Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

download Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

of 76

Transcript of Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    1/76

    SERIE:SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA Y LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    9Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    2/76

    Esta es una publicacin de la Direccin General de Inversin Pblica del Ministerio

    de Economa y Finanzas, con apoyo del proyecto Inversin Pblica y Adaptacin

    al Cambio Climtico (IPACC), una iniciativa del Ministerio de Economa y Finanzas,

    el Ministerio del Ambiente y la Cooperacin Alemana, implementada por la GIZ,

    con financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservacin de

    la Naturaleza, Obras Pblicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, en el

    marco de la Iniciativa Internacional de Proteccin del Clima (IKI).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    3/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    4/76

    Acrnimos y siglas 6Presentacin 8Introduccin 10

    SECCIN 1. MARCOCONTEXTUAL: ELSISTEMANACIONALDEINVERSINPBLICAYLOSPROYECTOSDEINVERSINPBLICA 12

    SECCIN 2. INCORPORACINDELANLISISDELRIESGOYLAGESTINDELRIESGOENUNCONTEXTODECAMBIOCLIMTICOENLAMETODOLOGADELAFORMULACINDEUNPIP 16

    2.1 Los estudios de preinversin a nivel de perfil y la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico 19 2.1.1 Gestin correctiva 22 2.1.2 Gestin prospectiva 23 2.1.3 Gestin reactiva 24 2.2 Estadsticas sobre la incorporacin de la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico en los PIP 25

    SECCIN3. INSTRUMENTOSLEGALES 30

    3.1 En las leyes 30 3.1.1 Ley 29664, que crea el SINAGERD, y su Reglamento 30 3.1.2 Ley 27293, que crea el SNIP, y su Reglamento 32 3.1.3 Directiva General del SNIP 33 3.1.4 Directiva 003-2014-EF/63.01: procedimiento simplificado para determinar la elegibilidad de los PIP de emergencia ante la presencia de desastres 34 3.2 En las polticas 34 3.2.1 Acuerdo Nacional 35 3.2.2 Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 35 3.2.3 Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres 35 3.2.4 Poltica Nacional del Ambiente 36 3.2.5 Plan Nacional de Accin Ambiental: Per 2011-2021 37

    3.2.6 Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres 2014-2021 37 3.2.7 Estrategia Nacional de Cambio Climtico (en actualizacin) 38 3.2.8 Estrategias Regionales de Cambio Climtico 38 3.2.9 Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial 39 3.2.10 Otras polticas sectoriales o regionales 41 3.3 En lo tcnico-normativo 41 3.3.1 Norma A.040 del sector educacin 42 3.3.2 Norma A.050 del sector salud 42 3.3.3 Norma A.030: diseo sismorresistente 43 3.3.4 Norma A.130: requisitos de seguridad 43

    CONTENIDO

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    5/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    SECCIN 4.INSTRUMENTOSMETODOLGICOS 44

    4.1 Lineamientos generales o especficos 44 4.2 Documentos conceptuales y de aplicacin prctica 45

    4.3 Contenidos mnimos especficos 45 4.4 Pautas metodolgicas 46 4.5 Guas metodolgicas 46 4.6 Otros instrumentos disponibles 47

    SECCIN 5.INSTRUMENTOSDEGESTINFINANCIERA 48

    5.1 Programa Presupuestal 068: Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 50 5.2 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin y Modernizacin Municipal 51 5.3 Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local 51 5.4 Impacto de los instrumentos financieros 53

    SECCIN 6. SISTEMASEINSTRUMENTOSDEINFORMACIN 54

    6.1 Mapa de peligros y escenarios climticos (versin interactiva) 55 6.2 Sistema de Informacin para la Gestin del Riesgo de Desastres 56 6.3 Sistema de Informacin Nacional para la Respuesta y Rehabilitacin 58 6.4 Sistema de Inventario de Efectos de Desastres 58 6.5 Sistema Nacional de Informacin Ambiental 60

    CONCLUSIONESYRETOS 62

    BIBLIOGRAFA 66

    ANEXOS 68

    Anexo 1. Evaluacin por temas de los PIP viables en Piura y Cusco 68Anexo 2. Estado de los procesos de ordenamiento territorial 70Anexo 3. Sistemas de Informacin Ambiental Regional (SIAR) y Local (SIAL) habilitados

    y con interconexin con el SINIA 72

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    6/76

    ndice de grficos, ilustraciones y cuadros

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1. SNIP: fases del ciclo de un PIP 12

    Grfico 2. SNIP: organizacin y relaciones 13

    Grfico 3: Per: proyectos declarados viables, por monto y nmero, 2007-2014 14

    Grfico 4. Per: proyectos viables, monto por nivel de gobierno, 2007-2014 14

    Grfico 5. Per: monto ejecutado de inversin pblica, 2007-2014 15

    Grfico 6. Per: monto ejecutado de inversin pblica, por nivel de gobierno, 2007-2014 15

    Grfico 7. SNIP: el ciclo del proyecto y la gestin del riesgo 16

    Grfico 8. Per: lnea de tiempo de la incorporacin de la GdR en los PIP, 2006-2014 18

    Grfico 9. SNIP: organizacin por mdulos de los principales temas del perfil de un PIP 20

    Grfico 10. SNIP: incorporacin de la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico

    en la elaboracin de un PIP 21

    Grfico 11. Per: proyectos viables con y sin anlisis de peligros, 2012-2014 27

    Grfico 12. Per: principales peligros identificados en los PIP viables, abril de 2011-noviembre de 2014 28

    Grfico 13. SINAGERD: organizacin y funciones 32

    Grfico 14. SNIP: contenido de los Anexos SNIP 05 y 07 y del Formato SNIP 03 sobre GdR 33

    Grfico 15. Per: lnea de tiempo de las polticas sobre GdR y CC que inciden en la inversin pblica 34

    Grfico 16. Per: situacin de la ZEE en los gobiernos regionales, 2014 40

    Grfico 17. CENEPREDe INDECI: instrumentos para el anlisis y la gestin del riesgo en los PIP 47Grfico 18. Per: evaluacin comparativa del IGR, por rubros, 2008 y 2014 53

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    7/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1. Provincia de Arequipa: mapa ssmico y PIP de educacin en dos distritos 56

    Ilustracin 2. Ciudad de Arequipa: mapa topogrfico con las reas expuestas

    ante el peligro volcnico 57

    Ilustracin 3. Departamento de Madre de Dios: ficha de emergencia de inundacin

    por desborde del ro Acre 59

    Ilustracin 4. Departamento de Madre de Dios: inundaciones registradas desde 1979

    en el distrito de Iapari, provincia de Tahuamanu 60

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Per: inversin total y en MRR, por sectores, abril de 2011-noviembre de 2014 29

    Cuadro 2. Per: prstamos para financiamiento contingente, por acreedor, 2013-2014 50

    Cuadro 3. Per: asignacin presupuestal anual del PREVAED, 2012-2014 51

    Cuadro 4. Per: metas de la GRD del PI, 2011-2014 52

    Cuadro 5. Per: resultados del FONIPRELpara la gestin del riesgo, 2012-2013 52

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    8/76

    ACRNIMOS Y SIGLAS

    ACC Adaptacin al cambio climticoAdP Anlisis del peligroAdR Anlisis del riesgo

    BID Banco Interamericano de DesarrolloBMUB Ministerio Federal de Medio Ambiente, Proteccin de la Naturaleza,Obras Pblicas y Seguridad Nuclear de la Repblica Federal deAlemania (por su sigla en alemn)

    CAF Banco de Desarrollo de Amrica Latina (antes Corporacin Andina deFomento)

    CC Cambio climticoCENEPRED Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de

    DesastresCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoCME Contenidos mnimos especficosCMRRD Comisin Multisectorial para la Reduccin de Riesgos de Desastres

    DESINVENTAR Sistema de Inventario de Efectos de DesastresDGIP Direccin General de Inversin PblicaFEF Fondo de Estabilizacin FiscalFONIPREL Fondo de Promocin a la Inversin Privada Regional y LocalGdR Gestin del riesgoGEI Gases de efecto invernaderoGRD Gestin del riesgo de desastresGIZ Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit GmbH

    (agencia de implementacin de la Cooperacin Alemana)IGR ndice de gestin de riesgosINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilIPACC Proyecto Inversin Pblica y Adaptacin al Cambio Climtico

    ITDG Per Intermediate Technology Development GroupJICA Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (por su sigla en ingls)MEF Ministerio de Economa y FinanzasMINAM Ministerio del AmbienteMRR Medida de reduccin del riesgoMRRD Anlisis del riesgo de desastres

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    9/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    MVCS Ministerio de Vivienda, Construccin y SaneamientoO&M Operacin y mantenimientoOPI Oficina de Programacin e Inversiones

    PCM Presidencia del Consejo de MinistrosPI Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin y ModernizacinMunicipal

    PIP Proyecto de inversin pblicaPLANAA Plan Nacional de Accin AmbientalPLANAGERD Plan Nacional de Gestin del Riesgo de DesastresPLANGRACC-A Plan Nacional de Gestin del Riesgo y Adaptacin al Cambio Climtico en

    el Sector AgrarioPNA Poltica Nacional del AmbientePpR Presupuesto por resultadosPREDES Centro de Estudios y Prevencin de DesastresPREVAED Programa Presupuestal 068: Reduccin de Vulnerabilidad y Atencin de

    Emergencias por DesastresRNE Reglamento Nacional de EdificacionesRRD Reduccin del riesgo de desastresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del PerSGRD Secretara de Gestin del Riesgo de DesastresSIAR Sistema de Informacin Ambiental RegionalSIGRID Sistema de Informacin para la Gestin del Riesgo de DesastresSINAGERD Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de DesastresSINIA Sistema Nacional de Informacin AmbientalSINPAD Sistema de Informacin Nacional para la Prevencin y Atencin de

    DesastresSNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    UE Unidad EjecutoraUF Unidad FormuladoraUP Unidad Productora de bienes/servicios pblicosUNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres

    (por su sigla en ingls)ZEE Zonificacin Ecolgica Econmica

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    10/76

    8

    La novena publicacin de la Serie SistemaNacional de Inversin Pblica y la Gestindel Riesgo de Desastres presenta la Lneade base sobre la gestin del riesgo y la adap-

    tacin al cambio climtico en la inversinpblica, Per, elaborada con la colabora-cin de la Oficina de las Naciones Unidaspara la Reduccin del Riesgo de Desas-tres y la Cooperacin Alemana, y la retro-alimentacin de expertos y funcionariosdel Gobierno nacional y de los gobiernosregionales reunidos en un taller nacionalen febrero de 2015. La Direccin Generalde Inversin Pblica (DGIP) se complaceen presentar esta publicacin a los ope-radores del Sistema Nacional de InversinPblica, al sector pblico y a la comunidaden general.

    En el ao 2004, el SNIP inici el proceso deincorporacin del enfoque de la gestindel riesgo de desastres en los proyectosde inversin pblica con el fin de contri-

    buir a la sostenibilidad de la inversin y areducir los costos en la recuperacin de losservicios despus de un desastre. Desdeentonces se han desarrollado diversas

    herramientas metodolgicas (conceptos,guas, casos prcticos, entre otros), quese han integrado con otros esfuerzos quebuscan establecer el marco legal y tcnicosobre la gestin del riesgo y la adaptacinal cambio climtico y aumentar su financia-miento.

    En julio de 2014 se form la Red Latinoa-mericana sobre Gestin de Riesgos y Cam-bio Climtico en la Inversin Pblica entrelos diversos ministerios de Economa,Hacienda y Planeamiento de los pases dela regin, siendo el Per encargado a lafecha de la Secretara Tcnica. El objetivode la Red es desarrollar capacidades tcni-cas para mejorar los procesos de inversinpblica con enfoque sistmico de gestindel riesgo y adaptacin al cambio climtico.

    Presentacin

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    11/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    9

    Se han considerado como principales lneasde accin: 1) gestin de riesgos y adaptacinal cambio climtico en la inversin pblica;2) metodologa de anlisis costo-beneficio;

    3) seguimiento presupuestal de la inversinpblica; y 4) dilogo sobre polticas para eldiseo de estrategias de manejo financierode riesgos basado en evidencias.

    Esta publicacin es el resultado de una revi-sin exhaustiva de los actuales instrumentosde que disponen los operadores del SistemaNacional de Inversin Pblica para formular

    y financiar proyectos de inversin pblicacon enfoque de gestin del riesgo en uncontexto de cambio climtico, sus avancesy retos pendientes. Se enmarca en las activi-

    dades iniciadas en la Red Latinoamericana yconstituye un aporte al conocimiento de losprocesos que se han desarrollado para con-cretar en la prctica dicho enfoque.

    DIRECCINGENERALDEINVERSINPBLICAMinisterio de Economa y Finanzas

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    12/76

    10

    Introduccin

    El programa Desarrollando capacidades para mayor inversin pblica en la adaptacinintegrada al cambio climtico y la reduccin del riesgo de desastres de la Oficina de lasNaciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres (UNISDR, por su sigla en ingls)

    tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales para integrar elcambio climtico (CC) y la reduccin del riesgo de desastres (RRD) en los sistemas de inver-sin pblica y de planificacin. Este programa ayuda a los pases a fortalecer la planificacinbasada en evidencias y consta de tres elementos principales: 1) contabilidad de prdidasde desastres y daos; 2) perfiles de riesgo probabilsticos y evaluaciones; y 3) aumento dela planificacin y la inversin sensible al riesgo.

    En el marco de este programa se identific la necesidad de que todos los pases partici-pantes de la Red Latinoamericana cuenten con una lnea de base nacional referida alconjunto normativo, metodolgico, financiero y de informacin utilizado por los gobiernospara tomar decisiones sobre la inversin pblica y el presupuesto dirigido a la RRD y a laadaptacin al cambio climtico (ACC).

    El presente documento contiene la lnea de base sobre la gestin del riesgo (GdR) y elCC en la inversin pblica para el caso peruano. Se considera como punto de partida alSistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), creado en el ao 2000 y que desde mediadosde 2007 cuenta con distintos instrumentos con el fin de que la problemtica del riesgo dedesastres y, recientemente, el contexto del cambio climtico se incorporen en el ciclo de losproyectos desde los estudios de preinversin. Asimismo, se considera el marco del SistemaNacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) creado en el 2011, el cual tiene elmandato de gestionar el riesgo en sus tres categoras (prospectivo, correctivo y reactivo) yen los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Tambin se hace una revisin delos avances en materia poltica de la ACC relevante para la inversin pblica.

    El documento est dividido en seis captulos, adems de las conclusiones y los retos futu-ros. El primer captulo presenta como marco contextual la definicin de los proyectos deinversin pblica (PIP) y sus principales consideraciones en el marco del SNIP. El segundocaptulo muestra cmo se incorporan en la elaboracin de los estudios de preinversin deun proyecto la GdR y la ACC, lo que se complementa con estadsticas acerca de los avanceslogrados. El tercer captulo sistematiza los instrumentos legales que enmarcan la GdR y el

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    13/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    11

    CC en las inversiones pblicas en el Per. Los captulos cuarto y quinto se ocupan de losinstrumentos metodolgicos y financieros, respectivamente, desarrollados por el Ministe-rio de Economa y Finanzas (MEF) en coordinacin con las entidades competentes con el fin

    de promover la GdR y la ACC en las inversiones pblicas. El sexto captulo se centra en lossistemas y la informacin disponibles que facilitan la GdR y la ACC en los proyectos. Final-mente, se presentan las conclusiones del documento.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    14/76

    Seccin 1

    12

    MARCO CONTEXTUAL:

    EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA

    Y LOS PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    Los PIP en el Per se enmarcan en los principios, los procesos, las metodologas y las nor-mas tcnicas establecidas por el SNIP, sistema administrativo creado en el ao 2000.

    El SNIP define un PIP como:

    toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pbli-cos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisinde bienes o servicios de una entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida til delproyecto y estos sean independientes de los de otros proyectos.

    El sistema plantea un ciclo del proyecto que comprende tres fases: preinversin, inver-

    sin y postinversin, en las cuales se desarrollan distintos aspectos del proyecto (grfico 1).Estas fases son secuenciales; por ejemplo, el inicio de la fase de inversin requiere de formaobligatoria que previamente se haya otorgado la declaratoria de viabilidad del ltimo estu-dio aprobado en la preinversin. Asimismo, se aprecia que las lecciones aprendidas y lasrecomendaciones realizadas en la evaluacin ex postdurante la tercera fase retroalimentan

    Preinversin

    Retroalimentacin

    Inversin Postinversin

    Perfil

    Prefactibilidad

    Factibilidad

    Estudio definitivo

    Expediente tcnico o

    equivalente Ejecucin del PIP

    Informe de cierre

    Operacin

    Mantenimiento

    Evaluacin ex post

    Grfico 1. SNIP: fases del ciclo de un PIP

    * Declaratoria de viabilidad.Fuente: Directiva General del SNIP, 2011.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    15/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    13

    Grfico 2. SNIP: organizacin y relaciones

    Fuente: Directiva General del SNIP, 2011.

    las nuevas propuestas de estudios de la fase de preinversin y, en general, la administra-cin y el desempeo de la inversin (DGPI-MEF, 2012).

    En relacin con la institucionalidad del SNIP, cada uno de los tres niveles de gobierno(nacional, regional y local) dispone de rganos que cumplen las funciones de formular,evaluar y ejecutar los PIP de acuerdo con sus competencias. En esta organizacin, el rganorector del sistema es el MEF a travs de la Direccin General de Inversin Pblica (DGIP). Lasinstancias encargadas de la evaluacin de los proyectos son las oficinas de programacin einversiones (OPI), mientras que para la formulacin y la ejecucin se cuenta con unidadesformuladoras (UF) y unidades ejecutoras (UE), respectivamente (grfico 2).

    Relacin funcionaly/o institucional

    Relacintcnico-funcional

    rgano resolutivo(OR)

    Oficina deProgramacin e

    Inversiones (OPI)

    Unidadesejecutoras (UE)

    Unidadesformuladoras (UF)

    rgano rector:DGIP

    Relacin institucional

    Sector / GR / GL MEF

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    16/76

    14

    Seccin 1

    14

    Entre el 2004 y el 2014, en el SNIP se declararon viables 146.536 proyectos en total. En elperiodo 2007-2014, las estadsticas muestran un incremento tanto en el nmero de proyec-tos viables como en sus montos de inversin totales por ao (grfico 3). Igualmente, comoparte del proceso de descentralizacin del sistema, se observa un mayor nmero y montode proyectos en las regiones y en las municipalidades (grfico 4).

    Grfico 3. Per: proyectos declarados viables, por monto y nmero, 2007-2014

    Grfico 4. Per: proyectos viables, monto por nivel de gobierno, 2007-2014

    Tipo de cambio nominal promedio por ao.Fuente: Banco de Proyectos del SNIP al 31 de marzo de 2015.

    Elaboracin propia.

    Tipo de cambio nominal promedio por ao.Fuente: Banco de Proyectos del SNIP al 31 de marzo de 2015.

    Elaboracin propia.

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    4,076,93

    8,917,51 7,32

    16,95

    38,51

    22,84

    10,51

    14,81 15,35 13,60 14,03

    21,45

    26,95

    21,12

    Monto de inversin (miles de millones US$) Nmero de proyectos (miles)

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    1,4 1,72,5 1,8 1,9

    3,3

    16,8

    7,6

    0,92,0 2,5

    2,3

    0,7

    4,0

    5,5

    3,4

    1,7

    3,2 3,9 3,44,7

    9,6

    16,2

    11,9

    Gobierno nacional

    Monto (miles de millones de US$)

    Gobiernos regionales Gobiernos locales

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    17/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    15

    En los ltimos tres aos, la inversin ejecutada (fase de inversin) tambin experiment uncrecimiento sostenido y super en 2014 ms de cuatro veces la ejecucin total alcanzadaen el 2007 (grfico 5) y en ms de tres veces la ejecucin de los gobiernos regionales ylocales (grfico 6).

    Grfico 5. Per: monto ejecutado de inversin pblica, 2007-2014

    Grfico 6. Per: monto ejecutado de inversin pblica, por nivel de gobierno, 2007-2014

    Tipo de cambio nominal promedio por ao.Fuente: Estadsticas y reportes del SNIP-MEF al 31 de enero de 2015.

    Elaboracin propia.

    Tipo de cambio nominal promedio por ao.Fuente: Estadsticas y reportes del SNIP-MEF al 31 de enero de 2015.

    Elaboracin propia.

    2007

    6,27

    8,14 7,91

    9,93

    11,17 11,41

    2,59

    4,58

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Monto (miles de millones de US$)

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    G obierno nacional G obierno regional G obierno local

    1,10,70,8

    1,20,9

    2,4

    2,0

    1,3

    3,0 2,9

    1,7

    3,53,3

    1,6

    3,0 3,1

    2,4

    4,5

    3,6

    2,4

    5,1

    4,3

    2,2

    4,9

    Monto (miles de millones de US$)

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    18/76

    Seccin 2

    16

    INCORPORACIN DEL ANLISIS DEL RIESGO

    Y LA GESTIN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO

    DE CAMBIO CLIMTICO EN LA METODOLOGA

    DE FORMULACIN DE UN PIP

    Los PIP que se formulan y evalan en el marco del SNIP deben realizar el anlisis del riesgo(AdR) y gestionarlo por medio del planteamiento de medidas de reduccin del riesgo (MRR)y de adaptacin, segn corresponda. Esta incorporacin del enfoque de GdR correspondea todo el ciclo del proyecto, es decir, se inicia en la preinversin cuando se identifican losgrados de exposicin y vulnerabilidad frente a los peligros para las unidades productorasde bienes y/o servicios pblicos (UP)1y se determinan las medidas a incorporar; luego, enla fase de inversin se ejecutan esas medidas y, posteriormente, se monitorean y evalanex post(grfico 7).

    1. Una Unidad Productorade bienes y/o serviciospblicos en el SNIP, segnel Anexo SNIP 05 (2013),es el conjunto de recursos(infraestructura, equipo,personal, capacidad degestin, entre otros) que,articulados entre s, tienen

    la capacidad de proveerbienes y/o serviciospblicos a la poblacin.Por ejemplo, son UP unainstitucin educativa, unestablecimiento de salud,una carretera, o un sistemade abastecimiento de aguapotable y alcantarillado.

    Grfico 7. SNIP: el ciclo del proyecto y la gestin del riesgo

    Fuente: MEF.

    Preinversin

    Anlisis del riesgo

    Anlisis de peligros Anlisis de exposicin y

    vulnerabilidad Estimacin del riesgo

    Implementacinde las medidasde reduccin

    del riesgo

    Anlisis detalladode las medidasde reduccin

    del riesgo

    Monitoreode las medidasde reduccin

    del riesgo

    Evaluacin ex postde las medidasde reduccin

    del riesgo

    Incorporacin de medidas

    de reduccin del riesgo Planteamiento de medidas

    Estimacin de costos

    Evaluacin costo-benefcio

    o costo-efectividad Seleccin y defnicin del

    riesgo aceptable

    Inversin Postinversin

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    19/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    17

    Desde el punto de vista temporal (lnea de tiempo), la incorporacin de la gestin del riesgode desastres (GRD) en el ciclo de los PIP se inici con las discusiones conceptuales paraestablecer las definiciones y la importancia de esta temtica para la inversin pblica y, engeneral, para el desarrollo sostenible (Lavell, 2014). En el 2006, estas discusiones se con-cretaron con la publicacin del documento Conceptos asociados a la gestin del riesgode desastres en la planificacin e inversin para el desarrollo (DGPM-MEF, 2006) se intro-dujo el concepto de medidas de reduccin del riesgo de desastres (MRRD). Ese documentofue actualizado en el ao 2013 (DGPI-MEF, 2013a) reconociendo la relevancia del tema eincorporando el nuevo contexto normativo sobre GRD y CC. En la actualidad, todos los PIPincorporan la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico.

    A partir del ao 2009 el SNIP seala, en los contenidos mnimos2de los estudios a nivel deperfil de un PIP, que se debe incluir el AdR para la reduccin de los daos y las prdidasgeneradas por la probable ocurrencia de un desastre; y, en su ltima actualizacin en elao 2013, los contenidos mnimos generales3refuerzan la incorporacin de la GDR expl-citamente en cada uno los temas a desarrollarse; asimismo, enfatizan la consideracinde las normas y las regulaciones de otros sistemas como el SINAGERD, la identificacin demedidas de GRD y su evaluacin social, y los probables impactos del cambio climticopara la sostenibilidad del proyecto. Estas precisiones de los contenidos mnimos se estnintegrando en los distintos instrumentos metodolgicos para la elaboracin, la formula-cin y la evaluacin de los PIP.

    En el grfico 8 se puede apreciar, en forma resumida, la evolucin en el tiempo de la incor-poracin de la GdR en un contexto de cambio climtico en los PIP en el Per.

    2. Un contenido mnimo,como el definido en losAnexos SNIP 5A y 5B, esaplicable para los estudiosde preinversin y sealacules son los temasque se deben desarrollaren un perfil y cul debeser la organizacin deestos, proporcionandoorientaciones e

    indicaciones bsicas. Uncontenido mnimo seaprueba por ResolucinDirectoral y es un anexode la Directiva General delSNIP vigente.

    3. Anexo SNIP 05 aprobadopor Resolucin Directoral008-2013-EF/63.01.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    20/76

    Seccin 2

    18

    Grfico 8. Per: lnea de tiempo de la incorporacin de la GdR en los PIP, 2006-2014

    Fuente: MEF.Elaboracin propia.

    El grfico 8 lista, adems, las herramientas disponibles para los formuladores y los evalua-

    dores del SNIP en el Per con la finalidad de facilitarles la aplicacin de la GdR en un con-texto de cambio climtico en los PIP.

    En los siguientes captulos de este documento se profundizar sobre estas herramientas.A continuacin se revisarn los pasos metodolgicos que comprenden el AdR y la GdR enla formulacin de un PIP, a partir de los contenidos mnimos generales y lo indicado en las

    Conceptos asociados

    a la GdR de desastresen la planificacin y

    la inversin para eldesarrollo

    Anexos SNIP 5A y

    5B incluyen el AdR

    en los contenidosmnimos de los

    perfiles

    Anexos SNIP 5A y5B incluyen la GdR

    en los contenidosmnimos de losperfiles

    Anexo SNIP 05 incluyela GdR en un contexto

    de cambio climticoen los contenidos

    mnimos de los perfiles

    SNIP y cambio

    climtico: una

    estimacin de loscostos y los beneficios

    de implementar MRR

    Evaluacin de larentabilidad social

    de las MRRD enlos PIP

    Gua general paraidentificacin,

    formulacin yevaluacin social dePIP, a nivel de perfil

    Pautas metodolgicaspara la incorporacin

    del AdR de desastres enlos PIP

    Documentos que han sido actualizados y

    es la ltima versin la vigente

    Pautas para identificacin,

    formulacin y evaluacinsocial de PIP a nivel de perfil

    Gua para la identificacin,

    formulacin y evaluacinsocial de PIP de

    proteccin de UP frente a

    inundaciones, a nivel deperfil

    Guas sectoriales

    en riego, salud,

    educacin, entreotros, con el

    enfoque de GDR

    Contenidos mnimos

    especficos (CME) de estudiosde preinversin de PIP

    de recuperacin de serviciospost desastre

    Lineamientos para

    incorporar medidas de GdR

    en un contexto de CC en

    PIP de turismo

    Lineamientos para los

    PIP que incluyen elenfoque de prevencin

    y mitigacin de riesgos

    de desastres

    Conceptos asociados ala GDR en un contexto

    de cambio climtico:

    aportes en apoyo de lainversin pblica

    2006-2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    21/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    19

    4. Es posible tambin que elestudio de perfil se rechace ose observe, solo en el segun-do caso se puede mejorar yvolver a evaluar.

    guas/pautas vigentes; principalmente, la informacin de la Gua general para identifica-cin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin, a nivel de perfil (DGIP-MEF,2014).

    2.1 LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL Y LA GESTINDEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMTICO

    El nivel de perfil es el primer estudio de preinversin aplicable para todo PIP en el ciclo

    del proyecto. Segn el monto o la necesidad de estudios adicionales, este perfil puede seraprobado y sustentar la declaracin de viabilidad de un PIP, o requerir el nivel de factibili-dad para la declaratoria de viabilidad.4Por su relacin con la declaracin de viabilidad esque se enfatizar la revisin de los pasos metodolgicos del AdR y la GdR en un contextode cambio climtico en los perfiles.

    A continuacin, se repasarn la organizacin temtica de un perfil y la importancia de cadatema para asegurar que un PIP sea compatible con lineamientos de poltica y planes, renta-ble socialmente y sostenible, condiciones para la declaracin de viabilidad.

    Los cuatro principales mdulos de un perfil son: aspectos generales, identificacin, formu-lacin y evaluacin.

    El mdulo aspectos generales presenta una caracterizacin del proyecto y se elabora gra-dualmente, conforme se avance en el estudio. En l se debe: 1) definir correctamente elnombre del proyecto mostrando la naturaleza de intervencin, el bien o el servicio a inter-venir y la localizacin; 2) mostrar la institucionalidad alrededor del ciclo del proyecto conla identificacin de las entidades que formulan, ejecutarn y operarn el PIP; y 3) sustentarque el PIP sea compatible con las polticas, los planes y las normas, y, en general, resuelva elproblema de los usuarios o los beneficiarios.

    El mdulo identificacin se elabora para proponer una solucin al problema identificadoen el diagnstico, a travs de un objetivo central que debe ser logrado mediante un con-junto de medios y acciones que pueden constituir una o ms alternativas de solucin.

    El mdulo formulacin se desarrolla con el fin de conocer cul es el dficit de serviciosque podran ser atendidos con el PIP, a partir de lo cual se pueden analizar los aspectos tc-nicos de las alternativas de solucin (localizacin, tecnologa, tamao y momento), estable-cer metas, requerimientos y costos a precios de mercado (inversin, reposicin, operaciny mantenimiento [O&M]).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    22/76

    Seccin 2

    20

    Finalmente, el mdulo evaluacin permite analizar la rentabilidad social de cada una delas alternativas, segn corresponda, con la metodologa costo-beneficio o costo-efectivi-dad; asimismo, demuestra la sostenibilidad del PIP para que este sea capaz de proveer losservicios en el tiempo estimado sin interrupciones. Tambin considera el anlisis de losimpactos ambientales del PIP, el cual debe incluir medidas de prevencin, correccin y/omitigacin segn las normas vigentes. Finalmente, presenta la propuesta de gestin delproyecto en las fases de inversin y postinversin, y resume los principales resultados en lamatriz del marco lgico (grfico 9).

    Grfico 9. SNIP: organizacin por mdulos de los principales temas del perfil de un PIP

    Fuente: Anexo SNIP 05.Elaboracin propia.

    En cada uno de estos cuatro mdulos se desarrolla tambin la GdR en un contexto de cambioclimtico. Esta inclusin, como se aprecia en el grfico 10, es transversal y se complementa conel anlisis y la propuesta general del PIP. As, con independencia del tipo o el sector al que elPIP pertenezca, la metodologa hace que el enfoque de la GdR se trabaje en todos los proyec-tos y contribuya con el cumplimiento de las condiciones de pertinencia, rentabilidad social ysostenibilidad.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    23/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    21

    Grfico 10. SNIP: incorporacin de la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico enla elaboracin de un PIP

    Fuente: DGIP-MEF, 2014.Elaboracin propia.

    Como se observa en el grfico 10, durante el proceso de elaboracin, formulacin y evaluacinsocial de un PIP se gestiona el riesgo en sus tres categoras: correctivo, prospectivo y reactivo.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    24/76

    Seccin 2

    22

    5. En el SNIP se define comorea de estudio al espaciogeogrfico en el cual

    se localiza la poblacinbeneficiaria del proyecto,la UP, cuando esta existe;otras UP a las cuales puedenacceder los demandantes;y el rea de ubicacin delproyecto (considerandolas diversas alternativas delocalizacin).

    2.1.1 Gestin correctiva

    La gestin correctiva en los PIP se define como el conjunto de acciones que se pla-nifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente en la UnidadProductora de bienes/servicios pblicos (DGPI-MEF, 2013a: 61). Esta gestin se iniciaen el mdulo de identificacin con el AdR de la UP y se contina en el diagnstico delos involucrados.

    Los pasos metodolgicos del AdR se listan a continuacin. La excepcin de estos pasosocurre cuando la UP no existe, esto sucede en aquellos proyectos que dotarn del bien o

    el servicio a reas donde no existen capacidades para proveerlo, a esta naturaleza de inter-vencin se le denomina, de acuerdo con la DGIP-MEF (2014), creacin; en estos casos solose realizar el anlisis de peligros (punto a).

    a) Anlisis del peligro. Consiste en identificar, evaluar y construir escenarios de peligros en elhorizonte de evaluacin del proyecto (considerando informacin histrica y escenariosfuturos) relevantes dentro del rea de estudio,5los cuales podran afectar a la UP o al PIP.

    b) Anlisis de exposicin. A partir del conocimiento de la ubicacin actual de la UP se deter-minar si esta se encuentra dentro del rea de impacto de los peligros relevantes.

    c) Evaluacin de la fragilidad de la UP. Consiste en evaluar si los aspectos estructurales dela UP (ingeniera, tecnologa, materiales, entre otros) son resistentes para soportar elimpacto de un peligro.

    d) Identificacin de daos y prdidas por ocurrencia de un peligro. Si se concluyese en lospasos previos que la UP exis-tente est en riesgo, se debensealar los probables daosy sus consecuencias, entrelos que se pueden mencio-nar: 1) costos de atencin dela emergencia, rehabilitaciny recuperacin de los servi-cios posdesastre; 2) menores

    beneficios percibidos por losusuarios; y 3) costos socialesadicionales asociados a la inte-rrupcin del servicio y que sonpercibidos por los usuarios. Canal de riego expuesto y frgil ante probables deslizamientos.

    Fotografa: IPACC BMUB/GIZ.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    25/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    23

    Cuando la UP est en riesgo, el formulador debe incorporar estos resultados en las cau-sas y los efectos del problema;6 luego, con el planteamiento de los medios y los finesdel proyecto se revertir la situacin negativa. Para alcanzar estos medios se plantearnacciones asociadas a reducir los riesgos, las cuales sern las MRR (medidas de gestincorrectiva). Por ejemplo, una causa podra ser riesgo en un tramo de la va frente al peli-gro deslizamiento; para reducir o eliminar el riesgo, durante el planteamiento del pro-yecto se deben proponer acciones como construccin de infraestructura de proteccin oinstalacin de cobertura forestal, entre otras.

    2.1.2 Gestin prospectiva

    La gestin prospectiva en los PIP se entiende como el conjunto de acciones que seplanifican y realizan con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro que podra originarseen el desarrollo del PIP (DGPI-MEF, 2013a: 59). Esta gestin se desarrolla principalmenteen el mdulo formulacin cuando se realiza el anlisis tcnico de las alternativas desolucin propuestas en el mdulo anterior (identificacin). Los pasos metodolgicos aseguir son:

    a) Anlisis de exposicin a peligros. Tomando en consideracin los peligros ya identifica-dos en el rea de estudio, se analiza si el PIP o algunos de sus elementos podra estarlocalizado dentro del rea de impacto de algn peligro. Si as fuera, se deben proponer

    medidas de reduccin de la exposicin, como el cambio de localizacin o la reduccindel rea de impacto de los peligros.

    b) Anlisis de fragilidad ante elimpacto de los peligros. Con-siste en verificar si habranfactores que pudiesen gene-rar fragilidad en el PIP oalguno de sus elementos. Sias fuera, se deben proponermedidas de reduccin de lafragilidad, las cuales estarn

    relacionadas con la propuestade diseo, los materialesempleados y el cumplimientode las normas tcnicas.

    En los PIP localizados en reas de estudio afectadas por el retroceso

    glaciar de nevados, considerar peligros como desbordes de lagunas.

    Fotografa: IPACC BMUB/GIZ.

    6. En los proyectos sobreservicios de proteccin,

    por ejemplo frente ainundaciones, tambin elproblema central estarreferido a los riesgos,especficamente sobre labase de las percepcionesde los demandantes delservicio de proteccin(DGPI-MEF, 2013c).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    26/76

    Seccin 2

    24

    2.1.3 Gestin reactiva

    La gestin reactiva en los PIP se entiende por el conjunto de acciones y medidas destina-das a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materializacin delriesgo (DGPI-MEF, 2013a: 62). Esta gestin se desarrolla en los mdulos identificacin,formulacin y evaluacin. Los pasos metodolgicos que comprende son:

    a) Evaluacin de la resiliencia de la UP (mduloidentificacin). Se evala si la UP tiene capa-cidad de respuesta frente al impacto de un peligro y qu medios posee para reducir lainterrupcin de los servicios en ese periodo, cuando la UP existe. Entre los aspectos que se

    analizan estn: 1) la UP cuenta con alternativas para proveer el servicio? y 2) se disponede instrumentos de gestin como planes de contingencia o de emergencia u otros? Si lasrespuestas fueran negativas, en el anlisis de causas y efectos del problema as como demedios, fines y acciones, se plantearn medidas para aumentar la resiliencia.

    b) Anlisis de resiliencia ante el impacto de los peligros (mdulo formulacin). Al hacerel anlisis tcnico de las alternativas, luego de estudiar la exposicin y la fragilidad, seevala si la UP tiene capacidad de respuesta frente a un desastre, en particular, si exis-ten maneras alternas de proveer el servicio. Si no hubiera esta capacidad, se propondrcomo medida para incrementar la resiliencia de la UP con la finalidad de asegurar la pro-visin del servicio que podra ser menor a lo que se produce en condiciones normales.

    c) Segn el riesgo aceptable, o si existe un riesgo residual, en el captulo sobre gestin delproyecto (mdulo evaluacin) se deben proponer los instrumentos de gestin (pla-nes de emergencia o de contingencia, protocolos de actuacin) y las capacidades parala respuesta oportuna (sistemade alerta temprana, sensibili-zacin y organizacin de losusuarios, repuestos y materia-les para rehabilitacin, entreotros), de ser el caso.

    Las MRR se evalan socialmente,es decir, se comparan sus costos

    y beneficios sociales. La informa-cin que abastece esta evaluacin,si bien se realiza en el mduloevaluacin, se va construyendoa lo largo de los mdulos previos.El proceso es el siguiente:

    El puente Bolognesi impactado por el fuerte caudal y el material de

    arrastre, lo que gener su colapso, es decir, un desastre,

    Piura (FEN 1997-1998).

    Fotografa: DiarioEl Tiempo,Piura.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    27/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    25

    a) Mdulo identificacin y formulacin Identificacin de daos y prdidas por ocurrencia de un peligro. Se sealan los probables

    daos y sus consecuencias en caso no se implementasen las medidas de reduccin delriesgo identificado (correctivas y prospectivas). Entre los daos y las prdidas se puedenmencionar: 1) costos de atencin de la emergencia, rehabilitacin y recuperacin de losservicios despus del desastre; 2) menores beneficios percibidos por los usuarios; y 3)costos sociales adicionales asociados a la interrupcin del servicio y que son percibidospor los usuarios.

    Estimacin de los costos de las MRR a precios de mercado. Se deben sealar cules seranlos costos de inversin, O&M de las medidas que reducen el riesgo.

    b) Mdulo evaluacin Estimacin de los beneficios sociales de las MRR. En este caso se aplica la metodologa de

    costos evitados, es decir, aquellos costos asociados con la ocurrencia del peligro (cuandono hay medidas) pasan a ser los beneficios sociales de implementar las medidas. Paraello se retoma la informacin sobre los daos y las prdidas identificados previamente.

    Estimacin de los costos sociales. Estos son los costos a precios de mercado de la inver-sin y la O&M que deben expresarse a precios sociales.

    Estimacin costo-beneficio de las MRR. Se estima el valor actual neto social de las medi-das, con la tasa social vigente (9 %). Esta cuantificacin se realiza para cada uno de losescenarios de peligros que fueron propuestos durante el anlisis de los peligros en elmdulo identificacin.

    Las medidas que se refieran a la reduccin del riesgo asociado a sismos no se evalansocialmente sino que deben integrarse al proyecto en cumplimiento de las normas desismorresistencia.

    Finalmente, todos los PIP deben cumplir con las normas vigentes en materia de GdR yACC (grfico 10). Este punto debe resumirse a travs de una matriz de consistencia enel mdulo aspectos generales. En el siguiente captulo se profundizar en los aspectosnormativos de mayor relevancia.

    2.2 ESTADSTICAS SOBRE LA INCORPORACIN DE LA GESTIN DEL RIESGOEN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMTICO EN LOS PIP

    La incorporacin de la GdR en los PIP como proceso se monitorea, desde abril de 2011, atravs de las fichas de registro de los PIP Formato SNIP 03 que se inscriben en el Bancode Proyectos del SNIP. Previo a este periodo, se cuenta con los resultados de las evaluacio-nes de viabilidad y una sistematizacin de proyectos viables entre los aos 2009 y 2011 dedos gobiernos regionales.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    28/76

    Seccin 2

    26

    7. El Anexo 1 presenta losresultados generales enrelacin con la incorporacindel AdR y la GdR.

    Las evaluaciones de viabilidad se realizan mediante muestras anuales y buscan medir la calidadde las declaraciones de los rganos evaluadores que forman el SNIP, a cargo de la DGIP, segnlo establece el Reglamento del SNIP. La evaluacin del ao 2007 midi, entre otros temas, eldesarrollo del AdR; al respecto, el resultado fue que la identificacin de peligros naturales oantrpicos haba sido limitada o nula en la mayora de los PIP por sectores (DGPM-MEF, 2010).

    La sistematizacin de la muestra de los estudios de preinversin viables entre 2009 y 2011 enlos gobiernos regionales de Cusco y Piura, realizada por el proyecto IPACC BMUB/GIZ (2014),indica un mayor desarrollo del AdR en comparacin con los resultados obtenidos en 2007de las evaluaciones de viabilidad. En este caso, el AdR se centra ms en la identificacin de

    peligros (en Piura, el 61 % de los PIP identific peligros y en Cusco, el 58 %); el siguiente temarelevante es el anlisis de vulnerabilidad de la UP (en Piura, el 32 % de los casos lo incluy;en Cusco, el 36 %); y, en menor nmero, se ubic el tema identificacin de MRR (Piura, el 35 %de los PIP; Cusco, el 23 %). En tanto, los temas asociados con los costos y la evaluacin socialde las medidas se incorporaron en poco o escaso nmero en esta muestra.7

    El Formato SNIP 03 seala, en su tem 4.4 sobre la GRD, para la alternativa de solucin reco-mendada la siguiente informacin:

    a. Cules son los peligros identificados en el rea del PIP?b. Qu medidas de reduccin de riesgos de desastres se estn incluyendo en el PIP?

    Peligros

    Nivel

    (bajo, medio, alto) MRRDSismos

    Tsunamis

    Heladas

    Friajes

    Erupciones volcnicas

    Sequas

    Granizadas

    Lluvias intensas

    Avalanchas

    Flujos de lodo (huaicos)

    Deslizamientos

    Inundaciones.Vientos fuertes

    Otros (especificar)________________

    Total

    c. Costos de inversin asociados a las medidas de reduccin de riesgos de desastres (S/.).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    29/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    27

    Al considerar la informacin registrada en el Banco de Proyectos del SNIP Formato SNIP03, entre el periodo 2012 y 2014 se observa que, en trminos porcentuales, los PIP via-bles (segn la inversin total en millones de US$) han aumentado su registro de peligrosidentificados en el rea del PIP de 8 % en 2012 a 13 % en 2014 (grfico 11).

    Grfico 11. Per: proyectos viables con y sin anlisis de peligros, 2012-2014

    * Hasta el 30 de noviembre.Fuente: Banco de Proyectos del SNIP.Elaboracin propia.

    Esto significara que el anlisis de los peligros se ha tomado cada vez ms en cuenta en laformulacin de los proyectos.

    Del conjunto de PIP que registran los peligros se puede observar que algunos peligros sonms recurrentes o relevantes cuando se plantean los problemas y sus soluciones. Es espe-cialmente notorio que las lluvias intensas y los sismos son los ms nombrados y carac-terizados en el AdR (grfico 12).

    El otro tema que se puede monitorear desde la ficha de registro Formato SNIP 03 es elde los costos de inversin asociados a las medidas de reduccin de riesgos de desastres,que el formulador debe ingresar luego de haber indicado el o los peligros que podranafectar el proyecto. Al respecto, el nmero de fichas que informan sobre los costos de lasMRRD result ser menor al de las que indican peligros relevantes.

    Las razones para esta diferencia entre los proyectos con peligros que sealan o no lasmedidas y sus costos podran ser, en primer lugar, que algunos peligros como los sismosno requieren la identificacin de costos, por lo cual solo es necesario que se explicite elcumplimiento de la norma de sismorresistencia. En segundo lugar, los peligros identifica-dos pueden haber sido caracterizados como de baja magnitud o relevancia, por lo que norequeriran medidas.

    1.514(7,9 %)

    17.760(92,1 %)

    3.207(8,8 %)

    33.031(91,2 %)

    16.213(87 %)

    2.442(13 %)

    2012 2013 2014*

    PIP con AdP

    PIP sin AdP

    Monto de PIP(millones de US$)

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    30/76

    Seccin 2

    28

    Grfico 12. Per: principales peligros identificados en los PIP viables, abril de 2011-noviembre de 2014

    Fuente: Banco de Proyectos del SNIP.

    Elaboracin propia.

    En tercer lugar, podra haber un factor de desconocimiento o descuido por parte de losencargados de registrar las fichas con esta informacin, ms an cuando dejar en blancolos costos no afecta continuar con otras preguntas de la ficha. Para fines de este documentose accedi a proyectos y se verific que en sus estudios de preinversin, a pesar de tenermontos significativos de inversin en MRR, no los registran en el Formato SNIP 03.

    De los S/. 7.532 millones que suman los PIP que registran los costos de inversin de lasMRR, entre abril de 2011 y noviembre de 2014, solo S/. 470 millones corresponden a dichasmedidas, lo que significa que la inversin en ellas representa aproximadamente el 6 % dela inversin total. El sector defensa, orden pblico y seguridad es el que tiene un mayor

    porcentaje de sus inversiones destinadas a MRR (27,9 %); el sector energa es el que tiene elmenor porcentaje (0,6 %). Aunque, por lo indicado en el prrafo previo, las cifras mostradaspodran ser mayores en la prctica (cuadro 1).

    La mayor participacin del sector defensa, orden pblico y seguridad nacional se explicaporque en esta funcin del presupuesto se incluye, entre otros, los grupos funcionales

    Vientos fuertes

    Tsunamis

    Sismos

    Sequas

    Otros

    Lluvias intensas

    Inundaciones

    Huaicos

    Heladas

    Granizadas

    Friajes

    Erupciones volcnicas

    Deslizamientos

    Avalanchas

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

    Nmero de PIP

    Bajo

    Medio

    Alto

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    31/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    29

    prevencin de desastres,8 atencin inmediata a desastres9 y defensa contra incendios yemergencias menores.10Por lo tanto, la mayora de los proyectos registrados en este sectorson aquellos cuyos principales componentes se asocian con gestionar el riesgo.

    8. Comprende el conjunto deacciones que contribuyena la reduccin de lavulnerabilidad de laspersonas y los bienesexpuestos a peligros, y a laproteccin permanente de lapoblacin y del patrimonioamenazado o afectado porun peligro de origen naturalo inducido por el hombre.

    9. Comprende las accionesorientadas a proteger a lapoblacin, proporcionandoayuda oportuna en casosde desastre o calamidad de

    toda ndole.10. Comprende las acciones

    orientadas a prevenir yextinguir incendios, as comosalvaguardar vidas humanasen situaciones de emergen-cias menores.

    SectoresInversin total

    (millones de US$)Inversin en MRR(millones de US$)

    Porcentaje

    Defensa, orden pblico y seguridad 472 132 27,9

    Educacin, cultura y deporte 1.338 75 5,6

    Proteccin social 53 3 6,1

    Saneamiento, vivienda y desarrollo 1.336 64 4,8

    Comercio, industria, pesca y turismo 214 14 6,6

    Justicia, planeamiento, gestin yreserva de contingencia

    322 13 4,2

    Medio ambiente 200 7 3,7

    Agrario y agropecuario 1.047 31 2,9

    Salud 423 5 1,3

    Transportes y comunicaciones 2.029 124 6,1

    Energa 98 1 0,6

    Total 7.532 470 6,2

    Cuadro 1. Per: inversin total y en MRR, por sectores, abril de 2011-noviembre de 2014

    Fuente: Banco de Proyectos del SNIP.Elaboracin propia.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    32/76

    Seccin 3

    30

    INSTRUMENTOS LEGALES

    Los instrumentos legales que se describen en este captulo son aquellos que demuestran lavinculacin de la GRD, la ACC y la inversin pblica en las polticas y las normas especficas,las cuales deben ser consideradas por los organismos del Estado que formulan y evalanlos PIP.

    3.1 EN LAS LEYES

    En cuanto a las leyes, son dos los sistemas administrativos del Estado que garantizan losmarcos legales para el desarrollo de las inversiones pblicas considerando la GdR: el pri-mero, el SINAGERDy su reglamento, y el segundo, el SNIP y sus normas. A continuacin sedescriben ambos sistemas y su vinculacin temtica.

    3.1.1 Ley 29664, que crea el SINAGERD, y su Reglamento

    ElSINAGERDse crea en febrero de 2011 con el objetivo de identificar los peligros, analizar lasvulnerabilidades y establecer los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas enla GRD; y prevenir y reducir el riesgo, al evitar gradualmente la generacin de nuevos peli-gros y limitar el impacto adverso de estos, con el fin de contribuir al desarrollo sostenibledel pas (literales a. y d., artculo 8 de la Ley 29664).

    La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el ente rector del SINAGERD y, en esteencargo, facilita las coordinaciones y las articulaciones con las dems entidades que for-

    man parte del sistema. Los dos organismos tcnico-ejecutores del SINAGERDson el CentroNacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y elInstituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

    El CENEPREDtiene entre sus funciones proponer y asesorar sobre la poltica, los lineamientosy los mecanismos referidos a los procesos de estimacin, prevencin y reduccin de riesgos

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    33/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    31

    y reconstruccin. Mientras que el INDECIpropone y asesora sobre los procesos de prepara-cin, respuesta y rehabilitacin.

    Las entidades pblicas nacionales, los gobiernos regionales y locales, as como la policanacional y las fuerzas armadas, cumplen funciones especficas dentro del SINAGERD, tantoen la prevencin como en la preparacin y la respuesta.

    El grfico 13 presenta la estructura organizativo-funcional del SINAGERD.

    El Reglamento de la Ley 29664 fue aprobado por Decreto Supremo 048-2011-PCM, enmayo de 2011, y desarroll los componentes, los procesos, los procedimientos y los rolesde las entidades que forman el sistema.

    El numeral 11.1 del Reglamento establece que los gobiernos regionales y locales incorpo-ran en sus procesos de planificacin, de ordenamiento territorial, de gestin ambiental y deinversin pblica la GRD. Con este ltimo propsito se realizar un anlisis de los proyectosde desarrollo e inversin con el fin de asegurar que identifiquen: 1) la vulnerabilidad poten-cial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla; 2) la vulnerabilidad que los proyectospueden crear a la sociedad, la infraestructura o el entorno y las medidas necesarias para suprevencin, reduccin y/o control; y 3) la capacidad de los proyectos de reducir vulnerabi-lidades existentes en su mbito de accin.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    34/76

    Seccin 3

    32

    Grfico 13. SINAGERD: organizacin y funciones

    Fuente: Ley 29664 y su Reglamento.Elaboracin propia.

    3.1.2 Ley 27293, que crea el SNIP, y su Reglamento

    La Ley 27293 (y sus modificatorias) crea el SNIP, en junio de 2000, con el fin de optimizar el usode los recursos pblicos destinados a la inversin mediante el establecimiento de principios,procesos, metodologas y normas tcnicas. En el artculo 4 se determina su vinculacin conotros planes nacionales, sectoriales, regionales y locales, los cuales rigen a todos los PIP.

    El Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 102-2007-EF/68.01, establece que la via-bilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversin. La viabilidad se otorga aun PIP que, a travs de sus estudios de preinversin, ha evidenciado ser socialmente renta-ble, sostenible y compatible con los Lineamientos de Poltica (numeral 11.1, artculo 11 delReglamento del SNIP).

    Documentos que han sido actualizados

    y es la ltima versin la vigente

    Presidencia del Consejo

    de Ministros

    Ente rectorCentro Nacional de

    Planeamiento Estratgico

    (CEPLAN)

    Coordinacin

    MEF

    Estrategia financiera

    Polica Nacional y

    Fuerzas Armadas

    Consejo Nacional de GdR

    Coordinacin estratgica

    y decisor poltico

    Centro Nacional de Estimacin,

    Prevencin y Reduccin del

    Riesgo de Desastres (CENEPRED)

    Responsable tcnico

    Gobiernos regionales y localesEjecutores

    Entidades pblicas

    Ejecutoras

    Entidades privadas y sociedad civilEjecutoras

    Estimacin

    Prevencin

    Reduccin

    Preparacin

    Respuesta

    Rehabilitacin

    Instituto Nacional de Defensa

    Civil (INDECI)

    Responsable tcnico

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    35/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    33

    3.1.3 Directiva general del SNIP

    La Directiva General del SNIP, aprobada por la Resolucin Directoral 003-2011-EF/68.01, enabril de 2011, establece las normas tcnicas, los mtodos y los procedimientos de obser-vancia obligatoria aplicables a las fases de preinversin, inversin y postinversin de todoslos rganos que integran el SNIP. Esta directiva contiene en sus disposiciones complemen-tarias 27 anexos y 20 formatos.

    La GRD y el contexto de CC se consideran en los Anexos SNIP 0512y SNIP 0713como partede los temas a desarrollarse en un estudio de preinversin a nivel de perfil y de factibili-

    dad, respectivamente. Asimismo, el Formato SNIP 0314es la base para registrar los PIP en elBanco de Proyectos y requiere como informacin bsica aquella referida a la GdR. El grfico14 detalla el contenido de estos anexos y del Formato 03.

    Grfico 14. SNIP: contenido de los Anexos 05 y 07 y del Formato 03 sobre GdR

    Fuente: MEF.Elaboracin propia.

    11. Aprobado por ResolucinDirectoral 008-2013-EF/63.01en octubre de 2013. Establecela estructura de organizacindel estudio de preinversin,y las indicaciones y lasorientaciones en cada uno delos temas desarrollados.

    12. Aprobado por ResolucinDirectoral 003-2011-EF/68.01en abril de 2011. Establece la

    estructura de organizacindel estudio de preinversin,y las indicaciones y lasorientaciones en cada uno delos temas desarrollados

    13. Tiene carcter de declaracinjurada de acuerdo con elDecreto Supremo 102-2007-EF, de agosto de 2007.

    Anexo SNIP 05: Contenidos mnimos generales del estudio de preinversin a nivel de perfil de un PIP

    Consideracin del SINAGERD, el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y los probables impactos del CC,

    entre otros, para la sostenibilidad del proyecto.

    Identicacin de peligros que pueden afectar la UP, anlisis y evaluacin de la exposicin y la vulnerabilidad de la UP

    frente a estos peligros. En el anlisis tcnico de las alternativas considerar la GRD.

    Estimar los costos, los benecios sociales y la evaluacin social de las MRR.

    Anexo SNIP 07: Contenidos mnimos-Factibilidad para PIP

    Profundizar el anlisis de los peligros (tipologa, frecuencia, severidad).

    Analizar la exposicin y la vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identicados previamente en el rea de estudio.

    Analizar y estimar los probables daos y las prdidas que podran generarse si ocurre el peligro e impactar sobre la UP.

    Incluir en el anlisis tcnico las acciones para reducir los daos y/o las prdidas que se podran generar por la probable

    ocurrencia de desastres.

    Evaluacin de la rentabilidad social de las MRRD.

    Demostrar la sostenibilidad respecto a los riesgos de desastres.

    Formato SNIP 03: Ficha de registro de PIP

    Responder en la cha las siguientes preguntas: cules son los peligros identicados en el rea del PIP? y qu medidas

    de reduccin de riesgos de desastres se estn incluyendo en el PIP?

    Indicar los costos de inversin asociados a las medidas de reduccin de riesgos de desastres.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    36/76

    Seccin 3

    34

    3.1.4 Directiva 003-2014-EF/63.01: procedimiento simplificado para determinarla elegibilidad de los PIP de emergencia ante la presencia de desastres

    Esta directiva, aprobada por Resolucin Directoral 011-2014-EF/63.01, establece la baselegal, el alcance, las definiciones y las competencias institucionales para que un PIP deemergencia sea considerado como tal y, por lo tanto, siga un procedimiento simplificado atravs de la Ficha Tcnica 1 (posdesastre) o la Ficha Tcnica 2 (peligro inminente).

    El objetivo de los PIP de emergencia para el ao fiscal 2015 se estableci mediante unadirectiva referida a:

    Rehabilitar la infraestructura pblica daada, una vez ocurrido el desastre o el desastrede gran magnitud, con ejecucin de acciones de corto plazo y de carcter temporalpara recuperar parcialmente el servicio interrumpido.

    Reducir los probables daos que pueda generar el inminente impacto (peligro inmi-nente) de un fenmeno natural o antrpico declarado, determinado por el organismopblico tcnico-cientfico competente, a travs de la ejecucin de acciones de cortoplazo que protejan a la poblacin y a la infraestructura pblica en riesgo.

    3.2 EN LAS POLTICAS

    En el grfico 15 se resumen las polticas que vinculan la GRD, el CC y la inversin pblica

    segn el periodo en que se aprobaron y publicaron, cuyo detalle se presenta ms adelantecon el fin de explicar la vinculacin entre ellos.

    Grfico 15. Per: lnea de tiempo de las polticas sobre GdR y CC que inciden en la inversin pblica

    Elaboracin propia.

    Documentos que han sido actualizados y

    es la ltima versin la vigente.

    AcuerdoNacional

    Estrategia Nacionalde Cambio Climtico

    Poltica Nacional delAmbiente

    Plan Nacional deAccin Ambiental

    Lineamientos de Polticapara el Ordenamiento

    Territorial

    Poltica Nacional deGestin del Riesgo de

    Desastres

    Poltica Nacional deGestin del Riesgo deDesastres 2014-2021

    Plan Bicentenario:El Per hacia el 2021

    Estrategia Nacional deCambio Climtico

    2002 2003 2009 2010 2011 2012 2014

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    37/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    3.2.1 Acuerdo Nacional

    El Acuerdo Nacional, suscrito en julio de 2002 por todas las organizaciones partidarias,constituye un conjunto de polticas de Estado con las cuales se busca alcanzar el desarro-llo sostenible del pas bajo una gobernabilidad en democracia. Las dos polticas de esteacuerdo que vinculan la inversin pblica con la RRD son:

    La Poltica de Estado 32 sobre la gestin del riesgo de desastres que, en su literal c, indicaque el Estado priorizar y orientar las polticas de estimacin y reduccin del riesgodedesastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional contemplados en

    los planes, polticas y proyectos de desarrollo de todos los niveles de gobierno (lascursivas son nuestras). La Poltica de Estado 33 sobre los recursos hdricos que, en su literal k, expresa que el

    Estado planificar y fomentar la inversin pblica y privada en la captacin y disponibi-lidad de agua para: optimizar la eficiencia en el uso y re-uso del agua, prevenir riesgos, miti-gar los efectos de los eventos extremos, tratar los efluentes, as como para obtener futurasfuentes alternativas de agua, incluyendo la desalinizacin, para equilibrar y regular laoferta y demanda del agua para sus distintos usos (las cursivas son nuestras).

    3.2.2 Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021

    El Plan Bicentenario, aprobado por Decreto Supremo 054-2011-PCM en junio de 2011,constituye un plan de largo plazo que contiene las polticas nacionales de desarrollo quedeber seguir el Per. En uno de sus ejes estratgicos enfatiza la necesidad de reducir lavulnerabilidad para el logro del desarrollo sostenible.

    En el eje estratgico 6, sobre los recursos naturales y el ambiente, lineamiento de poltica10, se indica: fomentar la reduccin de vulnerabilidades y la gestin de riesgos frente a desas-tres en el marco del desarrollo sostenible, as como la adaptacin para mitigar los efectosnegativos y aprovechar las oportunidades que se generan debido a los impactos positivosdel fenmeno recurrente El Nio(las cursivas son nuestras).

    3.2.3 Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres

    La Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, aprobada por Decreto Supremo111-2012-PCM, en noviembre de 2012, tiene por objetivo brindar las orientaciones paraimpedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generacin de nuevos riesgos y efec-tuar una adecuada preparacin, atencin, rehabilitacin y reconstruccin, ante situaciones

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    38/76

    Seccin 3

    36

    de desastres, as como a minimizar sus efectos adversos sobre la poblacin, la economa yel ambiente.

    Las implicancias directas para la inversin pblica se sealan en el Objetivo 3, que pro-pone incorporar e implementar la GRD a travs de la planificacin del desarrollo y lapriorizacin de los recursos fsicos y financieros, en los siguientes numerales (las cursivasson nuestras):

    Numeral 3.1: Promoverla inclusin del enfoque de la gestin del riesgode desastres en elordenamiento territorial, en la planificacin del desarrollo urbano-rural,la inversin pblica

    y la gestin ambiental, en los tres niveles de gobierno. Numeral 3.3: Promover y fortalecer la implementacin y el uso del sistema nacional de

    informacin para la gestin del riesgo de desastres, que permita la adecuada toma de deci-siones en la gestin [] coadyuvando a los procesos de desarrollo, y la formulacin de estu-dios de preinversin de proyectos de inversin.

    Numeral 3.4: Priorizarla aprobacin de proyectos de inversin que incluyen el enfoque de lagestin del riesgo de desastres en el marco de los instrumentos de planificacin del desarro-llo, tales como los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos.

    Numeral 3.6: Priorizar los recursos para asegurar una adecuada capacidad financiera, quepermita la ejecucin de actividades y proyectos de inversin pblica en los procesos de la ges-tin de riesgos de desastres.

    3.2.4 Poltica Nacional del Ambiente

    La Poltica Nacional del Ambiente (PNA), aprobada por Decreto Supremo 012-2009-MINAM,en el ao 2009, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garanti-zando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y eldesarrollo sostenible del pas.

    El eje de poltica 1 del PNA Conservacin, aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y de la diversidad biolgica del captulo Mitigacin y Adaptacin al CambioClimtico plantea como poltica: incentivar la aplicacin de medidas para la mitigacin y

    adaptacin al cambio climtico con un enfoque preventivo, considerando las particularida-des de las diversas regiones del pas (las cursivas son nuestras).

    La inclusin en los PIP del contexto del cambio climtico podra favorecer la identificacinde acciones que constituyen medidas de adaptacin, lo cual se enmarcara en lo estable-cido en el eje de poltica 1 del PNA.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    39/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    37

    3.2.5 Plan Nacional de Accin Ambiental: Per 2011-2021

    El Plan Nacional de Accin Ambiental(PLANAA) es un instrumento de planificacin ambien-tal nacional de largo plazo con visin al 2021 y se basa en los resultados de la situacinambiental y la gestin de los recursos naturales. Propone los mismos objetivos de la PNA.

    Entre las acciones estratgicas de la meta prioritaria bosques y cambio climtico se men-cionan dos que podran conseguirse en parte con la inversin pblica (las cursivas sonnuestras):

    Estimar y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico (accin 4.4). Gestionarel riesgo de desastres e incorporarlo en el sistema de planificacin y presupuesto a

    nivel nacional, regional y local (accin 4.8).

    3.2.6 Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres 2014-2021

    El Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) es un documento orien-tador para la planificacin de la GRD en los mbitos jurisdiccionales y territoriales de lostres niveles de gobierno, tomando en cuenta la gestin por resultados y articulado con eldesarrollo de los programas presupuestales (SGRD-PCM, 2014).

    El plan se enmarca en la visin y la misin del SINAGERDcon seis objetivos estratgicos, 17objetivos especficos y 47 acciones estratgicas, con un enfoque descentralizado y multi-sectorial.

    Los objetivos especficos que involucraran acciones en las decisiones de inversin pblicason (las cursivas son nuestras):

    Desarrollar condiciones de seguridad de los servicios bsicosy medios de vida esenciales anteel riesgo de desastres (Objetivo especfico 2.2).

    Desarrollar capacidad de respuesta inmediata(Objetivo especfico 3.1) para la atencin deemergencias y desastres (Objetivo especfico 3.2).

    Desarrollar capacidades para lagestin de la rehabilitacin y la reconstruccin (Objetivo espe-cfico 4.1).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    40/76

    Seccin 3

    38

    3.2.7 Estrategia Nacional de Cambio Climtico (en actualizacin)

    La Estrategia Nacional de Cambio Climtico, documento preparado en versin preliminarpor el Ministerio del Ambiente(MINAM) en agosto de 2014, constituye un marco orientadorpara que cada entidad elabore e implemente sus planes de accin incorporando el cambioclimtico como condicin.

    Las lneas de accin de la Estrategia 1 se vinculan con la inversin pblica y la GdR a travsde los siguientes planteamientos:

    Fortalecer a los gobiernos regionales y locales para incluir la condicin del cambio climticoen el desarrollo de polticas e instrumentos de planificacin y gestin macro-regional, regio-nal y local.

    Promover la gestin del riesgo climtico y [las] medidas de gestin del riesgo climtico en eldiseo de normas tcnicas para el planeamiento en materia deinfraestructura en el desarro-llo rural y urbano que contemple la previsin del riesgo de desastres por efectos del clima[las cursivas son nuestras].

    3.2.8 Estrategias Regionales de Cambio Climtico

    Los gobiernos regionales tienen dentro de sus fun-

    ciones en materia ambiental y de ordenamientoterritorial: Formular, coordinar, conducir y super-visar la aplicacin de las estrategias regionalesrespecto a la diversidad biolgica y sobre cambioclimtico, dentro del marco de las estrategias nacio-nales respectivas (literal c, artculo 53 de la Ley27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales).

    Mediante esta estrategiase busca la identificacinde las zonas y los sectoresms vulnerables de cada

    regin, para tomar medidasque reduzcan los impactosnegativos del CC, y aque-llas con mayor potencial demitigacin de los gases deefecto invernadero (GEI).Fotografa: El Taller.pe.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    41/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    39

    Las estrategias elaboradas por las regiones establecen en su mayora lineamientos u objeti-vos estratgicos que vinculan el CC y la inversin pblica. Por ejemplo, la Estrategia Regio-nal de Cambio Climtico en la Regin Piura (Gobierno Regional Piura, 2013) seala entresus acciones estratgicas: en concertacin con municipalidades y actores relevantes, eje-cutan proyectos o medidas piloto de reduccin de vulnerabilidad e incremento de la capa-cidad de adaptacin en actividades claves para el desarrollo regional: agricultura y pesca(artesanal e industrial) (las cursivas son nuestras).

    3.2.9 Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial

    Los Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial, aprobados por ResolucinMinisterial 026-2010-MINAM, comprenden los objetivos, los lineamientos y las accio-nes de poltica para el ordenamiento territorial. En relacin a las inversiones y la GRD, elObjetivo 3 seala: prevenir y corregir la localizacin de los asentamientos humanos, de lainfraestructura econmica y social, de las actividades productivas, y de servicios bsicosen zonas de riesgos (identificando las condiciones de vulnerabilidad) (las cursivas sonnuestras).

    Los lineamientos del Objetivo 3 relacionados con la inversin pblica y la GdR son lossiguientes (las cursivas son nuestras):

    Identificar y evaluar las zonas de alto riesgo a procesos de origen natural y/o antrpico, paraagenciar e implementar medidas de gestin, correctivas y prospectivas, as como, estrategiasde prevencin de desastres (lineamiento 3.1).

    Promover la reubicacin de los asentamientos humanos y/o de las actividades econmicaslocalizadas en zonas de alto riesgo no mitigable y la ubicacin de las nuevas inversiones enzonas seguras(lineamiento 3.2).

    Promover la incorporacin del anlisis del riesgo en la planificacin y la formulacin de losproyectos de inversin (lineamiento 3.3).

    En el marco del proceso de ordenamiento territorial en el Per se establecen pasos que selogran a travs de la construccin de instrumentos tcnicos como: 1) Zonificacin Ecol-

    gica Econmica (ZEE), 2) estudios especializados,14y 3) diagnstico integrado del territorioy los planes de ordenamiento territorial. Como se observa en el mapa, en las 25 regioneshay un avance significativo en la formulacin y la aprobacin de las ZEE (en el Anexo 2 sedetallan los estudios aprobados). 14. Entre estos estudios destaca

    uno en especial: Evaluacindel riesgo de desastres y vulne-

    rabilidad al cambio climtico.

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    42/76

    Seccin 3

    40

    Grfico 16. Per: situacin de la ZEE en los gobiernos regionales, 2014

    Fuente: .

    N.

    4 0 %-10 % ZEE en formulacin

    9 11 %-85 % ZEE en ejecucin

    1 86 %-95 % ZEE por concluir

    11 100 % ZEE concluida

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    43/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    41

    3.2.10 Otras polticas sectoriales o regionales

    Algunos sectores y regiones, en cumplimiento de las normas vigentes, cuentan con polti-cas relevantes para las decisiones de inversin y la GdR en un contexto de CC, entre ellas:

    Poltica Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres , aprobada por DecretoSupremo 009-2010-SA, es una herramienta legal que promueve contar con esta-blecimientos de salud estables, accesibles y funcionando a su mxima capacidadinstalada y en su misma infraestructura inmediatamente despus de un desastre.Entre sus objetivos generales figuran (las cursivas son nuestras):

    Proteger la vida de los ocupantes, la inversin y la funcin de los nuevos establecimientos de

    salud y de los existentes.

    Disear y ejecutar proyectos de nuevos establecimientos de salud seguros y planes de

    mejora en los ya existentes, utilizando las normas e instrumentos de reduccin del riesgo de

    desastre a nivel de todos los gobiernos regionales y locales del pas.

    Plan Nacional de Gestin del Riesgo y Adaptacin al Cambio Climtico en el SectorAgrario, periodo 2012-2021 (PLANGRACC-A), aprobado por Resolucin Ministerial0265-201-AG, prioriza estrategias, lineamientos de polticas, propuestas y accio-nes consensuadas con los gobiernos regionales para la reduccin del riesgo y dela vulnerabilidad, y la disminucin de los efectos del CC en el sector agrario. Reco-pila los proyectos subnacionales orientados a la gestin prospectiva y correctiva

    del riesgo.

    Planes de desarrollo concertado, regionales y locales.Cada gobierno regional y localaprueba sus planes de desarrollo para los prximos aos; en algunos casos, comoPiura, Lambayeque, Cajamarca y otros, se enfatiza la importancia de la GdR y la ACCen las decisiones de inversiones en favor de los servicios para la poblacin.

    Decreto Regional 02-2014/GOB.REG.PIURA-PR.Este decreto aprueba la incorporacindel AdR en un contexto de CC en los procesos de planificacin para el desarrollo enlas fases de preinversin, inversin y postinversin de los PIP del Gobierno RegionalPiura.

    3.3 EN LO TCNICONORMATIVO

    En los distintos sectores se cuenta con normas tcnicas que regulan la incorporacin dealgunas medidas para gestionar el riesgo de desastre al reducir/eliminar la exposicin y/ola vulnerabilidad. Estas normas se establecen principalmente en el Reglamento Nacionalde Edificaciones (RNE), aprobado mediante Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA en mayo

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    44/76

    Seccin 3

    42

    de 2006, y sus actualizaciones. A continuacin se describen las normas del RNE que se refie-ren a medidas de reduccin o eliminacin del riesgo.

    3.3.1 Norma A.040 del sector educacin

    Esta norma pone especial nfasis en acciones que puedan reducir o eliminar la exposicina peligros principalmente geolgicos, al sealar:

    Las edificaciones de uso educativo se ubican en los lugares sealados en el Plan Urbano y/o

    considerando, entre otros, lo siguiente: 1) acceso mediante vas que permitan el ingreso devehculos para la atencin de emergencias; 2) topografas con pendientes menores a 5 %; y3) bajo nivel de riesgo en trminos de morfologa del suelo, o posibilidad de ocurrencia dedesastres naturales (artculo 5 de la Norma A.040).

    3.3.2 Norma A.050 del sector salud15

    Esta norma regula las condiciones que deben cumplir las edificaciones de salud con el finde reducir o eliminar la exposicin a peligros principalmente geolgicos e hidrometeoro-lgicos. En concreto seala:

    En cuanto a la ubicacin, los terrenos de las edificaciones de salud cumplirn las siguientes carac-tersticas:

    Ser predominantemente planos.

    Estar alejados de zonas sujetas a erosin de cualquier tipo (aludes, huaicos, otros similares).

    Estar libres de fallas geolgicas.

    Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones.

    Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ros y/o conpresencia de residuos orgnicos o rellenos sanitarios.

    Evitar terrenos con aguas subterrneas (se debe excavar mnimo 2.00 m detectando que no

    aflore agua). Estar a suficiente distancia del borde de ocanos, ros, lagos y lagunas, o a suficiente altura

    para evitar que sean inundados segn lo determinen los estudios de hidrulica.

    15. El sector salud tambindispone de otras normastcnicas como Sealizacinde seguridad de losestablecimientos de salud y

    servicios mdicos de apoyo(Resolucin Ministerial 897-2005/MINSA) y Estndaresde seguridad paraconstruccin, ampliacin,rehabilitacin, remodelaciny mitigacin riesgos(Resolucin Ministerial 335-2005/MINSA).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    45/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    3.3.3 Norma E.030: diseo sismorresistente

    Esta norma especifica las condiciones tcnicas mnimas para reducir la fragilidad frente asismos en las edificaciones, las cuales deben tener un diseo sismorresistente. En el caso delos establecimientos de salud establece:

    Los establecimientos de salud, como hospitales, institutos o similares segn clasificacin delMinisterio de Salud, ubicados en las zonas ssmicas 3 y 2 del mapa ssmico del Per, debenser diseados con sistemas de proteccin ssmica: aislamiento de base o dispositivos dedisipacin de energa. En tanto no haya una norma tcnica peruana, el diseo se har de

    acuerdo al estndar ASCE/SEI 7 ltima edicin (Anexo 03).

    3.3.4 Norma A.130: requisitos de seguridad

    Esta norma establece las condiciones para incrementar la resiliencia en todos los tipos deedificaciones. Especficamente indica, entre otros puntos, los siguientes:

    Se establecen conceptos y clculos que aseguren un adecuado sistema de evacuacindependiendo del tipo y uso de la edificacin. Estos son requisitos mnimos que debern seraplicados a las edificaciones (Captulo 1).

    Se establecen las seales y sus tamaos que protejan la arquitectura (Captulo 2).

    Proteccin de barreras contra incendios (Captulo 3).

    Sistemas de deteccin y alarma de incendios (Captulo 4).

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    46/76

    Seccin 4

    44

    INSTRUMENTOS METODOLGICOS

    El desarrollo del marco normativo presentado en el captulo anterior se acompaa de unconjunto de instrumentos metodolgicos que son, en general, documentos referencialesde orientacin a formuladores y evaluadores para comprender y aplicar el anlisis y la ges-tin del riesgo en la inversin pblica. Estos instrumentos estn disponibles en la pginadel SNIP en Internet y pueden clasificarse en las siguientes categoras: Lineamientos generales y/o especfcos

    Documentos conceptuales y de aplicacin prctica Contenidos mnimos especficos Pautas metodolgicas Guas metodolgicas

    A continuacin se presentan los instrumentos que brindan las orientaciones con los pasosmetodolgicos en el tema de GdR en un contexto de CC, segn categoras.

    4.1 LINEAMIENTOS GENERALES O ESPECFICOS

    Lineamientos para los PIP que incluyen el enfoque de prevencin y mitigacin de riesgos dedesastres: Estos lineamientos reconocen el nuevo marco legal a partir de la creacin delSINAGERDy sus implicancias para los PIP. Adems, definen el concepto de inclusin delenfoque de prevencin y mitigacin del riesgo de desastres en los PIP; como parte detodos los PIP y en aquellos de servicios de proteccin o seguridad.

    Lineamientos para incorporar medidas de GdR en un contexto de CC en PIP de turismo:Estos lineamientos son parte de los anexos de la Gua para elaborar estudios de PIP enel sector turismo y se dividen en un lineamiento general y tres especficos (segmentosde turismo de naturaleza en ceja de selva; turismo histrico-cultural en ceja de selva ysierra; y turismo de sol y playa en el norte). Los lineamientos orientan la incorporacin

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    47/76

    Lnea de base sobre la gestin

    del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    45

    de MRR en un contexto de CC, lo que complementa el anlisis y la gestin del riesgoque ya se desarrollan en la propia gua del sector turismo.

    4.2 DOCUMENTOS CONCEPTUALES Y DE APLICACIN PRCTICA

    Conceptos asociados a la gestin del riesgo de desastres en uncontexto de cambio climtico, aportes en apoyo de la inver-sin pblica:Este documento conceptualiza la GdR en uncontexto de CC para las distintas fases del ciclo de los PIP.Adems, actualiza la definicin de los factores del riesgode desastres como el peligro, la exposicin y la vulnerabi-lidad, y reconoce que los cambios en la variabilidad clim-tica y los promedios pueden modificar factores claves en un

    PIP como la oferta, la demanda y los beneficios esperados. Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de

    reduccin del riesgo de desastre en los proyectos de inver-sin pblica: Este documento profundiza los pasos quese deben seguir para estimar los beneficios y los costossociales de las MRR con el fin de evaluarlas socialmente. Incluye sistematizacin deestudios de casos en saneamiento, agricultura, salud y energa.

    Sistema Nacional de Inversin Publica, una estimacin de los costos y los beneficios deimplementar medidas de reduccion de riesgos:Este documento contribuye con nuevosejemplos de cmo hacer la evaluacin social de las MRR para los sectores agricultura,energa, saneamiento y transportes. Los riesgos seleccionados en los casos estn aso-

    ciados con peligros de origen climtico.

    4.3 CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS

    De acuerdo con los CME de los estudios de preinversin de PIP de recuperacin de serviciosposdesastre, cuando una UP ha sido afectada por un peligro generndose una situacin de

    SERIE: SISTEMANACIONALDEINVERSINPBLICAY LAGESTINDELRIESGODEDESASTRES

    6Conceptosasociadosala gestindel

    riesgoen uncontextodecambioclimtico:

    aportesenapoyodela inversinpblica

    parael desarrollosostenible

    p o rt d E F 6 V F 4. i nd d / / 4 5 : 0 P

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    48/76

    Seccin 4

    46

    desastre declarado por el Gobierno nacional, o una afectacin particular, se elabora un PIPpara recuperar la capacidad de produccin de bienes y/o servicios provistos por tales UP.Los CME desarrollan los temas que deben contener este tipo de iniciativas de preinversin.

    4.4 PAUTAS METODOLGICAS

    Las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en losPIP son orientaciones prcticas sobre cmo realizar el anlisis de peligros, exposicin y vul-nerabilidad en la formulacin de estos, as como acerca de las consideraciones para evaluar

    las MRR. Este documento ha devenido en referencial pues, con los ltimos cambios en lasnormas nacionales y en otros instrumentos metodolgicos, requiere de una actualizacindel mtodo y los conceptos, tarea que a la fecha est realizando el MEF.

    4.5 GUAS METODOLGICAS

    Gua general para identificacin, formulacin y eva-luacin social de proyectos de inversin pblica, anivel de perfil: Esta gua es un documento referen-cial para cualquier tipologa de PIP, contiene lospasos metodolgicos de todos los temas plan-teados en el Anexo SNIP 05 (Contenidos mnimosgenerales) incluyendo la GdR en un contexto deCC. Se considera una versin actualizada y reem-plaza a las Pautas para identificacin, formulacin yevaluacin social de PIP, a nivel de perfil aprobadasen el 2011.

    Gua para identificacin, formulacin y evaluacinsocial de PIP de proteccin de UP frente a inundacio-nes, a nivel de perfil: Esta gua desarrolla en formasimplificada los conceptos bsicos y los contenidos que deben considerarse al elaborarun estudio de preinversin, a nivel de perfil, relacionado con servicios de proteccinde UP frente a inundaciones. Se reconoce que el CC incrementa la incertidumbre en laocurrencia de fenmenos fsicos como inundaciones.

    Un PIP de proteccin corresponde a uno donde el 100 % de las acciones sern MRRasociadas a inundaciones; no obstante, el anlisis no se limita a estas puesto que a lolargo de la gua se debe conocer y evaluar si habra otros peligros que pudiesen afectar

    Gua general para identificacin,formulacin y evaluacin social

    de proyectos de inversin pblica,a nivel de perfil

    Incorporando la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico

  • 7/26/2019 Linea de Base Sobre GdR SNIP 9

    49/76

    Lnea de base sobre la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en la inversin pblica, Per

    47

    a los servicios de proteccin provistos por el PIP (por ejemplo, si la zona es ssmica) demanera que se realice la GdR correspondiente.

    Guas sectoriales en riego, salud, educacin, entre otros, con enfoque de GRD: La mayo-ra de sectores en los que se interviene con la inversin pblica tambin cuentan conuna gua especfica sectorial en la cual se desarrollan los temas de un estudio de prein-versin con las particularidades que cada uno demanda; entre estos temas se puedenobservar el anlisis y la gestin del riesgo de desastres presentes de manera trasversal.A la fecha de elaboracin de este documento an estara pendiente la actualizacin deestas guas para que respondan a los nuevos contenidos mnimos (Anexo SNIP 05).

    4.6 OTROS INSTRUMENTOS DISPONIBLES

    De manera complementaria a los instrumentos metodolgicos disponibles en el SNIP, losformuladores y los evaluadores tambin pueden hacer uso de otras referencias oficialespreparadas y publicadas por el CENEPREDy el INDECIpara mejorar el anlisis y la gestin delriesgo en los PIP (grfico 17).

    Grfico 17. CENEPREDe INDECI: instrumentos para el anlisis y la gestin del riesgo en los PIP

    Los documentos incluidos en el grfico anterior no han sido necesariamente preparadossolo para los profesionales que formulan o evalan PIP, aun as, parte de su contenido sera

    til para avanzar en la incorporacin de la GRD. Por ejemplo, los manuales ayudan en lacaracterizacin de los peligros y mejoran el anlisis que se realiza en el rea de estudio delPIP y/o la identificacin de las reas de impacto. Por otro lado, la gua muestra ejemplos deobras estructurales ejecutadas en el Per y otras en pases de la regin, consid