Liliana Weinberg

3
'UUIJUUUU /0 AL LECTOR 1:1 Cllsayo, entre el paraiso y el infierno, presentado origi- nariamente bajo el pseudonin10 de "Agustina Mendoza", ob- tuvo en 1997 el Premio Anual de Ensayo Literario Hispano- americano Lya Kostakowsky correspondiente a 1996, otorgado por la Fundacion Cultural y Luis y Aragon. EI jurado, integrado por los escriLores Julieta Campos, Sergio Pitol y Cintio Vitier, resolvio por unanin1idad conceder Ia a ese texto, que respondfa al lema de Ia convoca- toria: el ensayo literario en Hispanoamerica. La obra que aqui se publica ha sido tam bien fiel a uno de los rasgos recurrentes del genero: su particular fonna de rela- cion con las ideas y los libros de los otros. Se trata de com- con nuestro lector el gozo por las lecturas vividas. La voracidad por ideas y Ia impaciencia por presentar- no siempre concuerdan con Ia n1inuciosa labor del erudi- to. Sin embargo, convertida ahora en editora de lni propio considero oportuno proporcionar a qutcn 10 consulte un anexo bibliografico minimo que siga las normas de la co- leccion dentro de Ia cual sera publicado y pennita observa el horizonte de en que se inscribe mi propio texto £lsi como el mirador des de el cual conten1plo el ensayo, a ]a vez que ofrezca a1 lector interesado un primer "mapa de ruta" que 10 invite a internarse en este tema infinito. 1.11 IJH>JA WEINBERG POR UNA TEORIA DEL EL ENSAYO, interpretacion de interpretaciones, representacion de representaciones, se despliega terrenaInente entre el so del sentido total y el infierno de Ia incon1prension. Ttas ia quiebra de Ia palabra absoluta, la identidad entre el nOln- bre y 10 nombrado, tras Ia qUiebra del horizonte mltico LUJlUJ",.,LLL'CU.LV'-' como el muncio de los pocos c_o_n_ce __ p_to_s y de los queda destinado a reempren- der la antigua tarea prOlneteica: hacer inteligible el mundo, volverlo a dotar de sentido, ponerlo en valor. Por la interpretacion el sentido se confronta con una reali- dad extrasemiotica; por la interpretacion se gestan nuevos conceptos y nuevos slmbo]os; por la interpretacion Ia inteli- gibilidad se hace valor. Entre el tiempo-espacio originario y total de Ia irnagen punt y el tielnpo-espacio abstracto de Ia pura conceptualidad, ei Por asocio al ensayo con las nocio- nes de subjetividad, arbitrariedad, dispersion, [alta voluntaria profundidad en el tratamiento de los temas: se 10 clasifico COlno genero, antigenero, genero deseplnarcado, genero [erieo en el sistenla literario, fornu discursiva no tradicional; a 1a vez que criticado, por su desapego de verdad <"cientffica", por su crftica de toda ilusion de nell! r;d i dad, por su n1arginalidad respecto del discllrso filos()/il'o Y por su intelectualizacion de las busquedas poetic;\s. Sit ;'1H'1 tura, su visi{m indirecta, su canicter omnfvol"O) ';\1 iltrlllllll(LI 21

description

weinberg

Transcript of Liliana Weinberg

Page 1: Liliana Weinberg

'UUIJUUUU

/0 AL LECTOR

1:1 Cllsayo, entre el paraiso y el infierno, presentado origi­nariamente bajo el pseudonin10 de "Agustina Mendoza", ob­

tuvo en 1997 el Premio Anual de Ensayo Literario Hispano­americano Lya Kostakowsky correspondiente a 1996, otorgado por la Fundacion Cultural y Luis y Aragon. EI jurado, integrado por los escriLores Julieta Campos, Sergio Pitol y Cintio Vitier, resolvio por unanin1idad conceder Ia

a ese texto, que respondfa al lema de Ia convoca­toria: el ensayo literario en Hispanoamerica.

La obra que aqui se publica ha sido tambien fiel a uno de los rasgos recurrentes del genero: su particular fonna de rela­

cion con las ideas y los libros de los otros. Se trata de com­

con nuestro lector el gozo por las lecturas vividas.

La voracidad por ideas y Ia impaciencia por presentar­no siempre concuerdan con Ia n1inuciosa labor del erudi­

to. Sin embargo, convertida ahora en editora de lni propio

considero oportuno proporcionar a qutcn 10 consulte un anexo bibliografico minimo que siga las normas de la co­leccion dentro de Ia cual sera publicado y pennita observa

el horizonte de en que se inscribe mi propio texto £lsi como el mirador desde el cual conten1plo el ensayo, a ]a vez que ofrezca a1 lector interesado un primer "mapa de ruta" que 10 invite a internarse en este tema infinito.

1.11 IJH>JA WEINBERG

POR UNA TEORIA DEL

EL ENSAYO, interpretacion de interpretaciones, representacion

de representaciones, se despliega terrenaInente entre el so del sentido total y el infierno de Ia incon1prension. Ttas ia quiebra de Ia palabra absoluta, la identidad entre el nOln­

bre y 10 nombrado, tras Ia qUiebra del horizonte mltico qu~

LUJlUJ",.,LLL'CU.LV'-' como el muncio de los pocos c_o_n_ce__p_to_s y de los queda destinado a reempren­

der la antigua tarea prOlneteica: hacer inteligible el mundo,

volverlo a dotar de sentido, ponerlo en valor. Por la interpretacion el sentido se confronta con una reali­

dad extrasemiotica; por la interpretacion se gestan nuevos conceptos y nuevos slmbo]os; por la interpretacion Ia inteli­

gibilidad se hace valor. Entre el tiempo-espacio originario y

total de Ia irnagen punt y el tielnpo-espacio abstracto de Ia

pura conceptualidad, ei ----~---------------~~--~--

Por asocio al ensayo con las nocio­

nes de subjetividad, arbitrariedad, dispersion, [alta voluntaria

~e profundidad en el tratamiento de los temas: se 10 clasifico

COlno genero, antigenero, genero deseplnarcado, genero [erieo en el sistenla literario, fornu discursiva no tradicional;

a 1a vez que criticado, por su desapego de h~_ verdad <"cientffica", por su crftica de toda ilusion de nell! r;d i

dad, por su n1arginalidad respecto del discllrso filos()/il'o Y

por su intelectualizacion de las busquedas poetic;\s. Sit ;'1H'1

tura, su visi{m indirecta, su canicter omnfvol"O) ';\1 iltrlllllll(LI

21

Page 2: Liliana Weinberg

61 -¥"'U ~ ~ u U U II

)I~ IIN;\ NUEV/\ TEORIA DEL ENSAYO

/l()'>ICIOll ('II cl sislema Iiterario, l~va1ieron 1a aprobacion 0

d pucsto en un muneIo de polariclacles, solo cabia (oJ cilsayo scr juzgado como un hfbrido, como un

como un ;:ingel caido. Ysin embargo anidan en eI

eI ha dea y que bd! dllLLZan su

su cons­--------~--------~~--~ tante revalorizaeion hombres y clisci­plinas cada vez mas escindidos y PlYlI""\"J, ..,,~ recuperar en sentido 10 que se permo en

In c111nua de masas amenace con eonvenirnos en

mirones -nuevo infierno-, 111ientr£1s

siendo tales persistinl nuestro canicter de

y eI 11echo de entender no cs neutral, sino que va, acompatlado dc1 Dlaeer rip) rIescubrimipnlo a ~

COll­

Y de

en cuan to HJ< llH..\ I_JeU llCUIaf y 11 'If>/ un conocimiento cuyo interes no ~

es 011'0 que la comprension de un l11undo puesto en valor, como ya 10 intuyo en las primeras decadas de nuestro

y C01110 10

.~ ~

~ l

:~~'<;;ti

pew UNA NII!:V!\ IT< Hn;\ ENSAYO 23

Vii in. FI ensayo es111aS de cincuenta a1105

in terpretacion en e1 , cs ('I lema y cs sus va­

riaciones, es tono y , COllin )':l In caractcrizo hace 111aS de cincuenta anos Enriqlle !\ Ildns()11 [Ill hert. FI

ensayo es aelemas interpretacion en cuanto COllstalltc repre­

sentacion de un clhllogo, clesenvolvi111iento de UII:t rorlll;t de ~)enSclf, 0, en palabras cIe Lukacs. desarrollo del I)H)l'C,<;() III is-

El ensayo es por fin elranlatizacion de. b vOC;t­

ci(ln humana ele bllsqueda y asociacion sorprendcl1 te cle nuevas de experiencia y de conocirniento: "este CCl1­

tauro de los elonde hay de todo y cabe toclo, propio

hijo caprichoso ele una cultura que no pucde ya responder al orbe cjrcular y cerrado de los antiguos, sino a la eurva abier­

ta, al proceso en marclla, al 'Etcetera' ... ", C01110 10 caracteriza

Alfonso Reyes. no es un descastado, un

do al sistema Hterario: ocupa ya un de las yen tanas y las aperturas- en el Call1pO inte1ectual. Si la

es constante confrontacion del plano senliotico es el

de cada texto nos l ~ ~ ~ j I,J:'"'i'vel' este r11ovilniento interpretativo h,:1sico que JO ~ ~~ ;j ~ t I

ensayista pronuncia las palabras "yo, aquL ahora", y seguirlo t ~ luego en su despliegue, en este hacerse, de acontecimiento, l~ ~

Para entencler cl ensayo es preciso descubrir sn

prin1er !atielo, acercarnos a su naciIniento luismo, c~ndo el

de suceso, valor, y en este volverse, por la .

de voz individual en na1abra cOluunitaria.

Page 3: Liliana Weinberg

24

~~uuuu

POI~ UNA NUEVA TEORfA DEL ENSAYO

Se tra ta entonces de explorar este proceso por el cual el ensayista hace del acontecimiento sentido, de la experiencia escritura, a traves de un trabajo interpretativo que en doble movilIliento 10 enlaza con su comunidad as! conlO eI~ las paiabras y af uuiVerso simbolico y conceptual que 10 ro­

dean con un horizonte de sentido: 1a conversion al nosotros, a la profundizacion temporal del ahora y a I aqui en las nuevas coordenadas de un espacio compartido y habitado por eliector y e1 valor,

ENTRE EL ACONTECIMIENTO Y EL SENTIDO

EN SU ENSAYO sabre "EI infierno de 1a literatura", Tom,ls escribe que la nocion de "lector" no debe confundirsc

con 1a de "Pllblico", E1 escritor es nn seductor que escribe para que 10 quieran, dice Segovia. Y Sll destinatario, aquel pa­ra qnien escribe, no coincide, segun el, con esa entidad abs­

tracta Hamada "publico", sino que corresponde a alguien

muy cercano a el, su entorno familiar

tiempo a una entidad tan

en cuanto escrilor, su destinatario es simululneamente 1a Huma­

nidad con rnaYllscula, Y a1 mismo tiempo unas pocas, simas, quiza una sola persona concreta [:,,] Ningun grupo de

por mucho que ]0 quiera configurar Y limitar, 0 al COI1­

trario extender y generalizar, puede coincidir a 1a vez con la umanidad y con mi tia,Si digo "mi tia" (aparte de que me gus­

ta asi la frase) es porque tengo la impresion de que en 1a idea

que e1 escritor se hace del publico subyace siemnre una ima­

gen que no es sino 1a extension del grupo familiar.

No solo ellector, sino larnbien el escritor y su quehacer se encuentran mds aect y mas alIa de esas abslracciones de

diverso orden que llaulanlos "codigo", ."sistema" 0

y son irreductibles a ellas, Mas pOl"que el escri tor des­

pliega su tarea a partir de una sitnaci6n Intima y proxima, que es el acto luism.o de enunciaci6n, el nlomento de U~() y actualizacioR, el momento inmediato en que se org:lIl iDI ('\

yo, aqnI, ahara. Y mas alIa, porqne el escritar ;lPllllt;1 ~;i('ll'lliC a In inscripci6n de sus experiencias n;lrticlllarc', ('II ttll lnlll

}'5