LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta...

7
Trabajo enviado y aceptado para publicar en Actas del XVII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA Mendoza 11 al 15 de Octubre de 2010. Mesa Redonda ARQUEOLOGÍAS ACADÉMICAS Y ARQUEOLOGÍAS NATIVAS. NUEVAS TENDENCIAS Y DIÁLOGOS EN LA REGIÓN CUYANA. Coordinadores: Biasatti, Soledad; Escolar, Diego; Jofré, Ivana Carina LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE María Cecilia Hope * y Jaquelina Marcela Salinas ** RESUMEN En este trabajo presentamos las conclusiones de dos talleres que se realizaron con niños y niñas en el mes de enero de 2010 en la localidad de Rodeo, San Juan. Estos talleres se inscriben en un marco de actividades que el Colectivo de Arqueología: Cayana viene realizando en los Departamentos de Jáchal e Iglesia en dicha provincia. El objetivo de los talleres fue aproximarnos a las representaciones que los niños construyen en relación a lo arqueológico y al museo. Para indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido acceder a las significaciones que los niños, como interlocutores válidos de su cultura, manifiestan en el juego, el teatro, el dibujo y la pintura entre otras. De esta manera, todos los integrantes de los talleres tanto niños como adultos, exploramos otra posibilidad de construcción colectiva del conocimiento. INTRODUCCIÓN El presente trabajo resulta de una experiencia que forma parte de los proyectos del Colectivo de Arqueología: Cayana. Entre los objetivos propuestos por el grupo, realizamos talleres lúdicos de dibujo y pintura con niños entre cuatro y once años, en la localidad de Rodeo, San Juan, durante enero de 2010. Actividades similares se han venido desarrollando anteriormente en escuelas rurales del norte de San Juan, específicamente en los departamentos de Jáchal e Iglesia. * Estudiante avanzada de Antropología. U. N. R. Colectivo de Arqueología: Cayana, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] * * Licenciada y Profesora en Antropología. U. N. R. Colectivo de Arqueología: Cayana, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Transcript of LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta...

Page 1: LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido

Trabajo enviado y aceptado para publicar en Actas delXVII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA

Mendoza 11 al 15 de Octubre de 2010.

Mesa RedondaARQUEOLOGÍAS ACADÉMICAS Y ARQUEOLOGÍAS NATIVAS.NUEVAS TENDENCIAS Y DIÁLOGOS EN LA REGIÓN CUYANA.

Coordinadores: Biasatti, Soledad; Escolar, Diego; Jofré, Ivana Carina

LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE

María Cecilia Hope* y Jaquelina Marcela Salinas**

RESUMEN

En este trabajo presentamos las conclusiones de dos talleres que se realizaron con niños y niñas en el mes de enero de 2010 en la localidad de Rodeo, San Juan. Estos talleres se inscriben en un marco de actividades que el Colectivo de Arqueología: Cayana viene realizando en los Departamentos de Jáchal e Iglesia en dicha provincia.

El objetivo de los talleres fue aproximarnos a las representaciones que los niños construyen en relación a lo arqueológico y al museo. Para indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido acceder a las significaciones que los niños, como interlocutores válidos de su cultura, manifiestan en el juego, el teatro, el dibujo y la pintura entre otras. De esta manera, todos los integrantes de los talleres tanto niños como adultos, exploramos otra posibilidad de construcción colectiva del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo resulta de una experiencia que forma parte de los proyectos del Colectivo de Arqueología: Cayana. Entre los objetivos propuestos por el grupo, realizamos talleres lúdicos de dibujo y pintura con niños entre cuatro y once años, en la localidad de Rodeo, San Juan, durante enero de 2010. Actividades similares se han venido desarrollando anteriormente en escuelas rurales del norte de San Juan, específicamente en los departamentos de Jáchal e Iglesia.

El primer taller se realizó en la Unión Vecinal y el segundo en la colonia de vacaciones que funciona en el Club Sportivo San Martín de dicha localidad. Mientras que los dos talleres fueron realizados con un objetivo común: visualizar las representaciones que los niños construían de lo arqueológico en relación a lo local.

La importancia de introducir lo lúdico en los talleres tuvo como finalidad el poder plantear a través del juego formas novedosas de ver objetos, personas y eventos (Schwartzman 1993) dando así un carácter transformador a las formas tradicionales de plantear lo arqueológico.

En este sentido, planteamos una definición antropológica del juego, considerándolo una actividad colectiva cuya cualidad principal es el entretenimiento y la diversión, y que por eso tiene, ante todo, un carácter lúdico. A su vez, el juego permite la educación e inserción del individuo en la sociedad por medio de la aceptación de las normas culturales que se manifiestan en la realización de actividades específicas implicadas en su ejercicio como una actividad primordial (Ramos Ramírez y Martínez Martínez 2000). Al mismo tiempo, el juego posibilita cambios y transformaciones de las normas sociales que se reproducen como “lo instituido” y “lo verdadero”.

* Estudiante avanzada de Antropología. U. N. R. Colectivo de Arqueología: Cayana, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]** Licenciada y Profesora en Antropología. U. N. R. Colectivo de Arqueología: Cayana, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Page 2: LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido

Schwartzman (1993), destaca tres procesos característicos del juego: la transformación, la imitación en los términos de los propios jugadores y la combinación de objetos, roles, situaciones y experiencias. El juego es la combinación de fragmentos de experiencias sociales y afectivas vividas cotidianamente por el niño. Estos talleres lúdicos nos permitieron acercarnos a los niños y a sus experiencias cotidianas, mientras que a su vez, nos habilitó a tender lazos sociales que trasciendan la propia actividad lúdica.

ENTRE LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO

Dentro de la línea de investigación metodológica del Colectivo Cayana, consideramos a los niños como interlocutores válidos en la construcción del conocimiento acerca de las representaciones de lo arqueológico y de los museos en el marco de su cotidianeidad. Es decir, estos últimos, a través de sus experiencias tematizan al ‘patrimonio arqueológico’ inscribiéndose en matrices discursivas que poseen su propia historia y desde donde también otras voces dicen a través de ellos, tejiendo así tramas de interacción social vinculadas a diversos planos y registros de la vida de los sujetos (Jofré et.al. 2009).

Podemos decir entonces que la experiencia lúdica nos permitió acceder a distintos planos de nuestra tarea de investigación-acción-militante. Así por ejemplo, primero, pudimos acceder a identificar algunos aspectos de una objetivación local de lo que se considera arqueológico. Pudimos ver en los dibujos y en su posterior explicación, que los niños poseen nociones sobre los objetos arqueológicos que representaron como: puntas de flechas, vasijas, collares, momias, ollas, con la particularidad de que todos estos objetos se dibujaban en la montaña, en su lugar de hallazgo original. Estas representaciones construidas por los niños manifiestan un quiebre con la visión tan difundida de que los objetos arqueológicos sólo pueden/deben encontrarse en los museos. Como se dijo anteriormente, en estas representaciones aparecen objetos arqueológicos “de indios”, pero no los sujetos sociales que los hicieron: “los indios”. En este sentido señalado podemos llegar a pensar que lo indígena es parte de una experiencia cotidiana por encontrarse en las inmediaciones de sitios y lugares arqueológicos, pero al mismo tiempo es concebido como algo externo, diferente, de otro tiempo (Jofré et. al. 2008)

En segundo término, y relacionado estrechamente a lo anterior, pudimos identificar en los dibujos de los niños elementos del entorno cotidiano y de su naturaleza, es decir representaciones más o menos afines en un sentido local. Así es frecuente que aparezca: el agua, ya sea en ríos, diques o piletas, la montaña, los animales y vegetación.

Y en tercer término, vinculado a lo anterior, las nociones de patrimonio cultural que se manifiestan recurrentemente en los dichos en trabajos realizados por los niños en los diferentes talleres aparecen relacionadas a la idea de lo propio y lo prohibido, en relación a la tenencia de un objeto arqueológico. Así, por ejemplo, en el taller que se realizó en el Club Sportivo San Martín de la localidad de Rodeo, se les preguntó a los niños si poseían objetos arqueológicos en sus casas. Al manifestar un niño que tenía vasijas, la coordinadora del grupo (docente de la colonia de verano) lo hizo callar inmediatamente. En trabajos anteriores del Colectivo Cayana se ha podido interpretar que “la gente del lugar interpreta al patrimonio arqueológico como algo prohibido, distante en el tiempo y en el espacio, pero al mismo tiempo se lo considera como algo propio porque es del lugar y parte de las historias de las comunidades”. (Jofré et al 2009), lo cual puede tener relación con este tipo de comportamientos que pudimos observar también en la colonia de verano.

DINÁMICA DE LOS TALLERES

Los talleres fueron realizados bajo la dinámica del juego a través de distintos modos de expresiones artísticas (dibujo, pintura, baile, teatro). Esta forma de trabajo pone de relieve algunas cuestiones: “el juego es visto como actividad libre, placentera y espontánea” (Schwartzman, 1993) y a su vez permite un acercamiento al niño y sus modos de expresión desde un lugar no autoritario.

El primer taller se realizó en la Unión Vecinal de la localidad de Rodeo. Participaron del mismo aproximadamente once niños entre cuatro y doce años edad de dicha localidad y cuatro adultos del Colectivo Cayana. En primer lugar nos agrupamos en una ronda en donde todos nos fuimos presentando y a partir de un juego nos enumeramos para dividirnos en dos grupos de trabajo conformados por dos adultos integrantes de Cayana y niños de diversas edades.

Page 3: LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido

El primer grupo planteó a los demás “¿qué les gustaría ver en un museo? ¿cómo les gustaría que fuese?”, luego de la consigna nos sentamos en el suelo con un afiche, témperas y crayones para que todos dibujen en relación a lo planteado. Primó el uso de las témperas y los dibujos realizados fueron: juegos infantiles con niños (hamacas, toboganes, subibajas), montañas, animales (la llama en un corral y huevos de gallina), piedras (collares de piedras), vegetación (árboles, pinos) y agua (pileta de natación).

El segundo grupo no se planteó una consigna sino que el dibujo era libre, los niños comenzaron por dibujar elementos relacionados a su localidad como las montañas, el dique, las acequias, sauces, álamos, el sol, animales (llama, caballos, perros, mariposas), familias y casas . Dibujaron al museo como una casa vacía y al pie de las montañas ubicaron los objetos arqueológicos: ollas, collares, la “momia” Cerro del Toro y también dibujaron sobre piedras (obtenidas del patio de la Unión Vecinal) a modo de petroglifos, que cuando se les preguntó en donde querían ubicarlos decidieron ponerlos al pie de la montaña. Al finalizar el dibujo se les preguntó ¿qué actividades les gustaría que se realicen en el museo? para lo cual platearon: charlar, pintar, jugar, ver películas.

Luego de trabajar con los dos grupos se realizó una exposición de lo trabajado en la sala donde se encuentra montada la muestra arqueológica actual, denominada “Colecciones: Historias con Sentido”. Un representante de cada grupo fue comentando todo lo dibujado. Las dos láminas fueron colgadas en la sala y quedaron formando parte de la muestra.

El segundo taller, en el Club Sportivo San Martín, tuvo como disparador una obra de teatro con payasos, en donde la temática giraba alrededor de la restitución de una “nariz arqueológica muy viejísima”1. A partir de esta obra se re-trabajó la temática de lo arqueológico. El total de niños era aproximadamente de doscientos, los cuales variaban entre edades de seis a catorce años pertenecientes al departamento de Iglesia.

Los grupos de trabajo ya estaban divididos previamente por edades y sexos agrupados de esta forma por los docentes de la colonia. Cada grupo contaba a su vez, con dos o tres coordinadores de la colonia y un integrante de Cayana. Un grupo trabajó con dos de los actores de la obra de teatro, dicho grupo organizó y puso en escena otra obra de teatro con una temática local, haciendo énfasis en la “expropiación”.Los demás grupos trabajaron con afiches y collage, algunos incorporaron elementos de la naturaleza (ramas, tierra, pastos, hojas). En estos grupos surgieron diferentes temáticas algunas con consignas y otras libres.

Entre los ejes podemos señalar:

Paisaje local: montañas, animales (llama, vicuña, suri, gato, perro, cóndor, palomas, etc.), casas, iglesia, acequias, el dique Cuesta del Viento, el río, frutas (manzanas, parral de uvas), horno de barro Lo arqueológico: piedras dibujadas, ollas, collares, punta de flecha, “momias”. Experiencias recientes relacionadas con la obra de teatro: payasos, la “nariz arqueológica”,

globos

Entre estos ejes creemos que surge una relación que los vincula con un sentido de pertenencia entre el contexto local, cotidiano y arqueológico. Nos parece relevante destacar que en la mayoría de los trabajos no aparecen dibujados niños ni adultos quedando fuera del paisaje local. En los comentarios finales de 1 No nos detendremos en esta experiencia porque la misma es retomada en otro trabajo denominado “Construyendo Nuevas formas de diálogo: Una Arqueología Indisciplinada, Transdisciplinada en el Norte de San Juan” de María Soledad Galimberti; Fernando Lucero, Ana Bertazzo y Cristian Naranjo, en esta misma Mesa Redonda.

Page 4: LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido

los dibujos y las reflexiones de los niños aparece también la temática de “lo prohibido” en relación a la tenencia de los objetos arqueológicos.

CONCLUSIÓN Consideramos importante sostener la forma de taller con actividades lúdicas para acceder a las representaciones de los niños en relación a lo arqueológico. Entendemos que en la dinámica de estos talleres, la posición del adulto no es la del poseedor de los conocimientos a transmitir, sino un integrante más del juego: “Un juego en el que la regla es interior al juego y no su límite previo. Y en el que la responsabilidad no existe como adecuación a las formas, sino como habilitación a un espacio afectivo/pensante capaz de asumir las consecuencias inesperadas de una situación compartida.” (Taller de los sábados 2008:7).

Sin embargo, dentro de la dinámica de los talleres hubo una diferenciación importante entre las actividades realizadas en la Unión Vecinal y en el Club Sportivo San Martín. En este último, todos los grupos estuvieron acompañados por la figura de coordinadores de la colonia quienes, de alguna manera, influyeron mayormente en los dibujos de los chicos en relación a qué dibujar, cómo dibujar, qué materiales utilizar, etc. En parte, esto modificó la espontaneidad de los niños en la realización de sus trabajos, preocupados en cumplir las consignas para el coordinador.

A partir de esta experiencia pensamos que es posible establecer una relación entre lo lúdico y lo arqueológico, ya que el juego proporciona un abordaje diferente y enriquecedor de las normas socialmente establecidas de “aprendizaje”. Creemos que a través del juego aprendemos, investigamos y creamos nuevos caminos de acción y militancia entre todos. Dentro de esta línea de investigación seguiremos avanzando, desde nuestro lugar de trabajo, en el Colectivo de Arqueología: Cayana.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto “Historias locales narradas a través de los objetos: Muestra arqueológica en la Unión Vecinal de Rodeo (San Juan)” financiado por el Ministerio de Educación de la Nación a través del Programa de Voluntariado Universitario, edición 2009, y por el Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Convocatoria de Becas Grupales del Fondo Nacional de las Artes. Dicho proyecto se desarrolla en colaboración mutua entre el Colectivo de Arqueología: Cayana (con lugar de trabajo en la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca) y la Unión Vecinal de Rodeo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 5: LO LÚDICO Y LO ARQUEOLÓGICO: UNA RELACIÓN POSIBLE…  · Web viewPara indagar en esta construcción, utilizamos lo lúdico como una estrategia didáctica que nos ha permitido

Jofré, I.C., Biasatti, S.; Galimberti, S.; Aroca, P. y G. González. 2008. Doble aprendizaje en las escuelas rurales del Norte de San Juan. Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social. Misiones. http://www.acaas.org.ar/

Jofré, I.C; Biasatti, S.; Compañy, G.; González, G.; Galimberti, S.; Najle, N. y Aroca, P. 2009. “La cayana: entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del “patrimonio arqueológico” en el norte de San Juan. Revista Relaciones de la Sociedad de Antropología Argentina edición 2008. Tomo XXXIII: 181-207. Buenos Aires.

Ramos Ramirez J. y J. Martínez Martínez. 2000. Diversas miradas sobre el juego. Editorial Tierra Firme, México.

Schwartzman, S. 1993. Cuando el Canal era un río… sobre el comportamiento lúdico infantil en niños preescolares de un área marginal, Provincia de Santa Fe. Memoria de Título para optar al Grado de Antropólogo, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario.

Taller de los sábados. 2008. Un elefante en la Escuela. Editorial Tinta Limón, Buenos Aires.