Liderazgo

11
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología, Sección P1 Valle de la Pascua – Guárico Liderazgo Estudiante: R. Daniel Giunta M. C.I: 24.792.756 Enero, 2017

Transcript of Liderazgo

Page 1: Liderazgo

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bicentenaria de Aragua

Psicología, Sección P1Valle de la Pascua – Guárico

 

  

Liderazgo 

Estudiante: R. Daniel Giunta M.

C.I: 24.792.756 

 Enero, 2017

Page 2: Liderazgo

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser social. Requiere de la interacción con los demás para lograr sus objetivos. Surge así la necesidad de trabajar en equipo. En este proceso aparecen sentimientos positivos y negativos los cuales deben ser manejados de manera adecuada por ellos para que no intervengan en los resultados que se buscan. Esto genera los climas dentro de una organización donde las relaciones interpersonales, así como el liderazgo en los equipos juega un rol preponderante.

Nuestra postura en relación con el tema es como afecta un mal liderazgo en el trabajo de equipo y éste en el clima laboral, entendido el mal liderazgo como la incorrecta forma en que se ejerce el poder dentro del equipo, la incapacidad del líder para motivarlo, así como para propiciar buenas relaciones interpersonales.

Page 3: Liderazgo

Comportamiento organizacional

Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.

Es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la información sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas otras y dejar así el departamentalismo.

Page 4: Liderazgo

Clima laboral

El clima laboral es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad de los individuos y por ende de la misma organización o empresa. Esta relacionado con el “saber hacer “del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno

Algunos factores que inciden en el Clima Laboral u Organizacional son los siguientes:*El estilo de liderazgo predominante*Los factores de motivación y nivel de satisfacción personal*La reciprocidad y lo miembros del equipo*Los canales de participación de los miembros del equipo

Page 5: Liderazgo

*El estilo de liderazgo predominante

Es la influencia que ejerce un individuo en el comportamiento de otras personas, por medio de su habilidad de orientarlos y convencerlos para que ejecuten, con entusiasmo, las actividades programadas en conjunto.

* Los factores de motivación y nivel de satisfacción personal

La motivación es el conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de cada persona y que se manifiestan cundo determinados estímulos del medio se hacen presente. Son aspectos importantes de la motivación: la realización personal, el reconocimiento del aporte efectuado, la responsabilidad y las condiciones de trabajo

Page 6: Liderazgo

* La reciprocidad y lo miembros del equipo Sentido de pertenencia y retribución

(dar y recibir). Los principales mecanismos de retribución son: 1. De parte del individuo:

identificación con su trabajo y con la institución, el cuidado de los bienes y cosas materiales de la institución y su preocupación por el prestigio e imagen del centro.

2. De parte del Centro: este retribuye a sus funcionarios a través de un sistema de beneficios

* Los canales de participación de los miembros del equipo

Se construye sobre la base de una conciencia participativa generalizada, que se entiende como la corresponsabilidad individual en la acción grupal. La importancia de la participación debe ser comprendida y asumida por todos y cada uno de los integrantes del Centro, como electo esencial del proceso de integración del personal.

Page 7: Liderazgo

Una de las realidades más complejas que vive la familia es su relación con el mundo del trabajo. La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y su opción cada vez más decidida por el desarrollo profesional, han estimulado cambios en la familia: disminución del número de matrimonios, retraso en la edad de casarse y disminución del número de hijos, con mal pronóstico demográfico futuro. La solución implica dos vías: políticas públicas que hagan compatible y sinérgica la relación trabajo-familia y un cambio cultural que haga más equilibrados los roles parentales hacia esos dos ámbitos de desarrollo. Las mujeres han contribuido a la economía familiar a través de su trabajo, pero los hombres no han asumido de manera equivalente su corresponsabilidad en las tareas domésticas.

RELACIÓN TRABAJO Y FAMILIA

Page 8: Liderazgo

Liderazgo en las organizaciones

Definición de liderazgo

El término de líder dentro de una organización debe entenderse en el contexto de que las organizaciones requieren de personas que dadas sus cualidades innatas o aprendidas sean capaces de dirigir a un grupo y conseguir metas fijadas en común. Bajo este contexto existen definiciones de liderazgo tales como:

“Es el proceso de motivar y ayudar a los demás a trabajar con entusiasmo para alcanzar objetivos“ (Davis and Newstron, 1991)

“…es el proceso de llevar a un grupo en una determinada dirección, fundamentalmente por medios no coercitivos. Un liderazgo efectivo lo definimos como aquel que produce un movimiento hacia el logro de lo que es mejor, a largo plazo para el grupo” (Kotter J.P.1998).

El Diccionario de la lengua española define al liderazgo como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.

Page 9: Liderazgo

Tipos de liderazgo y funciones del líder Es un establecimiento se deben aclarar las funciones del

líder. De esto se desprenden los tipos de líderes existentes, que según la bibliografía revisada podrían clasificarse en cuatro grupos fundamentales:• El líder autócrata: solo informa. • El líder persuasivo: convence de sus decisiones. • El líder consultivo: abierto a la participación en la toma de decisiones. • El líder participativo: los demás deciden, el solo modera y establece límites.

Según los autores consultados, el fracaso de los equipos surge básicamente por no existir planificación, entendida como la falta de organización, dirección y control en los equipos de trabajo. Al planificar incorrectamente no existen objetivos claros por lo que surge la confusión dentro del equipo. En este sentido cobra importancia el surgimiento de líderes negativos, que solo exigen resultados sin mostrar los caminos necesarios para lograrlos. Eso genera desunión del equipo, lo que a su vez provoca la aparición de falta de confianza, comunicación, comprensión y compromiso frente a los objetivos planteados.

Page 10: Liderazgo

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo expuesto en nuestra discusión, llegamos a la conclusión de que para obtener un buen clima laboral es necesario favorecer y fomentar las buenas relaciones interpersonales dentro del equipo, base del buen funcionamiento de este, con el propósito de incrementar el capital humano y así sentirnos satisfechos con nuestro trabajo y transmitir este sentimiento hacia nuestros usuarios.

En este contexto encontramos la necesidad de contar con líderes que sean capaces de lograr en el individuo una actitud positiva, un sentido de pertenencia, un compromiso con la institución y así lograr motivación en su trabajo. La forma de ejercer este liderazgo debe ser dinámica, en el sentido de que debe adaptarse según las necesidades que vayan surgiendo en los equipos. Debe ser capaz el líder de lograr mayor autonomía en el trabajo del personal de manera de aumentar su confianza y así lograr mayor productividad.

Page 11: Liderazgo

1. Gnecco G., Lucero S., Bassi A., Loncomilla R. Trabajo en equipo y liderazgo. Santiago de Chile, Ministerio de Salud, volumen 1, páginas 1 – 7, 29 – 32.

2. Ponce de León A. Liderazgo. http: //www.monografías.com. 2003.

3. Meneses A., Liderazgo y trabajo en equipo. http://www.monografías.com. 2005.

4. Vidrio Fabiola, Hacia nuevas formas de liderazgo, http://www.azc.uam.mx.

Bibliografía