buen sentido”. Los hombres

    se dierencian de los animales en que actúan según unorden racional! dirigen sus propios actos con la ra"ón!mientras que los animales se gu#an por el instinto.

    2.- El arte de la lógica  La lógica es considerada por $anto %omás como un arte enel sentido de que a&uda a ra"onar correctamente! as# comoe'iste el arte de construir! por el que el hombre eectúa losactos de la construcción. $anto %omás de(ne la lógica como“el arte por el que se dirigen los actos de la ra"ón paraalcan"ar el conocimiento de la )erdad ordenadamente! conacilidad & sin error” *ueda claro que! en esta de(nición!

    arte es sinónimo de ciencia! & no de habilidad manual. +snecesario aprender el arte de ra"onar bien para e)itar caeren el error en ra"onamientos comple,os. -n e,emplo sencilloser#a el siguiente

    +l árbol tiene ho,as+l libro tiene ho,as+l árbol es un libro

      Caemos en este error porque el t/rmino “ho,as” se tomaen distinto sentido &a sea reerido a árbol o a libro! & portanto no podemos llegar a ninguna conclusión.

    3.- La lógica coo ciencia

      La lógica estudia el comple,o mundo de nuestras ideas! ,uicios & raciocinios! de abstraer! concretar! ra"onar! etc. +notras palabras! podemos decir que la lógica es la parte de la(loso#a que se ocupa de las propiedades lógicas! que sonaquellas propiedades que las cosas poseen en la inteligenciahumana. +n este sentido se distinguen de las propiedadesreales! que son las que tienen las cosas en s# mismas!independientemente del pensamiento p. e,.!01 2bama es el presidente de -$A31 2bama es el su,eto de la proposición 04  5ientras que “ser presidente de -$A” es una propiedadreal de 2bama! “ser su,eto de la proposición 04” es unapropiedad que sólo aecta a 2bama en nuestro lengua,e.

    01 La (loso#a de )ida es adquirida.31 6iloso#a de )ida es el su,eto de la proposición

    anterior.71 +n estos e,emplos obser)amos que 2bama tiene sus

    propiedades & la 68 tambi/n. 9o obstante! en los doscasos comparten el ser su,eto de una proposición.

      :ara conocer las cosas hacen alta propiedades lógicas!porque no entran directamente en nuestra mente; esnecesario clasi(carlas! ordenarlas según una estructura quees propia de la ra"ón

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    2/19

      Algnos autores admiten una cuarta di)isión de estadisciplina! llamándola “6iloso#a de la Ciencia” o“+pistemolog#a”! que estudia las operaciones anteriores enel marco del conocimiento sistemático o cient#(co.

    #. LÓGICA $E LO% CONCE&'O%

    I. L2$ C29C+:%2$ = LA A@$%ACCIÓ9

    1.- Los conceptos ( la a)stracción  9uestro lengua,e está ormado por oraciones

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    3/19

       F

       +      A   G   Ó   9   

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    4/19

    entendimiento que “)uel)a” a la realidad lo que se hab#aabstra#do de ella. +sta operación es el !uicio! como )eremosmás adelante.

    II. -9I8+$ALIFAF F+ L2$ C29C+:%2$ = $I9G-LAIFAF F+LA$ C2$A$

    1.- El ,ndaento de los ni"ersales  Kemos anali"ado hasta ahora el concepto con sucaracter#stica más notoria! que es la de su carácterabstracto. +n )irtud del carácter abstracto del conceptodecimos que /stos tienen un modo de ser universal  en elintelecto. :or tanto! puedo de(nir la uni)ersalidad delconcepto como “la esencia común a muchos singulares”. $ino somos capaces de uni)ersali"ar! no llegaremos a

    comprender la naturale"a de las cosas. $anto %omás de(neel uni)ersal como “lo que es apto para predicarse demuchos”.  Kemos )isto la de(nición de uni)ersal! pero cabepreguntarse cuál es su undamento; & /ste no es otro que laparticipación real de los seres en unas pereccionescomunes. :or participación entendemos el poseerparcialmente una realidad común a muchos.  :or eso! los uni)ersales e'presan las pereccionescomunes a )arios su,etos. Ficho de otra manera! losuni)ersales se basan según la siguiente correlación

    E La comunidad lógica! por la que los conceptos

    uni)ersales poseen perecciones que se pueden atribuira muchos indi)iduos.

    E La comunidad real o de participación! por la cualmuchos indi)iduos participan de estas pereccionescomunes.

      9o obstante! tiene que quedar patente que lo querealmente e'iste en la naturale"a es el indi)iduo! pues en larealidad no ha& entes uni)ersales! sino singulares.

    2. El pro)lea de los ni"ersales  Las dierentes corrientes de pensamiento han dado lugar!undamentalmente! a tres modos de entender el carácter

    abstracto de los uni)ersales

      a1 La primera se llama nominalismo doctrina que noadmite la e'istencia de una naturale"a común a )ariossu,etos! & que! en consecuencia! reduce los uni)ersales ameros nombres

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    5/19

    La analog#a se da cuando tenemos cosas que son dierentesentre s#! pero con una cierta “relación”. $u undamentometa#sico consiste en que las perecciones son pose#das dedi)erso modo por sus su,etos

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    6/19

       :      +   F   I   C   A   @   L   +   $

       :  e  r   t  e  n  e  c   i  e  n   t  e  s  a   l  a  e  s  e  n  c   i  a

       <  e  s  e  n  c   i  a   l  e  s   1

    Constitu&endola totalidaddela esencia

    +$:+CI+

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    7/19

      La de(nición esencial no necesita regla alguna! pues ellamisma es su propia regla. Las demás se cien a lassiguientes cualidades0.7.0. *ue la de(nición no contenga lo de(nido0.7.3. *ue no sea circular

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    8/19

    relación o unión de los conceptos que ha& en la realidade'presándolos con el )erbo.  0.3. La otra propiedad del ,uicio es que a(rmae'pl#citamente que algo es o no es

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    9/19

    II. CLA$+$ F+ :2:2$ICI29+$

    1. La ennciación  La enunciación o proposición & la argumentación son losdiscursos perectos estudiados en lógica. 8eremos en primerlugar la enunciación! que la podemos de(nir como “un

    discurso acabado que declara la )erdad o la alsedad de lascosas”.  Las proposiciones enunciati)as están ormadas por elsu,eto

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    10/19

      +ncontramos una oposición entre proposiciones cuandouna es la a(rmación & la otra la negación del mismopredicado para con el mimso su,eto. posteriormente se haampliado esta oposición a la relación entre proposicionesque di(eran entre s#! &a sea por la cantidad! o por ambas ala )e".  :or la oposición entre proposiciones! /stas se di)ien en  a1 Contradictorias cuando di(eren por la cualidad & lacantidad

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    11/19

      Las proposiciones compuestas son aquellas que estánormadas proposiciones simples unidas por medio depart#culas “&”! “o”! “si”. La )erdad de las proposicionescompuestas dependerá tanto de la )erdad de lasproposiciones simples como de la del ne'o que las une.  Las proposiciones compuestas pueden ser abierta &

    ocultamente compuestas. $e llaman abiertamentecompuestas cuando se aprecia claramente que tienen dosproposiciones; & ocultamente compuestas son aquellas enque la composición de las proposiciones está indicada poruna palabra

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    12/19

        C

       2   9   $   +   C   -   +   9   C   I   A @-+9A

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    13/19

      $i un su,eto

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    14/19

    Luego ?uan no es mortal.

      [Z. egla La conclusión tiene que seguir la parte másd/bil! que es particular! negati)a! probable! dudosa!contingente! etc.

    p.e,. %odos los paistan#s son asiáticos

    Algún paistan# es blancoLuego algún asiático es blanco

      \Z. egla Fe dos particulares no puede sacarse conclusiónalguna.

    p.e,. Algunos alumnos son estudiososAlgunos músicos son alumnos

    Luego algunos músicos son estudiosos

    A=-FA 5+52IA :AA L2$ $IL2GI$52$

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    15/19

    3Z. 6igura La regla de )alide" es la siguiente “una de laspremisas debe ser negati)a & la ma&or uni)ersal”

    C+$A+ECA5+$%+$E6+$%I92E@A2C2

    7Z.(gura $u regla de )alide" es “la menor debe ser siemprea(rmati)a & la conclusión particular”

    FAA:%IE6+LA:%29.FI$A5I$EFA%I$IE@2CAF2E6+I$29

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    16/19

    +. %ilogiso copesto o 5ipottico  Los silogismos compuestos o hipotéticos son aquellos cu&apremisa ma&or es una proposición compuesta de dosproposiciones categóricas! & cu&a premisa menor a(rma oniega una de las partes de la premisa ma&or

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    17/19

    2)331NS 

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    18/19

      :odemos de(nir la inducción como “una argumentaciónpro la que partiendo de hechos singulares Bsu(cientementeenumeradosE el intelecto in(ere una )erdad uni)ersal”.

    2. Natrale*a de la indcción  :or la de(nición e'puesta anteriormente podemos deducir

    dos “saltos” inseparablesa1 Fel conocimiento sensible al conocimiento intelectualb1 Fe unos hechos singulares a una proposición uni)ersal.+n otras palabras! podemos ad)ertir que inducir es “sacarde los hechos su le&”! que siempre es una proposiciónuni)ersal; por lo tanto! inducir no es pasar de unosindi)iduos tomados como singulares a todos los indi)iduostomados como una colección. :or eso! ha& que insistir quela inducción recurre al intelecto para descubrir la le&uni)ersal. La proposición uni)ersal mani(esta una“esencia”! una “naturale"a”! & en cambio la proposicióncolecti)a mani(esta una “suma” de indi)iduos

  • 8/17/2019 LÓGICA-Bochaca

    19/19

    embargo! cuando los so(smas se dan aislados! puede )erseel error con relati)a nitide".

    2. Clases de sosas  Fentro de los so(smas cabe distinguir los que se deri)ande una de(ciencia en el )ocabulario & los que se deri)an de

    una mala interpretación del concepto.

      3.0. $o(smas )erbales3.0.0. +qui)ocidad. $e basa en el uso de un t/rmino condierentes sentidos