LISTAS ADP

5
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL FINANCIADO POR EL FONDO MINERO ANTAMINA LÍNEA DE ACCIÓN:GERENCIA DE PROYECTOS ______________________________________________________________________________________________ Governa S.A.C. Febrero 2009 Definición y supervisión del producto: María Inés Celle Desarrollo del Producto: Bárbara Lem. Actualizado por Lilian López. 1 DOCUMENTO TECNICO LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA EL CONTENIDO DE LOS EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN (DESDE ETAPA PREPARATORIA HASTA LA FORMALIZACIÓN CONTRACTUAL) ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA Nro Documento Estado 1. Requerimiento debidamente visado por el usuario (incluye características, condiciones de cantidad y calidad de los bienes, servicios u obras, sin alusión a marcas, fabricantes o tipo de producto específico). Para el caso de obras, debe incluir el expediente técnico original, y cuando corresponda, la declaratoria de viabilidad conforme al SNIP – ya contiene el estudio de posibilidades de mercado. 2. El documento de requerimiento debe hacer referencia al código del POI (si corresponde), código de PAC(copia parte pertinente del PAC) o de inclusión en el PAC (copia de Resolución de inclusión) 3. Determinación del valor referencial informe de evaluación de posibilidades que ofrece el mercado (Medios: mínimo dos cotizaciones actualizadas, investigación en internet, catálogos, SEACE, para tomar en cuenta precios históricos, estructura de costos, alternativas existentes según nivel de comercialización, disponibilidad, descuento por volúmenes, garantías y vigencia tecnológica, etc.). Contiene: Valor referencial, existencia de pluralidad de marcas y postores, posibilidades de distribuir la buena pro, información para determinación de factores de evaluación, pertinencia de realizar ajustes de lo que se a adquirir o contratar, y otros aspectos que tengan incidencia en la eficiencia de la contratación) 4. Disponibilidad presupuestal para la contratación, según sea el caso, de acuerdo a los resultados del estudio de posibilidades de mercado. Este trámite puede ser realizado a través de un formato o sello donde el funcionario competente de conformidad a la disponibilidad presupuestal (deberá señalar la fuente de financiamiento, cadena funcional programática y del gasto y el monto). 5. Documento del Órgano Encargado de las ContratacionesOEC de la entidad solicitando la aprobación del expediente al funcionario competente según las reglas de organización interna de la institución. El expediente incluye los numerales del 1 al 4, además de tipo de proceso o modalidad de selección, sistema o modalidad de contratación y formula de reajuste de ser el caso. 6. Documento de aprobación del expediente de contratación 7. Resolución o documento equivalente de designación del comité especial (puede ser permanente adhoc, solo tres miembros) 8. Documento o proveído de la entidad remitiendo el expediente completo y debidamente aprobado al comité especial para que asuma sus

description

ADP

Transcript of LISTAS ADP

Page 1: LISTAS ADP

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  FINANCIADO POR EL FONDO MINERO ANTAMINA   LÍNEA DE ACCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS 

______________________________________________________________________________________________ Governa S.A.C.                                                                                                                                                              Febrero 2009 Definición y supervisión del producto: María Inés Celle   Desarrollo del Producto: Bárbara Lem. Actualizado por Lilian López.                                                                                     1   

DOCUMENTO TECNICO LISTAS DE VERIFICACIÓN  PARA EL CONTENIDO DE LOS EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN 

 DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN  (DESDE ETAPA PREPARATORIA HASTA LA  FORMALIZACIÓN CONTRACTUAL)  

 ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA 

   

Nro  Documento  Estado 

1.

Requerimiento  debidamente  visado  por  el  usuario  (incluye características, condiciones de cantidad y calidad de  los bienes, servicios u obras, sin alusión a marcas, fabricantes o tipo de producto específico). Para  el  caso  de  obras,  debe  incluir  el  expediente  técnico  original,  y cuando corresponda,  la declaratoria de viabilidad conforme al SNIP – ya contiene el estudio de posibilidades de mercado. 

 

2. El documento de requerimiento debe hacer referencia al código del POI (si  corresponde),  código    de  PAC(copia  parte  pertinente  del  PAC)  o  de inclusión en el PAC (copia de Resolución de inclusión) 

 

3.

Determinación  del  valor  referencial  –  informe  de  evaluación  de posibilidades que ofrece  el mercado  (Medios: mínimo dos  cotizaciones actualizadas,  investigación en  internet, catálogos, SEACE, para tomar en cuenta  precios  históricos,  estructura  de  costos,  alternativas  existentes según  nivel  de  comercialización,  disponibilidad,  descuento  por volúmenes,  garantías  y  vigencia  tecnológica,  etc.).  Contiene:  Valor referencial, existencia de pluralidad de marcas y postores, posibilidades de distribuir la buena pro, información para determinación de factores de evaluación,  pertinencia  de  realizar  ajustes  de  lo  que  se  a  adquirir  o contratar, y otros aspectos que  tengan  incidencia en  la eficiencia de  la contratación) 

 

4.

Disponibilidad presupuestal para  la  contratación,  según  sea el  caso, de acuerdo a  los  resultados del estudio de posibilidades de mercado. Este trámite  puede  ser  realizado  a  través  de  un  formato  o  sello  donde  el funcionario competente de conformidad a la disponibilidad presupuestal (deberá  señalar  la  fuente  de  financiamiento,  cadena  funcional programática y del gasto y el monto). 

 

5.

Documento  del  Órgano  Encargado  de  las  Contrataciones‐OEC  de  la entidad  solicitando  la  aprobación  del  expediente  al  funcionario competente según  las reglas de organización  interna de  la  institución. El expediente incluye los numerales del 1 al 4, además de tipo de proceso o modalidad de selección, sistema o modalidad de contratación y formula de reajuste de ser el caso. 

 

6. Documento de aprobación del expediente de contratación   

7. Resolución o documento equivalente de designación del comité especial (puede ser permanente ad‐hoc, solo tres miembros) 

 

8. Documento o proveído de la entidad remitiendo el expediente completo y  debidamente  aprobado  al  comité  especial  para  que  asuma  sus 

 

Page 2: LISTAS ADP

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  FINANCIADO POR EL FONDO MINERO ANTAMINA   LÍNEA DE ACCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS 

______________________________________________________________________________________________ Governa S.A.C.                                                                                                                                                              Febrero 2009 Definición y supervisión del producto: María Inés Celle   Desarrollo del Producto: Bárbara Lem. Actualizado por Lilian López.                                                                                     2   

Nro  Documento  Estado 

funciones, junto con la resolución de su designación.  

9. Documento del presidente del comité especial citando a los miembros de dicho órgano colegiado para la instalación pertinente(a mas tardar al día siguiente hábil de su designación). 

 

10.

Acta  de  instalación  del  comité  especial  donde  consta  la  recepción  del expediente y acuerdo para elaborar bases y  remitirlas para aprobación.  Se  utilizarán  obligatoriamente  Bases  estandarizadas  publicadas  por  la OSCE en el SEACE. 

 

11. Documento  del  comité  especial  solicitando  la  aprobación  de  las  bases elaboradas  a  la  autoridad  competente  de  acuerdo  a  la  organización interna de la entidad.  

 

12. Documento de aprobación de bases y remisión al comité especial de  las bases aprobadas (documento o proveído).  

 

13.

Acta del comité especial donde toman conocimiento de la aprobación de Bases, elaboran  calendario del proceso de acuerdo a  ley,  incluyendo  la prepublicación de bases previa  a  la  convocatoria  y  encargan  al OEC  (o realizan  ellos  mismos),  el  registro  de  la  convocatoria  en  el  SEACE.  Presidente del Comité dispone el envío de las Bases a los miembros y un cronograma de reuniones para desarrollo de sus funciones. 

 

14. Bases originales con el visto bueno del comité especial.   15. Impresión de registro de proceso y de la convocatoria en el SEACE.   

16.

Cartas  comunicando  al  Órgano  de  Control  del  calendario  del  proceso, remitiendo  las  bases  y  solicitando  la  presencia  de  un  veedor  para  los actos  públicos  de  presentación  de  propuestas  y  buena  pro;  y  carta solicitando notario o juez de paz para los actos públicos. 

    

17. Acta  de  reunión  donde  se  toma  conocimiento  de  la  presentación  de consultas  y  observaciones  donde  se  procede  con  elaborar  el  pliego  de absolución 

 

18.

De ser el caso, cartas del comité especial a las diversas áreas técnicas de la entidad, solicitando su apoyo, de acuerdo a sus competencias, para la absolución de consultas y observaciones: especificaciones técnicas – área usuaria. Estudio de posibilidades de mercado – OEC  

 

19. Pliego  de  absolución  de  consultas  y  observaciones  en  original  y debidamente visado por todos los miembros del comité especial 

 

20. Hoja de impresión del SEACE con el registro de la absolución de consultas y observaciones en la fecha programada en el calendario 

 

21.

Acta de reunión del comité especial para la integración de bases. En caso se haya solicitado elevación de observaciones (Valor Ref. menor a 300 UIT‐Entidad  y mayor a 300 UIT‐OSCE), el  comité especial deberá reunirse  y elaborar un  informe  técnico para  su  remisión  y esperar  a  la emisión del pronunciamiento para la integración de bases y reanudación del proceso. 

 

22. Bases  integradas  en  original  y  debidamente  visadas  por  todos  los miembros del comité especial. 

 

23. Hoja de impresión de registro en el SEACE de la integración de bases. Es   

Page 3: LISTAS ADP

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  FINANCIADO POR EL FONDO MINERO ANTAMINA   LÍNEA DE ACCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS 

______________________________________________________________________________________________ Governa S.A.C.                                                                                                                                                              Febrero 2009 Definición y supervisión del producto: María Inés Celle   Desarrollo del Producto: Bárbara Lem. Actualizado por Lilian López.                                                                                     3   

Nro  Documento  Estado 

obligatorio aun cuando no haya ni consultas ni observaciones 

24. Formato  de  registro  de  participantes  desde  el  día  siguiente  de  la convocatoria hasta el día siguiente de la notificación de la integración de bases 

 

25. Hoja de impresión de verificación de RNP vigente y no estar inhabilitados de los postores inscritos en el registro de participantes. 

 

26. Acta notarial del acto público de presentación de propuestas y apertura de sobres técnicos. 

 

27.

Sobres de propuestas debidamente recibidas según la fecha programada para su presentación; Una vez abiertos los sobres técnicos, deben ser debidamente firmados y sellados en cada hoja por el notario público o juez de paz, según sea el caso.  Las propuestas económicas quedan bajo su custodia. 

 

28. Acta de evaluación técnica, cuadros de determinación de puntajes de evaluación técnica y motivos de desaprobación de propuestas que no alcancen puntaje mínimo, de ser el caso.    

 

29.

Acta del acto público de evaluación económica y otorgamiento de la Buena Pro. Cuadros de evaluación económica y motivos de desaprobación, de ser el caso. Cuadros de evaluación técnica –económica,  puntaje final y otorgamiento de buena pro 

 

30. Impresión de registro de Buena Pro en el SEACE del mismo día de ocurrido el acto. Se registra en el SEACE el cuadro comparativo y el acta de Buena Pro. 

 

31.

Impresión de consentimiento de la Buena Pro en el SEACE. El registro en el SEACE debe efectuarse, en el caso de postor único, al día siguiente de la notificación de la Buena Pro; en el caso de varios postores al sexto día de la notificación de la Buena Pro en el SEACE. El consentimiento de la Buena Pro se registran en el SEACE al día siguiente de producidos. 

 

32. Carta del comité especial remitiendo el expediente del proceso al OEC  de la entidad para que proceda a la formalización del contrato. 

 

33.

Cargo de citación a firma de contrato al postor ganador solicitando documentos siguientes(obligatorios):  constancia de no estar inhabilitado para contratar con el estado, garantías y contrato de consorcio(de ser el caso) 

 

34. Contrato original debidamente firmado.   

35. Cargos de comunicación entregando al  contratista contrato original y orden de compra/servicio. 

  

36.

Cargo de remisión entregando al área técnica copia de contrato y orden de compra/servicio para seguimiento contractual (Incluye Bases integradas y propuesta ganadora). En el caso especifico de bienes, copia de contrato y orden de compra al área de almacén para el seguimiento  del cumplimiento contractual correspondiente. 

 

  

Page 4: LISTAS ADP

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  FINANCIADO POR EL FONDO MINERO ANTAMINA   LÍNEA DE ACCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS 

______________________________________________________________________________________________ Governa S.A.C.                                                                                                                                                              Febrero 2009 Definición y supervisión del producto: María Inés Celle   Desarrollo del Producto: Bárbara Lem. Actualizado por Lilian López.                                                                                     4   

Para el caso de procesos con postergación de calendario  

Nro  Documento  Estado 

1. Acta  del  comité  especial  para  la  toma  de  la  decisión  de  postergar  el calendario  y  los    motivos  que  lo  sustentan  sin  conducir  al desabastecimiento. 

 

2. Carta  de  comunicación  a  los  participantes  sobre  la  postergación  y  el nuevo calendario 

 

3. Impresión del registro en el SEACE de la postergación efectuada   

4. Informe  del  comité  especial  al  titular  de  la  entidad  sustentando  la decisión de postergar el calendario. 

 

  Para  el  caso  de  procesos  con  propuesta  económica  mayor  al  valor  referencial  hasta  el 110%(Solo aplicable a ejecución de obras)  

Nro  Documento  Estado 

1.

Acta  del  comité  especial  donde  se  suspende  el  otorgamiento  de  la Buena  Pro para  solicitar  la  autorización  al  titular de  la  entidad,  salvo que  el  postor  acepte  reducir  su  oferta  hasta  el  monto  del  valor referencial, lo cual constará en acta y se adjudicará la Buena Pro. 

 

2.

Informe del comité especial al titular de la entidad en el que se sustenta la postergación y se solicita  la autorización para el otorgamiento de  la Buena Pro por encima del valor referencial hasta el 110% de acuerdo a ley. 

 

3. Comunicación  a  los  participantes  sobre  la  postergación  del  acto  de otorgamiento de Buena Pro  indicando nueva  fecha  (máximo diez días hábiles posteriores). 

 

4. Impresión del registro en el SEACE de la postergación efectuada   

5. Resolución del  titular de  la entidad autorizando el otorgamiento de  la Buena Pro 

 

6. Acta del comité especial donde se toma conocimiento de lo autorizado y se reinicia el proceso de selección 

 

  Para el caso de procesos con recursos de impugnación con valor referencial menor a 600UIT   

Nro  Documento  Estado 

1. Registro  en  el  SEACE  del  recurso  de  apelación  presentado,  lo  cual suspende el proceso. Registro debe ser el mismo día de la presentación 

 

2. Remisión  del  informe  técnico  del  comité  especial  dirigido  al  área competente  para  resolver  el  recurso  de  impugnación  interpuesto,  en original. 

 

3. Copia del informe legal emitido por el Área de Asesoría Jurídica para la resolución del recurso. 

 

Page 5: LISTAS ADP

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  FINANCIADO POR EL FONDO MINERO ANTAMINA   LÍNEA DE ACCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS 

______________________________________________________________________________________________ Governa S.A.C.                                                                                                                                                              Febrero 2009 Definición y supervisión del producto: María Inés Celle   Desarrollo del Producto: Bárbara Lem. Actualizado por Lilian López.                                                                                     5   

4. Copia de la resolución que resuelve el recurso interpuesto.   

5. Acta  del  comité  especial  en  donde  se  toma  conocimiento  de  la resolución del recurso y se adoptan las acciones para su cumplimiento. 

 

  Notas:  

• Los expedientes deben  contener obligatoriamente  copia de  las actas donde  consten las decisiones o acuerdos del comité especial, los originales deberán consta en el libro de actas correspondiente, puede emitirse dos  juegos de originales en el caso que el comité  especial  decida  mantener  originales  en  los  expedientes  del  proceso  de selección.    

• Los  resultados  del  proceso  deben  darse  a  conocer  en  acto  público  y  a  través  del registro en el SEACE.  Debe incluirse el cuadro comparativo con el orden de prelación  y los puntajes técnico ‐ económico y totales de cada postor. 

• En  las  actas  de  evaluación,  pueden  consignarse  los  acuerdos  para  solicitar subsanaciones de ser el caso. 

• Para el caso de declaratoria de desiertos, se debe elaborar un  informe  indicando  los motivos. El registro del desierto en el SEACE es dentro del día siguiente de producida. 

• La  verificación  de  la  situación  de  inhabilitados  en  el  RNP,  debe  realizarse  en  tres momentos: en  la presentación de propuestas, en el otorgamiento de  la Buena Pro y antes de la suscripción de contrato. 

• Los comités especiales deben trabajar estrechamente con la OEC de la entidad, quien deberá  brindar  el  apoyo  administrativo  al  mismo.  Es  recomendable  que  los expedientes de los procesos de selección se encuentren en un ambiente seguro dentro de  la  OEC,  donde  los  comités  especiales  puedan  trabajar  tranquilamente  y  tengan acceso a la infraestructura necesaria para el cumplimiento de sus funciones.