LLOOS PPRRIINNCIIPPIIOOS DDE LAA …hazmatargentina.com/descargas/rescate/cartilla.pdf ·...

12
CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS 0810- 444-29628 Emergencias 24 hs. E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661 L L O OS P P R R I I N NC I I P P I I O OS D DE L A A S S E E G G U U R R I ID A AD . . » GARANTIZAR LA SEGURIDAD PROPIA. Hay que garantizar, en la medida de lo posible, la seguridad del grupo de rescate y de todos los actuantes, por supuesto sin desentender al accidentado. De nada sirve socorrer a la victima si le cuesta la vida al Brigadista. » NO AGRAVAR LAS LESIONES. Es primordial tener en cuenta que es más importante la calidad de las maniobras y el transporte del accidentado que la rapidez del salvamento. Es decir no someter a la víctima a nuevos daños. » EVALUAR EL BINOMIO “RIESGO – BENEFICIO”. Analizar fríamente cada caso intentando llegar a maniobras fáciles y sencillas. » REDUNDANCIA DE SEGURIDAD. Como mencionamos anteriormente, en un “RESCATE” no podemos permitirnos el lugar de agravar el accidente; por ello hay que “DUPLICAR” los sistemas de seguridad, e incluso en lugares o situaciones críticas habría que “TRIPLICARLO”. MENOS RIESGO MÁS BENEFICIO OPCIONES ALTERNATIVAS

Transcript of LLOOS PPRRIINNCIIPPIIOOS DDE LAA …hazmatargentina.com/descargas/rescate/cartilla.pdf ·...

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

LLOOSS PPRRIINNCCIIPPIIOOSS DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD..

»» GGAARRAANNTTIIZZAARR LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD PPRROOPPIIAA.. Hay que garantizar, en la medida de lo posible, la seguridad del grupo de rescate y de todos los actuantes, por supuesto sin desentender al accidentado. De nada sirve socorrer a la victima si le cuesta la vida al Brigadista. » NO AGRAVAR LAS LESIONES. Es primordial tener en cuenta que es más importante la calidad de las maniobras y el transporte del accidentado que la rapidez del salvamento. Es decir no someter a la víctima a nuevos daños. » EVALUAR EL BINOMIO “RIESGO – BENEFICIO”. Analizar fríamente cada caso intentando llegar a maniobras fáciles y sencillas.

» REDUNDANCIA DE SEGURIDAD. Como mencionamos anteriormente, en un “RESCATE” no podemos permitirnos el lugar de agravar el accidente; por ello hay que “DUPLICAR” los sistemas de seguridad, e incluso en lugares o situaciones críticas habría que “TRIPLICARLO”.

MENOS RIESGO

MÁS BENEFICIO

OPCIONES ALTERNATIVAS

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

» REVISAR LOS SISTEMAS. Se debe hacer una segunda revisión de todos los sistemas. Volvemos a “REDUNDAR”. » ANTEPONER ASISTENCIA SANITARIA. Respetando esto, vamos asegurar un mejor tratamiento a la víctima, pues desde un primer momento a tener atención especializada. Es decir llevar la solución al accidentado. » AHORRO DE ESFUERZO Y TIEMPO. Siempre que se pueda deberemos intentar hacer primero lo más sencillo, esto es para el caso que sean viables más opciones. » DELIMITAR LAS ZONAS DE TRABAJO. Demarcar las zonas, según la peligrosidad y cercanía al área del siniestro. » SIMPLIFICAR. Aunque dominemos y conozcamos varias técnicas a la perfección, no tiene porque obligarnos a hacer uso de todas ellas. A veces con una solución simple se evita montar una complicada maniobra.

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

PPAALLAANNCCAASS

Es en general una barra rígida que puede girar: Alrededor de un punto, o Un eje.

Intervienen en ellas tres elementos: FUERZA, RESISTENCIA y PUNTO DE

APOYO o “FULCRO”. GÉNEROS de PALANCAS.

Existen tres géneros de palancas que varían según la disposición de los elementos: PALANCAS DE PRIMER GÉNERO: son aquellas cuyo punto de

apoyo está entre la resistencia y la fuerza motriz. Ej.: las tijeras, el sube y baja.

R F

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

PALANCAS DE SEGUNDO GÉNERO: tiene la resistencia

aplicada entre el punto de apoyo y la fuerza motriz. Ej.: la carretilla, el rompe nueces.

R F

PALANCAS DE TERCER GÉNERO: tiene la fuerza motriz entre

el punto de apoyo y la resistencia. Ej.: el pedal de la máquina de cocer. R F

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

POLEAS

Dentro de lo que se denominan máquinas simples están las poleas que pueden ser fijas o móviles.

Una polea es una rueda con periferia acanalada por cuya garganta pasa una

soga, cuerda, correa o cadena y que puede girar alrededor de un eje que pasa por su centro.

POLEA FIJA

Es una rueda que gira alrededor de un eje que puede desplazarse. Se usa colgada de un soporte, la más conocida es la roldana.

R F

R = F

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

POLEA MÓVIL En este caso la polea gira alrededor de un eje, pero éste a su vez gira en el

espacio.

R

F R

F = ---- 2

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

SISTEMA DE POLEAS

APAREJOS En estos mecanismos se combinan poleas fijas y móviles con el propósito de

reducir considerablemente la fuerza.

De acuerdo a la disposición de poleas fijas y móviles, pueden ser: APAREJO POTENCIAL: es el trabajo de poleas móviles, de las cuales el

número 2 elevado a la cantidad de éstas, divide la resistencia a la cual debe contrarrestar la fuerza.

R F

R F = ---- 2 (n)

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

APAREJO FACTORIAL: es una combinación de poleas fijas y móviles en igual número. Las fijas están sujetas a una armadura que se suspende (ejemplo: del techo). Las móviles están ligadas a otra armadura que puede desplazarse y de donde se suspende la resistencia. En las cuales el número 2 se multiplica por el número de poleas móviles para dividir la resistencia a la cual debe contrarrestar la fuerza.

R F

R F = -------- 2 x n

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

CCUUEERRDDAASS

En la actualidad, debido al perfeccionamiento de los equipos, ya no se las usa tan frecuentemente, pero mantienen toda su vigencia, y así debe ser, porque siempre que surge la necesidad de recurrir a las cuerdas y en particular a los nudos, corresponde actuar con la destreza y rapidez que solo puede obtenerse con el buen conocimiento teórico y la práctica constante, que son la base de nuestra actividad.

Existen DOS (2) tipos importantes de clasificación: Cuerdas de fibras vegetales Según la fibra utilizada Cuerdas de fibras sintéticas

Clasificación

Cuerdas estáticas

Según su capacidad de elongación Cuerdas dinámicas

Las cuerdas de fibras vegetales, se fabrican generalmente de manila, algodón, sisal, yute, cáñamo, etc.; denominadas comúnmente en la jerga de los rescatistas como: SOGA.

La fibra MANILA proviene de una planta llamada abacá o banana silvestre,

de las islas FILIPINAS; el SISAL de una planta conocida como henequin, especie de palmera de YUCATÁN; mientras que el CÁÑAMO recibe el nombre de la planta de la cual proviene, que crece en muchas parte del mundo, principalmente en ITALIA, RUSIA y los EE.UU.

Por lo general se considera que el cáñamo italiano es el que mejor se adapta

para los usos profesionales, porque se hincha poco con la humedad y siendo sus fibras suaves y flexibles, soportan muy bien curvas de radios cortos. Por su parte, la fibra manila es también muy apreciada por su gran resistencia, durabilidad y menor precio, mientras que el sisal, siendo casi tan resistente como la anterior, no

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

se halla muy difundido, por su tendencia a “deshilacharse” y a

hincharse excesivamente al contacto con el agua. El algodón es suave al tacto y tiene bastante resistencia, pero siendo de fibras cortas, esta expuesto al daño por abrasión.

Básicamente, el proceso de fabricación es el siguiente: se retuercen las fibras

para construir un hilo, haciendo lo propio con los hilos, se forma un cabo, y retorciendo dos o más cabos, se obtiene una soga. El retorcido en cada etapa de la fabricación se efectúa en sentido opuesto al del paso previo, para lograr una soga bien formada e igualar las fuerzas que tienden a desenroscarla.

No es recomendable embrear o aceitar las sogas porque de esta manera

pierden desde un 30 a un 50 % de su resistencia. Es importante destacar que una cuerda mojada pierde desde un 50 a un 70 % de su resistencia normal. Los productos ácidos o alcalinos ocasionan deterioros irreversibles en las cuerdas. Lo mismo puede decirse de su inmersión en agua durante un periodo muy prolongado y de las condiciones climáticas extremas, tanto frías como cálidas.

Las sogas deben mantenerse en lugares frescos y secos, de adecuada

ventilación. Nunca se dejaran directamente sobre el piso, sino en estantes por encima de su nivel. Tampoco se guardaran estando húmedas, porque existe el peligro de que se enmohezcan o pudran. Estos procesos suelen comenzar en la parte interior, y son difíciles de descubrir visualmente, por lo que resulta mejor tomar medidas para evitarlos. El contacto con el hierro es también una segunda causa de deterioro químico, porque su oxido ataca directamente las fibras vegetales.

El secado de las sogas debe hacerse al aire libre y a la sombra ya que el sol y

los procesos artificiales las resecan y causan serios debilitamientos. En el empleo de las sogas, deben evitarse las curvas bruscas, especialmente

al hacerse nudos en los extremos. Cuando se baje algún peso, hay que impedir el roce con objetos filosos o abrasivos. Tampoco deben arrastrase innecesariamente la soga por el piso.

Las cuerdas de fibras sintéticas, son fabricadas generalmente de nylon,

orlón, dacrón, etc.; denominadas en la jerga de los rescatistas como CUERDA. Este tipo de cuerdas ofrece importantes ventajas con respecto a las de fibras

naturales. No tienen tendencia a absorber humedad y aunque estén húmedas por ser fibras sintéticas, no se produce la putrefacción de sus fibras. Es más, mojadas

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

completamente conservan casi intacta su capacidad de flexión y

elongación, o sea que son más dúctiles para el trabajo. A igual diámetro y longitud las cuerdas de fibras sintéticas tienen mayor

resistencia y menor peso, lo que permite que cada hombre pueda transportar mayor cantidad de cuerda. Por tratarse de fibras enteras no requieren torsión para obtener resistencia, las cuerdas de fibras sintéticas son más resistentes a la tracción que las cuerdas de fibras naturales.

Las pruebas e inspecciones se llevaran a cabo del siguiente modo: a)- Una vez por mes, para todas las cuerdas en servicios; b)- Al regresar de cada intervención, en cada cuerda utilizada; y c)- Antes de cada INSTRUCCIÓN o ENTRENAMIENTO, para todas las

cuerdas de salvamento. Las mismas se probaran chequeando con los dedos tramo a tramo, con el fin de comprobar que su alma no este cortada, a la vez que observamos visualmente que el forro no este dañado o muy despeluzado.

CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS

0810- 444-29628 Emergencias 24 hs.

E-mail: [email protected] / web: www.hazmatargentina.com.ar 011-4899-2291 / 011–15-4993-8570 / 011-15- 4993-5661

NUDOS INDISPENSABLES PARA LAS MANIOBRAS Condiciones necesarias de todo nudo:

➢ Que sea fácil de hacer y deshacer; ➢ Que sean sólidos; ➢ Que no sean corredizos; y ➢ Que su forma sea fácilmente identificable en cada inspección.

Cuando hacemos un nudo en una cuerda, le estamos restando resistencia a la

misma. Esta pérdida de resistencia varía dependiendo del nudo que se utilice y se expresa en términos de porcentaje.

¿QUÉ ES UN S.A.S.? Definimos un S.A.S. como un Sistema de Anclaje de Seguridad. Que deberá tener:

- Un mínimo de dos anclajes. Lo ideal es que lo formen tres; - Mosquetones de seguridad, sobredimensionados, con seguro y una

resistencia superior a 22 kN.; - Se usaran cuerdas S.O.S., en buen estado, nunca cuerdas auxiliares; - Podrá ser multidireccional o unidireccional.

LÍNEAS O CUERDAS:

Como para casi todos los rescates en vertical, tendremos TRES (3) líneas o

cuerdas:

- CUERDA DE TRACCIÓN O CUERDA TRACTORA. A ésta anclaremos la víctima, ya sea con arnés o camilla;

- CUERDA DE SEGURO O DE SEGURIDAD. A ella estará

también anclada la victima; y - CUERDA “S.O.S.”. Es la cuerda del bombero socorrista que bajará

a evaluar, reconocer y socorrer.