Lirio en ALvarado

download Lirio en ALvarado

of 95

Transcript of Lirio en ALvarado

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    1/95

    0

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE BIOLOGIA

    “CAPACITACIÓN A UN GRUPO DE PESCADORES RIBEREÑOS PARA LAELABORACIÓN DE ARTESANÍA

    DE LIRIO ACUÁTICO COMO UNA ALTERNATIVA DE MANEJO EN ELHUMEDAL DE ALVARADO VERACRUZ”. 

    TESIS

    TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

    QUE PRESENTA:

    ILEANA JIMENA GRANILLO SUÁREZ

    DIRECTOR:

    BLANCA ELIZABETH CORTINA JULIO

    XALAPA, VER ABRIL 2011

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    2/95

     

    0

    GRACIAS

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    3/95

     

    0

    ESTE TRABAJO SE LO DEDICO A MI MADRE

    Patricia Alejandra Suárez Ortega 

     

    Por ser la luz que ilumina mi camino

    TE AMO

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    4/95

     

    0

    AGRADECIMIENTOS

    A mi padre Leopoldo Granillo Sánchez y hermana Alejandra E. Granillo Suárez. Porsu apoyo incondicional, sus palabras que me ayudaron a no desistir y principalmenteporque son lo más valioso que tengo en mi vida. 

    A mi abuelita María Ana Ortega. Porque fue y será una persona muy importante yespecial para mi. 

    A mi Directora Blanca E. Cortina Julio. Por su apoyo, asesoría, consejos y porbrindarme la oportunidad de trabajar con ella en este proyecto que ha sido enriquecedorpara mi vida y experiencia como futura profesionista. 

    A mi Comité tutorial: M. C. Joaquín Jiménez, M.C. Leticia Garibay y M.C. María delos Ángeles Chamorro Zárate. Por sus conocimientos y observaciones sumamente

    valiosas para realizar este trabajo. A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Por elfinanciamiento otorgado para la realización de este proyecto. 

    A M.C. Gabriela López Ramírez, Jefa de departamento de Conservación para elDesarrollo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Por su valiosoapoyo y asesorías durante el proceso de realización de este proyecto. 

    A los Pescadores del Grupo Artesanal “La Niña del Humedal”. Por permitirme trabajar

    con ellos y mostrar su entusiasmo para llevar con éxito la realización de este proyecto. 

    A mis tíos Ana Lilia Suárez y Francisco Vázquez. Por su apoyo, hospitalidad y cariñodurante más de cinco años. 

    A mis tíos Federico Suárez, Kitty Montiel, Flor Suárez, Adela y primos Tanya, Betty,Iván, Greta, Jessica, Yaret y Valentina. Por todo su amor, consejos y apoyo para seguiradelante. 

    A mis amigos de la facultad Lorey, Karina, Fabiola, Christian, Fátima, Leidy y Lupe.Por compartir conmigo esta etapa y momentos para recordar siempre. 

    A Sra. Socorro Espinoza Jiménez. Por su amabilidad, hospitalidad, conocimientos yporque fue una persona clave para llevar a cabo este proyecto. 

    A Sra. Guadalupe Javier Ortíz, Sra. Julia Fernández y Sr. Gregorio Avalos. Por suamabilidad y hospitalidad durante el transcurso de mi estancia en Alvarado. 

    Al equipo de trabajo conformado por Nieves, Diana, Giberth, Priscila, Edgar, Jorge,Uriel e Irene. Por todo su apoyo, ustedes también forman parte de este proyecto. 

    MIL GRACIAS A TODOS 

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    5/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    1

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    2. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    3. MARCO TEÓRICO

    3.1 LIRIO ACUÁTICO

    3.1.1. Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.1.2. Descripción de la especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 8

    3.2 MANEJO DE RECURSOS NATURALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.3 FIBRAS NATURALES

    3.3.1. Uso de fibras naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3.4 ARTESANIAS

    3.4.1. Características de las artesanías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 14

    3.5 COOPERATIVISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    4. MARCO CONTEXTUAL

    4.1 Aspectos generales del Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz. . . . . . . . 19

    4.2 Situación socio-económica del Sistema Lagunar de Alvarado, Vera

    cruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    5. OBJETIVOS

    5.1. Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    5.2. Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .25

    7. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    6/95

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    7/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    1

    1. INTRODUCCIÓN

    El lirio acuático (Eichhornia crassipes) conocido comúnmente con los nombres de lirio deagua, jacinto, huachinango, pantano, ninfa o cucharilla es una planta acuática de origen

    sudamericano que causa graves impactos sobre la biodiversidad, los ecosistemas, la

    economía y en algunos aspectos sociales. Todo esto junto con su rápida reproducción

    hacen que se considere una maleza acuática y una de las más serias a nivel mundial.

    Pero no solamente esta planta ocasiona efectos negativos sobre su entorno sino que las

    características que posee la hacen benéfica para una gran variedad de áreas. Por

    ejemplo, diversos autores han documentado que es usada como abono verde, fertilizante,forraje, ornamental y alimento para animales. Aparte de otras actividades como producir

    biogás, depurar aguas residuales y elaborar artesanías.

    El lirio acuático es una macrofita que abarca casi todos los sistemas acuáticos de las

    regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y del país. Un ejemplo de esto, es la

    región del Sistema Lagunar de Alvarado (SLA) del municipio de Alvarado, Veracruz,

    México.

    Bajo este contexto, esta planta constituye para los pobladores de las comunidades de

    esta región (SLA) un recurso natural que manejado de una forma adecuada puede

    convertirse en materia prima para la elaboración de artesanías.

    Este manejo debe de tener enfoques hacia la sustentabilidad y hacia la protección de los

    recursos naturales además de que es una manera de contribuir al bienestar de la laguna y

    a la economía de los habitantes.

    Para la elaboración de este trabajo, se llevó a cabo una metodología dividida en dos

    etapas o fases: la primera etapa o fase biológica, estuvo constituida por tres talleres

    enfocados a impartir conocimientos principalmente sobre la biología del lirio acuático. La

    segunda y última fase, estuvo formada por una serie de sesiones en las cuáles se recibió

    la capacitación para la elaboración de artesanía con lirio acuático.

    Todo esto se impartió al grupo artesanal “La Niña del Humedal”, el cual está constituido

    por 19 mujeres y 3 hombres. Cada uno de ellos integrantes de las cooperativas pesqueras

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    8/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    2

    “Mujeres Esperimentando” S.C. de R.L., “La Mujer Costeña” S.C. de R.L. y   “Laguna la

    Flota” S.C. de R.L, las cuales se dedican a diversas actividades de acuacultura y

    conservación de los recursos naturales asesorados por más de diez años por el Instituto

    de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana (IIB-UV).

    Es importante destacar que la actividad artesanal además de que constituye una actividad

    que permitirá un manejo adecuado del lirio acuático contribuirá a la economía de las

    comunidades ribereñas y a la riqueza cultural del lugar. Además de que la producción

    artesanal es muy importante porque constituye una manifestación socio-cultural de las

    diferentes comunidades que integran nuestro país, representa una fuente permanente de

    ingresos para muchos de miles de hombres y mujeres de todas las edades, que están

    dedicados a producir bellos objetos para uso doméstico, para decoración, para ornato

    personal, o para uso festivo o religioso. (Espejel, 1972).

    El presente trabajo es una propuesta de alternativa de manejo que pretende fomentar el

    uso adecuado del lirio acuático a través de actividades artesanales.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    9/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    3

    2. ANTECEDENTES

    Para documentar mejor este trabajo, es necesario hablar de los diversos estudios que sehan hecho en el Sistema Lagunar de Alvarado en cuanto a los recursos naturales así

    como los que se han realizado para dar a conocer la utilización de plantas para la

    elaboración de artesanías tanto a nivel local, nacional e internacional.

    Primeramente, es necesario hablar del trabajo de Cortina (2008), “Educación Ambiental

    para la Conservación de los Recursos Naturales”. Este  estudio analiza a los recursos

    naturales desde una perspectiva social involucrando acciones para su conservación e

    incluyó tres proyectos: “Educación Ambiental y Planeación Participativa para laConservación del manatí en  Alvarado, Veracruz, México”, “Fortalecimiento de las

    Capacidades Locales para la conservación del Humedal de Alvarado, Veracruz, México” y

    “Herederos del Humedal: Educación Ambiental para hijos de pescadores”. Cada uno de

    estos tres proyectos que conformaron su trabajo estuvieron enfocados a sensibilizar a los

    habitantes de las comunidades donde se llevaron a cabo. Esto de acuerdo a su autora, la

    cual nos habla de que debido a la situación que se vive hoy en día, los recursos naturales

    se agotan y solo un cambio de actitud podrá lograr un adecuado manejo para satisfacerlas necesidades sin que éstos se vean afectados. Con este trabajo se logró que los

    habitantes de las comunidades participaran de manera activa en actividades enfocadas a

    la conservación de los recursos naturales. Partiendo de que la población es la que puede

    llevar a cabo de una mejor manera la conservación y manejo sustentable de los recursos

    (Cortina, 2008).

    El uso de fibras obtenidas de diversas clases de plantas para elaborar artesanías es muy

    antiguo. Los sitios donde se producen estas artesanías generalmente se encuentran

    donde se localiza la materia prima para fabricarlos.

    Se han encontrado diversos trabajos que nos hablan de la utilización de plantas para la

    elaboración de artesanías así como cuales son los beneficios de utilizarlas. Dichos

    beneficios, están enfocados a aspectos ecológicos y sociales.

    En cuanto a esto, el segundo trabajo que vale la pena mencionar es el de Mejía (1992)

    que habla sobre el uso de la planta conocida como Lagrima de San Pedro (Coix lacryma-

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    10/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    4

     jobi ) en el Estado de Veracruz, México. De acuerdo a esta autora, las artesanías que se

    fabrican con esta planta son elaboradas por habitantes de las comunidades rurales de

    esta región que han sabido darle un uso y un manejo adecuado a esta planta.

    Confeccionan diversos productos como lámparas, pulseras y collares los cuales son

    distribuidos a mercados o tiendas de artesanías para su venta.

     A nivel nacional, hago referencia a dos trabajos. El primero, es el de Edouard (2006), el

    cual documenta el uso de la fibra de una planta epífita con hojas espinudas. Esta planta

    es conocida como ixtle o pita. Según el autor, sus principales centros de producción se

    encuentran en algunas regiones de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Las personas que se

    dedican a su elaboración son artesanos talabarteros e indígenas. Fabrican diversos

    artículos como cinturones y sillas. Las artesanías de la fibra de pita tienen un alto valor

    comercial.

    El segundo, es el de Cortés y Franco (1983), cuyos autores hacen una investigación del

    proceso de producción del tule (Scirpus validus y Scirpus callifornicus) y chuspata (Typha 

    dominguensis) en la región del lago de Pátzcuaro, Michoacán. Este trabajo es una

    contribución a un estudio de carácter etnobiológico que nos muestra como los Purépechadel Lago de Pátzcuaro satisfacen sus necesidades básicas a partir de los elementos de su

    medio ambiente natural y transformado, es decir, conocen y utilizan los elementos de su

    entorno natural.

    Y finalmente, a nivel internacional Arancibia y López (2006) presentan un estudio sobre la

    utilización en Bolivia de la fibra de jipi-japa (Carludovica palmata) para la elaboración de

    artesanías. Esta planta es, al igual que el lirio acuático, una planta de climas tropicales y

    subtropicales. Estos autores nos hablan de que las artesanías hechas con esta fibra son

    producidas por artesanos indígenas de diversos pueblos de Bolivia. Elaboran artículos

    como sombreros, billeteras, portafolios, figuras decorativas, carteras además de utensilios

    de mesa y de cocina. Estos artesanos han desarrollado relaciones muy cercanas con el

    exterior debido a la producción artesanal y se han creado diversas organizaciones que

    apoyan su comercialización.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    11/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    5

    También, dentro de los antecedentes debemos mencionar a las Cooperativas pesqueras

    del Sistema Lagunar de Alvarado con las que el Instituto de Investigaciones Biológicas de

    la Universidad Veracruzana ha estado trabajando a partir del año 2001. Estas

    cooperativas son las siguientes: “La  Mujer Costeña” S.C. de R.L, “Mujeres

    Esperimentado” S.C. de R.L, y “Laguna La Flota” S.C. de R.L.

    “La Mujer Costeña” S.C. de R.L. se formó en el año 2003, “Mujeres Esperimentando”

    S.C. de R.L. en el 2001 y “Laguna La Flota” S.C. de R.L. en 1998. La “La Mujer Costeña”

    S.C. de R.L. cuenta con once integrantes, todas mujeres pescadoras dedicadas al cultivo

    de almejas. “Mujeres  Esperimentando” está constituida por doce socias que realizan

    diversos proyectos de acuacultura y “Laguna la Flota” está compuesta por doce hombres,

    la mayoría esposos de las pescadoras de “Mujeres Esperimentando”. 

    Todas las actividades realizadas por dichas cooperativas están encaminadas hacia la

    conservación, protección y uso adecuado de los recursos naturales mediante la

    elaboración de diversos proyectos productivos. Los cuales han sido los siguientes:

    Capacitación para trabajo productivo. Las actividades para la capacitación de trabajos

    productivos envuelven tres aspectos: el primero, esta dirigido a realizar cursos y talleres

    sobre cultivo de especies nativas y de valor comercial como lo son la almeja, mojarra,

    camarón y jaiba. El segundo aspecto esta destinado a realizar asesoría técnica para el

    manejo de especies en jaulas y encierros y monitoreo de la calidad del agua involucrando

    aspectos como los parámetros físico-químicos. Y el último aspecto es otorgar un apoyo

    para asesorar en cuanto a la administración de recursos financieros para los proyectos

    productivos.

    Capacitación participativa externa. Establecer relaciones con otras organizaciones para

    dar a conocer e intercambiar ideas en cuanto al manejo de recursos costeros mediante la

    participación en encuentros y foros regionales sobre biodiversidad, agua y humedales.

    Esto permite el establecimiento de vínculos con las autoridades ambientales.

    Educación/Difusión. Muchos pescadores son analfabetos o tienen problemas de lecto-

    escritura. Se diseñó un curso de alfabetización dirigido a la cooperativa “Laguna La Flota”.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    12/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    6

    Este curso fue aplicado con palabras generadoras que correspondían a conceptos de

    educación ambiental.

    3. MARCO TEÓRICO

    3.1 LIRIO ACUÁTICO

    3.1.1 HISTORIA

    El lirio acuático (Eichhornia crassipes) conocida también con los nombres de pantano, flor

    de agua, lechuguilla, jacinto o ninfa es considerada una de las malezas acuáticas más

    serias y de gran importancia no sólo en México sino a nivel mundial debido a que causagraves impactos sobre la biodiversidad, los ecosistemas, la economía y en algunos

    aspectos sociales.

    Esta macrofita es originaria de Sudamérica, específicamente de Brasil. Según Miranda y

    Lot (1999) esto es confirmado debido a que en las cercanías de este lugar presenta una

    característica conocida como “heterostilia trimorfa” o “tristilia”. Más adelante se hablará

    más a detalle sobre esto.

    Una de las razones que se consideran para suponer su rápida distribución tanto a nivel

    nacional como mundial, es que ha sido una planta introducida por el hombre fuera de su

    lugar de origen mediante acuarios, estanques y jardines botánicos debido a que ha sido

    utilizada como una planta ornamental por sus flores y hojas sumamente llamativas. La

    primera introducción de este tipo del lirio acuático que se ha documentado se presentó en

    Estados Unidos en el año de 1884, debido a una exhibición de horticultura llevada a cabo

    en Nueva Orleans. Pero no es hasta el año de 1894 que se tuvo el primer problema para

    navegar en los ríos que desembocan al Golfo de México. Entre 1900 y 1903 el lirio ya se

    había distribuido a otras regiones como Florida, Texas y California. (Miranda y Lot, 1999).

     A nivel mundial, se tienen registros de que su introducción en Europa ocurrió en el año de

    1879, en África entre los años 1879 y 1892, en Estados Unidos en 1884 y en Australia y el

    Sur de Asia a principios de 1900. (Center y otros 2002; Howard and Harley 1998; Ogutu-

    Ohwayo y otros, citado en Lu et al., 1997).

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    13/95

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    14/95

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    15/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    9

    proporciona un hábitat adecuado para insectos causantes de la esquitosomiasis y la

    malaria.

     Además de que impide el libre paso del agua afectando la supervivencia de las plantas y

    animales nativos

    (http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/pontederiaceae/eichhornia_crassipes/ficas/

    ficha.htm).

    Los principales impactos sociales son que obstaculiza la navegación, genera problemas

    en proyectos hidroeléctricos y afecta actividades recreativas como los deportes acuáticos

    y la pesca. Es importante destacar o mencionar que el lirio acuático o pantano causa estaserie de efectos sobre su entorno cuando se encuentra de forma excesiva, pues al estar

    en pequeñas cantidades beneficia al ecosistema proporcionando oxígeno, un hábitat

    adecuado para los peces y otros organismos y purifica el agua al extraer los compuestos

    tóxicos (Acosta y Agüero, 2006).

     A continuación, su clasificación taxonómica:

    En cuanto a su morfología, el lirio acuático (Eichornnia crassipes) tiene una apariencia

    muy llamativa. Su tamaño es variable pero mide alrededor de 30 cm. Tiene un tallo

    Tabla 1 Clasificación taxonómica del lirio acuático (Eichhornia

    crassipes). Fuente: (SIIT*mx, 2010). 

    Reino Plantae

    Subreino Tracheobionta

    División Magnoliophyta

    Clase Liliopsida

    Subclase Liliidae

    Orden LilialesFamilia Pontederiaceae

    Género Eichhornia

    Especies Eichhornia crassipes

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    16/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    10

    reducido y un rizoma alargado que conecta a varios individuos. Las hojas se encuentran

    formando una roseta basal. En las plantas que se encuentran unidas al sustrato los

    peciolos son largos y cilíndricos y en las plantas flotantes cortos y globosos. Las láminas

    de las hojas son casi circulares y más anchas que largas (de 3.5 a 16 cm de largo y 3 a

    12 cm de ancho). Tienen un ápice truncado y redondeado. La flores son grandes y miden

    hasta 5cm de largo, su color es lila y varía de azul a morado. Tiene pelillos en la base

    tubulosa y hacia el ápice está dividido en seis segmentos desiguales, 3 externos y 3

    internos, uno de éstos más ancho y con una mancha amarilla. Seis estambres con pelos

    glandulares en los filamentos, tres de ellos más largos, las anteras aflechadas, de un tono

    azul. Su fruto es una cápsula elíptica de aproximadamente 1mm de largo, con diez

    costillas longitudinales de color negruzco

    (http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/pontederiaceae/eichhornia_crassipes/ficas/

    ficha.htm). (Ver Imagen 4).

    Imagen 4 Morfología del Lirio Acuático (Eichhornia crassip es)a, planta en flor, b, plantas vegetativas conectadas por estolones, c, hoja de una planta vegetativa,

    d, sección longitudinal de hoja de planta vegetativa, e, dos vistas de la flor, f , sección transversal del ovario. 

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    17/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    11

    La rápida reproducción del lirio acuático es una de las causas por las que esta planta

    tiene éxito en los sistemas acuáticos abarcando grandes superficies. Este proceso se

    lleva a cabo de dos formas: Reproducción sexual y reproducción asexual o vegetativa.

    La primera se realiza por medio de semillas y está limitada por condiciones climáticas

    como la temperatura y la humedad. La segunda ocurre por fragmentación de estolones,

    los cuales son esparcidos por las corrientes de agua, el tráfico de los botes y el viento

    (www.issg.org/database/species).

    3.2 MANEJO DE RECURSOS NATURALES

    De acuerdo a este trabajo, el lirio acuático es una planta acuática que forma parte de la

    flora del Humedal de Alvarado, Veracruz y constituye un recurso natural que puede ser

    manejado de diferentes maneras proporcionando beneficios ambientales y económicos.

    Para entender mejor el concepto de manejo de recursos naturales es necesario hablar de

    lo siguiente:

    Los recursos naturales son diversos elementos que la naturaleza nos proporciona y que

    son utilizados con diversos propósitos para satisfacer las necesidades del ser humano.

    Estos elementos pueden ser el suelo, el agua, los bosques, animales terrestres y

    acuáticos, metales, minerales, fuentes de energía y combustibles fósiles (Camp y

    Daugherty, 2000).

    Por otro lado, el hombre ha establecido una relación con los recursos naturales desde

    tiempos muy antiguos, un ejemplo de esto es cuando aprendió a utilizar el fuego. Así

    mismo, a cada uno de estos recursos le ha otorgado una utilidad y un posible manejo. Sin

    embargo, el uso de éstos ha ido cambiando con el tiempo. Por ejemplo, en México,

    evolucionó de la forma como veían los indígenas la naturaleza hasta la Conquista

    española. Las comunidades indígenas tenían un amplio conocimiento del mundo natural y

    no ocasionaban un deterioro de gran importancia. En cambio, cuando inicia la conquista

    es cuando tiene origen una fuerte explotación de los recursos naturales y humanos

    (Negrete y Bocco, 2003).

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    18/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    12

    Para el hombre, la actitud de situar el desarrollo económico por encima del deterioro de

    los recursos naturales es una situación que ha predominado hasta el día de hoy. Todo

    esto junto con problemas como la sobrepoblación, la tecnología, la ausencia de interés

    por conservar la naturaleza y más recientemente el cambio climático hacen que se tenga

    que tomar una actitud diferente en cuanto a las formas de utilizar y manejar los recursos

    naturales. Aunque es en el siglo XX, después de la segunda guerra mundial, cuando se

    empieza a adquirir conciencia sobre el deterioro del medio ambiente, los recursos

    naturales y la marginación de algunos sectores de la población. Y es hasta la década de

    los ochentas que se adquiere una nueva forma de concebir los recursos naturales

    involucrando un desarrollo que integre el conocimiento local y la tecnología.

    Según Toledo (2006) el hombre se puede apropiar de los recursos naturales de dos

    formas de acuerdo al tipo de cambio que sufre el medio ambiente. La primera es cuando

    se adquiere un recurso sin que haya un cambio de estructura en el ecosistema. Como

    ejemplos podemos mencionar la caza, la pesca, la recolección y la extracción. La

    segunda forma es cuando la actividad que se realiza para la obtención de un recurso

    conduce a la alteración de los procesos de materia y energía que tenía el ecosistema

    original. Como ejemplos tenemos la agricultura, la ganadería y la acuacultura. El objetivo

    principal de estas dos formas de utilizar los recursos naturales es hacer un uso y manejo

    sustentable de los recursos, pues como ya se mencionó anteriormente, se ha adoptado

    una nueva forma de utilizar los recursos naturales a través de la integración de factores

    sociales, económicos y ambientales.

    Debido a esto, diversos investigadores han llegando a la conclusión de que se necesita

    una “ciencia  para el manejo de los recursos naturales” que sea principalmenteinterdisciplinaria y multidisciplinaria. Interdisciplinaria porque necesita involucrar y

    reconocer conocimientos ecológicos locales conociendo otras formas de concebir,

    conocer y utilizar los recursos naturales creando una forma sustentable del manejo de los

    recursos naturales. Y multidisciplinaria porque no sólo se trata de involucrar aspectos

    biológicos sino aspectos como la economía, la tecnología, la demografía, la cultura y la

    dimensión institucional. Además de esto, se necesita que el manejo de los recursos

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    19/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    13

    involucre cuatro aspectos importantes: los recursos naturales, los actores sociales, sus

    instituciones y el mismo proceso de manejo (Toledo, 2006).

    Por todo esto, la comunidad constituye un elemento de vital importancia para un uso

    adecuado de los recursos naturales.

    3.3 FIBRAS NATURALES

    3.3.1 USO DE FIBRAS NATURALES

    Es preciso hablar de las fibras naturales y sus usos, ya que para la realización de este

    trabajo se empleó la fibra obtenida del lirio acuático como la materia prima para laelaboración de los productos artesanales.

    Las plantas utilizadas para la obtención de fibras naturales se conocen desde la

    antigüedad, desde que el hombre las utilizó para cubrirse de factores ambientales hasta

    cuando observó que podían emplearse para hacer tejidos. Estas fibras son principalmente

    de celulosa y pueden provenir de semillas (algodón), de tallos (lino, yute, cáñamo), de

    hojas (sisal, rafia, esparto), de frutos (coco, piña) o de la savia (caucho) (Juárez et al.,

    2004).

    Estos materiales han adquirido gran importancia a nivel mundial debido a que

    proporcionan grandes ventajas relacionadas al medio ambiente y a la salud. De hecho,

    para darnos una idea de su valor, la Organización de las Naciones Unidas para la

     Agricultura y Alimentación (FAO) nombró el año 2009 como el Año Internacional de las

    Fibras Naturales (AINF). El objetivo principal de esta celebración fue promover su

    producción y consumo (http://www.ecogaia.com/las-ventajas-de-las-fibras-naturales.html).

    El uso de las fibras naturales tiene una gran variedad de ventajas. Según la FAO (2009)

    constituyen un material utilizado con fines pro ambientales pues el gasto de energía es

    mínimo en comparación con la que se requiere para obtener una fibra sintética. Además

    de esto, los derivados de la elaboración de estas fibras son empleados para la

    construcción de viviendas y un aspecto sumamente importante es que son 100%

    biodegradables.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    20/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    14

     A parte de lo mencionado anteriormente, las fibras de origen vegetal pueden ser una

    posibilidad real para los países en desarrollo, ya que están disponibles en grandes

    cantidades y representan una fuente renovable continua. Los materiales reforzados con

    fibras naturales se pueden obtener a un bajo costo usando la mano de obra disponible en

    la localidad y las técnicas adecuadas para su obtención (Juárez et al. 2004).

    La mayoría de las fibras de origen vegetal se usan en la industria textil, aunque también

    tienen muchas aplicaciones en la industria del papel. El algodón y el lino son la base de

    algunos papeles rugosos de calidad, mientras que las gramíneas, el cáñamo, el yute y el

    cáñamo de Manila se utilizan para fabricar papeles de embalaje y otros de menor calidad

    (Juárez et al. 2004).

    El uso de fibras naturales y otros productos vegetales se encuentra ampliamente

    difundido en todo el territorio mexicano y puede considerarse, al igual que la cerámica,

    entre las técnicas más antiguas.

    En cuanto a esto, México es un país que posee abundante producción de fibras naturales.

    Existen diversos centros artesanales en los que se trabaja la palma, el tule, la paja, el

    popote, la vara, el mimbre y el carrizo, el ixtle, el henequén, la lechuguilla y otras fibras y

    productos vegetales. Con estos materiales se elaboran una gran cantidad y variedad de

    objetos para uso personal, para uso doméstico y para ornato (Espejel, 1972).

    3.4 ARTESANIAS

    3.4.1 CARACTERISTICAS DE LAS ARTESANIAS

    Podemos hablar de las artesanías como un arte popular que pone de manifiesto valores,

    sentimientos y festividades de los diversos lugares donde se producen. Por lo tanto, es a

    través de ellas que podemos conocer la cultura y la identidad de un país o región.

    La principal característica de este llamado arte popular es que se requiere casi en su

    totalidad de la mano del hombre para su elaboración, dejando de un lado las máquinas

    industriales. De ahí, que se conviertan en un medio de expresión de la sensibilidad de

    quien las elabora. Además que representa una actividad económica importante pues su

    producción genera empleo, riqueza y divisas (Segura, 1998).

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    21/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    15

    En México, las artesanías que se producen tienen un origen mestizo pues poseen

    influencias de antes y después de la conquista española. En cuanto a esto, Segura (1998)

    habla de que los mesoamericanos aportaron la alfarería y la metalurgia, otorgándole a

    cada objeto un significado religioso. En cambio, los españoles contribuyeron a la

    utilización de materias primas nunca antes utilizadas como el hierro y productos derivados

    de animales además de ciertas técnicas como el telar de pedales.

    Otro dato que nos puede ayudar a reflejar mejor la situación de nuestro país en cuanto a

    las artesanías es que es poseedor de una amplia riqueza cultural al igual que una gran

    diversidad biológica. Además de que está considerado uno de los grandes productores de

    artesanías junto con la India, China, Japón y Perú (Novelo, 2003).

    Por la cantidad y diversidad de objetos artesanales producidos son importantes las

    regiones de: Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán; Estado de México; Guanajuato y

     Aguascalientes; Querétaro y algunas zonas de San Luis Potosí; Puebla y Tlaxcala;

    Oaxaca y Guerreo; Ciudad de México, Morelos e Hidalgo; Chiapas, Yucatán, Campeche,

    Tabasco y por supuesto el Estado de Veracruz (Segura, 1998).

    Por otro lado, es necesario hablar de la clasificación de las artesanías. Las artesanías se

    pueden clasificar según varios criterios: por el mercado al que van dirigidas y las

    características de su producción.

    En cuanto al mercado al que van dirigidas, según un Informe del Centro de Comercio

    Internacional decretado en el año de 1971, existen dos ramas para esta clasificación.

    Estas dos ramas se dividen en artesanías de uso diario y artesanías de expresión

    artística. Las artesanías de uso diario son las que simplemente representan un artículoutilitario, como ejemplo podemos mencionar una ensaladera. Y las artesanías de

    expresión artística son las que constituyen además de un artículo funcional, una

    manifestación artística del lugar donde han sido fabricadas y son en su totalidad

    fabricadas a mano.

    De acuerdo a las características de su producción, Segura (1998) menciona que se

    clasifican en Arte Popular, Etno Artesanía y Artesanías Artísticas semi industrializadas.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    22/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    16

     Arte Popular. El arte popular es generalmente cuando la artesanía es característica de

    una región específica, dando fama e identidad al lugar. Generalmente toda una familia

    está a cargo de su producción, y llega a convertirse en un legado muy especial. Por lo

    tanto, son artesanías exclusivas del artista que las produce.

    Etno artesanías. La producción de las etno artesanías pasa de generación en generación.

    Son características de las comunidades rurales, las cuales alternan su vida con la

    elaboración de estos productos. El medio natural determina la materia prima empleada.

    La cantidad de objetos producidos es considerable y generalmente las venden los mismos

    artesanos en mercados.

     Artesanías Semi industrializadas. Son de producción urbana, confeccionadas por

    personas que aprenden a elaborarlas en escuelas especializadas y emplean medios

    mecánicos para su fabricación.

    Existe una continua renovación de modelos, ya que su mercado requiere renovarse

    continuamente.

    La producción artesanal involucra diversos factores relacionados con la economía. Elprimero y que ya mencioné anteriormente es que es una actividad generadora de empleos

    pues tiene la ventaja de que se puede contratar la mano de obra de un artista destacado

    hasta una ama de casa.

    Otro factor, y que está relacionado con este trabajo, es que los artesanos casi siempre

    manufacturan sus artesanías con las materias primas de su lugar de origen. Esto

    contribuye de una manera considerable a que no se utilicen recursos para obtener

    materiales importados y como un último aspecto, podemos mencionar que los artesanos

    evitan la migración, al tener sus talleres casi siempre en el medio rural.

     Además de todo esto, la actividad artesanal tiene un valor muy significativo porque

    constituye una manifestación socio-cultural de las diferentes comunidades que integran

    nuestro país y representa una fuente de ingresos (Espejel, 1972).

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    23/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    17

    3.6 COOPERATIVISMO

    Es preciso mencionar que son las cooperativas y cuales son sus características ya quedurante la realización de este trabajo se trabajó con este tipo de organización.

    Las cooperativas son una forma de organización popular en las que el hombre

    desempeña el papel fundamental pues en él reside el control y la toma de decisiones para

    su funcionamiento.

    La palabra cooperación proviene del término de origen latino cooperatio cuyo significado

    es llevar a cabo una actividad en común. Las cooperativas han estado presentes a lo

    largo de la historia de la humanidad, desde las comunidades primitivas, pueblos griegos y

    romanos hasta la revolución industrial. Estas formas de asociación tenían y tienen como

    objetivo principal combatir problemas o dificultades comunes (Inostroza, 1989).

    Como ya se mencionó, las cooperativas tienen sus orígenes desde las primeras

    civilizaciones, en las que el hombre se organizaba en tribus, clanes o familias patriarcales

    y todos los bienes eran colectivos. En estas primeras civilizaciones, se presentaba una

    cooperación sencilla en la que las personas mayores estaban involucradas en larecolección de alimentos y organización interna. La disposición de los medios de

    producción era para todas las personas pertenecientes a estas comunidades (Lasserre,

    1972).

    Respecto a las cooperativas en la época esclavista y feudal Inostroza afirma que la

    nobleza se organizaba para mantener el régimen absolutista. Las personas

    pertenecientes a esta clase dominante se agrupaban para recoger los tributos y efectuar

    el uso de esclavos y siervos. Esto hizo posible la edificación de importantes obras como

    iglesias y monumentos de gran magnitud.

     Asimismo, los babilonios crearon asociaciones o cooperativas que se encargaban de

    llevar a cabo el arrendamiento de tierras (Inostroza, 1989).

    Otros pueblos como los griegos y romanos se asociaron para formar cooperativas de

    funerarias, seguros, campos comunales, plantaciones comunitarias y asociaciones de

    pescadores. En Alemania las actividades en común son de gran importancia. Se ha

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    24/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    18

    documentado la creación de cooperativas relacionadas con el drenaje, riego, construcción

    de diques y explotación de bosques (Inostroza, 1989).

     Así poco a poco estas organizaciones se fueron formando hasta quedar constituidas

    como las conocemos el día de hoy.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    25/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    19

    4. AREA DE ESTUDIO

    SISTEMA LAGUNAR DE ALVARADO, VERACRUZ

    4.1 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA LAGUNAR DE ALVARADO, VERACRUZ

    El Sistema Lagunar de Alvarado (SLA) es un sistema laguna-estuarino localizado en la

    zona costera central del Estado de Veracruz en los municipios de Alvarado, Tlalixcoyan,

    Ignacio de la Llave y Acula. Se localiza entre los paralelos 18°46´ y 18°42´ lat. N y los

    meridianos 95°34´ y 95°58´ long W. y abarca una superficie aproximada de 280,000

    hectáreas. Este complejo lagunar está compuesto por lagunas costeras, destacándose las

    lagunas de Alvarado, Buen País y Camaronera, y tiene más de 100 lagunas interiores

    como Tlalixcoyan y Las Pintas, y varios ríos destacándose, los ríos Papaloapan, Acula,

    Blanco y Limón (Portilla et al. 2002).

    Este sistema se caracteriza por tener una abundante riqueza biológica y para darnos una

    idea de su importancia, en Febrero del año 2004 fue declarado Sitio Ramsar por ser un

    Humedal de importancia internacional particularmente como hábitat de especies de aves

    acuáticas.

    Ubicación del Sistema Lagunar

    de Alvarado, Veracruz, México.

    ImagenLandsat TM 2000.   Camaronera

    Buenpaís

    Alvarado

    Tlalixcoyan

    Las Pintas

    Santecomapan

    Pajarillos

    Río Limón

    La FlotaEl embarcadero

    El Coyol

    Río Papaloapan

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    26/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    20

    .

    Los humedales de Alvarado contienen ecosistemas representativos de la planicie costeradel Golfo de México, incluyendo la vegetación de dunas costeras, espadinal (Cyperus

    ssp.), tular (Thypha spp.), apompal, diferentes asociaciones de palmas (Sabal Mexicana,

    Scheela liebmanni ,  Acronomía Mexicana), encinar de Quercus eloides, selva mediana

    subperennifolia con vegetación secundaria, selva baja caducifolia, acahuales, pastizales

    (maturales, cultivados en inducidos) y vegetación acuática y subacuática. Se destacan los

    manglares que abarcan unas 19,000 hectáreas de Rhizophora mangle, Laguncularia

    racemosa y Aviccenia germinans y que están sujetas a protección especial (Portilla et al.

    2002).

    El complejo lagunar de Alvarado forma parte de la región hidrológica de la Cuenca del

    Papaloapan, su caudal ocupa el séptimo lugar mundial y junto con el río Coatzacoalcos,

    representa el 30% del escurrimiento fluvial del país y es el Segundo sistema fluvial más

    importante después del sistema Grijalva-Usumacinta. A la laguna de Alvarado descargan

    los escurrimientos provenientes de las cuencas de los ríos Blanco, Camarón y Acula.

    Estos ríos se interconectan en la parte más baja de la Cuenca, y en la estación de lluvias,se forma una llanura de inundación hídrica que, junto con el sistema lagunario de la zona,

    constituyen un gran vaso de almacenamiento. Esta zona tiene una extensión de

    aproximadamente 5,240 Km2 (Portilla et al. 2002).

    Se han registrado especies de aves pertenecientes a 59 familias y 19 órdenes; 144

    especies son residentes (44.3%), 130 son migratorias invernales (41.8%) y 37 migratorias

    de paso (11.8%).

    La diversidad faunística está también expresada en aproximadamente 45 géneros de

    fitoplancton, 9 especies de zooplancton, 38 especies de moluscos, 26 familias de

    crustáceos, 44 especies de peces, más de 5 especies de anfibios y 24 de reptiles y más

    de 15 especies de mamíferos (Portilla et al. 2002).

    Los humedales de Alvarado y municipios vecinos representan uno de los pilares

    productivos pesqueros más importantes de Veracruz y de México. El área también

    constituye uno de los principales centros de producción agrícola en Veracruz, incluyendo

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    27/95

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    28/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    22

    Las comunidades de este lugar están constituidas por blancos, negros y mestizos. Los

    pueblos indígenas de la zona hablan chinanteco, mixe, mazateco y nahúatl.

    De acuerdo al censo de población realizado en el año de 1990, se encuentran 416,118

    habitantes. Las poblaciones de las comunidades rurales tienen muy baja densidad, en

    tanto que las regiones urbanas rebasan los límites de servicio urbano. El aumento de la

    población se debe a las ofertas de trabajo que ofrecen diversos sectores como la industria

    azucarera, la generación de electricidad en presas y la pesquería (Vázquez et. al, 1998).

    De acuerdo a Vázquez, Barney y Torres (1998) las principales actividades económicas de

    la región son las siguientes:

     Agricultura.

    Para esta actividad se cuenta con 100 000 ha aproximadamente. Se cultiva la caña de

    azúcar, maíz, arroz, frijol, coco, naranja, piña, plátano, chile y jitomate.

    Ganadería.

    Se tienen crianzas de ganado vacuno, ovino, porcino y aves de corral. En su mayoría, seemplean chiqueros cerrados para el ganado porcino y grandes pastizales para el ganado

    vacuno.

    Industria Azucarera.

    Para esta actividad se produce endulzante y alcohol proveniente de la caña de azúcar

    (Saccharum officinarum). Hay aproximadamente cuatro ingenios: el San Gabriel y el San

    Cristóbal en Cosamaloapan y San Pedro y San Francisco en Lerdo de Tejada.

    Pesca.

    La pesca que se lleva a cabo dentro de la región es ribereña y de altura. La ribereña se

    realiza dentro del humedal y se emplean artes rústicas como anzuelos, atarrayas y redes.

    Se realiza a bordo de lanchas. Su producción representa la cuarta parte de la pesca del

    puerto de Alvarado y representa el 14% de la pesca de agua dulce de Veracruz. Por otro

    lado, la pesca de altura se efectúa principalmente en barcos mar adentro. Son principales

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    29/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    23

    para esta actividad los puertos de Alvarado y Tlacotalpan. Se capturan diversas especies

    de peces, crustáceos y moluscos, alrededor de 10,000 toneladas con un ingreso

    aproximadamente de 50 millones de pesos. En Alvarado hay una cantidad cercana a 30

    organizaciones pesqueras, obteniendo beneficio más de 1,000 familias.

    Otras actividades.

    Otras actividades productivas pero de menos derrama económica son las relacionadas

    con la explotación de plantas y animales silvestres. La explotación de las plantas se

    efectúa principalmente para la producción de carbón. Las especies que se utilizan son

    mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco ( Avicennia germinans) y el manglenegro (Laguncularia racemosa). Además de emplearlo para la producción de carbón, se

    utiliza para la leña de los hornos de panadería, cercado de potreros y combustible para la

    industria metalúrgica. La explotación de los animales silvestres se lleva a cabo vendiendo

    cráneos, colmillos o pezuñas de animales cazados como los manatíes o animales

    pequeños como lagartijas, sapos, roedores, pajaritos y murciélagos.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    30/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    24

    5. OBJETIVOS

    5.1 OBJETIVO GENERAL

      Establecer a través de la capacitación una alternativa de manejo mediante la

    elaboración de artesanía de lirio acuático con las Cooperativas Pesqueras “Mujeres

    Experimentando”, “La Mujer Costeña y “Laguna La Flota” del Humedal de Alvarado,

    Veracruz.

    5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

      Constituir un grupo artesanal de trabajo integrado por los Socios de las

    Cooperativas pesqueras “Mujeres Experimentando”, “La Mujer Costeña y “Laguna

    La Flota” del Humedal de Alvarado.

      Establecer una serie de talleres de capacitación a través de dos fases de trabajo

    que permitan abordar temas referentes a la biología y manejo artesanal del lirio

    acuático.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    31/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    25

    6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    Para la realización de este trabajo se optó por una metodología dividida en dos etapas ofases tomando en cuenta los principios básicos del Manual Pasos para el Manejo

    Sustentable Comunitario de Productos Forestales No Maderables (PFNM) escrito por

    Mary Stockdale. Se eligió este manual debido a que está enfocado al manejo de los

    recursos naturales mediante el trabajo y la participación directa de la comunidad.

    Los principios bajo los cuales está basado de este manual son los siguientes:

      Promover la participación de la comunidad: La participación de la comunidad en la

    toma de decisiones es crucial para lograr desarrollo sustentable. Este trabajo involucró

    principalmente a las personas en cuyas manos está el saber utilizar de una manera

    adecuada los recursos que les brinda el humedal, este manejo tiene enfoques a largo

    plazo para lograr contribuir a un desarrollo sustentable.

      Aplicar el manejo adaptable: Aprender haciendo. Los participantes están ocupados

    en el proceso participatorio de establecimiento de metas, planeación, manejo,

    experimentación y evaluación. Fue necesario lograr que los habitantes de lascomunidades del humedal tomarán las decisiones en todo el proceso de aplicación de

    este trabajo.

      Considerar todo el sistema de manejo de PFNM. Aspectos ecológicos, sociales,

    económicos y políticos.

      Integrar conocimiento local y científico. Integrar diferentes conocimientos.

      Lograr rigor biométrico cuando se usan enfoques participatorios cuantitativos .

    Integrar enfoques científicos. Construir entendimiento y respeto entre los diferentes

    grupos interesados involucrados en el manejo de PFNM.

     A continuación se hace una descripción de las dos fases de trabajo aplicadas.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    32/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    26

    1ERA FASE O FASE BIOLÓGICA.

    Dentro de esta etapa inicial se llevó a cabo la conformación del grupo artesanal y laaplicación de tres talleres enfocados a impartir conocimientos sobre la biología del lirio

    acuático.

    Para la conformación del grupo artesanal se convocó a una asamblea con los integrantes

    de la de Cooperativas pesqueras “Mujeres esperimentando” S.C. de R.L., “La Mujer

    Costeña” S.C. de R.L. y “Laguna La Flota” S.C. de R.L . de las comunidades de Nacaste,

    Pajarillos y Costa de San Juan del municipio de Alvarado, Veracruz, México. La finalidad

    de esta reunión fue establecer el nombre del grupo, número de integrantes y designar aun representante.

    En cuanto a los talleres impartidos, estuvieron enfocados a que el grupo conociera mejor

    el lirio acuático (Eichhornia crassipes), específicamente sobre su biología. Esto es

    importante, porque fue necesario que los integrantes conocieran mejor la especie con la

    que obtuvieron la materia prima para la elaboración de las artesanías. Los talleres que se

    aplicaron fueron los siguientes:

    “Conociendo el lirio acuático (pantano)”, “Reproducción del lirio acuático: la importancia de

    este proceso” y por último “Mercado de Artesanías”. 

     A continuación, una descripción de los talleres aplicados.

    Taller 1. “Conociendo el Lirio Acuático (pantano)”. 

    En esta primera sesión se llevó a cabo una plática introductoria para presentar a la

    coordinadora de los talleres. Este taller se baso en los temas origen, distribución mundial

    y en México, tipo de hábitat, reproducción, descripción física (tamaño, tallo, hojas, flores,

    frutos y raíz), posibles usos e impactos negativos del Lirio acuático (Eichhornia crassipes).

    Después de esta plática se aplicó una dinámica en la que cada integrante del grupo

    artesanal escribió lo que lo que conocían o sabían del lirio acuático y posteriormente se

    realizó una práctica en la que cada integrante pudo observar los tejidos de la hoja, tallo y

    raíz del lirio acuático. El material educativo que se utilizó fueron carteles referentes a cada

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    33/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    27

    tema, Presentación Power Point y equipo de laboratorio como microscopio compuesto,

    microscopio de disección, y portaobjetos (Ver Anexo 5)

    En la Tabla 2 se muestra un esquema general del Taller 1. Los objetivos, temas

    planteados y el tiempo requerido para cada actividad.

    Tabla 2 Esquema general Taller 1 

    Taller 1"Conociendo el lirio acuático (pantano)" 

    Objetivos Actividades

    Conocer lasprincipales

    características dellirio acuático.

    Presentación de los temas:  Origen, distribución mundial y en México, tipo de

    hábitat, reproducción, descripción física (tamaño,hojas, flores, frutos y raíz), posibles usos e impactosnegativos del lirio acuático (Eichhornia crassipes) (20min).

      Dinámica para identificar los conocimientos del grupoartesanal sobre el lirio acuático (Eichhornia crassipes)(40 min).

      Práctica en la que el grupo artesanal observó lostejidos de hoja, tallo y raíz del lirio acuático a través

    del microscopio (60 min).

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    34/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    28

    Taller 2. “Reproducción del lirio acuático o pantano: la importancia de este

    proceso”. 

     Antes de comenzar el segundo taller, se hizo un breve repaso de los temas que se dieron

    en el taller 1.

    Después de esto, se efectuó una plática en la cual se habló del objetivo principal de la

    reproducción en las plantas, la reproducción sexual y reproducción asexual del lirio

    acuático así como una breve descripción del ciclo de vida de las plantas con flor.

    Para continuar, se realizó una dinámica en la que se aplicaron preguntas sobre el Taller 1

    y el Taller 2 con el propósito de evaluar lo que aprendieron en estas dos primeras

    sesiones de trabajo.

    Para finalizar, se llevó a cabo la parte práctica. En esta parte práctica, cada uno de los

    integrantes del grupo artesanal realizó una artesanía elaborada con material reciclado

    como periódico, hojas de colores, mecate y pegamento. Esto con el objetivo de que el

    grupo artesanal se fuera familiarizando con las actividades artesanales además de que

    pusiera en práctica su creatividad. La Tabla 3 muestra un panorama general de este taller,las actividades efectuadas y el tiempo utilizado para cada una.

    Tabla 3 Esquema general Taller 2 

    Taller 2"La Reproducción del lirio acuático o pantano (la importancia de este proceso)" 

    Objetivos Actividades

    Conocer lasprincipales formas

    dereproducción del

    lirio acuático(Reproducción

    sexual y asexual).

    Presentación de los temas:

      Objetivo de la reproducción en las plantas, reproducciónsexual y asexual del lirio acuático, (Eichhornia crassipes),proceso de reproducción en las plantas con flor (20min).Conocer las principales formas de reproducción del lirioacuático (Reproducción sexual y asexual).

      Dinámica para evaluar los conocimientos adquiridos en elTaller 1 “Conociendo el lirio acuático (pantano)” (20min). 

      Práctica en la que el grupo artesanal elaboró una artesaníacon materiales reciclados como periódico, envolturas de

    plástico y hojas de colores (60min)

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    35/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    29

    Taller 3. “Mercado de artesanías”. 

    Para dar inicio a esta tercera y última sesión de trabajo se dieron tres pláticas. La primeraabordó nuevamente la biología del lirio acuático (características morfológicas,

    reproducción, usos e impactos negativos), esto a manera de repaso para reafirmar los

    conocimientos aprendidos. La segunda, trató temas referentes a la prensa botánica,

    herbario y sobre algunos métodos de estudio de las plantas. Estas dos primeras

    exposiciones estuvieron a cargo del Biol. Jorge Antonio Gómez Díaz.

     Al finalizar esto, se dio inicio a la tercera plática en la cual se habló de las artesanías, sus

    características y cuáles son los aspectos que se toman en cuenta para sucomercialización.

    Posteriormente el grupo artesanal elaboró una prensa botánica y realizaron una dinámica

    llamada “Caligrama” en equipo. Cada equipo tenía que hacer un dibujo que creara un

    contexto de acuerdo a las siguientes palabras: mercado, artesanías, venta y comunidad.

    Esto con el propósito de que se imaginarán como será la venta de sus artesanías así

    como ir formando una actitud de trabajo en grupo.

    Para concluir, a cada integrante se le otorgó una constancia en agradecimiento a su

    destacada participación en los tres talleres de la fase 1 del proyecto (Ver Anexo 7).

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    36/95

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    37/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    31

      4ta semana de trabajo: 13 y 14 de Enero

      5ta y última semana de trabajo: 27 y 28 de Enero

    En todas las sesiones de trabajo se llevó a cabo toma de asistencia y cada semana

    correspondió a una actividad diferente (Ver Anexo 6).

     A continuación una breve descripción de cada semana de trabajo.

    1era semana de trabajo

    11 y 12 de Noviembre de 2010

    En la primera semana de trabajo, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

    Primeramente, se presentó a la Sra. Socorro Espinoza Jiménez como la corresponsal del

    curso de capacitación. Posteriormente se realizó la entrega del material a cada uno de los

    integrantes del grupo artesanal “La Niña del Humedal”. Este material incluyó lo siguiente: 

      1 morral

      1 tijera metálica

      1 cuchillo

      1 aguja capotera

      1 bola de unicel chica

      1 bola de unicel mediana

      1 bola de unicel grande

      1 molde de madera de 40x34cm

      Tachuelas

      1 frasco de plástico

      1 cinta métrica

      1 atomizador

    Esta primera semana de trabajo estuvo enfocada al secado y obtención de la fibra del lirio

    acuático.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    38/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    32

    2da semana de trabajo

    18 y 19 de Noviembre de 2010

    En la segunda semana de trabajo, que equivale a los días señalados, se efectuó una

    pequeña evaluación de los artículos obtenidos con el propósito de ir reafirmando en el

    grupo artesanal la calidad que se requiere para los productos obtenidos.

     Además de esto, se aprendió las técnicas de los tipos de tejido: tejido tipo cuadrado, tejido

    tipo macizo, tejido tipo petate y tejido tipo trenzado.

    3era semana de trabajo

    1 y 2 de Diciembre de 2010

    En la tercera semana, que tuvo lugar los días 1 y 2 de Diciembre de 2010, se comenzó la

    elaboración de artesanías con las técnicas de las cuatro variantes de tejido. Se realizaron

    manteles, abanicos, bolsas, tortilleros, cojines, esferas de navidad y accesorios como

    diademas y cinturones.

    4ta semana de trabajo

    13 y 14 de Enero de 2011

    La penúltima sesión de trabajo estuvo enfocada a la obtención de los productos finales.

    Cada integrante del grupo artesanal concluyó con sus piezas artesanales y se le dio un

    acabado de calidad.

    Para finalizar, se efectuaron dos evaluaciones por parte de la Universidad Veracruzana y

    la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para valorar la Fase 1 o Fase

    Biológica y la Fase 2 o Fase para la Capacitación para la elaboración de artesanía de lirio

    acuático.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    39/95

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    40/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    34

    RESULTADOS FASE 1 

    La primera etapa de este trabajo o Fase Biológica se desarrolló entre los meses deFebrero a Julio de 2010. La sede de toda esta Fase fue la Casa de la Cultura de Alvarado,

    Veracruz, México. El número de pescadores asistentes a los talleres impartidos fue

    siempre el mismo y la duración de cada sesión varió de acuerdo a la actividad que se

    tenía programada (Ver Anexo 6). En seguida, una descripción de los tres talleres

    aplicados (Ver Imágenes 6, 7, 8 y 9).

    Taller 1 

    “Conociendo el lirio acuático (pantano)” 

    Duración: 120 minutos

    Objetivo: Conocer las principales características del lirio acuático

    Imagen 9 Casa de la Cultura Alvarado,

    Veracruz, México 

    Imagen 6 ActividadesTaller 1

    Imagen 7 ActividadesTaller 2

    Imagen 8 ActividadesTaller 3

    Imagen 10 Material educativo empleadopara el Taller 1 

    Imagen 11 Pescadora Guadalupe RojasGonzález

    Imagen 12 Pescadoras realizando la práctica1 del Taller 1

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    41/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    35

    El día 8 de febrero de 2010 se llevó a cabo el primer taller de la Fase 1 sobre el lirio

    acuático (Eichhornia crassipes). Este taller contó con la participación del grupo artesanal

    “La Niña del  Humedal”, conformado por 22 integrantes, 19 mujeres y 3 hombres. Fue

    impartido en la Casa de la Cultura de Alvarado, Veracruz, México a las 12:00 del medio

    día.

    Esta sesión estuvo conformada por tres secciones: una plática, una actividad escrita y una

    práctica. Se utilizaron carteles ilustrativos con los siguientes temas: origen, distribución

    mundial y en México, tipo de hábitat, reproducción, descripción física (tamaño, tallo, hojas,

    flores, frutos y raíz), posibles usos e impactos negativos del lirio acuático (Ver Imagen 10).

    Para comenzar, se llevó a cabo una plática introductoria para presentar a la coordinadora

    de los talleres. Mientras se hacía esto, a cada uno de los integrantes se le entregó un

    gafete con su nombre.

    Posteriormente, se realizó la plática donde se abordaron los temas: origen, distribución

    mundial y en México, tipo de hábitat, reproducción, descripción física (tamaño, tallo, hojas,

    flores, frutos y raíz), posibles usos e impactos negativos del lirio acuático (Eichhornia

    crassipes).

    En la segunda parte de la sesión, cada uno de los integrantes del grupo escribió en una

    hoja de papel qué es lo que conocían o sabían del lirio acuático. Esta actividad fue muy

    importante y enriquecedora, pues la gente que convive directamente con los recursos

    naturales tiene un amplio conocimiento de lo que significan y la importancia que tienen

    para la comunidad. Como resultado de esto, conocimos algunas historias o leyendas

    relacionadas a esta planta acuática. Una de ellas fue la de la pescadora Herminia,integrante de la Cooperativa Pesquera “Mujeres Esperimentando”  S.C. de R.L. (Ver

     Anexo 5) (Imágenes 13 y 14), quien textualmente escribió lo siguiente:

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    42/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    36

    “Una antigua leyenda que Dios les puso lirio acuático o pantano a los humedales, ríos lagos y demás por ahí no

    se puede mantener el fuego o velas encendidas porque

    se apaga y para que vieran que dios siempre ilumina

    aunque no haya velas se las puso impresa en la flores

    del pantano o lirio acuático y siempre estuvieran

    encendidas en los humedales. Para iluminar a quienes

    las necesitaran y recordarle a dios que nos guíe”  

    Para finalizar, la parte práctica se realizó en base a las preguntas de la Práctica 1 (Ver

     Anexo 5).

    Entre las actividades que realizaron para responder dichas preguntas fueron las de hacer

    un dibujo del lirio acuático con una breve descripción, escribir las principales

    características de su hoja, tallo y raíz además de observar sus tipos de tejidos a través delmicroscopio (Ver Imágenes 11 y 12).

    El grupo artesanal mostró una muy buena actitud y disposición para trabajar a lo largo de

    las dos horas que duró el taller (Ver Tabla 6).

    Imagen 13 Pescadora HerminiaChávez Mora

    Imagen 14 Actividad escrita con el grupoartesanal

    Imagen 15 Taller 1 con el grupo artesanal"La Niña del Humedal"

    Imagen 16 Pescadora AliciaEnríquez Arias

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    43/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    37

    Tabla 6 Contexto favorable y desfavorable del Taller 1 

    Taller 1

    "Conociendo el Lirio Acuático (pantano)"

    CONTEXTO FAVORABLE CONTEXTO DESFAVORABLE

     Apoyo del director de la Casa de la Cultura de

     Alvarado, Ver. Para contar con un espacio

    adecuado para la realización del taller.

    Hubo problemas con el material

    que se requería para la realización

    del proyecto.

    Los integrantes del grupo artesanal mostraron un

    gran interés para participar en las actividades del

    taller.

    El material didáctico del taller fue ilustrativo para el

    entendimiento de los temas que se abordaron en el

    taller.

    Se manifestó el interés por darle seguimiento al

    proyecto.

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    44/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    38

    Taller 2

    “Reproducción del lirio acuático o pantano: la importancia de este proceso”. 

    Duración: 120 minutos 

    Objetivo: Conocer las principales formas de reproducción del lirio acuático

    El día 13 de marzo de 2010 se realizó el segundo taller de la Fase 1 sobre el lirio

    acuático. Este taller contó con la participación del grupo artesanal “La Niña del Humedal”,

    conformado por 22 integrantes, 19 mujeres y 3 hombres. Fue impartido en la Casa de la

    Cultura de Alvarado, Veracruz, México a las 12:00 del medio día.

    Este taller estuvo constituido por tres partes: una plática, una dinámica y una práctica. Se

    utilizaron carteles ilustrativos y una presentación power point como material de apoyo.

     Antes de comenzar el segundo taller, se hizo un breve repaso de los temas que se dieron

    en el taller anterior, esto con la finalidad de llevar a cabo un repaso y aclarar dudas.

    Después de esto, se efectuó una plática en la cual se habló del objetivo principal de la

    reproducción en las plantas, la reproducción sexual y reproducción asexual del lirioacuático así como una breve descripción del ciclo de vida de las plantas con flor (Ver

    Imagen 17).

    En la segunda parte, se realizó la dinámica “lirio caliente” durante la cual se aplicaron  

    aproximadamente 7 preguntas referentes a la plática realizada y a algunos aspectos del

    taller 1 (Ver Imagen 18). Algunas de las preguntas que se aplicaron fueron las siguientes:

      ¿Cuál es el nombre científico del lirio acuático?

    Imagen 17 Plática del Taller 2 Imagen 18 Dinámica "Lirio caliente" en el

    Taller 2

    Imagen 19 Pescador Alejandro

    Palacios Carmona

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    45/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    39

      ¿De donde es originario el lirio acuático?

      ¿Cuáles son algunos impactos positivos del lirio acuático?

      ¿Cuáles son las dos formas de reproducción del lirio

    acuático?

    En la última parte o parte práctica, cada uno de los integrantes

    del grupo artesanal hizo una artesanía elaborada con material

    reciclado como periódico, hojas de colores, mecate y

    pegamento.

    Los objetos que elaboraron fueron muy variados, entre ellos, canastas, bolsas, sombreros

    y papalotes. Esto se efectuó con el propósito de que el grupo se fuera familiarizando con

    las actividades artesanales además de que pusieron en práctica su creatividad (Ver

    Imágenes 19, 20).

    La creatividad que mostraron los integrantes del grupo artesanal fue muy alta. Al igual queen el primer taller, le gente mantuvo una muy buena actitud y disposición para trabajar

    (Ver Tabla No.7). Tabla 7 Contexto favorable y desfavorable del Taller 2 

    Taller 2

    "La Reproducción del Lirio Acuático: la importancia de este proceso"

    CONTEXTO FAVORABLE CONTEXTO DESFAVORABLE Apoyo del director de la Casa de la Cultura de Alvarado, Ver. Para contar con un espacioadecuado para la realización del taller.

    Hubo problemas técnicos con elmaterial audio visual.

    Hubo buena organización del grupo gracias a laparticipación de personal de apoyo.

    Los integrantes del grupo estuvieron atentos yentusiasmados en la parte teórica y práctica deltaller. 

    Imagen 20 Pescador AlbertoEnríquez Arias

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    46/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    40

    Taller 3 

    “Mercado de Artesanías” 

    Duración: 180 minutos

    Objetivos: Reafirmar conocimientos sobre la biología del lirio acuático, transmitir las

    principales características de la comercialización de las artesanías y elaborar una prensa

    botánica.

    El día 09 de Julio de 2010 se impartió el tercer y último taller de la Fase 1 o FaseBiológica de este proyecto. Además de esto se realizó una clausura para dar por

    concluida dicha fase. Está sesión final contó con la participación del grupo artesanal “La

    Niña del Humedal” constituido por 22  integrantes. Para dar la parte teórica se tuvo la

    colaboración del Biólogo Jorge Antonio Gómez Díaz y la presencia de la M.C. Gabriela

    López Ramírez, Jefa de departamento de Conservación para el Desarrollo de la Comisión

    Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Este taller fue impartido en la Casa de la Cultura

    de Alvarado, Veracruz a las 12:00 del medio día (Ver Imagen 20).

    Esta última sesión estuvo constituida por lo siguiente: dos pláticas, elaboración de una

    prensa botánica y una práctica. Se utilizaron carteles ilustrativos y presentaciones power

    point como material de apoyo (Ver Imagen 21).

    Para comenzar se dio una plática sobre la biología del lirio acuático y su reproducción y

    por último, algunos métodos de estudio de las plantas. Esto con el propósito de que el

    tema de la reproducción quedara claramente explicado. Se abordaron los siguientes

    Imagen 21 Material educativo empleadopara el Taller 3

    Imagen 22 Biol. Jorge Antonio Gómez DíazImagen 20 M.C. Gabriela López Ramírez dela CONANP

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    47/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    41

    puntos: descripción física (tamaño, tallo, hojas, flores, frutos y raíz), formas de

    reproducción del lirio acuático y características de un herbario y prensa botánica. Esta

    primera parte estuvo a cargo del Biólogo Jorge Antonio Gómez Díaz (Ver Imagen 22).

     Al finalizar esto, se dio inicio a una segunda plática en la cual se habló de las artesanías,

    sus características y cuáles son los aspectos que se toman en cuenta para su

    comercialización.

    Posteriormente el grupo artesanal elaboró una prensa

    botánica y realizaron la dinámica “Caligrama” en equipo.

    Esta dinámica se basó en que cada equipo tenía que hacerun dibujo que creara un contexto de acuerdo a las siguientes

    palabras: mercado, artesanías, venta y comunidad. La

    finalidad de esta actividad fue que el grupo artesanal se

    imaginara como será la venta de sus artesanías así como ir formando una actitud de

    trabajo en grupo. Para concluir, a cada integrante se le otorgó una constancia en

    agradecimiento a su destacada participación en los tres talleres de la fase 1 del proyecto

    (Ver Anexo 7, Imagen 23 y Tabla No.8).

    Tabla 8 Contexto Favorable y desfavorable del Taller 3 

    Taller 2

    "Mercado de Artesanías"

    CONTEXTO FAVORABLECONTEXTO

    DESFAVORABLE

     Apoyo del director de la Casa de la Cultura de Alvarado,

    Ver. Para contar con un espacio adecuado para larealización del taller.

    Hubo problemas con el

    quipo de cómputo.

    Se contó con la presencia de autoridades de la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y dela Casa de la Cultura de Alvarado, Ver.

    Los integrantes del grupo artesanal se mostraron atentosy entusiasmados a lo largo del Taller y la organizacióndel grupo fue buena gracias a la presencia del personalde apoyo.

    Imagen 23 Entrega de constancias Fase 1

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    48/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    42

    RESULTADOS FASE 2

    La Fase 2 o Fase para la capacitación para la elaboración de artesanía de lirio acuáticoestuvo conformada por un curso que dio inicio el día 11 de Noviembre de 2010 y que

    concluyó el día 28 de Enero de 2011.

    Este curso tuvo una duración de 5 semanas de trabajo, de dos sesiones cada una. En

    total, 10 días de trabajo de tres horas cada uno. La sede de esta fase o curso fue la

    Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Unidas de Alvarado

    S.A. de C.V. localizada en la ciudad de Alvarado, Veracruz, México. A continuación se

    muestran las actividades realizadas en cada semana de trabajo y en seguida losresultados de cada una de estas semanas (Ver Tabla 9).

    Tabla 9 Calendarización de las actividades del Curso de capacitación. 

    SEMANA FECHA ACTIVIDAD

    1era Semana 11 y 12 de Noviembre de 2010 Tratamiento de materiales

    2da Semana 18 y 19 de Noviembre de 2010 Variaciones de tejido

    3ra Semana 1 y 2 de Diciembre 2010 Elaboración de piezas

    4ta Semana 15 y 14 de Enero 2011 Acabado de piezas

    Evaluación UV y CONANP

    5ta Semana 27 y 28 de Enero 2011 Presentación de

    resultados

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    49/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    43

    Semana 1

    11 y 12 de Noviembre 2010

    Tratamiento de materiales

    La Semana 1 de la Fase 2 se realizó los días 11 y 12 de Noviembre de 2010. Tuvo lugar

    en la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Unidas de

     Alvarado S.A. de C.V., localizada en la ciudad de Alvarado, Veracruz, México.

    La semana 1 correspondió al tratamiento de los materiales. El tratamiento de los

    materiales es la forma en que el lirio acuático es manejado para obtener la fibra con la

    que se elaboran los productos artesanales. Este proceso es el siguiente: el lirio acuático

    es cortado, es importante mencionar que lo único que se corta es el tallo. Posteriormente,

    el lirio se pone a secar al sol uno por uno o formando ramos gruesos durante varios días.

    El procedimiento de secado se realizó en los techos de las casas, en el patio o en los

    tendederos. (Ver Imágenes 24 y 25).

    Se considera que el lirio está seco cuando toma un color café claro. Al tenerlo de esta

    forma, cada lirio se aplana con un trapo húmedo y se procede a cortarlo y emparejarlo. De

    esta forma se obtiene la fibra de lirio acuático y se encuentra lista para la elaboración de

    las piezas artesanales (Ver Imagen 26).

    Imagen 24 Procedimiento de secado dellirio acuático

    Imagen 26 Tratamiento de la fibra dellirio acuático

    Imagen 24 Procedimiento de secado dellirio acuático

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    50/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    44

    Semana 2

    18 y 19 de Noviembre 2010

    Variaciones de tejido.

    La semana 2 se llevó a cabo los días 18 y 19 de Noviembre de 2010 en la Federación de

    Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Unidas de Alvarado S.A. de C.V.

    localizada en la Ciudad de Alvarado, Veracruz, México. La semana 2 correspondió a

    conocer los diferentes tipos de tejido que se pueden aplicar para la elaboración de

    artesanías con lirio acuático.

    Estos fueron los siguientes (Ver Imágenes 27,28 y 29).

    Semana 3 

    1 y 2 de Diciembre 2010

    Elaboración de las piezas

    La semana número 3 se efectuó los días 1 y 2 de Diciembre de 2010 en la Federación deSociedades Cooperativas de Producción Pesquera Unidas de Alvarado S.A. de C.V.

    localizada en Alvarado, Veracruz, México. Estos días fueron fundamentales para este

    trabajo, pues fue cuando el grupo artesanal aprendió a elaborar las piezas artesanales

    que manufacturaron con las diferentes variaciones de tejido antes mencionadas. Las

    artesanías confeccionadas por el grupo artesanal en esta tercera semana de trabajo

    fueron las siguientes: tapetes, bolsas, diademas, esferas de Navidad, abanicos, tapetes,

    canastos y tortilleros.

    Imagen 27 Tejido tipo petate Imagen 28 Tejido tipo macizo Imagen 29 Tejido tipo trenzado

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    51/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    45

    Semana 4

    13 y 14 de Enero de 2011

    Acabado de piezas y Evaluación UV, CONANP.

    La semana 4 se efectuó en la Federación de Sociedades

    Cooperativas de Producción Pesquera Unidas de Alvarado S.A.

    de C.V. en la ciudad de Alvarado, Veracruz, México. En esta

    semana se efectuó el acabado de las piezas elaboradas por el

    grupo artesanal. Este acabado se realizó con el propósito de

    que las artesanías quedaran sin ningún tipo de defecto como un

    corte mal hecho, es decir, que los productos finales quedaran de

    buena calidad. Además de esto se llevó a cabo la aplicación de

    la evaluación por parte de la Universidad Veracruzana (UV) y la

    Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (Ver Anexo

    5).

    Imagen 30 Tapete Imagen 31 Bolsa Imagen 32 Diadema Imagen 33 Esfera

    Imagen 34 Abanico Imagen 35 Cojin Imagen 36 Tortillero y canasto

    Imagen 37 Pescadoracontestando Evaluación UV

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    52/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    46

    Por parte de la UV se aplicó un cuestionario para evaluar los 3 talleres efectuados en la

    Fase 1 o Fase Biológica: “Conociendo el lirio acuático   (pantano)”, “La reproducción del

    lirio acuático: la importancia de este proceso” y  “Mercado de artesanías”. Esta serie de

    preguntas estuvieron enfocadas a valorar cuantitativamente y cualitativamente todos los

    aspectos que estuvieron implicados en la aplicación de los talleres como el tipo de

    material, formas de explicar y los temas expuestos (Ver Imagen 37).

    En cuanto a la CONANP, se realizó una encuesta para valorar también

    cuantitativamente y cualitativamente la Fase 2 o Fase para la capacitación para la

    elaboración de artesanía de lirio acuático. Dicha encuesta valoró el desempeño de la

    capacitadora del curso Sra. Socorro Espinoza Jiménez.

    Los resultados de estas evaluaciones no variaron considerablemente. En general, el

    grupo artesanal “La Niña del Humedal” se mostró satisfecho con las dos Fases de trabajo. 

    Semana 5

    27 y 28 de Enero de 2011

    Presentación de resultados. Clausura y exposición de trabajos

    La quinta semana de trabajo se efectuó los días 27 y 28 de Enero de 2011. El primer día

    se realizó en la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Unidas

    de Alvarado S.A. de C.V. y el segundo el la Casa de la Cultura de la ciudad de Alvarado,

    Veracruz, México.

    El día 27 de Enero de 2011 se dio por terminada la elaboración de artesanías y para

    finalizar esta Fase 2 o Fase para la capacitación para la elaboración de artesanía de lirio

    acuático se llevó a cabo una clausura y una exposición de los trabajos el día 28 de Enero

    de 2011 en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Alvarado, Veracruz, México a las 12 del

    día. Este evento contó con la presencia de autoridades de diversos sectores. Por parte de

    la comunidad académica M. C. Enrique Portilla Ochoa y Biol. Blanca E. Cortina Julio. De

    la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas M.C. Gabriela López Ramírez, Jefa

    de departamento de Conservación para el Desarrollo, del H. Ayuntamiento de Alvarado el

    representante del regidor cuarto encargado de ecología y medio ambiente y Rodrigo

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    53/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    47

     Alfredo Gómez Ramos, regidor de educación y cultura y representando al grupo artesanal

    “La Niña del Humedal” la pescadora Sra. Guadalupe Javier Ortiz (Ver Imagen 38 y Anexo

    8).

    Primeramente, se llevó a cabo una breve ceremonia de clausura en la que se le entregó a

    cada integrante del grupo artesanal “La Niña del Humedal” una constancia por su valiosa

    y destacada participación en esta última fase de trabajo (Ver Anexo 7). Y finalmente, se

    efectuó la exposición de las artesanías elaboradas.

    Imagen 38 Pescador AntonioZamudio Ramírez recibiendoconstancia Fase 2 

    Imagen 39 Sra Socorro EspinozaJiménez e Ileana Jimena GranilloSuárez 

    Imagen 40 Exposición ClausuraFase 2 

  • 8/18/2019 Lirio en ALvarado

    54/95

    Capacitación a un grupo de pescadores ribereños para la elaboración de artesanía de lirioacuático como una alternativa de manejo en el Humedal de Alvarado, Veracruz.

    48

    8. DISCUSIÓN

    Durante el proceso de desarrollo de este trabajo pude darme cuenta de que es prioritarioinvolucrar a la comunidad que se encuentra en un área importante por su diversidad e

    importancia biológica al igual que por su riqueza cultural en actividades enfocadas al uso,

    manejo y conservación de los recursos naturales realizadas por científicos e

    investigadores.

    Tal es el caso de las comunidades de Nacaste, Pajarillos y Costa de San Juan del

    Humedal de Alvarado, Veracruz, México. De acuerdo a esto, coincido con Neyra (2009)

    cuando menciona que tanto la diversidad biológica como cultural debe de tomarse comouna oportunidad privilegiada que genera un desarrollo sustentable y que forma parte de

    un reto para el buen manejo y conservación de los recursos naturales.

    En cuanto a involucrar a los investigadores con las personas relacionadas con el uso y

    manejo de los recursos Toledo (2006) señala que la comunidad científica debe de

    mantener una estrecha relación con grupos no académicos pues el éxito de las decisiones

    tomadas depende mucho de la validez de sus contribuciones. Considerando esto, este

    trabajo tuvo la gran ventaja de que ya se tenía un amplio camino recorrido con los

    pobladores de las comunidades pues desde hace de más de diez años han recibido

    capacitaciones y asesoría por parte del Insti