LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

6
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Sor Juana Inés de la Cruz Trabajo Práctico N° 8: Comentario y análisis de diez sonetos. 07/06/2012 Rodrigo Díaz Dubé.

Transcript of LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

Page 1: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

Sor Juana Inés de la Cruz

Trabajo Práctico N° 8:

07/06/2012

Rodrigo Díaz Dubé.

Page 2: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

LITERATURA HISPANOAMERICANA I

TRABAJO PRÁCTICO

Textos de referencia SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Obras Completas. Ed., prólogo y notas de A. MÉNDEZ

PLANCARTE. México: FCE, 1988 (4 tomos). GEORGINA SABAT DE RIVERS: Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor. En:

http:/www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras7jines/89142846541281696832457/p0000001.htm#l_0_

Actividades

Lee los poemas seleccionados, luego en cada uno de ellos:1) Define el tema central del poema.2) Reconoce posibles intertextualidades.3) Identifica los recursos estilísticos propios del barroco.4) Prepara tu propia antología poética de Sor Juana, que incluya romances, liras y villancicos.

Las consignas 1, 2 y 3 se presentarán configuradas en un solo bloque temático. Por lo tanto, serán diez comentarios que se expondránrespetando el orden en que se encuentran dispuestos los sonetos en el corpus propuesto por la Cátedra. Para el análisis de los recursos estilísticos se transcribirán íntegramente algunos poemas, en los cuales se identificarán todas las figuras propias del Barroco.

Comentarios

Rosa divina que en gentil cultura…Podría afirmarse que en este poema el abordaje temático gira en torno del consagradotópico literario de la Fugacita Vitae. Es decir, la fugacidad de la vida, de la juventud, de la belleza, etc. Esta tópica se presenta en el poema dispuesta a partir del recurso de personificar una rosa, a la que la poetisa le dirige sus conclusionesrelacionadas sobre la vanidad y caducidad de la belleza. Metafóricamente está aludiendo a la humillación del orgullo humano que se vanagloria de un bien transitorio como la hermosura. Finalmente,el inevitable fin de la rosavendría a ser como una reflexión paraaquellos que se enaltecen a partir de valores estéticos. El planteo del soneto puede intertextualizarse, por ejemplo, con el mensajecontenido en el Libro del Eclesiastés (12: 1-7). A continuación, se identificarán en el cuerpo del poema las figuras estilísticas:

SONETO RECURSOS ESTILÍSTICOS([Rosa divina que en gentil cultura

Epítetos.

eres, con tu fragante sutileza, Imagen olfativa.magisterio purpúreo en la belleza,

Imagen visual/metáfora/enumeración.

enseñanza nevada a la hermosura.

Imagen visual/metáfora/enumeración.

[Amago de la humana arquitectura,]

Hipérbaton/metáfora/enumeración.

[ejemplo en la vana gentileza,] Metáfora/enumeración.en cuyo ser unió naturalezalacuna alegre y triste sepultura.] Comparación/antítesis.{[Cuán altiva en tu pompa, presumida,soberbia, el riesgo de morir desdeñas,]

Hipérbaton.

y luego desmayada y encogidade tu caduco ser das mustias señas,[con que con docta muerte y necia vida,

antítesis

Page 3: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

viviendo engañas y muriendo enseñas]}).

Metáfora, personificación, paralelismo sinonímico y antítesis.

Detente, sombra de mi bien esquivo,…Este soneto habla sobre el amante esquivo que no corresponde al amor entregado. Esta cuestión está tratada de manera original en el poema, ya que la sombra, la imagen, la ilusión, la “dulce ficción”del ser amado no puede fugarse del cerco que le tiende la enamorada. Es decir, que aunque físicamente aquel logre burlarla no podrá evitar que ella lo siga reteniendo conscientemente en su fantasía intelectual.A continuación, se identificarán en el cuerpo del poema las figuras estilísticas:

SONETO RECURSOS ESTILÍSTICOS(Detente, sombra de mi bien esquivo,

Apóstrofe/metáfora, imagen visual.

imagen del hechizo que más quiero,

Metáfora, imagen visual, enumeración.

[bella ilusión por quien alegre muero,

Metáfora, imagen visual, enumeración/antítesis.

dulce ficción por quien penosa vivo.])

Hipérbole/paralelismo antitético.|| Metáfora, imagen visual y enumeración.

Si al imán de tus gracias, atractivo,

Imagen cinestésica.

sirve mi pecho de obediente acero,

Imagen cinestésica.

¿para qué me enamoras lisonjerosi has de burlarme luego fugitivo?

Pregunta retórica.

Mas blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfa de mí tu tiranía:que aunque dejas burlado el lazo estrecho

Metáfora.

[que tu forma fantástica ceñía,]

Hipérbaton/metáfora.

poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía.

Fabio: en el ser de todos adoradas,…En este poema el Yo Lírico reflexiona sobre la mutua correspondencia del amor, pues considera sentimentalmente peligroso adorar a alguien que se deja amar por muchas. Por lo tanto, expone su deseo de ser querida como ella quiere: tanto daña el dar como el recibir amor de más.

Que no me quiera Fabio, al verse amado,…Un poema que representa claramente la influencia conceptista. Este se va desarrollando, verso a verso y estrofa a estrofa, a partir de un juego de razonamientos contrapuestos que expresan la tensión generada por los tormentos de la no correspondencia del amor. Finalmente, el soneto se resuelve en una suerte de continuidad de la aflicción, pues no se avizora una salida clara de la desgastante situación.

Feliciano me adora y le aborrezco;…Otro poema de amores no correspondidos sufridos en carne propia. Nuevamente, el Yo Lírico se debate entre dos situaciones amorosas que, paradójicamente, no le permiten alcanzar el bienestar o la felicidad. Describe, a partir de antítesis y paralelismos antonímicos, situaciones y estados de clara oposición. Como en el caso anterior, el soneto se concluye en una continuidad de sufrimiento para el Yo Lírico.

Page 4: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

Al que ingrato me deja, busco amante:…En este poema vuelve a expresarse angustiosamente el conflicto del Yo Lírico frente a alternativas amorosas en las que no existe coincidencia afectiva. Ante este panorama, y luego de una profunda evaluación de experiencias previas, el Yo Lírico termina por escoger la opción “menos desagradable”. El final del poema increíblemente vuelve a concluirse con el dolor como factor excluyente y condicionante para el futuro afectivo de la protagonista.Como en los demás sonetos, la temática se despliega a lo largo del mismo como un proceso discursivo el cual deberá finalizarse con una conclusión necesaria. Este proceso está planteado como una oposición conceptual concretada con los procedimientos estilísticos habituales del barroco como antítesis, paralelismos, hipérbaton, etc.Podría agregarse que, estos poemas son una proyección que manifiesta los impulsos sadomasoquistas del ser humano. Estos afloran cuando, a partir de determinadas circunstancias vitales, el individuo no puede alcanzar una auténtica y profunda realización personal. Con el término sadomasoquismo se quiere señalar, para evitar confusiones de sentido, la noción manejada por la Ciencia Psicológica y que se define como una fuerza interna que lleva al individuo a experimentar con el sufrimiento y que le permite aliviar los sentimientos de vacío, aislamiento, soledad, etc. Las tendencias sadomasoquistas también son categorizadas con la expresión “voluntad de poder y anhelo de sumisión” acuñada por C. Jung. Todos estos conceptos a partir de los cuales se ha intentado ampliar o enriquecer la interpretación de los sonetos se encuentran desarrollados por el psicólogo alemán Erich Fromm en el libroEl miedo a la libertad.

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?...En este soneto la poetisa se defiende de los cuestionamientos de que ha sido objeto al justificar su derecho vital al crecimiento intelectual, vocacional, etc. contraponiéndolos a otros valores más efímeros o éticamente incorrectos como la belleza y el materialismo. Esta suerte de “apología personal” es planteada desde los procedimientos retóricos de la personificación, apóstrofe, preguntas retóricas, paralelismos, metáforas, etc.Cabe señalar que, de acuerdo a la temática presentada en el poema, puede interpretárselo como “avanzado” en el sentido que expone y sugiere ideas relacionadas a los derechos de las mujeres. Es decir, con nociones que, con el paso del tiempo, fueron categorizadas como “feministas” y lideradas por estos movimientos originados en el siglo XX.

Este, que ves, engaño colorido,…Un poema en el que expresa la falsedad de las apariencias, aunque estas sean retratos que la representen bellamente. Cabe señalar que esta noción de las “vanas apariencias” podría extenderse o aplicarse a toda manifestación artística y a la condición humana que, con paso del tiempo, “… es cadáver, es polvo, es sombra, es nada…”.En cuanto a las relaciones intertextuales podría decirse que el soneto de Sor Juana recuerda a un conocido soneto de Luis de Góngora.

Verde embeleso de la vida humana,…Este soneto aborda la temática de la brevedad de las ilusiones, los sueños, la felicidad, etc. Por lo tanto, la poetisa concluye asumiendo una concepción serena, concreta, y, tal vez, desengañada de la vida.Este bello poema se modula, como todos, a partir de la certera concreción del canon barroquista en las metáforas, enumeraciones, hiperbatones, paralelismos, imágenes, etc.

La compuesta de flores Maravilla,…En este soneto, la poetisa reconoce la capacidad literaria del Padre Francisco de Castro quien poetiza sobre la Virgen de Guadalupe y, por supuesto, exalta la figura de esta Advocación Mariana.Este poema presenta una gran variedad de recursos retóricos todos ellos aplicados con notable maestría. A continuación, se identificarán en el cuerpo del poema las figuras estilísticas:

SONETO RECURSOS ESTILÍSTICOS([La compuesta de flores Maravilla,)

Metáfora, hipérbaton, enumeración.

(divina Protectora Americana,) Metáfora, enumeración.(que a ser pasa Rosa Mexicana,)

Metáfora, enumeración.

Page 5: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 8).docx

apareciendo(Rosa de Castilla;) Metáfora.(la que en vez del dragón –de quien humilla[cerviz rebelde] en Patmos-, huella ufana,)

Metáfora/hipálage.

hasta aquí inteligencia soberana,

Metáfora, epíteto.

de su pura grandeza pura silla;ya el Cielo, que la copia misterioso,segunda vez en sus (señas celestiales)

Epíteto.

en guarismos de flores claro suma:

Metáfora, hipérbaton.

pues no menos le dan traslado hermoso([las flores de tus versos sin iguales]

Metáfora.

[la maravilla de tu {culta pluma}].)

Paralelismo sinonímico/metáfora/epíteto.

4. Antología Personal:

ROMANCES LIRAS VILLANCICOS Finjamos que soy feliz,… Amado dueño mío,

… Vengan a ver una aquesta…

Si es causa amor productiva…

Pues estoy condenada,…

¡A la fiesta del Cielo! Las voces claras…

Ya que para despedirme,… A estos peñascos rudos,…

¡Oigan, miren, atiendan...!

Lo atrevido de un pincel,… Serafines alados, Celestes Jilgueros…!

Señor, ya el reloj del cielo,…

Hoy, Virgen bella, ha querido…

Ilustre Mecenas mío,… Al niño divino que llora en Belén…

Señor: para responderos… Aguas puras del Nilo… De la más fragante Rosa… Si es María el mejor templo… Mientras la Gracia me

excita… Hoy el divino amor…

Lámina sirva el Cielo al retrato,…

¿Cómo será esto, mi Dios…?

Amante,-caro,- dulce Esposo mío,…