Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

94
Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler Profesión Biblioteca de Acampada Sol Dossier Miguel Calatayud: inalterable fascinación

Transcript of Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Page 1: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Libros infantiles yjuvenilesEntrevista a Franz Hohler

ProfesiónBiblioteca de Acampada Sol

DossierMiguel Calatayud: inalterablefascinación

Page 2: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Año 23 N. 183mayo-junio 2011

46 Dossier: Miguel Calatayud: inalterable fascinación

2

SS um

ario

24 Profesión

6 Libros infantiles y juveniles

Page 3: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

3EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Fundador Francisco J. Bernal Directora Marta Martínez Valencia [email protected] Coordinador edición Francisco Solano Libros Infantiles y JuvenilesGustavo Puerta Leisse [email protected] Colaborador Ramón Salaberria Publicidad Lourdes Rodríguez [email protected] Suscripciones y AdministraciónAna Castillo Secretaria Ana Párraga [email protected] Diseño Esther Martínez Olmo Portada Miguel Calatayud Maquetación Esther Martínez OlmoEdita TILDE, Servicios Editoriales, S.A. en colaboración con Asociación Educación y Bibliotecas Presidenta Juana Abellán C/Príncipe de Vergara, 136, oficina 2ª, portal3, 28002 Madrid Redacción-Administración-Publicidad C/ Príncipe de Vergara, 136, oficina 2ª, portal 3, 28002 Madrid Redacción 91 [email protected] Publicidad 91 4111379 Suscripciones y Administración 91 4111629 [email protected] Fax. 91 4116060Fotocomposición INFORAMA 91 5629933 [email protected] Imprime AGS. C/ Bell, nº 3 – Esq. Gutenberg Pol. Ind. San Marcos 28906 Getafe (Madrid) ISSN0214-7491 DL M-18156-1989 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores

Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y

universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año

Buzón 4

Editorial 5

Libros infantiles y juvenilesNovedades 6Caperucita, ilustración actual y vanguardias. María Reyes Guijarro 12Cuando todos los niños fueron poetas. Entrevista a Franz Hohler.Arianna Squilloni 17Infiltrado. Arianna Squilloni 20

Trazos 23El bibliokiosco 3MCentro de Interpretación de Escuelas Viajeras en Navas del Madroño. Antonio de la Cruz Solís

Profesión 24Biblioteca de Acampada Sol. Una biblioteca para la revolución. Participantes de la Biblioteca de Acampada Sol

Bibliotecas escolares 28Palabra de ministro: Discurso de bibliotecas escolares de ÁngelGabilondo, Ministro de Educación. Ramón Salaberria

En primera persona 34Entrevista a María Teresa Palacio, Bibliotecaria de servicios especialesen Florida (EE. UU.). Marta Martínez Valencia

Lectura 38Entre la educación literaria y el fomento del hábito lector enSecundaria y Bachillerato. Xavier Mínguez López

Reflexión 44EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA, la isla de papel. José Antonio Merlo Vega

Dossier: Miguel Calatayud. Inalterable fascinación.Coordinado por Gustavo Puerta Leisse 46

Entrevista a Miguel Calatayud 47Per a Miguel Calatayud de Miquel Obiols. Miquel Obiols 48Homenaje a Miguel Calatayud. Javier Carvajal 49 En perspectiva. Ana Luisa Ramírez 50Tráeme la luna, Miguel. Pilar Sancho 52Un maestro más en la escuela. Jesús González 54Libros que no hemos hecho con Miguel Calatayud. Vicente Ferrer 55Homenaje a Miguel Calatayud. Gamón 57Palabras a media voz que deseo guardes. Joan Manuel Gisbert 58Entrevista a Miguel Calatayud 59La pista atlántica, El proyecto Cíclope y La diosa sumergida. Pedro F. Navarro 66Un artista ilustrado. Vicente Vilana 70La luz y un huevo frito. Pablo Auladell 72Las greguerías visuales de Miguel Calatayud. Rogelio Rodríguez Pellicer 74Tinta china, acuarela… y mucho más. Joaquín González Cuenca 78Entrevista a Miguel Calatayud 79Los trece trabajos de Hércules. El gigante que se erigía sobre el mar. Miguel Ángel Diez 80Entrevista a Miguel Calatayud 82Los fósiles, el aire. Aitana Carrasco Inglés 83L’aventura del dibuixant. Artur Heras 86Gazpachos y pasillitos. Pablo Mestre 90Manojos: Manos y ojos, para Miguel Calatayud. Federico Martín Nebras 95

Convocatorias 96

Page 4: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

5EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

EDITORIAL

Queridos lectores:Después de 183 números y con más de

23 años de trayectoria en el mundobibliotecario, EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA

deja de publicarse.No hay un sinfín de razones, hay una

sinrazón: en el contexto de la crisis eco-nómica, nuestro proyecto, mantenido contesón desde 1989, actualmente es insos-tenible.No pensamos como Miguel Hernández

en El rayo que no cesa “!cuánto penarpara morirse uno!” pero si nos quedacierto regusto agrio al tener que deciradiós cuando las fuerzas del equipo no fa-llan, tenemos contenidos preparadoshasta febrero de 2012 y los lectores si-guen ahí… Sin embargo, todo lo bueno seacaba y nosotros hemos estado donde ycómo queríamos estar hasta el final.Javier Pérez Iglesias (ex director de la

revista y fiel colaborador) escribió en eleditorial del número 100: “Somos la his-toria de muchos viajes, de encuentros apa-rentemente fortuitos, de afinidadeselectivas, de amistades, de sueños, de salira la calle, de lecturas, de estudio, de tra-bajo y de esfuerzos en común”. Quienhaya estado vinculado a EDUCACIÓN Y

BIBLIOTECA sabe bien que esos viajes hansido siempre difíciles y climatológicamenteinestables, pero también nos han propor-cionado una profunda satisfacción.Hemos conocido a bibliotecarios y bi-

bliotecarias que viven su profesión comouna oportunidad de acercar los recursospúblicos a los ciudadanos; a profesoresconscientes –como afirmaba Francisco J.Bernal en el número 1– de que “la biblio-teca es la base instrumental de la mejoreducación”; a escritores, artistas, filósofos,políticos… que han valorado el esfuerzo delas bibliotecas destinado a prestar y apoyarprogramas, iniciativas y actividades de al-fabetización, atendiendo las necesidades detodos los sectores de la sociedad y en es-pecial de los más desfavorecidos, con el finde posibilitar el desarrollo creativo.Aunque sea inmodesto decirlo, no que-

remos dejar de señalar que la tenacidad ypaciencia de los miembros de la revista,demostradas durante tan larga travesía, semantienen, todavía hoy, con fervienteconvicción. Es el barco el que se queda va-rado, sin combustible y sin viento favora-ble.Como directora de EDUCACIÓN Y

BIBLIOTECA tengo mucho que agradecer yéste es el lugar más apropiado para ha-cerlo.Quiero dar las gracias a Juana Abellán,

presidenta de ACEBI y gerente de Tilde,por haber creído en el proyecto que con

tanta ilusión iniciara su marido, FranciscoJ. Bernal, y por haberme animado, en2003, en una coyuntura complicada, a en-cargarme “en soledad” de dirigir la revista.A Ana Castillo, del Departamento de

Suscripciones y Administración, por ense-ñarme con qué ojos mirar para no come-ter el error de bajarme del barco antes detiempo. Por convertirse en una granamiga y por otras cosas que ella sabe…A Ramón Salaberria, ex director de la

revista y colaborador habitual, por apo-yarme siempre, por su amistad, pordarme tan grandes ideas, por su conven-cimiento de que, nos cuenten lo que noscuenten, otra biblioteconomía es posible.A Francisco Solano, por “leerme de pe

a pa” y corregirme con elegancia y estilo.A Gustavo Puerta, coordinador de LIJ,

por enseñarme a valorar textos, ilustra-ciones, autores, editoriales, historias, for-matos... que de otra forma yo no habríasabido entresacar de la marabunta y hoyno serían los protagonistas de muchos delos momentos de disfrute que paso junto ami hijo de cinco años. Y por ser el artíficede maravillosos dossieres, como el que de-dicamos en este número a Miguel Calata-yud.A Ana Párraga, secretaria de redac-

ción, por estar aquí desde el comienzo dela travesía y haber sabido adaptarse a losdistintos capitanes.A Esther, Rufino y Modesto de fotome-

cánica, por confiar en el barco y en su tri-pulación, también ellos trabajando encubierta y sufriendo las mismas tormentas.A las editoriales, a los anunciantes, a

los portadistas, a los traductores, a todoslos que, en algún momento, han subido aproa y nos han ayudado a navegar.A todos los colaboradores, la mayoría

amigos de travesía. A Javier Pérez Iglesias,Ana Garralón, Mª Antonia Ontoria,Lourdes Rodríguez, José Antonio Merlo,Blanca Calvo, Pedro López, José AntonioGómez, María Jesús del Olmo, MarianoCoronas, Margarita Pérez Pulido, CristinaAmeijeiras, Luisa Mora, Inma Vellosillo,Ester Omella, María Isabel Riaza, EusebioGómez, Felicidad Campal y a todos losque quedan en el tintero…Y a vosotros, los lectores. A los que ya

nos habéis hecho saber que con nuestramarcha os dejamos un poco huérfanos. Atodos lo que nos habéis propuesto ideas,proyectos, soluciones. A los que nos ha-béis acompañado constantemente. A vo-sotros, por estar ahí, por esperarnos yleernos con rigor y corazón. Mil gracias.Hasta siempre.ou

Marta Martínez ValenciaDirectora de EDUCACIÓN Y BIBLIOTECAEE d

itoria

lFinal de trayecto

Page 5: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Hervé TulletUn libroMadrid: Kókinos, 2011

años+3

Este es un libro muy poco disciplinado,no se deja leer sin más, interactúa con ellector, le da instrucciones, le sorprende.No se conforma con que pasemos lashojas, leamos el breve texto que contieney veamos sus ilustraciones; además hayque tocar, frotar, soplar, aplaudir, mover,sacudir y sorprenderse. Esto último no loindica el libro, pero es inevitable hacerloante una propuesta tan sencilla y a la veztan efectiva.

Un libro no nos engaña con grandesartificios, ni con sofisticados desplegableso elaboradas ilustraciones, son simple-mente círculos amarillos, rojos y azules.Círculos que van multiplicándose, desapa-reciendo, cambiando de color, ordenán-dose, cayéndose de la página o creciendosobre un limpísimo fondo blanco. Todopara dejar al lector con la boca abierta,consiguiendo que pase las páginas cadavez con mayor curiosidad queriendo saberqué ocurre en la siguiente; porque el librono solo cuenta, el libro también hace.

Los libros de Hervé Tullet son siemprecreativos, audaces y diferentes, pero estetiene algo más: un juego redondo con ellector, una propuesta muy bien construiday claramente definida, entendible y apete-cible desde la primera página. Es tan di-recta que el lector puede entrar en ella sindudar y seguramente al acabar quiera re-petir, volver a empezar. Pero cuidado estees un libro rebelde, por más que lo leamosno lograremos que sus círculos de coloresdejen de bailar entre sus páginas. Mejorasí.

Susana MartínezBibliotecaria

6

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES NOVEDADES

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Un libro también se hacePablo DíazIls. de Marc TaegerTic tacVigo: Kalandraka, 2010

Durante los doce años que trabajé en lalibrería La Mar de Letras, nunca dejó desorprenderme cómo la gente se comprabagustosa música infantil en inglés, en fran-cés, en polaco o incluso en swahili, perocuando les ofrecíamos este magníficolibro-disco en gallego, los clientes nos mi-raban desconcertados y resoplaban. Y,desde luego, rara vez lo compraban.

Tengo que decir que en general la mú-sica infantil hecha en nuestro país, salvohonrosas excepciones, carece de la cali-dad básica que permite a los adultos escu-char y disfrutar canciones supuestamentedestinadas a los niños. Pero es que esta esprecisamente una de esas excepcioneshonrosas: Tic tac es buena música paratodos, aunque su honesta exploración dedistintos ritmos, desde las nanas gallegashasta el jazz negro norteamericano, per-mite especialmente a los niños apropiarsede sus canciones, cantarlas en voz alta ybailarlas.

Pablo Díaz es el músico detrás del discoy Marc Taeger es el autor de las ilustra-ciones que acompañan las letras de lascanciones. Ambos han tenido la virtud deconjugar el trabajo de autor con la bús-queda de las fuentes tradicionales de susrespectivas artes. Nos encontramos, pues,ante un libro-disco culto pero muy diver-tido e inteligente, que trata a los niños conel respeto que se merecen.

Y sí, está en gallego, no se lo niego.Pero no se asusten, las letras se entiendenmuy bien y encima permite tender puen-tes culturales. ¡Qué más se puede pedir!

Marta AnsónTraductora

años+4

Tendiendo puentes

NN ove

dade

s

Page 6: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

NOVEDADES

7

BiankiCandombe, fiebre de carnavalBuenos Aires: Pequeño editor, 2009

años+8

Taracatá, taracatá, taracatá

En el diccionario visual de Media Vaca,Mis primeras 80.000 palabras, el ilustra-dor argentino Diego Bianchi, también co-nocido como Bianki, elegía como supalabra favorita “candombe” y la acompa-ñaba de la siguiente definición: “Ritmo deorigen africano ejecutado con un tipo detambor de tres tamaños diferentes que seacompaña con una forma de baile. Estebaile, ejecutado por comparsas formadas por numerosos integrantes, recrea las dan-zas rituales de los antiguos esclavos africanos”.

Nuestras palabras favoritas no lo son gratuitamente, y una definición de dicciona-rio, aunque evocadora, no suele ser suficiente para contener todo lo que significanpara nosotros. En Candombe, fiebre de carnaval Bianki despliega, con toda la ri-queza de sus dibujos, sus témperas y sus collages, el universo sensitivo, emocional,plástico, que se esconde tras ese término, cuya etimología vendría a ser “propio denegros”.

Lo que me parece más significativo de este libro, más aún para nuestra mirada, esla certeza de encontrarnos con una mirada no solo muy personal, sino también pro-fundamente enraizada en aquello que se está retratando. No es un acercamiento alcandombe, es el candombe para Bianki. No es, pese al humor y la alegría de sus ilus-traciones, un puente para dar a conocer el candombe, sino que es el candombe paraBianki. No es multiculturalidad, educación para la diversidad, exotismo, antropología,es el candombe para Bianki. Y eso le permite no hacer concesiones y que la obra re-sultante tenga una enorme fuerza.

Leo sobre este ritmo de origen africano, que cristalizó durante la época colonialen la zona rioplatense en contacto con la cultura occidental, para poder comprendermejor los códigos, las claves de lo que veo. Ahí está esa lámina con un “lubolo”, unblanco que se pinta el rostro y las manos de negro para tocar el tambor, desmenu-zado en sus detalles, su vestimenta, lo que bebe, lo que come. El tambor no es“atrezzo”, el tambor es parte de él y no se separa de su figura desnuda. Pero ¿por quétantos personajes, humanos, diablos, animalillos, hacen equilibrismos con palos pin-tados? ¡Ah, son los “escobilleros”! Personajes clave en la comparsa que realiza todotipo de malabares con escobas encintadas mientras los demás bailan o tocan el tam-bor. Y también reconozco, guiada por las lecturas, otros personajes típicos del car-naval uruguayo en Colonia: el Rey, la Abuela Negra y el gramillero, cada uno con susdisfraces, sus roles y sus pasos. ¿Qué beben unos y otros? Aguardiente. ¿Y las ho-gueras, a qué se debe su presencia constante en las ilustraciones? Sirven para tensarlas “lonjas” de los tambores, que pierden tensión con la humedad del ambiente.

Un poema guía el paso de la comparsa y el nuestro. Con la llegada de los tambo-res todos salen a bailar o se cuelgan sus tambores, el “chico”, el “reique” o el “piano”.Bianki también salió tras la comparsa cuando comenzó a pasar más tiempo en Uru-guay que en Argentina. Cogió el tambor, el “chico”, y aprendió. Tocó y dibujó lo queveía, y lo que sentía. Sobre papel, sobre lienzo, sobre parches de tambores, inclusosobre la piel de los bailarines. En la vorágine de la fiesta recogió envoltorios, estam-pas, sellos, y los pegó en sus libretas. Y siguió tocando, tensando las landas, pintán-dose el rostro, compartiendo con su comparsa. Así se fue como “candombe” se fueconvirtiendo, imaginamos, en su palabra favorita. En 2004 se editó este libro enFrancia, y en 2009 Bianki lo incorporó al catálogo de la editorial que co-fundó, Pe-queño editor.

El resultado, colores intensos, rojo fuego, amarillo oro, naranja, verde, azul ultra-mar. Las mujeres visten faldas de papel de caramelo, viejas estampillas se incorporana la fiesta, fotografías de máscaras, gallinas, vacas, palmeras sonrientes... ¡“Bebamosy toquemos sin parar, // taracatá, taracatá, taracatá” es carnaval, es candombe!

Catalina GonzálezEscritora

http://catalinagonzalez.com/

Demasiados cambios para seguir igual

Sonja Bougaeva (texto e ils.)Dos hermanas reciben visitaBarcelona: Takatuka, 2011

Después de ilustrar con gran acierto ál-bumes con textos ajenos tales como Elgran bostezo y Malena Ballena, la autorarusa Sonja Bougaeva firma tanto las ilus-traciones como el texto de este convin-cente álbum.

Dos hermanas adultas viven aisladas enuna isla, felices con su propio estilo devida. Habitan en una casa bastante desor-denada, llena de trastos y recuerdos portodas las esquinas, con la compañía delgato, el perro y los pájaros. Todo marchabien, hasta que un día reciben la visita deljoven primo Hans... Desde el minuto uno,Hans se entromete en los asuntos delhogar y la forma de vida de las hermanas.Empieza a reparar esto y lo otro, inten-tando poner todas las cosas en orden. Yes que no hay nada que se le resista: pintala casa y arregla el jardín, regula la ali-mentación y obliga a hacer ejercicio a lashermanas... Y claro, con tanto cambio,todo cambia.

Las ilustraciones, con colores apagadospero con mucha claridad, detallan perfec-tamente cada transformación, tanto loscambios externos de los objetos como lossentimientos más ocultos de las hermanas.Hasta tal punto que las expresiones tansignificativas de los personajes se adelan-tan al desenlace argumental, desde el mo-mento que intuimos por sus gestos que nosiempre los cambios son para mejor.

El papel que juegan los animales en elrelato también es relevante y añadenhumor en una historia con más trasfondodel que se muestra. Ya que, en resumen, elálbum plantea el delicado dilema de laconvivencia entre opuestos modos de viviry la necesidad del diálogo para solucionarlos pequeños conflictos surgidos del rocediario.

Mikel AyerbeCrítico literario

años+6

Page 7: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES NOVEDADES

8

Sin más explicaciones

Lane Smith¡Es un libro!México: Océano, 2011

Si bien me gusta llevar camisetas conlas ilustraciones de los libros o sobre librosy el acto de leer, también es cierto que soybastante reticente y desconfiado con los li-bros que hablan de libros, sobre las lectu-ras que subrayan explícitamente laimportancia de la lectura y esa recurrentemetaliteratura que genera una abrumadoraatracción en mediadores –profesores, bi-bliotecarios, madres y padres– o cualquierotro lector que selecciona libros para losmás pequeños.

¡Es un libro! es un libro sobre un libroy su respectivo lector, frente a otro lectorcon su respectivo ordenador. Los lectoresson el mono y el asno. El mono está su-mergido en la lectura de su libro impresoen papel y el asno siente una gran curiosi-dad por esa cosa que el mono sujeta y em-pieza a atosigarle con infinitas preguntasacerca de la funcionalidad de ese objeto:“¿Sirve como blog? ¿Envía mensajes?¿Tweetea? ¿Necesita una contraseña?...”.

El mono, con estoica paciencia, no damás explicaciones y le pasa el libro al in-sistente asno. Su repuesta merece unamención aparte: encuentra demasiadotexto en ese “libro” y hace una trascrip-ción exacta a modo de sms del fragmentoque se muestra de La isla del tesoro. Laaparición del pequeño ratón en forma degag también aporta dosis de humor en elrelato.

El minimalismo simpático de las ilus-traciones y las expresiones del mono,junto con las preguntas no tan absurdasdel asno en los tiempos que corren, hacenque esta interesante propuesta trate coningenio, ironía y de forma atrevida el temadel supuesto abismo entre el libro impresoy el digital.

M. Ayerbe

años+9

“No hay mejor fragata que un libropara llevarnos a tierras distantes”.Emily Dickinson

Juan VilloroEl libro salvajeMadrid: Siruela, 2009

La historia que nos cuenta el mexicanoJuan Villoro es un viaje de lo real a lo fan-tástico, en el que ambos mundos se man-tienen conectados por los personajes quelos recorren. La duda y la cordura de loimaginario conviven en la narración, yesto nos permite descubrir al verdaderoprotagonista: el acto de leer y los libros.

Juan es un niño de trece años, que vivedías tristes con olor a puré de papa que-mado, es un momento de crisis familiar yes enviado lejos de sus amigos con un tío,¿algo chiflado?, que vive sus días ence-rrado entre páginas de libros. Juan nece-sita salir de la realidad que le asusta y eltío Tito, abrir una ventana a esa realidad.

Puede ser un poco pretencioso pensarque el buen lector adquiere en alguna me-dida la condición de coautor del libro quetiene entre sus manos, pero es cierto quesu madurez emocional, la capacidad crea-tiva, e incluso momento espacio temporalen el que realiza la lectura, influyen en lapercepción y la traslación mental de laspáginas escritas de las que se disfruta.Juan y Catalina, poseedores de esta capa-cidad, descubren que sus lecturas se enri-quecen si las comparten, y juntos exploranel laberinto de libreros de la casa, pero ne-cesitarán de los demás: el tío Tito y su lo-cura, Eufrosia y su censura, Carmen y sufantasía, para descifrar las leyes secretasde la aventura de leer.

Carmen Fajardo Arquitecta

años+12

Daniel SanchisAlta fantasíaValencia: SlaughterHouse, 2010

Cuando sobre un tablero el jugadorlanza los dados pueden suceder dos cosas.Una, que se cumplan sus deseos. Dos, quela suerte no esté de su lado y pierda la par-tida. ¿Jugamos?

La editorial-librería-café valencianaSlaughterHouse publica Alta fantasía, unlibro rectangular, pequeño, encolado entela, creado y concebido por el gran dise-ñador Daniel Sanchis.

Compuesto por diez escenas evocado-ras del tándem juego-azar que tan bien co-nocen algunos... las imágenes están–curiosamente– repartidas en diez postalesque dan forma a un texto que, dicen, cul-tiva la patafísica.

“Un carro tirado por un pez, un ele-fante funambulista cuyos colmillos son laspiernas de un colegial, un globo terráqueooscilante que precede a uno aerostático entensión, una pareja que teje su imagina-ción, una observadora rana en un paisajelunar...” son algunas descripciones de lasilustraciones de este libro. Las propias ilus-traciones a collage son el texto del libro.No hay palabras que concreten y hagan lacompresión más sencilla (no, señor) y,además, (creo que ya lo dije) son diez laspostales patafóricas que conectan valen-tía, manos, suerte, buen gusto y metáforacon la realidad.

¿Que qué es una patáfora? Quién lo sabe... mejor pregunten por

ahí.¿Que por qué diez postales y no doce? Pura ironía, mi amor. Tal vez por “re-

currir a una potente arma que es uno delos pocos sistemas de defensa contra laopresión que tienen los pueblos, que tieneel hombre común, como es la capacidadde...”. (¿Qué es la patafisica? de EnricoBaj. Logroño: Pepitas de calabaza, 2007).

Olalla HernándezLibrera y especialista en LIJ

años+8

Postales patafóricas

Page 8: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

NOVEDADES

9

Callando ciertas cosas para que loesencial sea dicho

Sergi Bellver (ed.)Chéjov comentadoMadrid: Nevsky Prospects, 2011

Los cuentos de Chéjov son silenciosmuy explícitos. El autor ruso nos describecon precisión momentos, muchas vecesinsignificantes y siempre marcados por elrealismo, de la vida de un sujeto, y cons-truye el retrato exacto del protagonista yde su historia, quiere mostrarnos al indivi-duo.

Esta edición de Chéjov comentado deSergi Bellver, se abre con un prólogo en elque se añaden matices a la figura de tonosgrises que se asocia a Antón Chéjov y senos invita a conocerlo a través de otros es-critos, de los cuales me permito aconsejaruno por hacerlo también el autor y mejo-rar la lectura del libro que nos ocupa,Antón Chéjov de Natalia Ginzburg (Bar-celona: Acantilado, 2006).

La selección de cuentos realizada dejafuera muchos de los más conocidos, cosaque es de agradecer, pues nos libera deuna lectura contaminada de opiniones yaasumidas sobre los textos.

El calificativo “comentado” que seañade al nombre del autor para titular estelibro, encierra una gran amplitud, pues lanaturaleza de estos comentarios que si-guen a los relatos es diversa, unos anali-zan y comparten su descodificaciónpersonal del texto, otros se apoyan en élpara hablar de su autor, otros hablan enun tono más difuso sobre ambas cosas, loshay incluso que no dicen mucho... pero elconjunto nos permite “destilar la alquimia”– palabras de Sergi Bellver– de la obra delescritor ruso y conocer al hombre com-plejo que subyace en ella.

C. F.

años+16

J. Díaz CanalesIls. de J. GuarnidoBlaksad 4. El infierno, el silencioBarcelona: Norma, 2010

años+15

¿Cómo sonará el piano de Fletcher?

El esperado regreso del detective másatractivo del reino animal es también un apa-sionado homenaje a la ciudad de Nueva Or-leans, cuna del jazz, del rhythm & blues yde un buen puñado de genios musicales. Talvez las imágenes que recorrieron el mundo,tras el terrible huracán Katrina, provocaronla chispa necesaria en los autores para quesurgiese esta nueva historia, que iguala a lasanteriores en calidad. Todos los que estamosen permanente deuda con la música sentimos un gran dolor al ver el estado en el quequedaron los barrios en los que han surgido algunos de los más bellos versos y acor-des de la historia contemporánea. Lugares que ahora podemos volver a disfrutar entodo su esplendor gracias al fantástico trabajo de recreación realizado.

Como ya habíamos comprobado en anteriores entregas, el propio Blacksad esun refinado amante de las melodías del jazz, por lo que no duda un instante a la horade aceptar un nuevo y misterioso encargo: localizar al prestigioso pianista “Littlehand” Fletcher, desaparecido tiempo atrás.

Las investigaciones le llevarán a recorrer, junto a su compañero Week, los am-bientes más sórdidos de la ciudad mostrándose durante la travesía aspectos funda-mentales de la cultura del principal puerto del río Missisipi: la cocina criolla, lainfluencia de la santería y el vudú en la sociedad (a través del personaje de madameGibraltar, un homenaje a la figura de Maria Laveau, mito en la historia de estas prác-ticas ancestrales); así como irresistibles felinas pin-up, amantes de la heroína y de losparaísos artificiales, músicos bohemios animando locales de mala muerte, calles bu-lliciosas llenas de vida, personajes siniestros, en-vidiosos y corruptos en busca de unaoportunidad...

Si algún día un valiente cineasta se atreve allevar esta espectacular aventura al celuloide, losautores han dejado el trabajo prácticamentehecho, ya que es un cómic que bien podría ser unimpresionante story board. La escena en la quesuenan los acordes de la emocionante “Sum-mertime”, que el lector saborea en cada viñetacasi sintiendo la voz de Ella y Louis –por ciertonacido en Nueva Orleans– mientras la sucesiónde imágenes conduce a descubrir la tragedia, podría estar perfectamente firmadapor Brian de Palma o Francis Ford Coppola.

Contiene una colección de momentos, algunos de ellos prototípicos pero no porello menos eficaces, que forman parte del imaginario tradicional del género negro-policíaco, como esa persecución que termina difuminándose en un enorme desfile dedisfraces (que bien podría ser el de “St. Patrick´s day”), o la comitiva fúnebre que re-gresa del camposanto al son de los ritmos del jazz (una tradición de la zona que tam-bién ha sido retratada en películas como Live and let die, del agente 007)

Las ilustraciones de Guarnido han obtenido múltiples reconocimientos en todotipo de festivales, y tienen de nuevo un peso fundamental en la trama. Personajes an-tropomórficos llenos de matices y expresividad, un increíble manejo del color, re-creaciones de luces minuciosamente diseñadas (esa conversación bajo la sombra delárbol merecería un estudio aparte por la maestría con la que ha sido captada)...

Ojalá en España se convierta algún día en el fenómeno de masas que lleva siendoen Francia, cuna de la cultura “bande desinee”, desde su nacimiento. Allí, a finalesdel pasado año se encontraba entre los diez cómics más prestigiosos.

Bienvenido de nuevo, Blacksad, siempre es un placer volver a verle.

Lorenzo A. Soto HelgueraEducador social

“Es éste un cómic que bien podría ser un impresionante story board en el

celuloide”

Page 9: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES NOVEDADES

10

Anuario de Investigación en LiteraturaInfantil y JuvenilVigo: Servizo de Publicacións Universidade deVigo, 2010

Desde el 2003, la Asociación Nacionalde Investigadores en Literatura Infantil yJuvenil (ANILIJ) http://anilij.uvigo.es editaesta publicación científica de investigaciónoriginal. Los ocho anuarios publicados sonuna muestra del avance de la investigaciónuniversitaria en la literatura infantil y juve-nil. Los artículos publicados son el resul-tado de los investigadores de lasuniversidades españolas, pero también deAmérica y Europa, y un termómetro de lavariedad de disciplinas que han incorpo-rado este corpus de análisis como parte desu trabajo.

Si tradicionalmente la didáctica ha sidoel ámbito que trataba la literatura infantil yjuvenil, AILIJ ha mostrado el tipo de in-vestigación que se realiza en los ámbitosde la traducción, la literatura comparada,los estudios filológicos (anglicistas, germa-nistas, americanistas, hispanistas, roma-nistas, eslavistas, etcétera), las políticaseditoriales, la edición, los medios audiovi-suales, la tecnología, la ilustración, el aná-lisis diacrónico de autores y desde losnuevos enfoques teóricos.

Investigaciones que comparan las lite-raturas europeas, que analizan las traduc-ciones y versiones de El Quijote, que secentran en la metaficción, que examinanlos ecos de la Edad Media en la literaturafantástica o comparan las traducciones delos nombres propios en las obras de másreclamo. Proponen historias de la traduc-ción de la literatura infantil y juvenil en Es-paña o analizan las representaciones de ladiáspora en la literatura infantil y juvenilvasca.

La entrada de la literatura infantil en losdepartamentos universitarios ya es unhecho y la lectura de AILIJ una buenamuestra del trabajo realizado.

Gemma Lluch Universitat de València

http://twitter.com/GemmaLluch

Un análisis en profundidad

El peligro de los productos inflama-bles, tóxicos, nocivos e irritantes son al-gunos de los peligros que acechan la vidade los jóvenes protagonistas de estecómic del autor italiano Davide Reviati,que ha sido galardonado con el PremioAttilio Micheluzzi al mejor cómic en laComicon de Nápoles 2010. Una obraque llega a mis manos precisamenteahora, tras la catástrofe todavía incon-clusa de Japón, como una incómoda ca-sualidad de esas que te obligan a hacerteaún más consciente, si cabe, de la mag-nitud y gravedad de los daños que el hombre ha provocado a la naturaleza a lo largode su historia.

Muertos de sueño gira en torno a la infancia en una colonia industrial, ANIC(Azienda Nazionale Idrogenazione Combustibili), una petroquímica italiana cons-truida en Roma en 1936; es la historia de un grupo de niños que no tuvo más elec-ción que nacer y vivir en un entorno marcado por los desajustes medioambientales,la enfermedad y la muerte y que apenas tuvo opciones de una vida mejor o que,cuando las tuvo, optó por una postura conformista: “Alguna vez lo he pensado, nodigo que no. He pensado en irme. Lejos. Irme de la aldea. Pero son momentos. Yduran poco. El hecho es que no sé volar”(pp. 282-283).

A lo largo de sus casi 350 páginas asis-timos al día a día de sus años de juventud,marcados por el juego y las travesuras eimpregnados de una atmósfera de miedo:“El miedo a la nada... El miedo a todo”(p. 119), en cierto modo inexplicable paraellos, que poco a poco se va definiendo.En primer lugar a través de la imagen, delas vistas de la ciudad industrial, del “río”por el que se canalizan los residuos, deniños que tapan su boca con una cami-seta... y, más adelante, por algunas de lasinformaciones y comentarios contenidosen el texto: “Esos días descubrimos quenuestro paraíso tenía un precio. El miedo”(p. 109); la pintada “De el pueblo unido camacio ravencido” (p. 141) que se con-vierte en proclama “El pueblo unido jamás será vencido” (p. 193); incluso, está pre-sente el lema “He tenido un sueño”.

La historia está plagada de elipsis, se construye con anécdotas y situaciones engran medida inconexas, en algunos casos, demasiado, pero que la asemejan a lamemoria y el recuerdo pasados, cuando el tiempo ha hecho mella en ellos. A tra-vés de la propuesta gráfica a lápiz, el autor consigue distintas luces y texturas quecontribuyen a la creación de una atmósfera que resulta a ratos inquietante, a ratosonírica, y en gran medida marcada por la confusión. Es una especie de mosaico-homenaje en el que también están presentes otros temas fundamentales de la in-fancia como la amistad, el sentimiento de grupo... Y de él, me quedo con un símilplagado de melancolía, el de la muerte como ausencia injustificada.

Elisa Yuste TueroFilóloga y lectora de LIJ

Davide ReviatiMuertos de sueñoBarcelona: Norma, 2011

años+16

¡Atención, peligro!

“A través de la propuestagráfica a lápiz, el autor

consigue una atmósfera queresulta a ratos inquietante, a

ratos onírica, y en granmedida marcada por la

confusión”

Page 10: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

NOVEDADES

Programa Había una vez... de divulgación sobreliteratura infantil, en la webCanal Encuentro (Argentina) http://descargas.encuentro.gov.ar/

años

ou

En la tele ponen LIJ

Había una vez... es un programa televisivo conducido por el escritor Luis María Pescetti, dedicado a la literatura infantil y dirigidoa padres, maestros y mediadores en general, para brindarles un espacio de reflexión y formación en torno a este campo cultural.

Este ciclo dedicado a la divulgación de la literatura infantil se emitió en Argentina por Canal Encuentro (perteneciente al Ministe-rio de Educación de la Nación) durante los meses de abril, mayo y junio de 2010.

Actualmente están disponibles para su descarga o para verlos on line, los trece programas emitidos durante el ciclo, en la secciónde videos&descargas de la página web de dicho canal: http://descargas.encuentro.gov.ar/

Cada uno de los programas se construye en torno a un eje desarrollado a través de unaserie de segmentos estables a lo largo del ciclo.

La apertura está a cargo de la entrevista a un escritor o especialista en el tema a tratar.Así, por ejemplo, el programa dedicado a la poesía tiene como invitada a la escritora LauraDevetach, quien se explaya sobre la importancia de un vínculo entre la poesía y la escuelacentrado en el juego y en el “estado poético”. Ana María Shua habla acerca del destacadopapel del terror en la infancia; María Teresa Andruetto sobre las convenciones en la litera-tura infantil y Liliana Bodoc se ocupa del género maravilloso; por dar algunos ejemplos.

También la ilustración tiene un lugar especial en Había una vez... con una sección en lacual los ilustradores nos permiten ingresar a su taller de trabajo y nos cuentan acerca de “lacocina” de su tarea. De este modo somos testigos del trabajo de Juan Lima con el collage yla carpintería en su libro El mercado de las pulgas; o el uso de las tintas en los dibujos deOscar Rojas; la investigación sobre el París de Perrault de Leicia Glotlibowski para su Caperucita Roja; y la técnica de recorte de car-tulinas que define el estilo de Istvansch...

Junto a la lectura de Alicia en el país de las maravillas, La sirenita, El mago de Oz, El gato con botas, La isla del tesoro, entreotros clásicos de los libros para niños, realizada por el actor Leo Sbaraglia; especialistas dedican un breve análisis para dar cuenta delcontexto de producción, así como de aspectos destacables en estas obras.

Joyas de la literatura infantil que no encontramos en librerías pero sí en la nutrida colección de Pablo Medina en su biblioteca “LaNube” son recomendadas en la sección “El Tesoro”, mientras diversos actores de la cultura nos hablan de un libro predilecto en lasección de “Recomendados”.

La dirección del programa es de Luciana Betesh y Leticia Schilman.Los trece capítulos son: Viajes y aventuras, El humor, La poesía, El terror y lo macabro, Los libros y las imágenes, La magia y la

fantasía, Las convenciones en los libros para niños, La literatura para los más pequeños, Ciencia y divulgación, El relato popular, Lahistorieta, Relatos policiales, El teatro.ou

Marcela CarranzaEspecialista en LIJ

“Este ciclo dedicado a la divulgación

de la literatura infantil se emitió en Argentina por Canal Encuentro

durante 2010”

Page 11: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Cap

erucita

Roja es quizá el c

uento de

had

as m

ás con

ocido y reco

rdad

o. Tod

os nos hem

os en-

contrado

con

él a

lgun

a vez; ya sea leído, escucha

do o rep

resentad

o.De este enc

uentro gua

rdam

os en la m

emoria las im

ágen

es y sen

sacion

es que

algun

a vez no

s pro-

dujo el cue

nto. C

on C

aperucita

hem

os sen

tido el m

iedo

y la

soled

ad, y he

mos con

ocido un

mun

dogran

de llen

o de

peligros co

n los qu

e un

peq

ueño

deb

e co

nvivir.

Cap

erucita

nos hab

la de cuestio

nes qu

e form

an parte de nu

estra vida

y nos preoc

upan

a tod

os.

Com

o bu

en clásico

, el cue

nto se reinv

enta con

tinua

men

te en cada

autor y gen

era un

imag

inario

muy persona

l que

merece la pen

a an

alizar.

Este artículo prop

one un

recorrido

por el c

uento a través del traba

jo de varios ilustrado

res ac-

tuales. En todo

s se observa la influ

encia de

mov

imientos artístic

os, co

mo el impresionism

o y las

vang

uardias históricas.

Cap

eruci

ta,

ilust

raci

ón

actu

al y

van

guar

dia

s

“Bastan cinc

o pa

labras –niña

, bo

sque

, flo

res, lo

bo, ab

uela– pa

raqu

e cualqu

ier pe

rson

a de

nue

stra soc

ieda

d evoq

ue y respo

nda:

Cap

erucita

Roja” G

iann

i Rod

ari

LIBRO

SIN

FAN

TILE

S YJUVENILES

Había

una

vez

una

niñ

a con

una

caper

uza roj

a

Este es el com

ienzo de

l cue

nto. Tod

o al princ

ipio es tran

quilo

y feliz. Se trata de

una

niña

preciosa que

vive co

n su m

adre cerca de un

bosqu

e. C

aperucita

es inge

nua, vita

l y optim

ista.

Así retrata Berna

dette Watts (C

aperucita Roja. Barcelona

: Lum

en, 1

975) a Cap

erucita

, en

med

io del bosqu

e, rod

eada

de flo

res y llena

de co

lor. Ape

nas ha

y lín

ea. Los colores se juntan

y se sup

erpo

nen un

os con

otros. El pa

isaje es el protag

onista, igua

l qu

e en

los cua

dros de

Mon

et. E

l bosqu

e es grand

e, Cap

erucita

es pe

queñ

a, casi u

n elem

ento m

ás del paisaje. M

e im

a-gino

a Berna

dette trab

ajan

do en med

io de ese bo

sque

tal y com

o lo hacían los im

presionistas,

à plein air,

dibu

jand

o ese instan

te con

creto.

Ese instante en

el q

ue la

niña inge

nua atraviesa el bosqu

e co

n lobo

s. V

iene

desde

arriba,

dond

e ha

y luz. G

radu

almen

te en el bosqu

e la lu

z va desap

areciend

o. Tod

o se oscurece.

Las

amap

olas

de

Mon

et

Ilustr

ació

n de

Ber

nade

tte W

atts

Page 12: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Cam

ino

hacia la casa

de

la a

bue

laEs un

día soleado

para caminar. La niña

va muy alegre. Su cara es un

a bo

lita blan

ca com

oel sol. L

os colores son

cálidos e in

tensos y están

utilizad

os con

una

gran carga em

otiva. Parece

que la ilustración estuviera pintad

a a pa

rtir de un

fon

do rojo, es el rojo de

l peligro y de la ad-

verten

cia. A

demás, en

el cam

ino ha

y un

os cipreses oscuros qu

e pa

recen llamas y sug

ieren de

nuevo un

a am

enaza, la

mue

rte.

Eric Battut (Caperucita Rojade

Cha

rles Perrault. Barcelona

: Juven

tud, 2002) n

os rem

ite a

Van

Gog

h en

esta ilustración

, en

un co

ncep

to m

uy sim

ilar de

paisaje: el cielo tan

luminoso y

remov

ido, el a

marillo de

los campo

s de

trigo

de Arlé

s en

Provenza, la

sen

cillez en

las form

as,

la rep

resentación más bien plan

a de

los ob

jetos, el sol com

o un

a fuerza reg

enerad

ora en

un

luga

r de

stacad

o, la

ene

rgía en la pincelada

y la

exp

resivida

d.Cap

erucita

sigue

siend

o pe

queñ

a en

med

io del paisaje amen

azan

te. E

s un

cam

ino largo, su

casa que

da al fon

do en el horizon

te, cada

vez m

ás le

jos.

En el bosqu

e de

Migue

l Calatayud

(Al pie de la letra. Sevilla: K

alan

draka, 2007) C

ape-

rucita se en

cuen

tra co

n el lo

bo. Es un

bosqu

e qu

e atrapa

por su ap

aren

te com

plejidad

.En el trab

ajo de

Calatayud

destaca la

impo

rtan

cia de

la geo

metría, la

líne

a y el color. S

onim

ágen

es que

atrap

an por su ap

aren

te com

plejidad

, llena

s de

detalles y elem

entos de

sdo-

blad

os. Así se pe

rcibe en

este caso: los tron

cos, la

s ho

jas, la

niña y el lo

bo apa

recen frag

-men

tado

s, que

brad

os. L

a línea es rig

urosa, clara y rotun

da. E

l cuida

doso trab

ajo co

n acua

relas

le apo

rta al color una

vibración

especial, co

n múltip

les matices y grada

cion

es del m

ismo tono

que sepa

ran los diferentes plano

s de

l dibujo.

En este aspecto fo

rmal, C

alatayud

recue

rda a los lienzos fu

turistas de Gino Severini en los

que se pintan am

bien

tes no

cturno

s, alegres y lu

minosos con

rigor con

structivo y fantasía in

-ventiva. Severini jue

ga con

el m

ovim

iento de

curvas vibran

tes, peq

ueña

s fig

urita

s y el uso de

tipog

rafía

s.De man

era similar a los futuristas, esta ilustración sugiere mov

imiento. Es po

sible im

agi-

nar a la niña caminan

do con

decisión y sin miedo

, inc

onsciente de

l peligro en la boc

a de

l lob

o.Los detalles están pe

rfectamen

te descrito

s: la cesta, las caras, los dien

tes de

l lobo

, los

lazos de

la capu

cha qu

e tie

ne, ad

emás un jueg

o muy

interesan

te con

una

R, de

roja, que

marca a la

niña el peligro y la

advertenc

ia.

Cap

erucita

se en

tretiene

en el bosqu

e mientras el lo

bo corre a casa de

la abu

ela. Es un

bosque

curioso el qu

e de

scribe

Pab

lo A

margo

(El mon

struo de la lluvia

de M

arilar Alei-

xand

re. M

adrid

: SM, 2

003). Se trata de

una

estam

pa urban

a en

un día lluvioso. H

ay una

niña

con pa

ragu

as y abrigo rojo que

jueg

a co

n los arco

s de

la ciuda

d, im

itánd

olos, de

forma qu

epa

rece que

el p

arag

uas fuera dibu

jand

o los arco

s o qu

e los arco

s sólo tiene

n sentido si son

atravesado

s po

r el parag

uas. Es su bosqu

e, con

el q

ue la protago

nista Cap

erucita

se distrae,

jueg

a y se protege

.Arriba surgen

parag

uas qu

e caminan

solos, na

die los lleva. No sabe

mos si los parag

uas

llueven

com

o las go

tas o na

cen de

la ciuda

d; en cualqu

ier caso, e

s un

a co

ntradicción qu

e sirve

de ju

ego, ilusionism

o. El b

osqu

e de

la ciuda

d tie

ne algo de

mag

ia, de

enred

o, de distracción

y de

jueg

o.Son

parad

ojas, inteligen

tes jueg

os visua

les co

n los qu

e jueg

a Amargo

, al m

odo de

l surre-

alista M

agritte. Imág

enes en las qu

e ha

y un

a ap

aren

te con

trad

icción

o sinsentido real, qu

eco

bra sentido gráficam

ente para ilustrar un

a idea.

El b

osque

Encu

entro

con

el lob

o

Ilustr

ació

n de

Eric

Bat

tut

Baila

rina

del B

al T

abar

ín d

e Se

verin

i

Ilustr

ació

n de

Pab

lo A

mar

go

Ilustración de Miguel Calatayud La llave del campo de Magritte

Paisa

je c

on c

ipré

s de

Van

Gog

h

Page 13: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

La p

uerta e

staba a

bie

rta

Cap

erucita

enseñ

a lo que

hay detrás de

la pue

rta. Es os-

curo y ta

n gran

de com

o ella. L

a niña

no sabe

lo que

ocurre,

así q

ue no se asusta.

Marc Ta

eger (La verdadera historia de Caperucita Roja

de A

nton

io R

odrígu

ez A

lmod

ovar. Sevilla: K

alan

drak

a,2005) n

os ofrece un

a ilustración

hecha

a la

man

era de

di-

bujar de

los niño

s, sin preoc

uparse por lo

formal, presen

-tand

o lo q

ue tiene

n de

lante

sin

atad

uras. La

línea

es

contun

dente, espon

táne

a y muy exp

resiva. L

os colores son

intensos. No ha

y prop

orción

entre lo

s tamañ

os, ni una

re-

presen

tación

clara del volum

en porqu

e pred

omina la líne

a.En la oscuridad

de la casa ap

arecen

dibujad

as tod

as la

sco

sas qu

e ha

y de

ntro (e

l gato, la

mesa, el jarrón co

n las flo

-res, la botella...) po

rque

es así e

s co

mo lo dibujaría un niño

.Dibujaría pintand

o lo que

tiene

más cerca, em

pezand

o po

rlo que

más le

llam

a la atenc

ión, enseñ

ando

lo que

le pasa y

lo que

siente au

nque

no sea co

nscien

te de ello.

Cap

erucita

nos m

uestra con

total naturalidad

el p

eligro

que ha

y de

ntro de la casa. El lector lo entiend

e, ella no.

El lob

o en

tra e

n la

casa

de

la a

bue

laEl lob

o llega

y con

él llega

el si-

lenc

io, la soled

ad y la am

enaza

real. Chiara Carrer (La bambina

y el lupo. Milán: To

pipittori,

2005) d

ibuja un

espacio llen

o de

sombras y un lobo

. La sombra de

llobo

se co

nfun

de con

el cam

ino a

la casa, y lo

s árbo

les co

n sus pro-

pias sombras. Parece qu

e en

el

bosque

no ha

y na

die más que

el

lobo

, no se oye nad

a y el tiem

po parece suspen

dido

. Los árbo-

les están de

ntro y fue

ra de la casa. Entran co

n el lo

bo y la

casa

se llen

a de

som

bras, po

rque

son

árboles y som

bras a la

vez.

Es un

espacio abrum

ador, la casa es desprop

orcion

ada y la

perspe

ctiva es extraña

, com

o en

los lienzos de Giorgio D

e Chi-

rico

. De Chirico

pinta m

isteriosos espacios urba

nos, ambien

tes

sombríos co

n el fin de crear espa

cios sug

eren

tes en

los qu

e el

observad

or con

tribuya a crear el sen

tido de

finitivo

de lo que

se

represen

ta.

De Chirico

y C

hiara Carrer renu

ncian a los de

talles y no

cuen

tan sólo lo

que

la percepc

ión directa no

s da

. A cam

bio su-

gieren

; apa

rece un presen

timiento, el m

iedo

y la in

certidum

bre.

Cap

erucita

tiene

al lob

o disfrazado

delan

te de ella. Ta

n cerca y tan gran

de que

no es cap

azde

verlo. Pero no

ta algo extrañ

o y po

r eso preg

unta. Y pregu

nta de

forma inge

nua,

prov

ocan

do al lob

o. H

ay m

iedo

y m

ucha

ten

sión

porqu

e Cap

erucita

está en

la boc

a de

l lob

o.Ado

lfo Serra (C

aperucita Roja. M

adrid: N

arval, 2011) n

os ofrece un

a co

mpo

sición

diag

onal, qu

e divide

el e

spacio en do

s. Por un lado

, el espacio en blan

co rep

resentan

do el

vacío, la

nad

a o qu

izá la vida qu

e va desap

areciend

o.Por otro lado

, la oscuridad

presentad

a co

n trazo suelto y caó

tico qu

e recuerda

el trazo

de Ego

n Sch

iele o Kok

osch

ka. Es un

trazo nervioso y segu

ro, lleno

de grises y

negros.

En la im

agen

destaca en rojo la

figura de

Cap

erucita

cam

inad

o sola por

la boc

a de

l lob

o. A

sí la

vida en

tra en

ten

sión

con

stan

te con

lamue

rte, com

o en

las acua

relas de

Sch

iele. Hay soled

ad y

miedo

, ruido y torm

ento.

Igua

l que

Kok

oshk

a co

nvierte sus lienzos en la

expresión de

un estado

de án

imo o un

asensación, el traba

jo de Serra en

Cap

erucita

Roja captura y sugiere

sensacione

s qu

e el le

ctor se

encargará de

interpretarla

s.

¡Qué

boc

a tan

gra

nde

tiene

s!

Misterio de una calle de De Chirico Ilustración de Chiara Carrer

Ilustr

ació

n de

Mar

c Ta

eger

Ilustr

ació

n de

Ado

lfo S

erra

Page 14: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

El lob

o se

com

e a

Caper

ucita

Fina

lmen

te el lobo

grand

e, fue

rte y po

deroso se

come a la niña qu

e es peq

ueña

, inge

nua y pizpireta.

Cap

erucita

cae en el eng

año, se de

ja sed

ucir y se de

jaco

mer.

Taro M

iura (en AA.VV. É

rase veintiun

a veces Ca-

perucita Roja. Valen

cia: M

edia vaca, 2006) m

uestra

una irón

ica im

agen

en la que

se ap

recia la in

fluen

cia

de artistas de

la van

guardia rusa com

o El L

issitzky, po

r lo m

enos, en

un plan

o form

al.

La im

agen

está resuelta con

dos colores, n

egro y rojo, de mucho

con

traste entre sí. Son

tintas plan

as, sin ningu

na grada

ción

tona

l, de

form

a qu

e el volum

en no se rep

resenta. Es

un dibujo de

masas m

uy geo

métricas en

el q

ue ape

nas ha

y lín

ea.

Al igu

al que

en el caso de

Ado

lfo Serra, la com

posición

,ba

sada

en un

a diag

onal,le

confiere a la

imag

en m

ucho

dinam

ismo y tensión.

Imag

en equ

ilibrad

a, de gran

sim

plicidad

y eficacia, d

e las qu

e captan

la atenc

ión y pe

r-du

ran en

la m

emoria. E

s crue

l y dura. N

o cabe

escap

atoria posible. L

a idea está clara. El

lobo

, una

masa gran

de neg

ra que

ocupa

casi tod

a la pág

ina, se co

me a la peq

ueña

. Taro

Miura no trab

aja en

este caso con

la sug

eren

cia o el presentim

iento. C

uenta la trage

dia

sin rode

os, directam

ente. Sin ningu

na dud

a.El caza

dor

El cazad

or cam

bia el destin

o fin

al de Cap

erucita

y su ab

uela. É

l es qu

ien raja la barriga

del lob

o y las libera.

Con

un fond

o co

mpletam

ente neg

ro, Kveta Pakov

ska (Caperucita Rojade

los he

r-man

os G

rimm. M

adrid: Kók

inos, 2

008) d

escribe la oscuridad

en la que

están

metidas las

dos. C

ontrastand

o co

n ese gran

fon

do surge

n varios elemen

tos en

los qu

e reco

nocemos

al cazad

or, la casa y dos árboles, o

quizá, d

os figu

ras hu

man

as casi enterrada

s en

el sue

lo.

Arriba ha

y algo

parecido a un

rayo de

luz. H

ay solución pa

ra ese desastre, no todo

está

perdido.

Kveta Pakov

ska, sin aba

ndon

ar la

referen

cia a la realidad

, utiliza un leng

uaje con

sig-

nos ge

ométrico

s qu

e tie

ne m

ucho

de po

esía y de jueg

o. Sus ilustracione

s de

vivos colo-

res, ritm

os y tex

turas son misteriosas. Incluso,

a veces, la ilustración

produ

ce son

idos

como en

este caso, en

el q

ue es po

sible im

aginar lo

s ronq

uido

s de

l lob

o, lo

s ruidos en el

bosque

de insectos o pájaros, los pa

sos de

l cazad

or.

Ella afirma qu

e sus libros se pue

den leer con

los cinc

o sentidos.

El traba

jo de Pakov

ska tie

ne m

ucha

influ

encia de

la obra de

Kan

dinsky, Pau

l Klee o

Joan

Miró. Los tres artistas llevan al observado

r a un

mun

do m

uy particular entre figu

ra-

tivo y ab

stracto, en los qu

e el objeto va perdien

do poc

o a po

co su iden

tidad

naturalista.

A cam

bio el color, la geo

metría, el ritm

o y la m

úsica ga

nan do

minan

do la

imag

en.

Arrib

a ilu

strac

ión

de K

veta

Pak

ovsk

a; d

erec

ha, V

uelo

de la

libé

lula

ant

e el

sol

de

Miró

Ilustración de Taro Miura

Golpead a los blancos con lacuña roja de El Lissitski

Page 15: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

LIBRO

SIN

FAN

TILE

S YJUVENILES

EDUCAC

IÓN Y BIBLIO

TECA

N.18

3~ MAYO-JUNIO

2011

16

Caper

ucita

y la a

bue

la

se salv

an

Por fin, el lob

o ha

desap

arecido. A

buela y nieta se han

salvad

o. El p

eligro se ha

ido y se que

dan solas. Llega

la tran

-qu

ilida

d.Carmen

Seg

ovia (C

aperucita Rojade

Hno

s. G

rimm. M

a-drid: A

naya, 2

003) ilustra el final de Cap

erucita

con

esta im

a-ge

n silenc

iosa, e

n la que

las do

s miran

hacia una

ven

tana

por

la que

entra m

ucha

luz. Están

tranq

uilas, descansan

despu

ésde

l susto.

Al verlas, parece qu

e las espiam

os a través de la cerradu

rao qu

e las viéram

os actua

r en

una

obra de

teatro. Existe un

adistan

cia co

n el le

ctor que

no pa

rticipa co

n ellas de

ese m

o-men

to.

Este

trab

ajo

de C

. Seg

ovia recue

rda

a los lienzos d

eHop

per o And

rew W

yeth. Son

pinturas en

las qu

e los retra-

tado

s no

miran

al lector; en los qu

e las mujeres resultan casi

anón

imas, a

pesar del realismo co

n el que

están

pintada

s; en

las qu

e ha

y melan

colía y una

sen

sación

de pé

rdida, de vacío.

Hop

per bu

sca un

equ

ilibrio fo

rmal absoluto, com

o en

este

caso. La co

mpo

sición

perfectam

ente cen

trad

a prop

orcion

aun

a sensación de

quietud

y de pa

z.Las dos parecen

frágiles po

rque

son

hum

anas pero ah

íestán, san

as y salvas, m

irand

o el m

undo

que

que

da fu

era. Ese

mun

do al q

ue saldrán

de nu

evo, y que

aho

ra tiene

otra luz.

Bibl

iogr

afía

MAR

TÍN G

ONZÁ

LEZ, J.

Historia del arte. 7ª e

dició

n. M

a-drid: G

redo

s, 19

94DE MICHEL

I, Mario. L

as vanguardias artísticas del siglo

XX. 1

2ª edició

n. M

adrid

: Alianza Fo

rma, 199

5MEN

EGUZZ

O, M

arco

. El siglo XX. A

rte contem

poráneo.

Barcelo

na: E

lecta, 2

006

POLE

TTI, Fe

deric

o. El siglo XX. V

anguardias. B

arcelona

:Electa, 2

006

GAR

CÍA

PADRINO, J

aime. Formas y colores.L

a ilustra-

ción in

fantil en España. C

uenc

a: U

niversidad

de Ca

s-tilla-

La M

anch

a, 199

8OBIOLS

SUAR

I, Nuria. M

irand

o cuentos. Lo

visible y lo

invisib

le en las ilustraciones de la literatura in

fantil.

Barcelo

na: L

aerte

s, 20

04

María Reyes Guijarro

A pesar d

e ser narradora oral, de tener una

gemela, de que intenta vivir d

e la ilustración y

haber sido química, Reyes guarda muchos

secretos. E

ntre ellos está el que ilustra a

escondidas una caperucita que al parecer se

expuso en la IV Bienal del Libro Infantil Ilustrado

Ilustrarte (Lisb

oa, 2

009). E

sperem

os enterarnos

pronto de algún otro de sus secretos.

Su web: w

ww.reyesguijarro.com

El fin

al

El a

rtículo an

aliza la in

fluen

cia de

algun

os m

ovim

ientos pictórico

spe

ro, e

vide

ntem

ente, n

o son los ún

icos. L

a arqu

itectura, la escultura,

el cine, la fo

tografía, la literatura, las artes escénicas... son

otros refe-

rentes que

man

ejan

los ilustrado

res y se reflejan en

sus dibujos.

Estas cap

erucita

s mue

stran el bag

aje cultu

ral d

e cada

ilustrad

or y

refle

jan su m

irad

a ún

ica y pe

rson

al. Sus dibujos apo

rtan

una

lectura

original del cue

nto, reinv

entand

o la historia y el m

undo

en el que

se

desarrolla.

En de

finitiva, u

n trab

ajo muy in

teresante el de cada

ilustrad

or, q

ueform

a pa

rte de

su man

era de

enten

der y ver el m

undo

. Los ilustra-

dores ob

servan

, estudian

, refle

xion

an, crea

n, recrean

, reinventan

yno

s ap

ortan estos mag

níficos traba

jos co

n los qu

e el le

ctor disfruta y

enriqu

ece su m

undo

. ou

Ilustración de Carmen Segovia

Sol m

atin

al d

e H

oppe

r

Page 16: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

Editorial Juventud acaba de publicar enespañol y catalán El gran libro de cuen-tos para niños de Franz Hohler, un señoralto, de sonrisa cordial, ojos vivaces eideas muy claras. Mientras cursaba los es-tudios de Filología Alemana y Románica,empezó a actuar en un programa literarioy musical. Desde entonces ha sido caba-retista (actuando, cantando y tocando elchelo), escritor de programas para la radioy la televisión, y escritor a secas.

Ahora, con la ayuda del consulado deSuiza, Hohler vino a pasar unos días aBarcelona. La última vez que el escritor vi-sitó la ciudad condal fue hace tres décadasy en esta ocasión le sorprendió la presen-cia del catalán en la ciudad, casi tantocomo las miradas de los pequeños que haido encontrando a lo largo de estos días olos oídos del público adulto, que le escu-chó leer e improvisar agudas reflexionessobre la vida y los niños (esto último en latarde del jueves 5 de mayo en el patio dela librería Casa Anita). Todo ello le ofrecióuna oportunidad única de hacer algo queel propio Franz Hohler definiría: “Dejar lanormalidad enojosa e ir hacia lo escon-dido, hacia el bosque”.

El gran libro decuentos para niños

Como él mismo dice, El gran libro decuentos para niños “es una colección demis historias escritas a lo largo de muchosaños. Los primeros cuentos datan de1970 y los últimos son del año de la pu-blicación. Hay diferentes colecciones quepreceden a esta publicación (como Bloque

de granito en el cine, que fue publicadoen España hace treinta años por Alfa-guara). Mi editor alemán y yo siemprehemos estado en contacto para hacer unacolección que fuera un poco la obra de lavida. Y Nikolaus Heidelbach, que ha ilus-trado ediciones precedentes, ha sido es-cogido como ilustrador. Y a mí me gustamucho”.

Cuando todos losniños fueron poetasEntrevista a Franz Hohler

Arianna Squilloni

Siempre está trabajando y usualmente en cosasinteresantes. Por su tono de voz se puede

distinguir si está exhausta, por su trabajo comorepresentante de imprentas chinas;

emocionada, con un proyecto editorial quetiene entre manos para A buen paso

(www.abuenpaso.com); intrigada, por un autor,ilustrador o libro que esta impenitente lectoraha descubierto o motivada, porque durante

unas horas se dedicará a la escalada

Page 17: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

A la pregunta sobre lo que diferenciasus cuentos para niños de aquellos que es-cribe para adultos, Hohler confiesa: “Enrealidad muchos cuentos que escribo, losescribo sin pensar en el destinatario y des-pués veo si son para niños o para adultos.Entre veinte y treinta de las historias in-cluidas en esta compilación originalmenteno eran para niños, pero cuando las he re-citado delante de los niños vi que soncuentos que pueden entenderse desde lossiete años hasta los cien”.

Ahora bien, sí es cierto que cuando sepropone escribir un cuento para niños,hay una diferencia de planteamiento y esque, puntualiza Franz Hohler, “cuando es-cribo para adultos no tengo que pensar enel vocabulario. Utilizo el vocabulario quepienso que es justo. Cuando escribo paraniños trato de ser lo más sencillo posiblesin ser banal, porque es necesario que yotambién me encuentre a gusto con eltexto. A veces una cierta reducción no lesienta mal al texto. Como por ejemplocuando hablo en español: no puedo decirtodo lo que quiero sino que digo todo loque puedo”.

Un buen ejemplo es “El vendedor y elalce”, en el que se narra la increíble histo-ria del vendedor que le vendió una más-cara de gas al alce. El origen de estahistoria es un cuento para adultos y surgea partir de una restricción lingüística que elautor decidió imponerse. Confiesa Hohlercon una sonrisa en el rostro: “Ese cuentonació a partir de un ejercicio formulado enun curso de alemán que daba la radiosueca. En él pedían a quienes seguían elcurso que escribiera un relato empleandoun vocabulario dado. Pensé que tambiényo podía escribir un cuento utilizando ex-clusivamente las palabras a las que habíantenido acceso los que habían seguido esecurso y de aquí nació una fábula sobre laecología”.

Así fue como el autor mudó repentina-mente de piel: hablar de ecología no era laintención de Franz Hohler, sencillamenteocurrió porque a menudo, nos confiesa,“la idea surge a medida que voy escri-biendo”. En este caso concreto la ecolo-gía asomó en el cuento por la extrañaselección de palabras alemanas que la emi-sora de radio sueca consideraba impres-cindible.

Un camino similar siguió Hohler en elrelato “La creación”, que tiene su séquitoen dos cuentos más (“Segunda versión” y“Y otra más”), en los que juega delibera-damente con el arte combinatorio. Rela-tos, por cierto incluidos, en Así empezótodo de Jürg Schubiger y Franz Hohler,ilustrada por Jutta Bauer (Madrid: Anaya,2007). Y también sucede en el cuento

“Navidad, la verdadera historia”. Sobre elempleo de estas restricciones y ejercicioslúdicos, el escritor asevera: “Me gustamucho el juego, de hecho el juego para míes parte del proceso de escritura y partede mi manera de expresarme. Se puedendecir las cosas de modo directo y de unamanera indirecta a través de un pequeñojuego de pensamiento. A veces creo quese trata de una especie de danza, se tratade danzar con las ideas, de ser prestidigi-tador. Y este es un elemento importantede mi trabajo, pero no el único”.

Sobre la fantasíaSu obra reboza también de ironía y de

sentimiento del absurdo, hecho que va dela mano de una narración políticamenteincorrecta. A pesar de la presencia decuentos como “El vendedor y el alce”, nofaltan en esta obra antológica historiascomo “Gigantes en el aparcamiento” o “Elpríncipe emprendedor”. Se trata de cuen-tos terribles: en el primero los gigantes de-satan su violencia brutal sobre los cochesde un aparcamiento para no volver nuncamás; en el otro un príncipe le corta la ca-beza a dos señoras mayores que hacíancomentarios poco halagüeños sobre suatuendo.

Al respecto, Franz Hohler afirma que“son cuentos terribles y cuando pienso enel origen de esas imágenes, sé que creo ensu valor y en la necesidad de dar tambiénvoz a las sombras del hombre en esta re-copilación de cuentos”. Hecho que le llevaa uno a preguntarse sobre la reacción queespera este escritor suscitar en sus lectoreso su auditorio, porque en realidad la lec-tura en público sigue siendo de importan-cia fundamental para Hohler. Al respectoaclara: “Para mí es siempre importante re-citar los cuentos que he escrito. Me muevoun poco en la tradición oral de contador.Desde niño, cada vez que escribo algo meparece que un cuento solo está terminadocuando lo recito en voz alta y me doycuenta de cómo suena”.

Con su obra Franz Hohler desea ani-mar la fantasía, quiere que sus lectoresempiecen a jugar con sus ideas y con laspalabras. Y cada vez se reafirma más eneste punto, ya que a lo largo del últimoaño ha obtenido muchas respuestas posi-tivas y ha comprobado como los niños sehan animado a hacer sus propias crea-ciones. Hecho que no encuentra nada ex-traño ya que “todos los niños son poetas”.

Una prueba de ello son las historias es-critas por niños a partir de la lectura delcuento El bloque de granito (curiosa-mente un cuento nacido para adultos).

Para comprender la relación especial delos niños lectores con este personaje gra-nítico que decide un día ir al cine sí o sí ycausa algún que otro desperfecto en lasala, Hohler advierte que “el tonto que noconoce las reglas es una figura que losniños entienden bien. También el con-traste es el gran elemento de la comicidady el absurdo es una gran provincia del paísde los niños”. “El elefante en la piscina”,“El cerebro y el ojo en la discoteca” o “Eldiablo en la tienda” son algunos de los tí-tulos de esas historias escritas por niñosque le llegaron a Hohler. Concluye nuestroautor: “Los niños son poetas, los niñosson artistas”.

Basándose en ello, Hohler considerafundamental cultivar ese “órgano humanode gran importancia” que es la fantasía,porque el problema hoy en día es que “losniños tienen que aprender a conocer larealidad y a moverse correctamente en ellay eso va en contra de la fantasía. Se ten-dría que reservar siempre un lugar para sufantasía. También es importante la empa-tía. Empatía con todo lo que vive. En miscuentos hay muchos objetos que hablan,animales que hablan y nunca se sabe aciencia cierta si alguien se transformará enun ser animado. Todo lo que vive necesitanuestros cuidados, nuestra simpatía ynuestro amor”.

Fuera de las reglasde la normalidad

Durante más de veinte años (de 1973hasta 1994) Franz Hohler hizo de Franzen el programa para niños llamado Franzund René. René era un mimo que nuncadecía nada, de hecho su única línea de diá-logo era siempre: “Yo no digo nada”.

Pues “esa frase era muy importantepara muchos niños para defenderse con-tra los adultos. ‘No digo nada’”. Porqueefectivamente los niños necesitan defen-derse de los adultos, un poco como Hugoen el cuento “¡Oh, Hugo!” que acaba sin-tiéndose el culpable de todo lo que pasaen su casa, a su alrededor y en el mundoentero. El autor considera que ésta esexactamente la posición de los niños y poresta razón “en las historias y en los cuen-tos los personajes que no se portan ‘co-rrectamente’ son los más cercanos al niño,como el bloque de granito en el cine. Élno conoce las reglas de la vida normal, lospersonajes así son los amigos de los niños,porque están en una posición que les per-mite portarse de manera incompetente”.

Diría uno que la literatura sirve para se-guir moviéndose fuera de las reglas de la

18

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Page 18: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

normalidad, pero hay que ir con cuidado,ya que, si bien en parte esto es cierto, nose puede olvidar que la literatura “valetambién por sí misma sin voluntad de in-fluenciar. Sólo por el gusto de poder ha-cerse contar una historia y abrirse unmundo en la fantasía. Pero está siemprebien cuando se puede hablar con los adul-tos sobre lo que has leído. Por eso creoque es importante que los padres miren loque leen sus hijos para poder entender elmundo que ellos ven en un libro”.

Entonces, ¿qué temas interesan a losniños? “Es interesante el hecho de que alos niños les gusten las catástrofes, losaccidentes y las desgracias. Los momen-tos en los cuales el mundo de los adultos

–que parece perfecto– no funciona (unapequeña catástrofe es la historia de ‘Losgigantes en el aparcamiento’)”. Y tambiénles interesa la amistad, que “es un granmotivo en el país de los niños, tanto quemuchas veces cuando hago cuentos conuna clase, los enemigos al final resultan seramigos. Convertir a los enemigos en ami-gos es uno de los grandes deseos de losniños”. Y llegados a este punto no sepuede no pensar en el cuento “¡Oh,Hugo!”, en el que una guerra acaba dandopaso a la paz, o en “Desesperados”, unahistoria en la que un pobre cerdo, unmono tonto y una vaca bizca, los tresmedio muertos de hambre, se hacen ami-gos y solucionan sus problemas.

Sin embargo nunca se puede dar pordescontada la reacción de los niños de-lante de un libro y es cada vez sorpren-dente constatar cuál es el detalle que llamasu atención. A este propósito recuerdaFranz Hohler lo que le comentó unamadre sobre El gran libro de cuentospara niños: “Cuando su hija vio la cu-bierta de este libro, le preguntó: ‘¿Cómose llaman esos dos niños?’. Esos niños noson parte del libro, no son los héroes... Yla madre quiso saber entonces si tenía youna respuesta y yo le dije: ‘Esos son MarieLuise y Martin’. No sabía hasta ese mo-mento que ese era su nombre. Marie Luisees el segundo nombre de mi esposa y Mar-tin es mi segundo nombre. Y despuéspensé ‘Ah bien, somos nosotros dos enforma de niños, porque todos los adultossomos siempre un poco niños’”.

¿Cree en dios?Hablando con Franz Hohler, leyendo

sus historias sorprendentes y al mismotiempo amables y divertidas, cree recordaruno por qué es importante leer literatura.Preguntado por los escritores que más haninfluido en él, menciona a Franz Kafka porsus cuentos absurdos y surrealistas, Chris-tian Morgenstern, Wilhelm Busch o ErikKästner. Hay algo en particular que le unea este último: Kästner ha escrito tantopara niños como para adultos y, concluyeel autor: “De niño he reído leyendo sus li-bros y un día pensé: ‘A lo mejor podríahacer algo parecido’”.

Probablemente sea la apertura hacia elmundo de la fantasía lo que hace de la li-teratura algo tan indispensable, sino, afalta de ella, el adulto puede acudir a laayuda de un diálogo con un niño, o esoaconseja Franz Hohler recordando que“los niños ven mucho más de lo que cree-mos. Tenemos tendencia a subestimar sucapacidad intelectual. Los niños son filó-sofos y son ellos los que hacen las pre-guntas importantes. A veces mepreguntan: ‘¿Cree en dios?’ Y entoncestienes que darles alguna respuesta. Y esque ellos están en constante movimientointelectual para crear el mundo de nuevopara sí mismos. Y esta es la cosa fantásticaque se ve cuando se está en contacto conniños: se trata de un permanente diálogopoético-filosófico. Mi hijo cuando era niñouna vez me dijo: ‘Yo creo que nosotrossomos solo bacterias en el cerebro dedios’. Mientras que mi otro hijo ha dicho:‘Dios... No le conozco mucho’. Ese es untipo de diálogo que necesitamos con ur-gencia”.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

19

Page 19: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

Nikolaus Heidelbach (Lahnstein -Alemania-, 1955) es un buen observa-

dor y, según lo que él mismo comenta,le encanta –sobre todo– observar a losniños. También es un muy buen lector quese ha dedicado a encontrar los espacios delibertad dejados por los cuentos de hadasque se ha encargado de retorcer en másde una ocasión (en España Galaxia Gu-temberg-Círculo de Lectores ha publicadolos cuentos de Andersen y de los herma-nos Grimm ilustrados por él), como ahorahace con los de Franz Hohler.

Tal como los cuentos de El gran librode cuentos para niños se escapan de locotidiano, aunque en ningún momentopierdan el contacto con lo real, las imáge-nes de Nikolaus Heidelbach –que se pre-sentan en un estilo realista plasmado concolores atenuados–, en realidad dan riendasuelta a la fantasía no solo (siguiendo elguión de los cuentos) animando objetos,humanizando animales y animalizandoseres humanos, sino sobre todo creandocomposiciones metafísicas (para la seriede cuentos sobre la creación), personajesirreverentes (como el niño Jesús de Navi-dad, la verdadera historia, El príncipeemprendedor o El hombre de la isla),ambientes inquietantes (como esa mon-taña nevada animada por siniestras mira-das en El alud bobo) e imágenes que se

Arianna Squilloni El infiltrado

Page 20: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 21

yerguen hasta convertirse en símbolos(¿Quién es el rey? o La anciana).

En medio del tiempo suspendido de susimágenes se abre camino lo incierto, re-presentado por la vaga amenaza de lo des-conocido y de la posibilidad de un futuroimprevisible. Probablemente lo mismo queexperimenta delante del mundo todo niñoempeñado en crecer.

Nikolaus Heidelbach infunde vida en lascosas inanimadas sin caricaturizar sus ras-gos, le basta con torcer una línea paraconvertir un bloque de granito en un tipoun poco torpe que, sin muchas preten-siones, ha decidido ir al cine a pasar unatarde agradable. Es todo lo que necesita,nada más. Para entendernos, se trata deun punto de vista diametralmente opuestoal de otro artista aficionado a animar y hu-manizar objetos y animales, el lituano Kes-tutis Kasparavicius. Seguramente por esolas imágenes de Heilbach casan a la per-fección con el espíritu de los cuentos deFranz Hohler. Se respira una perfecta sin-tonía de intenciones e intensiones entrelos dos artistas.

Cuando no está ocupado ilustrandocuentos de otros, Nikolaus Heidelbachimagina sus propias historias y aquí vienelo interesante. Los protagonistas de susobras suelen ser niños de nuestros días.Podemos tomar como ejemplos: ¿Quéhacen las niñas? (que en 1995 ganó elBologna Ragazzi Fiction Award y queacaba de ser reeditado en español por Li-bros del Zorro Rojo), Reina Gisela (queganó el Premio Nacional de Literatura In-fantil Alemana en 2007 que ha sido pu-blicado en español en 2008 por EditorialJuventud) y Die dreizehnte Fee [La deci-motercera hada] (Beltz & Gelberg, 2002).

Este último cuento constituye casi unpuente entre los cuentos de hadas tradi-cionales y lo que parece ser la actividad fa-vorita de este ilustrador cuando no dibuja:en este libro se narra la reacción un tantoasombrada y otro tanto preocupada de lamaestra Kleve a los comentarios de sus es-tudiantes después de la lectura del cuentode la Bella Durmiente. Que si es imposibleque a un palacio real solo puedan ir docehadas; que si doce hadas para un solobebé son demasiadas; que si las hadas noexisten. Las cosas se complican todavíamás al día siguiente, cuando cada niñoquiere explicar la pesadilla que ha tenidopor la noche. Günther Klos ha sido trans-formado por un hada no solo en unenorme pájaro, sino en un pájaro con lacara de Elsbeth Ringler (y con algo diame-tralmente opuesto sueña la propia Els-beth); Lina Quante se ha encontrado conun hada que podía volar que la ha llevadoconsigo... Pero al revés, así que todo el

mundo ha podido ver las bragas de Linapara su bochorno. Y así siguen contandolos niños sus sueños en unos diálogos ani-mados entre toda la clase, mientras frauKleve suspira. Entre todos han soñado condoce hadas, mientras solo Gerhard Strä-ter ha soñado con la propia frau Kleve y,susurrando la última frase del cuento, Ger-hard le da la vuelta a los cuentos de hadasde toda la vida sugiriendo que las hadascon la que han soñado no han sido doce,sino trece.

Se cierra así este cuento tan sencillo (ono) y tan arraigado en lo cotidiano con undestello de ternura, tanto que poco im-portan las imágenes ricas y fantásticasque, siempre en página derecha, retratancada sueño representando el hada, el niñoy su parálisis frente a los acontecimientosde la pesadilla. Lo que cuenta es la cu-bierta en la que doce hadas de aparienciaentre exótica y amenazante forman unfrente sombrío mantenido a raya por laapacible frau Kleve.

Y llegada a este punto confieso quepoco me importa el interés de un niñohacia este libro, de repente me doy cuentade lo mucho que me lleva este libro a pen-sar en quién son los niños, cómo piensan,cuáles son sus temores, y sus emociones.Me gustaría entonces que un niño me le-yera y explicara esta historia página porpágina.

Page 21: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

Algo parecido me pasa con ¿Quéhacen las niñas? (publicado en Alemaniapor primera vez en 1993 y que tiene sucontrapartida en Was machen die Jungs?[¿Qué hacen los niños?], 1999). En el for-mato de un abecedario desglosa Heidel-bach la vida emocional de las niñas y sucapacidad creadora a partir de lo que tie-nen a mano. La ilustración de cubierta yaún más la de portadilla suelen constituirelementos clave en la lectura tanto de loslibros de los que es único autor, como delos libros que se limita a ilustrar (un ejem-plo estupendo es la portadilla de El granlibro de los cuentos para niños).

La portadilla de ¿Qué hacen las niñas?es el detrás de los bastidores, donde seacumulan las herramientas y el atrezo conel que se animará cada página del abece-dario que está punto de empezar. Al cen-tro de la imagen, la cara de una niñaasoma encima de un… hacha (la niñatiene que ser muy, muy pequeña, y se estáestirando todo lo posible para salir en la“foto”). El hacha volverá más adelante enla letra “Y”, cuando “Yolanda se preparapara ver su programa favorito”. Equipadacon tirachinas, martillo, hacha, punzonesy cuchillos varios, Yolanda se tiende en elsuelo delante del televisor.

Logra en este libro el autor la compe-netración perfecta entre las pocas pala-bras que describen cada situación en lapágina izquierda y su puesta en escena enla página derecha. Pasar las páginas deeste abecedario es un placer estético y esun placer extremadamente instructivo (in-trospectivo a veces por lo que da de pen-sar) y es un placer que no se puedediseccionar con palabras de estudio, queanalicen el equilibrio de las composicioneso la selección de los detalles, porque este

libro parece nacer de una empatía tan pro-funda con el niño, que o –una vez más– lepides a un niño que te lo lea, o lo disfrutasen un silencio contemplativo. Otra cosasería, simplemente, falta de pudor.

Y finalmente está Reina Gisela que sepresenta como álbum más articulado tantoa nivel narrativo como visual. Una niña ysu padre se van de vacaciones solos, mien-tras la mamá, que tiene en sus brazos unbebé, los saluda desde la ventana y la som-bra de tres cabecitas se ve por la ventanade al lado. La hija cuenta como ese año sefue al mar con su padre y como éste cadanoche le contaba el cuento de la niña Gi-sela.

Instaura aquí el autor una correspon-dencia entre el pasar de los días, el deve-nir de la historia, marcada por larepetición bajo diferentes luces del dibujode un detalle de la costa de la localidad demar en el que padre e hija están pasandolas vacaciones. Gisela naufraga en una isladesierta y es ayudada por unos suricatasque convierte en sus súbditos, sumergién-dolos en deberes y sin hacerse jamás unapregunta sobre sus vidas y su naturaleza.Cuando sus peticiones se vuelven inde-centes, los suricatas, que en realidad siem-pre tuvieron la situación bajo control, lamaldicen y la envían en una balsa a vagarpor los mares hasta el fin de los tiempos.Al acabarse la historia, se acaban las va-caciones, las mejores que la protagonistadel libro jamás tuvo. Después de mirarhacia el mar por última vez y quizá vis-lumbrar la balsa de Gisela, la niña y supadre vuelven a casa. La historia no dicenada más, pero la aparición de los treshermanos en el patio de casa que han pa-sado de sombras a seres vivos y se lanzancontentos hacia el coche que llega, le llevaa uno a replantearse toda la historia.

Una vez más está una situación de co-tidianidad casi banal –como en la escuelade frau Kleve–, a la que esta vez se añadeuna historia de aventuras en plena regla,pero donde lo que cuenta, lo que de ver-dad es importante se intuye en el mo-mento en el que uno se calla y se pone aescuchar y observar de manera detenida.Leer, observar y callar, Nikolaus Heidel-bach no les propone nada más a sus lec-tores.

¿La verdad? Creo que Nikolaus Heidel-bach es un niño que con el realismo de suspinturas –y con un certificado de naci-miento falso– trata de hacerse pasar poradulto. Eso es lo que es en realidad: unbendito infiltrado.ou

Todas las ilustraciones de este especial de LIJ sonde Nikolaus Heidelbach y pertenecen a El gran

libro de cuentos para niños de Franz Hohler (Bar-celona: Juventud, 2010)

Page 22: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

TRAZOS

23

En el número 153 de EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA publicamos la noticia del hallazgo,y el análisis, de un material perteneciente a la misión pedagógica que en los añosrepublicanos visitó Navas del Madroño (Cáceres) y pueblos de la orilla izquierda del

Tajo. Ahora queremos dar noticia del destino final del mismo.A principios de año, el presidente de la Junta de Extremadura, el Sr. Fernández Vara,

inauguró el Centro de Interpretación de las Escuelas Viajeras en Navas del Madroño. Elorigen de este nuevo centro, que ha sido impulsado por la Red de Museos de Extrema-dura y, sobre todo, por el inquebrantable tesón de la alcaldesa de la pequeña localidadcacereña, María Luis Gómez Blázquez, ha sido el material que el director del Colegio Pú-blico “Nuestra Señora de la O”, sacó a la luz hace cinco años después de perteneceroculto varias décadas.

El pequeño museo tiene como estrella el citado material que comentamos en aquelartículo, cuando fue descubierto (libros, gramófono, discos...) una vez eliminados aque-llos elementos que no pertenecían ni a la misión ni a la época.

Paneles explicativos de contenido conciso, pero suficientemente didácticos, van dandoinformación de la España republicana, la Institución Libre de Enseñanza, las escuelas via-jeras, el Patronato de Misiones Pedagógicas, el Museo del Pueblo que se decora conuna reproducción, biografías de algunos patronos,... hasta llegar a la joya de la exposi-ción: el material encontrado en el pequeño pueblo cacereño.

También se exponen algunas piezas relacionadas con el tema o la época: una cole-cción de monedas y billetes donadas por un vecino, la primera edición de la poesía com-pleta de Antonio Machado editada por el propio Patronato, replicas del materialfotográfico y cinematográfico utilizado por Val del Omar, ... aunque algunas parecenque chirríen, ya que su presencia se nos antoja muy forzada, como la réplica de las za-patillas que usó Judy Garland en El mago de Oz con las que se pretende comparar elnivel de vida de Estados Unidos y España.

Tres monitores reproducen otros tantos audiovisuales de forma ininterrumpida: lapelícula Nosotros (única película conservada de las rodadas para el Patronato por Val delOmar) que muestra el trabajo de los misioneros en las misiones; la explicación de PepeTapias, director de colegio, sobre el hallazgo en el centro de enseñanza y una escena delTeatro de Fantoches. Para finalizar, el recorrido se cierra con una sección dedicada a laescuela franquista de los primeros años de la posguerra, para lo que se ha recreado unaparte de un aula con muebles y materiales de la época.ou

Antonio de la Cruz Solís

Centro de Interpretación de EscuelasViajeras en Navas del Madroño

El Bibliokiosco 3M

El lugar de residencia, los horarios de trabajo o los largos desplazamientos dificultana numerosos ciudadanos el acceso a las bibliotecas y a través de las mismas, a lacultura. La empresa 3M consciente de esta situación ha creado un sistema que, ins-

talado en estaciones, intercambiadores de transporte, centros comerciales, polideporti-vos, colegios, hospitales, etc,… puede acercar parte de la colección de las bibliotecastradicionales a este colectivo: el Bibliokiosco 3M (exactamente puede almacenar, segúntamaño, unos 800 ejemplares y puede expandirse con módulos adicionales hasta 1800).

El Bibliokiosco permite a los usuarios, identificados mediante el carnet de la Red deBibliotecas, su DNI o incluso su pasaporte o tarjeta de residencia, llevarse prestado o de-volver cualquier libro de los disponibles en el momento e incluso realizar reservas pre-vias de forma remota a través de un interface gráfico de fácil navegación. El libro seentrega y devuelve sin cajas adicionales.

Opera 24 horas, 7 días por semana, sin necesidad de la presencia física del personalde la Biblioteca. ou

3M SpainC/ Juan Ignacio Luca de Tena 19 - 25 - 28027 Madrid�913 216 416 �http://www.3M.com

TT raz

os

Page 23: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

PROFESIÓN

24

Biblioteca deAcampada SolUna biblioteca parala revolución

Crónica-1 de Marzo. La plataforma “Demo-

cracia Real Ya” anuncia que está traba-jando con la intención de organizar unagran convocatoria de protesta en toda Es-paña previa a las elecciones municipales:“Acusamos a los poderes políticos y eco-nómicos de nuestra precaria situación yexigimos un cambio de rumbo. Convoca-mos a todos, en calidad de ciudadanos, asalir a la calle el día 15 de Mayo, bajo ellema ‘Democracia Real Ya. No somosmercancía en manos de políticos y ban-queros’. Te animamos a que te unas sin

símbolos de ninguna organización parahacer que se escuche una sola voz”.

-Marzo-Abril. A través de los mediosde comunicación, las redes sociales y otrosrecursos de la Web 2.0. la convocatoria sedifunde.

-15 de Mayo. Miles de personas salena la calle de manera pacífica en diferentesciudades españolas. Al final de las mani-festaciones se lee el Manifiesto preparadopor “Democracia Real Ya” (http://www.democraciarealya.es/?page_id=88). Esamisma noche 24 personas son detenidasen Madrid en medio de un fuerte disposi-tivo de represión policial. A continuación,un grupo de personas deciden acampar en

Participantes de la Biblioteca deAcampada Sol

PP rof

esió

n

Page 24: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

la Puerta del Sol para continuar con laprotesta de manera pacífica. Nace#Acampadasol.

-16 de mayo. En las redes sociales ycomentarios a la prensa digital se criticaque los medios de comunicación no hayaninformado debidamente sobre las mani-festaciones de la jornada anterior. Ade-más, desde medios de comunicaciónalternativos se publican imágenes quemuestran cómo policías camuflados se ha-bían infiltrado en la manifestación para ge-nerar disturbios y ejecutar detenciones.

-17 de mayo. Los acampados de laPuerta del Sol son desalojados de madru-gada. Sin embargo, por la mañana el cam-pamento vuelve a instalarse y convoca unaconcentración para las 8 de la tarde. Denuevo miles de personas salen a la calle ydesbordan la Plaza.

-18 de mayo. De madrugada laAsamblea General de #Acampadasollanza el Manifiesto consensuado (http://madrid.tomalaplaza.net/manifiesto-2/),también conocido como Manifiesto Plural.La Junta Electoral Provincial de Madriddesautoriza las concentraciones que seconvocan todas las tardes a las 20 horasaduciendo que “la petición del voto res-ponsable puede afectar a la campaña elec-toral y a la libertad del derecho de losciudadanos al ejercicio del voto”. Pese a laprohibición las personas siguen llenandola plaza diariamente coreando consignascomo “Lo llaman democracia y no lo es”,“Que no, que no, que no nos represen-tan” y “Esta crisis no la pagamos”. Se ex-presa una fuerte crítica hacia el sistemabipartidista, hacia una democracia inexis-tente y se hace hincapié en que quienesdicen representarnos no gobiernan al ser-

vicio de nuestros intereses, sino al de labanca y de los suyos propios, denunciandode este modo la indignación y la rabia con-tra la corrupción política tanto a nivel éticocomo delictivo.

-19 de mayo. Las concentraciones delas 8 de la tarde se repiten y nacen en todoel mundo nuevas acampadas. Por lanoche, la Junta Electoral Central ratificala ilegalidad de las concentraciones.

-20 de mayo. A pesar de todo, laspersonas siguen concentrándose y a las12 de la noche, momento en que se iniciala jornada de reflexión, más de 29 mil per-sonas según efectivos policiales se dan citaen la Puerta del Sol y las calles aledañas.

-21 de mayo. La Asamblea Generalcancela la convocatoria de concentraciónpara ese día e invita a todas las personasa una jornada de reflexión colectiva en laPuerta del Sol.

-22 de mayo. La Asamblea Generaldecide que la acampada en Sol se man-tiene al menos hasta el domingo siguiente,día 29, puesto que el sábado 28 se van acelebrar Asambleas en los barrios y unaAsamblea General en Sol el domingo 29.

La Biblioteca deAcampada SolPara continuar en la Plaza es necesario

resolver la vida de las personas que pasanpor allí, que se quedan, que aportan, quepiensan, que dialogan, que llegan a con-sensos. Se necesita continuar haciendopolítica y la política se ocupa de asegurarla vida en su sentido más amplio. En estecontexto de sostenimiento de la vida hu-

mana es donde aparece la Biblioteca deAcampada Sol. ¿Por qué? Porque allí laspersonas necesitan leer. Necesitan leer li-bros, periódicos, revistas, folletos, poemassueltos…Así constatamos que la idea de la

Biblioteca surge de forma espontánea y endiversos puntos de la Plaza casi al mismotiempo, hasta cristalizar en algo tangibleel sábado 21 de mayo, día de la jornadade reflexión. Días atrás ya se hablaba dela necesidad de un lugar de estudio paralos jóvenes que en estos momentos estánde exámenes; por otro lado, en la Comi-sión de Infraestructuras empezaban a pre-sentarse personas que en lugar de donarlonas o madera, querían dejar libros. Estasituación comenzó a canalizarse a travésde la Comisión de Documentación y Ar-chivo, pero pronto se comprobó la nece-sidad de crear una biblioteca autónoma;igualmente sucedió en Infantil (guardería),donde empezó a plantearse la necesidadde que los niños tuvieran recursos de lec-tura a su alcance. Con el nacimiento de la Biblioteca

(adultos e infantil) por fin pudo canalizarseese afán de lectura que era paralelamentesolventado con las donaciones de libros,prensa, folletos, poemas sueltos, etcétera,que personas anónimas no cesaban deaportar. Puede resultar indicativo que du-rante la primera semana de vida de laBiblioteca se donaron más de dos mil li-bros. No ha habido, por tanto, ningúnproceso ni criterio de selección. Todas lasdonaciones han sido recogidas de formaentusiasta. Muchos de los libros son autó-grafos. Sus autores los han dedicado alMovimiento del 15 de Mayo. También lohan hecho los donantes anónimos, dando

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

PROFESIÓN

26

Page 25: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 27

PROFESIÓN

lugar de esta forma a una colección únicano tanto por los libros en sí, sino por elsentido simbólico y de cohesión que con-tiene.La organización de la biblioteca se ha

realizado por materias (política, historia,economía, literatura…). La estrategia a se-guir ha sido la de irnos adaptando al ritmode las donaciones, abriendo nuevas mate-rias o modificándolas cuando fuera nece-sario. Debido al fuerte ritmo de trabajo, setomó la decisión desde el principio de co-locar en el tejuelo las tres primeras letrasde la materia y el número currens respec-tivo. Al principio los tejuelos fueron ma-nuscritos, pero al poco tiempo empezarona ser impresos. Los libros se colocan enestanterías que han fabricado personasque trabajan en la Comisión de Infraes-tructuras, o en las estanterías que nosdonan personas anónimas. Vamoscreando un catálogo manual, con registrosque incluyen el título del libro, su autor y lasignatura. Este catálogo se va incorpo-rando después, poco a poco, a un docu-mento digital que todas las personas quetrabajamos en la biblioteca compartimosen red y que podemos editar simultánea-mente. Se está trabajando también parapoder empezar a volcar lo antes posibletoda esta información en un Sistema Inte-gral de Gestión Bibliotecaria (SIGB) ba-sado en software libre.Las funciones de la Biblioteca de

Acampada Sol son las siguientes: 1. Sa-tisfacer las necesidades lectoras de todaslas personas y fomentar la lectura, 2. Pro-mover el acceso a la información plural,3. Ser un canal de desarrollo del pensa-miento crítico de todas las personas, 4.Ser un cauce para todo tipo de expresión

artística y cultural. Entre los servicios de laBiblioteca podemos destacar los siguien-tes: 1. Lugar de lectura (infantil y adultos),2. Hemeroteca y ludoteca, 3. Informacióny referencia, 4. Formación de usuarios ybibliotecarios, 5. Extensión cultural y 6.Amplio horario (tan amplio que es de 24horas). No se está gestionando de momento el

préstamo a domicilio por las dificultadesderivadas de la arcaica organización y delproceso técnico. Invitamos a las personasa leer en la propia biblioteca, aunquequien ha necesitado llevarse el libro unpoco más lejos y ha indicado su compro-miso de devolverlo ha obtenido una res-puesta positiva. Queremos seguirconfiando los unos en los otros, aunquequeremos hacerlo de forma compatiblecon la unidad e integridad de la colección. Las actividades de extensión cultural

que realizamos están también vinculadascon otras Comisiones (como Arte) y otrosGrupos de Trabajo (como Literatura). Ve-nimos dando cauce a talleres de poesía,actuaciones de música clásica, talleres denarrativa, lecturas compartidas, reunionesinformativas y cualquier expresión artísticao cultural que se nos plantee. También tra-tamos de proyectar la Biblioteca lo másposible a través del blog “Bibliosol”(http://bibliosol.wordpress.com/) dondeinformamos de dichas actividades. En estemismo blog vamos colgando las crea-ciones ciudadanas que vamos recibiendo,así como el catálogo de los libros según seva volcando a digital. Igualmente, puedeencontrarse en el blog el “Manifiesto sobreDerecho a la Información, Propiedad In-telectual y Bibliotecas” que ha sido con-sensuado por la Comisión de Biblioteca eldía 26 de mayo de 2011. La Biblioteca In-fantil cuenta además con un perfil en Fa-cebook llamado “El Principito de Sol”donde informan de las novedades. Ante las lluvias prolongadas que se

están dando en Madrid, son decenas laspersonas que se han ofrecido voluntariaspara cedernos un espacio en su casa o ensu local donde almacenar provisional-mente los libros. Y respecto al futuro de lacolección son también muchas las institu-ciones (sobre todo universitarias), asocia-ciones y centros sociales ocupados que sehan prestado a alojar la colección. El díaque la Asamblea General decida que le-vantamos el campamento la colección ten-drá que encontrar su sitio. Este es unpunto que seguiremos discutiendo entratodos y es bien recibida cualquier pro-puesta. Animamos también a todas las perso-

nas vinculadas de una u otra forma almundo de las bibliotecas a que vengan a laBiblioteca de Acampada Sol, a que cola-

boren en este maravilloso proceso y a queaporten sus ideas y sus conocimientostanto en la organización actual como en elfuturo catálogo y la gestión de la cole-cción. Respecto a las personas que aportamos

nuestro granito de arena en la Biblioteca,tenemos que decir que somos voluntarias,lo que llamamos participantes. Algunossomos profesionales de las bibliotecas,otros no; algunos tenemos conocimientosen biblioteconomía, otros no. Algunossomos estudiantes de ingeniería de minaso de historia, algunos estamos haciendoun máster en guión o en documentación,algunos estamos terminando la carrera debiología o la de historia, algunos somosparados y nos desahuciaron de nuestrascasas hace ya un tiempo. No todos dispo-nemos del mismo tiempo para acercarnosa la biblioteca y cada uno de nosotros seimplica en la medida de nuestras posibili-dades. Tratamos de rotar, de relevar y dedelegar. Pero es difícil irse de allí, es difícilno estar horas y horas compartiendonuestro tiempo con los demás, ges-tionando la biblioteca, asistiendo a lasasambleas, organizando tertulias y talleres.Nos hemos convertido en bibliotecarios re-volucionarios y nos encantaría ponerlo ennuestro currículum porque es probable-mente el trabajo del que estamos más or-gullosos. Recibimos a cambio el altruismode quienes donan los libros, el asombro delos que hacen fotografías de la biblioteca y,sobre todo, el cariño de los que se sientana leer; todos ellos son personas que en-tienden lo que significa que la revolucióndisponga de biblioteca. Engordamos dia-riamente kilos y kilos de entusiasmo. Esoes lo que nos pasa, que estamos entusias-mados. Y, como ha recordado EduardoGaleano hace tan sólo unos días, esa pa-labra que procede del griego, “entusias-mados”, significa que llevamos a los diosesdentro.ou

Correos electró[email protected] y

[email protected]

Blog “Bibliosol”http://bibliosol.wordpress.com

Page 26: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

BIBLIOTECAS ESCOLARES

28

Palabra de ministro

En la Biblioteca Nacional, hace unos días, el 11 de mayo, se entregaron los Premios

Nacionales de Buenas Prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas es-

colares, por parte del ministro de Educación, Ángel Gabilondo.

Estos premios surgen de una convocatoria anual del Ministerio de Educación y se

otorgan en tres modalidades: a Centros de Educación Infantil, Educación Primaria, Edu-

cación Especial y Educación de Personas Adultas; a Centros de Educación Secundaria,

Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Escuelas Oficiales de Idiomas; y a Cen-

tros docentes privados concertados que impartan cualquiera de las enseñanzas regladas

no universitarias indicadas en las dos modalidades anteriores. Este año los primeros pre-

mios de las tres modalidades han sido para las bibliotecas del Colexio Rural Agrupado

“Mestra Clara Torres” de Tui (Pontevedra), del Instituto de Enseñanza Secundaria nº 5

de Avilés (Asturias), y del colegio Hélicon, de Valdemoro (Madrid).

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA no se caracteriza por reflejar los discursos, declaraciones,

palabras sobre la biblioteca escolar dichas por ministros, consejeros, directores genera-

les… Pero esta vez trae la transcripción escrita de las palabras pronunciadas por el mi-

nistro Ángel Gabilondo en el acto de entrega de los premios. Un discurso informal, con

humor, de un profesor de metafísica. Anuncia un congreso nacional de buenas prácti-

cas en bibliotecas escolares para el comienzo del próximo curso académico (“para im-

pulsar modelos y posibilidades y propuestas que puedan servir a los demás” y para

“mandar socialmente un mensaje de lo que significan las bibliotecas escolares”) y se

compromete a no rebajar el presupuesto destinado a bibliotecas escolares “porque a us-

tedes los necesitamos”.

Un mes antes, el 15 de abril, el consejo de ministros aprobó la distribución de 10,5

millones de euros entre las comunidades autónomas: Andalucía 2,3 millones, Cataluña

1,7, Madrid 1,1, Comunidad Valenciana 1... El objetivo de estas ayudas es apoyar a las

administraciones educativas autonómicas en la financiación de sus planes de mejora de

las bibliotecas de los centros educativos y también impulsar la lectura, en todos los for-

matos, como una herramienta básica para el aprendizaje de todas las áreas del currículo.

La mala noticia es que este año, por primera vez, y debido a los objetivos de déficit

que deben cumplir las comunidades autónomas, no se exige la cofinanciación por su

parte. ¡Snif!ouBB ibl

iote

cas e

scol

ares

Ramón Salaberria

Page 27: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 29

BIBLIOTECAS ESCOLARES

En realidad, cuando se pone una bi-blioteca en un pueblo o en una ciudad,casi suele iluminar toda la ciudad. No se lovoy a decir al ministro de Industria paraque no malinterprete lo que quiero decir,pero yo estoy muy de acuerdo con las pa-labras de Puerto Menéndez (1).

A mí también me dijeron que cuandoocupo este puesto de ministro, que tengoque dar la razón pero que no dé el dinero.Que la razón se puede dar cuando hagafalta; pero, en este caso, hay que dar larazón y, al dar la razón, hay que dar di-nero, toda vez que también se ha pedidoapoyo a los programas de bibliotecas es-colares y nosotros queremos apoyarles,seguir apoyando.

Este año, en fin, hemos hecho esfuer-zos: ocho millones de euros. Más dos mi-llones y medio de Leer.es es casi un millóny medio más de euros que el año pasado.Seguro que es poco. Pero en tiempos dedificultad, en tiempos de crisis, nosotroscreemos que hay que seguir haciendo esteesfuerzo. Pero ustedes recompensan, lohacen crecer, lo multiplican de una ma-nera tan extraordinaria…

En algunas de sus localidades la biblio-teca escolar es la única biblioteca, la únicabiblioteca de toda la población. Es el focode cultura, también de diversidad. Los li-bros viven juntos y no todos piensan igual,

ni dicen lo mismo, ni son del mismo colorni tamaño. Es una escuela de diferencia,de diversidad en un espacio común. La bi-blioteca acoge, es la gran casa de la diver-sidad, la gran casa de la pluralidad. Lagran casa donde se declina a la vez lo sin-gular y lo plural. Cada libro, individual eirrepetible, sin embargo en un espacio tancomún.

Hoy, hace 95 años que nació en IriaFlavia, en A Coruña, uno de los mejoresescritores de lengua hispana de toda nues-tra historia, a quien todos conocéis: Ca-milo José Cela. Este gallego, premioNobel de Literatura, premio Cervantes,fue un referente literario para todos losque amamos la palabra. Comentó en unaocasión que el premio del escritor duermeen el corazón del lector. Bueno, él lo dijomás largo y mejor, pero si alguno se sientedefraudado por la frase “el premio del es-critor duerme en el corazón del lector”, yose la cuento como él la dijo: “En ocasionespienso que el premio de quienes escribi-mos duerme tímido y virginal en el con-fuso corazón del lector más lejano”. Yopienso al premiar hoy a estas bibliotecas,a quienes han leído estos libros, a quienesse han acercado titubeantes a las bibliote-cas de los colegios, ¿a dónde van a pararlas palabras que decimos, a dónde van aparar los libros que escribimos? ¿Cuántos

El discurso de bibliotecasescolares de Ángel Gabilondo,ministro de Educación

“Los libros viven juntos y notodos piensan igual, ni dicenlo mismo, ni son del mismo

color ni tamaño. Es unaescuela de diferencia, dediversidad en un espacio

común. La biblioteca acoge,es la gran casa de la

diversidad, la gran casa de lapluralidad. La gran casa dondese declina a la vez lo singular ylo plural. Cada libro, individual

e irrepetible, sin embargo enun espacio tan común”

Page 28: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

BIBLIOTECAS ESCOLARES

30

habrán encontrado aliento, alimento,fuerza en esos textos, en esas bibliotecasque son hogares, el fuego de los centros?

He visto que algunos centros pues yatienen personas específicamente dedica-das a ello y que se ocupan de coordinarlas,de organizarlas. Otras veces me imaginoque le tocará al equipo directivo hacer detodo, pero en todo caso, muchísimas gra-cias y muchísimas felicidades por habermerecido este reconocimiento.

Probablemente para la escritura, parael escritor, no hay nada más gratificanteque saber que las palabras que uno dicevan desde una individualidad, desde un yo,a un nosotros. Pero una biblioteca essiempre un nosotros. Es una escuela deconvivencia, de civilidad, de civilización. Esun buen ejemplo de lo que es la educa-ción: la biblioteca. Podemos decir eso delos lectores, porque yo creo que el premiodel lector también duerme en las bibliote-cas. Ahí están las palabras, historias, lospensamientos que se han escrito a lo largode años, de tantas personas que han tra-bajado y escrito. A veces encontramos enlos libros las palabras que nos faltan, lasfuerzas que no tenemos, lo que queremossaber. Estos espacios privilegiados que hoyse han señalado muy adecuadamente,cuando nos decía [la bibliotecaria PuertoMenéndez] que para aprender nuevos len-guajes en la educación, también para in-corporar nuevas posibilidades de saber yde aprender, estos espacios, sean virtualeso no, son siempre reales. Porque virtualno quiere decir no real. Virtual es otraforma de realidad, pero es una realidad. Yesta realidad se multiplica y todos tenemosque acercarnos a los libros, tenemos quehacerlo desde los primeros años de nues-tra vida. Quizás hemos tenido la suerte dever leer un libro a tu padre. Muchos en Es-paña nunca han visto leer un libro a supadre, jamás. La imagen de tu padre le-yendo un libro… Porque decimos que hacambiado la educación, hay un millón seis-cientos mil universitarios y antes habíadoscientos mil; hay nueve millones de es-colares en total… Pero ¿qué suple a laimagen de un padre leyendo? ¿Casas conlibros? ¿Cuántas casas con libros hay enEspaña? Pues ahora hay muchas más. Pa-dres con libros, profesores, compañeroscon libros. No digamos ya profesores que

han leído libros (risas). No hablo de estocomo si antes no los leyeran, pero que si-guen leyendo libros, no sólo que han leídolibros sino que siguen leyendo libros.

Pero no sólo en las familias hay que im-pulsar la lectura, toda la comunidad edu-cativa tiene la responsabilidad de hacer deesta práctica algo cotidiano para nuestrosjóvenes. Es probable que los que se ocu-pen de la biblioteca también tengan algunasoledad, se paseen entre los libros di-ciendo: “Parece que sólo a mí me importaesto”. Yo quiero que sepan que no es así:la biblioteca y el laboratorio son el cora-zón del centro. Fomentar el amor por loslibros es fomentar el amor por el pensa-miento, por las ideas y por la libertad.Cuando ustedes acercan a un chaval a labiblioteca, el hecho de que abra la puertay entre en una biblioteca, esto ya es un re-galo para toda su vida.

Sé que muchos hacen esta labor, tra-bajan día a día, sé que sois un ejemplo,una referencia de todo esto, y tanto creoque sois una referencia, tantas buenasprácticas habéis hecho, que ni todo el Mi-nisterio, y mira que hay gente buena, pen-sando lo que se puede hacer con unabiblioteca, no llegará nunca a concebir loque ustedes en su experiencia profesionaldía a día hacen. Así que muchas gracias alos que trabajan en el Ministerio, pero mu-chas gracias sobre todo por vincularnos ala experiencia de quienes hacen eso.

Vamos a proponer hacer un congresonacional de bibliotecas escolares en el co-mienzo del próximo curso académico paracompartir estas buenas prácticas, parareunirnos juntos y no sólo, como hoy,para festejar y abrazarnos y felicitarnos,sino también para impulsar modelos y po-sibilidades y propuestas que puedan servira los demás. Para ser un aliciente y un aci-cate. Tenemos que ir a ese encuentro detodos nosotros, y mandar socialmente unmensaje de lo que significan las bibliotecasescolares.

Gracias a quienes trabajáis día a día.Pero ahora os voy a decir una cosa que esun secreto. Que no basta con tener bue-nos libros, hay que leerlos. Ya sé que estesecreto nos lo decimos algunos clandesti-namente: hay que leerlos. Y hoy me voy aponer más exagerado: hay que compren-derlos. Porque la educación es el arte tam-

<∫“Probablemente para la escritura, para el escritor, no hay nada más gratificante que saberque las palabras que uno dice van desde una individualidad, desde un yo, a un nosotros. Perouna biblioteca es siempre un nosotros. Es una escuela de convivencia, de civilidad, decivilización. Es un buen ejemplo de lo que es la educación: la biblioteca”

Page 29: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 31

BIBLIOTECAS ESCOLARES

“Es probable que los que seocupen de la bibliotecatambién tengan alguna

soledad, se paseen entre loslibros diciendo parece que

sólo a mí me importa esto. Yoquiero que sepan que no es

así: la biblioteca y ellaboratorio son el corazón del

centro”

CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA,EDUCACIÓN ESPECIAL Y EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Primer premioCRA Mestra Clara Torres, de Tui (Pontevedra)

Segundos premiosCPI Tino Grandío, de Guntín de Pallarés (Lugo)CEIP de Cervo, de Cervo (Lugo)CEIP Colina del Sol, de Torrox (Málaga)CEIP Santísimo Cristo de la Misericordia, de Salvatierra de Los Barros (Badajoz)

Terceros premiosEscola Montfalgars, de GironaCEIP Os Muiños, de Muxía (A Coruña)Escola Folch i Torres, de Esplugues de Llobregat (Barcelona)CEIP Dulcinea del Toboso, de Ciudad RealCEIP Quintela, de Moaña (Pontevedra)CEIP Baudilio Arce, de Oviedo (Asturias)Escuela de Educación Especial Llevant, de Badalona (Barcelona)

CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓNPROFESIONAL, ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS Y ESCUELAS OFICIALES DEIDIOMAS

Primer premioIES n.º 5, de Avilés (Asturias)

Segundos premiosIES Arzobispo Valdés-Salas, de Salas (Asturias)IES de Monterroso, de Monterroso (Lugo)IES de Fene, de Fene (A Coruña)IES Santa Bárbara, de Málaga

Terceros premiosIES Pedro Espinosa, de Antequera (Málaga)IES Manuel Antonio, de Vigo (Pontevedra)IES Francisco Figueras Pacheco, de AlicanteIES Infante Don Juan Manuel, de MurciaInstitut Ramón de la Torre, de Torredembarra (Tarragona)IES Polígono Sur, de Sevilla

CENTROS DOCENTES PRIVADOS CONCERTADOS QUE IMPARTANCUALQUIERA DE LAS ENSEÑANZAS REGLADAS NO UNIVERSITARIASINDICADAS EN LAS DOS MODALIDADES ANTERIORES

Primer premioColegio Hélicon, de Valdemoro (Madrid)

Segundo premioColegio Jesús-María San Agustín, Orihuela (Alicante)

Terceros premiosColegio Salesiano Santo Domingo Savio, de Monzón (Huesca)Colegio María Inmaculada, de Pola de Laviana (Asturias)

Page 30: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

bién de comprender, de hacerse com-prender. Y desde luego en la comprensiónlectora, es verdad que estamos en la mediaeuropea. Por más que, a algunos, no lesaliente. Es verdad que hay un 20% queestá en los niveles bajos. Como en el restode Europa. Esto de la necesidad de mejo-rar la comprensión lectora lo he oído yoen el consejo de ministros de los veintisietepaíses que componemos Europa. Eso noes que a uno le conforte pero sí le haceser más moderado a la hora de hacer ex-presiones grandilocuentes sobre nuestros

déficit. Y tenemos mucho que mejorar: nosólo porque los libros una vez que se hanescrito conviene que se lean, sino porqueuna vez que se leen conviene que se com-prendan. Y tenemos que trabajar la com-prensión lectora; es uno de los déficit quehace más grave y más difícil el aprendizajey la educación. Sé que ustedes trabajanahí, en esta escuela de comprensión quees la lectura de los libros y sé que tambiénesta relación sólo es explicable por losprofesores. Quiero que les transmitan, alos profesores y profesoras, maestros y

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

BIBLIOTECAS ESCOLARES

32

“Y tenemos mucho que mejorar: no sólo porque los librosuna vez que se han escrito conviene que se lean, sino porqueuna vez que se leen conviene que se comprendan. Ytenemos que trabajar la comprensión lectora”

Page 31: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

maestras, la importancia de que seanmaestros de lectura. Para amar los libros ypara comprenderse a sí mismo y a losdemás. No sólo son un recurso didácticosino una forma de vivir. Y los profesoressois la pieza clave, y los equipos directivos.

Yo he venido aquí por muchas razonespero, una, para mostraros mi admiración.En tiempos difíciles, con discursos que aveces son de desaliento, con discursos quea veces son de queja permanente, haypersonas que trabajan diariamente, sere-namente, por la educación, por la lectura,por la cultura. Todos los días, no deján-dose vencer por ese desaliento que, aveces, uno podría llegar, en algunas situa-ciones, a comprender. Sé que sois ejem-plo para otros centros.

¡Ah! Yo también tengo una cita de Bor-ges. Cómo venir a un sitio de estos sin unacita de Borges (risas). Él dijo que uno noes lo que escribe sino lo que ha leído. Y,en este lugar, entre las cosas placenterasque me han pasado en la vida, me pasóuna vez tener la oportunidad de hablar ahí,hablar a un público un poco distinto al deustedes, con una conferencia llamada “Loslibros de mi vida” (2). Es un placer y un re-galo que me hizo la Biblioteca Nacional, aquien yo quiero corresponder. Se tratabade una conferencia contando qué libroshas leído y han formado un poco quieneres tú, porque los libros casi tejen la iden-tidad de uno: los libros que has leído. Estoslibros que uno ha leído forman tanto lapiel de uno que los grecolatinos, perdonenesta cosa profesional, tenían una cosa quellamaban los hypomnemata, un montónde citas que escribían en tiras de tela y selos colgaban por el cuerpo, y formabanuna especie de vestido hecho de citas.Como un gran símbolo de la piel, de laepidermis que se compone con las pala-bras que hemos incorporado e interiori-zado; como un nuevo cuerpo: el cuerpode las lecturas que uno ha hecho, que unoha vivido.

Orson Welles, que también en citas eraextraordinario, dice que lo peor que te

puede ocurrir es cuando has terminado uncapítulo y la máquina de escribir noaplaude (risas). No sé si alguna vez algunohabrá podido llegar a esto. Quiero quetransmitan también a los más jóvenes, asus estudiantes, aquellos por quienes uste-des viven cada día, que así como hay quehacer ejercicio corporal para tener unbuen aspecto, y todos tenemos un aspectomejorable aunque algunos crean que no,del mismo modo también tenemos quecultivar la lectura para cultivo de la inteli-gencia, de la mente, del espíritu y de labondad. Eso se aprende también. Si unomata todos los días a alguien pues acabasiendo un asesino, la verdad. Pero si unotodos los días se cultiva, se cuida, se ejer-cita en el pensamiento, en la lectura, pro-bablemente llegue a ser alguien mejor.

No me queda más que reiterarles mi fe-licitación, a vuestros centros, a vuestrosequipos directivos. Uno tiene hoy la ten-tación de hacer una suerte de mapa de laEspaña de la lectura. No caeré en esta ten-tación, pero sí quiero decir muchas felici-dades… He visto que hay gallegos,asturianos y de tantos otros lugares. Mu-chas felicidades por lo que hacéis, muchasgracias en nombre del sistema educativo yqueda que el premio de hoy tenga unacontinuidad en el tiempo.

Mi compromiso. Uno: no rebajaremoslas propuestas económicas para apoyarlas bibliotecas escolares. Dos: haremos esecongreso de buenas prácticas porque a us-tedes los necesitamos.

Para nosotros, los lectores, el premioson las bibliotecas.ou

Notas(1) Puerto Menéndez, profesora de matemáticas y coordi-

nadora de la biblioteca del Instituto de Enseñanza Se-cundaria nº 5 de Avilés (Asturias) que, en nombre delos centros galardonados, leyó un texto donde, entreotros aspectos, exponía la necesidad de más apoyo alos programas de bibliotecas escolares.

(2) La conferencia de Ángel Gabilondo, 14 noviembre2006, se enmarcó dentro del ciclo “La bibliotecade…”, organizado por la Biblioteca Nacional.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 33

BIBLIOTECAS ESCOLARES

“Vamos a proponer hacer un congreso nacional de bibliotecas escolares en el comienzo delpróximo curso académico para compartir estas buenas prácticas, para impulsar modelos yposibilidades y propuestas que puedan servir a los demás. Para ser un aliciente y un acicate”

Page 32: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

EN PRIMERA PERSONA

34

Marta Martínez Valencia Entrevista a MaríaTeresa PalacioBibliotecaria de serviciosespeciales en Florida (EE.UU.)

EE n p

rimer

a pe

rsona

María Teresa Palacio es bibliotecaria directora de Outreach Services (División de servicios espe-ciales) del Sistema Bibliotecario del condado de Lee en el suroeste de Florida (EE. UU.). Lleva siete añosen la biblioteca donde empezó siendo encargada del programa multicultural cuyo enfoque es incen-tivar a los diferentes grupos de inmigrantes a que visiten y utilicen los servicios de la biblioteca. En el2009 recibió su maestría en Library and Information Science y, hoy en día, dirige a un grupo de cincoempleados que trabajan llevando el bookmobile (nuestro bibliobús) a comunidades vulnerables; envíanlibros a personas ancianas o discapacitadas y otros servicios. Esta bibliotecaria bilingüe también di-rige el programa de alfabetización. María Teresa Palacio nació y se crió en los Estados Unidos y eshija de padres colombianos, quienes le enseñaron a apreciar sus dos culturas; dice con una sonrisaen los labios: “Me alegro mucho de que mi madre de chica me obligara a aprender español”.

Agradecemos mucho a María Jesús del Olmo, directora del IRC de la embajada de Estados Uni-dos en Madrid, todas las facilidades dadas para la realización de esta entrevista en Madrid el pa-sado 22 de marzo.

“Tenemos que educar a las personasque vienen de otros países y decirles‘no vendemos nada, todo loprestamos, somos biblioteca’”

© R

edac

ción

de

EyB

Page 33: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

EN PRIMERA PERSONA

35

Usted es bibliotecaria de laDivisión de Servicios Especiales delas Bibliotecas del Condado de Lee;una red con 13 bibliotecas, queatiende a distintos tipos decomunidades y que en 2009-2010tuvo más de 3 millones devisitantes ¿Podría describirnosconcretamente estos servicios?

Como bien dices, tenemos una red de13 centros y en ellos contamos convarios servicios de interés para lacomunidad. Quizá uno de los másimportantes y satisfactorios es elbookmobile, o como aquí lo llamáis:bibliobús. Con él visitamos alrededor de20 comunidades vulnerables formadaspor personas que tienden a serinmigrantes o grupos minoritarios comolos afroamericanos…

Muchas veces son inmigrantesindocumentados y si no lleváramos elbibliobús a su comunidad, no seatreverían a usar a los serviciosprestados por la biblioteca. Nosotros nopedimos que presenten sus documentosmigratorios, sólo necesitamoscomprobar que viven, estudian otrabajan en el condado.

También visitamos cada dos semanasuna prisión para niñas adolescentes y uncentro de internamiento paraadolescentes con problemas de adicciónal alcohol y a las drogas. Ademáscontamos con el servicio delEnglishCafé. Éste supone unaoportunidad no formal para que losinmigrantes conversen en inglés ya queen muchos casos su nivel decomunicación en dicho idioma está muylimitado… Éste servicio se ofrece graciasa la colaboración desinteresada devoluntarios. También contamos con lacolaboración de una organización dealfabetización, sin fines de lucro, y quecuenta con maestros, tutores,americanos jubilados que simplementequieren ayudar.

Además del EnglishCafé, ofrecemosen las bibliotecas la colección Ready queayuda en el aprendizaje formal del inglésbásico y donde también se les brinda elacceso al PowerSpeak (un recursoelectrónico muy útil para esteaprendizaje).

Del mismo modo contamos con labiblioteca Talking Book, que es unprograma federal de audiolibros parapersonas con dificultades lectoras oinvidentes. Además disponemos de unservicio de envío de libros a domiciliopara gente que no puede ir por supropio pie a la biblioteca porque estánenfermos, discapacitados o cuidan aalguien en esas condiciones.

Te puedo contar, además, que espara lo que me han invitado a visitarEspaña, lo que hacemos con las madresinmigrantes… A ellas les ofrecemos,además del acceso a la colecciónbilingüe, narración bilingüe de cuentos.En este caso hacemos lo posible poradaptarnos a los horarios de la gente ylas narraciones se hacen en horas detarde o sábados por la mañana.

¿Y la respuesta de la comunidades grande?

Sí, siempre es grande, especialmenteen el bibliobús. Agradecen mucho todolo que se les ofrece y muchos incluso sesienten parte de la biblioteca. Nosencantaría poder hacer más cosas por ypara ellos; pero, por ejemplo, en el casode la comunidad hispana en la red sólo5 o 6 personas hablamos español y estonos limita bastante. Además nuestrosfondos provienen de impuestos localesde viviendas y comercios y éstos se hanvisto recortados sobremanera desde quellegó la recesión.

EE UU es probablemente el paísen el que conviven un mayornúmero de diferentes poblacionesétnicas. Usted es estadounidensepero de padres colombianos. ¿Cuáles el papel que juegan lasbibliotecas en la integración de lascomunidades inmigrantes? Ustedquiere “que el pueblo se sientaincluido en la biblioteca”. ¿Cómose logra?

Mi antecesora en mi puesto actual,que hoy día está jubilada, siempre nosdecía que tenemos que enseñar a laspersonas que no tienen una tradiciónbibliotecaria como la americana quetodas las bibliotecas en EE UU son gratis

“Puede ser muy útil que los profesionales de las bibliotecas conozcamos dentro de nuestrasposibilidades las tradiciones de las culturas de las comunidades a las que servimos para sersensibles a las mismas”

Page 34: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

EN PRIMERA PERSONA

36

y todo el mundo puede entrar y contarcon ellas.

Es en eso es en lo que tenemos queeducar a las personas que vienen deotros países y es difícil porque muchosinmigrantes piensan que somos libreríaque vende libros y por eso no vienen.Hay que decirles: “No vendemos nada,todo lo prestamos, somos biblioteca”.

Otro aspecto fundamental es que laspersonas entiendan que aunque seamosparte del gobierno local norepresentamos al gobierno. Esto es muyimportante sobre todo para que laspersonas indocumentadas sepan que sonlibres de asistir a nuestros eventos yoptar a nuestros servicios.

Y también puede ser muy útil elhecho de que los profesionales de lasbibliotecas conozcamos, dentro denuestras posibilidades, las tradiciones delas culturas de las comunidades a las queservimos para ser sensibles a las mismas.Es decir, saber que los latinos son muycariñosos, que los haitianos muyreservados y algo más desconfiados,etcétera, y creo que esto se logra másque con una educación formal pura ydura entrando en contacto con susasociaciones locales, iglesias,organismos…

Usted forma parte de un grupode profesionales bibliotecarios quesalen diariamente a la calle a hacercontactos con la comunidad,contactos que buscan lacolaboración con colegios, serviciossociales, iglesias, cámaras decomercio, asociaciones sin ánimode lucro..., lo que llamanOutreach. ¿En qué consiste y cómose lleva a cabo?

Mi trabajo era ir a las iglesias y aeventos de la comunidad comocoordinadora multicultural de labiblioteca. Yo tenía que informar alpúblico inmigrante “que aquí estamos,que por favor vengan a la biblioteca”.Nuestros dirigentes querían que lasbibliotecarias saliéramos de nuestrosescritorios y fuéramos a la comunidad.

Entendemos que hemos de trasladarnuestro mensaje sobre todo a los líderesde la comunidad para que ellos puedanhacerles llegar con más confianza esemismo mensaje a sus miembros. Sé queesto, para los que somos progresistas, esdifícil de entender, pero no nos importa,lo que importa realmente es que si ellíder religioso les dice que vayan a labiblioteca, éstos le harán caso yvendrán.

¿Y realizáis alguna actividadconjunta?

Por ejemplo, empecé a asistir a lasreuniones y a los eventos sociales de lacámara hispana para que supieranquienes somos.

También Telemundo –una cadenanacional en español y el canal local detelevisión muy seguido en Florida–, queorganiza anualmente una Feria de laFamilia, nos invita, nos da el puestogratis en el evento porque creen en lasbibliotecas y en la ayuda que podemosdarles desde ellas a sus conciudadanos.Tiene una gran repercusión, la gente seacerca y pregunta. La respuesta siemprees muy positiva y las semanasposteriores se deja notar en nuestroscentros.

Las bibliotecas pueden hacermucho por los sectores de lacomunidad que más sufren laactual crisis económica mundial(según un reciente informe de laALA el uso de la misma haaumentado debido a esta crisis).Ayudar en formación, favorecer elencuentro de empleo, contribuir enla búsqueda de informaciónrespecto a situaciones de caráctereconómico como la pérdida decasas, seguros de salud, etcétera.¿Conoce experiencias prácticasdestacables a este nivel que puedacontarnos tanto de las bibliotecasdel condado de Lee como de otroscentros bibliotecarios de su país?¿Qué medidas cree usted quepueden tomar las bibliotecas paraayudar a la población que sufre lacrisis económica? ¿Qué serviciospueden servir de apoyo y ayudapara la población en paro?

Sin duda lo más demandado es elacceso a las computadoras y a Internet,así como el aprendizaje, a través devoluntarios sobre todo, de cómo puedenusarlas, pues en muchos casos hay queempezar enseñándoles qué es un ratón ycómo se mueve. Ahora, para optar acualquier puesto, hay que rellenar antesun formulario por Internet y muchaspersonas eso sólo lo pueden llevar acabo desde la biblioteca.

También viene gente que estáchequeando cómo va su caso conInmigración y acude a la biblioteca máscercana a comprobarlo.

Como recurso algunas bibliotecariashan hecho un documento en el que daninstrucciones sobre cómo rellenar

Page 35: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

EN PRIMERA PERSONA

37

formularios, cómo hacer el curriculum;bibliografías con recursos, con libros,enlaces que pueden utilizar para todo loque tiene que ver con una profesión oun servicio específico donde puedenconseguir trabajo.

También vamos cada dos semanas aun centro social que ayuda a buscarempleo. Ahí, desde hace años, tenemosun punto de información que funcionamuy bien.

Su biblioteca, debido a estacrisis, ¿ha sufrido algún tipo derecorte significativo que afecte a sucomunidad? ¿Le consta si lasbibliotecas en su país han sufridorecortes importantes?

Lo que ha sido más impactante es elrecorte en las horas de servicio; ya noabrimos los jueves, como antes, queestábamos de 9 a 21h de lunes ajueves, los viernes de 9 a 18h, sábadode 9 a 17h. Ahora es sólo de lunes amiércoles de 9 a 20h. Sabemos que ala gente le hace falta esa horita y esedía de más. Nosotros no podemoshacer nada porque el dinero de losimpuestos ha bajado y ha sido la únicamedida que se ha podido tomar sinafectar al personal.

También, desde que empezó la crisiseconómica, hemos notado que la genteque se jubila no es sustituida y esascarencias de personal se dejan notar enlos servicios prestados. Poco a poco estoha ido mejorando, pero hubo unmomento en que teníamos más de unadocena de puestos, que eran necesarios,sin cubrir.

Además se ha recortado un millón dedólares en adquisiciones. Paracontrarrestar algo hace poco nuestrodirector decidió subir las multas a losusuarios; algo que no se había hechodesde el 95. Es mínimo, pues antes eran10 centavos y ahora son 20 porartículo. Sin duda es una medida querepercute directamente en los usuarios,pero no lo entendemos como un castigosino como una forma de decirles quedeben cuidar esos materiales, ya que notenemos para volver a comprar elmismo material.

En España, desde 2007, hay unmovimiento de defensa de labiblioteca como servicio público

(miles de firmas recogidas,asistencia del Defensor del Pueblo,posición en contra de los propiosautores que son los titulares deesos derechos…), en oposición auna Directiva europea que imponeun canon por los libros prestadosen las bibliotecas públicas, enconcepto de derechos de autor.¿Qué opinión le merece el hechode que las bibliotecas tengan quepagar por prestar sus documentosy más en esos momentos dedificultad económica?

Personalmente pienso que es injustoy ojalá que puedan seguir luchando.Desconozco los entresijos de la cuestióny sólo sé lo que me estás contando, peroesto no puede hacerse así porque sinduda va a afectar a la capacidad paraadquirir los materiales nuevos quenecesitan los usuarios. La verdad, lesdeseo suerte en esa batalla porque meparece abusivo.

En estos días de visitas hatenido la oportunidad de conocermejor el sistema bibliotecario denuestro país y las características dealgunos de nuestros profesionales¿Cómo nos ve de preparadosprofesionalmente? ¿Cómo ha vistonuestros centros?

Quedé encantada. Conocí labiblioteca Jaume Fuster en Barcelona.Me entusiasmó; es más, me quedé conel calendario de eventos que me pareceque es curioso, chiquitito, muy bonito,apunté cosas de los diferentes eventosque tienen para compartir con miscolegas de allá y copiar ideas.

Veo que los centros de acá estánllenos de gente y que son ese punto deencuentro con la comunidad del que yohablaba antes. Creo que en lasbibliotecas españolas que he visto lagente va a buscar información, se reúne,se siente cómoda… Felicidades por ello.

¿Y respecto a los profesionales,los bibliotecarios?

Muy atentos, muy amables, muydiligentes y muy progresistas. Destacaríasobre todo su preocupación en formarsepara poder atender mejor a la poblacióninmigrante.ou

“Lo que importa es convencer al líder, pues si el líderreligioso les dice que vayan a la biblioteca, su comunidad lehará caso y vendrá”

Page 36: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

LECTURA

38

Entre la educaciónliteraria y elfomento del hábitolector en Secundariay Bachillerato

El presente artículo trata de resumir elmarco teórico que llevó a la escritura dellibro de propuestas didácticas La pro-puesta de leer (Algar, 2006) y los trabajosposteriores en la web de la editorial. Laspropuestas didácticas de la colecciónAlgar Joven tratan de combinar la educa-ción literaria del alumnado con el fomentodel hábito lector. Por una parte, utilizandoel marco de la literatura juvenil como ins-trumento de familiarización con el hecholiterario y por otra, tratando de sugerir ac-tividades que, como dice Juan Mata(2009), liguen aquello que conduce a lalectura con lo que sigue a ella, el después.

Es un lugar común que la lectura en laenseñanza obligatoria se ha convertido enun gran problema. La lectura, o más bien,los escasos índices de lectura de los ado-lescentes españoles preocupan a la socie-dad y con razón, ya que esta es una de lasfuentes de socialización más importantesde nuestra cultura y su dominio ayuda acrear ciudadanos más conscientes de larealidad que les rodea. Leer literatura (no-vela, teatro, poesía, etcétera) prepara alalumnado para integrarse en una sociedadmarcada por unas necesidades culturalesque incluyen desde el descifrado de la pu-blicidad hasta los recursos para dotar decontenido informes de trabajo, o, sencilla-mente, una vida social plena. En palabrasde Cassany, Luna y Sanz (1994: 490), “lacompetencia literaria no es más que unacompetencia ligüística plena y madura”.Un ciudadano que aspira a alcanzar unacompetencia lingüística completa precisa

unos conocimientos, habilidades y actitu-des, relacionados directamente con la lite-ratura.

Las razones de estos bajos índices delectura se han atribuido tradicionalmentea una mala intervención desde la escuela,dejando de lado las pésimas políticas cul-turales (de ayuda al libro, de dotación debibliotecas, etcétera) o el papel de la fa-milia, que ha delegado paulatinamente laformación integral de la infancia en la edu-cación formal. En otros ámbitos se ha ha-blado de la importancia de la familia parael fomento del hábito lector (Bucholz1997, Fluixà, 1995, Pennac 1993, Sava-ter 1996, y otros), pero dado que el pre-sente artículo está dirigido a losprofesionales de la enseñanza, intentare-mos centrarnos en la clase de Lengua yLiteratura.

Creemos que hay que partir de unapremisa clara: distinguir entre la educa-ción literaria y la creación del hábito lector(Mendoza 2004: 177). Coincidimos conJover (2010: 30-31) cuando apunta a quede los tres objetivos a los que deberíaorientarse la enseñanza de la literatura enbachillerato (consolidar hábitos lectores,asegurar unos referentes comunes de lapropia tradición cultural y desarrollar unaeducación literaria orientada a la interpre-tación de las obras) se prioriza la segunda.Evidentemente, la educación literaria debepromover un hábito lector, ya que un lec-tor formado es un lector que acude a la li-teratura periódicamente para ocuparparte de su tiempo de ocio. ColomerLL e

ctur

aUniversitat de València

Grupo Elcis (1)

Xavier Mínguez López

“Un objetivo de la lectura debería ser crear lectores para toda la vida–graduados que continúan leyendo y se educan a sí mismos a través de

sus vidas adultas. Pero la realidad es que creamos lectores para el tiempode la escuela –graduados que saben cómo leer suficientemente bien para

graduarse” Jim Trelease, 2006

Page 37: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 39

LECTURA

(1999:15-43.) habla de que una de lasfunciones de la literatura infantil es, dehecho, iniciar al lector al placer estético yal valor de la lectura como entreteni-miento. Además, la creación de este há-bito forma parte de una educación literariaexitosa, puesto que la misma lectura ayudaa la mayor comprensión de los textos y asu interpretación; pero, aunque no son in-compatibles sino que se interrelacionan,no separar estos contenidos ha resultadonefasto para ambos.

Hay que tener en cuenta que en lasaulas nos encontramos a lectores en for-mación y ello supone:- Poca experiencia lectora. Siempre

menor que la del docente, lo que im-plica el desconocimiento de recursos,contenidos y habilidades para la inter-pretación plena de los textos.

- Menor capacidad de comprensión.Aunque no debe ser una excusa para“infantilizar” los textos que se trabajanen clase, hay que ser consciente de lacapacidad del alumnado para la meradescodificación de las lecturas.

- Diferentes intereses literarios. El currí-culo de literatura no resulta el mejormenú literario para introducir en elalumnado el hábito lector (Montesinos2011).

- Diferentes niveles de interés, de capa-cidad de descodificación, etcétera. Eltópico del adolescente no-lector se tro-pieza muy a menudo con el adoles-cente o grupo de adolescentes lectoresvoraces, lo que descompensa la clase yobliga a replantear la programación.En este sentido podríamos añadir más

factores, como la diferencia de clases so-ciales, de medios, de lenguas, etcétera ylos factores sociales a los cuales no nospodemos substraer (Gracida y Lomas2010: 5). Todos ellos son fundamentalespara plantear una programación en laclase de literatura, pero probablementelos obstáculos más comunes son los cua-tro citados anteriormente. Por poner unejemplo, en una actividad realizada a me-nudo en nuestros cursos para maestros yprofesores, que consiste en la confecciónde una lista de los cinco libros más odia-dos por estos profesionales (una especiede anticanon), casi el 100% suelen ser lec-turas obligadas en la Educación Secunda-ria. ¿Qué libros se escogen? ¿Con quécriterio? ¿Qué actividades se planteanantes, durante y posteriormente a la lec-tura? ¿Cuál es la razón de esos ejércitosde no-lectores, de lectores que odian clá-sicos de la literatura? Aunque sea duro dereconocer, los docentes de literatura te-nemos una gran responsabilidad en estaproblemática.

Así pues, el docente debe distinguirentre lo que supone la enseñanza de la li-teratura, con un currículo determinado porsu comunidad autónoma, y el fomento delhábito lector, que sólo viene prescrito enlos nuevos planes de estudio para la etapade Primaria (Real decreto 1631/2006, 29de diciembre). En este sentido es intere-sante el análisis de Jover (2010: 28-29) dela tendencia normativa de los textos de re-ferencia. A pesar de la restricción legalque ello supone, como profesionales de laenseñanza de la literatura, todos somosconscientes de la importancia de crear lec-tores. Por otra parte, los contenidos sedeben impartir. La introducción de la pro-gramación por competencias básicas y lacontradicción intrínseca con el currículoactual, deja la puerta abierta a nuevos en-foques de la clase de lengua más acordescon una educación literaria que tenga encuenta el fomento del hábito lector (Mín-guez 2009). Pero los contenidos no sonnecesariamente incompatibles con los gus-tos e intereses del alumnado. De ello esprueba el éxito que determinadas obrasclásicas han tenido tradicionalmente en lasaulas. Es decir, se puede intentar hablar delos clásicos (también del siglo XX) a partirde un enfoque atractivo para el alumnadoque le sirva de introducción a las obras, demotivación y también que posibilite su fu-tura lectura. De hecho, es cierto que esteéxito siempre ha estado muy ligado a lametodología escogida por el docente: esel caso de la lectura en voz alta como unode los recursos más efectivos para la lec-tura de obras clásicas, y para la intro-ducción de otro tipo de obras en el aula.

La lectura en voz alta siempre ha con-tado con la capacidad de persuasión, de

seducción, implícita de la literatura (Ga-lera, F. 1998, pp. 246-247, García Mon-tero, L: 1999, 43-45, Trelease, J. 2006:4-6). Daniel Pennac (1993:97) en su co-nocido Como una novela, cita el caso deuno de sus más reconocidos profesores deliteratura, que se limitaba a leer en clase li-bros que después prestaba al alumnadopara que los leyeran individualmente. Lalectura en voz alta no tiene por qué ser ex-clusiva del profesorado. También se puedehacer participar al grupo en la oralizacióncon la clásica división por fragmentos (pá-rrafos, páginas u otros). Incluso se puedendramatizar algunos textos que lo permitan:obras de teatro, escenas con mucho diá-logo, etcétera. La inclusión de estos re-cursos en el aula dinamiza el estudio. Porotra parte, la lectura colectiva tiene comogran ventaja la posibilidad de aclarar dudasen el acto (vocabulario, fragmentos com-plejos, etcétera) y también de incluir bre-ves comentarios que ayuden a lacomprensión global de la obra. Cualquieraque haya pasado por esta experiencia, re-conocerá sus méritos.

Como actividad de animación, tambiénes muy fructífera la lectura en voz alta defragmentos del libro que se pretende re-comendar. No sólo del principio, tambiénde los capítulos, diálogos o escenas que re-sulten más atrayentes para el público aquien va dirigido. Comenzar la clase cadadía con el fragmento de una obra extraídade una lista confeccionada por el docentey compartida, puede ser una excelente ac-tividad de animación a la lectura.

Si hablamos de poesía, esta lectura escompletamente imprescindible, siemprehuyendo de la grandilocuencia con la quealgunos autores recitan en público sus

Page 38: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

LECTURA

40

poemas, buscando más bien la sintaxis dela frase, el ritmo del poema, la sonoridadde las palabras. Es fácil motivar al alum-nado a conocer el género (en castellanoNeruda, Cernuda o Benedetti son esplén-didas puertas de entrada) a través de lapreparación de un sencillo recital de poe-sía. Esto les ayudará a desmontar algunostabúes sobre la dificultad que entraña. Pre-cisarán de la guía del profesorado para en-trar a descifrar los fragmentos máscomplejos, aunque en el contexto de lapreparación de un espectáculo, esta guíatiene más de coaching que de clase de li-teratura.

De la misma manera, también el teatrose presta a su lectura y representación enel aula. La dramatización en la EducaciónSecundaria no está excesivamente difun-dida, pero en realidad es sencillo realizarpequeñas actividades relacionadas con elteatro y la dramatización sin obligar a apa-ratosos montajes teatrales. Montajes que,por otra parte, dan muy buenos resultadosrespecto a la familiarización del alumnadocon el género. También la lectura drama-tizada desde el asiento, o realizando unagesticulación mínima mientras se sigue ellibro, cumple con la mayor parte de losobjetivos buscados y tan solo precisa unpoco de tiempo. Sin necesidad de repre-sentar obras enteras, se pueden montarescenas representativas durante las horaslectivas. Otra posibilidad divertida es la dela representación por grupos. En esta ac-tividad, se divide una obra en actos, esce-nas u otra unidad significativa. Cada gruporepresenta un fragmento caracterizándosetan solo con una marca identificativa: unsombrero, una capa, un abrigo... Estamarca se “cede” al alumno que representael mismo papel en la escena siguiente, yasí hasta el final. De esta manera toda laclase interviene con muy poco esfuerzo, yse puede ver la obra en una sola sesión, oen dos, si es muy larga.

Como se ve, el género teatral tiene mu-chas posibilidades de aprovechamiento di-dáctico, más allá de la representación deobras completas o de su simple lectura.Sobre todo en el primer ciclo de la ESOestas actividades son muy apreciadas. Sepuede ver las propuestas de Anna Balles-ter (2004) o de Encabo, Jérez y López(2004: 215-230).

Para clasificar las actividades sobre lalectura proponemos el orden tradicionalque las divide en actividades previas, si-multáneas y posteriores a la lectura. Comose podrá observar, muchas de ellas sonperfectamente intercambiables, aunquecon un cierto cambio de objetivo, es decirde perspectiva. La motivación principal hade ser crear un hábito lector sin dejar de

lado los aspectos de la educación literariapresentes en el currículo. Deben eludirseal máximo las actividades que suponenmemorización, una evaluación exhaustivao el trabajo meramente lingüístico. Consi-deramos que los objetivos que se persi-guen con las actividades lingüísticas sepueden realizar con otros textos de refe-rencia más fructíferos: realias, otras tipo-logías textuales, libro de texto, etcétera.Sin duda es preferible trabajar las obras li-terarias tan solo desde la perspectiva de laeducación literaria ya que por una parte esobviamente más sencillo y por otra, el tra-bajo lingüístico requiere una disección detexto que en el caso de la literatura puedeacabar con aniquilar el atractivo estético.

Debemos tener en cuenta que el hechode leer está profundamente ligado a laafectividad. Es común la alusión a la rela-ción de los lectores con la experiencia deleer (Pennac 1993, Cotroneo 1998,Duran y Ros 2002, Equipo Peonza 2001):la función de los padres, aquellos maestrosy profesores que nos convirtieron en lec-tores, el refugio de la lectura, etcétera. Dela misma manera, tal y como comentába-mos antes, la práctica totalidad de las ex-periencias traumáticas con obras clásicas ono, están relacionadas con el ámbito de laeducación reglada. El odio a El Quijote,La Regenta o La colmena está irremisi-blemente ligado, nos guste o no, a nuestroquehacer como docentes de literatura.

Así pues, nuestra tipología de activida-des busca bucear en la creación literaria,hacer del aula un lugar de discusión sobrelos temas de interés social que aparecen,pero sobre todo convertirla en un lugardonde se hable de literatura. Y mucho.

Actividades previas ala lectura

Las actividades previas a la lectura ayu-dan a introducir el libro en el aula, a crearexpectativas acerca de su contenido y amotivar su lectura de manera voluntaria.Desde el punto de vista de la animación ala lectura son las más importantes, ya quetratan de despertar el interés por el libroantes de la obligación de leerlo. En estesentido, consideramos que todo libro quese cita en el aula debería contar, por lomenos, con una presentación por partedel docente. Es importante que el profe-sorado se implique con las lecturas quepropone a su grupo/clase, que se escojande acuerdo con sus características, queestén al alcance del nivel de comprensióndel alumnado y que gusten y motiven almismo profesorado. Es difícil transmitir

pasión por un libro que a uno mismo no ledespierta ninguna. La elección y la reco-mendación (u obligación) posterior de unalectura, no puede ser un acto casual moti-vado por aspectos externos (una promo-ción editorial, una referencia en prensa,una simple recomendación...) sino quedebe partir del profesorado y volver a él.Es decir, aunque una lectura venga avaladapor muchas fuentes, siempre es el docentea cargo de un grupo quien tiene la últimapalabra sobre su inclusión en la evalua-ción.

Aquí entraríamos, evidentemente, enotro debate como es la obligatoriedad ovoluntariedad de las lecturas. En el cuadroque aparece en la página siguiente hemosintentado resumir las ventajas y los incon-venientes de una y otra opción.

Evidentemente, la decisión final com-pete al docente, que es quien mejor co-noce la realidad en la que se mueve, perola experiencia dice que la alternancia entrealgunas lecturas obligatorias (seleccionadasentre libros que suelen ser del agrado delalumnado) y otras voluntarias (bien de unalista especialmente extensa o con algunoscriterios mínimos como la extensión o lafranja de edad a la que va recomendada),suele dar buenos resultados. Es la opción,por ejemplo, de un escritor-profesor deprestigio como es Agustín Fernández Paz(2003).

Como decíamos anteriormente, las lec-turas deben presentarse en clase. En elcaso de las lecturas obligatorias, esta pre-sentación debe tener mucho de animaciónlectora, es decir, de motivación. Ello im-plica la realización de actividades en tornoa los temas centrales del libro; la lectura ydiálogo sobre algún fragmento; el trabajosobre la portada, la sinopsis, las ilustra-ciones u otros paratextos que resulten deinterés, etcétera. El objetivo es mostrar elinterés del libro, los asuntos que trata y elatractivo que supone su lectura. Pero tam-bién es preparar al alumnado para en-frentarse a los contenidos que sugiere lalectura. Si Barrotes dorados (Alapont2005) es un libro sobre las sectas, es im-portante que el lector o lectora se planteepreviamente cuál es su actitud, sus cono-cimientos y su relación con este tema.

En el caso de las lecturas voluntarias, lapresentación debe ser más breve. Una po-sibilidad es elaborar un pequeño libro conreseñas sobre este material (Internet y, po-siblemente, las mismas editoriales, son degran ayuda). Aunque una reseña profe-sional suponga una cierta dificultad de lec-tura para el alumnado, es sencillo hacerseuna idea del contenido y de la opinión delcrítico sobre la obra sin necesidad de en-trar a fondo en los detalles.

Page 39: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 41

LECTURA

Por otra parte, el docente puede leerfragmentos, como sugeríamos anterior-mente, o simplemente hablar del conte-nido y de los aspectos más atractivos delas obras recomendadas. También se pue-den fotocopiar las portadas y colgarlas enel aula para crear expectativas sobre elcontenido; expectativas que se satisfaráncon la consulta al profesorado, con la con-sulta de la biblioteca de aula –si la hay– ocon la lectura directa del libro. En estalínea, es muy importante reseñar la nece-sidad de que todas las obras recomenda-das, citadas u obligatorias, deben estar enla biblioteca de aula o, en su defecto, en labiblioteca del centro. Por otra parte, unaqueja muy habitual de los bibliotecarios esel completo desconocimiento de las lectu-ras que se recomiendan en las escuelas einstitutos cercanos. Si simplemente se pa-sara una lista con estas lecturas a princi-pio de curso, las bibliotecas podrían contarcon este material, que resultaría de granayuda tanto para el alumnado como parael mismo profesorado, que tendría siem-pre la posibilidad de emplazar la visita a labiblioteca.

Una breve descripción escrita junto a lalista, un sencillo comentario oral el día dela presentación de ésta, la posibilidad deojear y hojear los libros, un juego que per-mita identificar los títulos sobre una pe-queña descripción, son algunas de lasposibilidades que evitan que el alumnadose vea abocado a una decisión que puedeamargarle la lectura si no cuenta con sufi-ciente información. A veces, una simpleindicación separa una lectura provechosay placentera de una obligación molesta.

Actividades durantela lectura

Estas actividades tienen como objetivoaprovechar los fragmentos más jugososdel libro para mantener viva la atención.También se puede aprovechar para rela-cionarlos con el currículo y los temas quese estén tratando en el aula, tanto del áreade lengua como de otras áreas. Siempreconviene no abusar de ellas para no crearla sensación de que el libro de lectura seha convertido en otro manual más. Comocomentábamos anteriormente, son unabuena herramienta para las lecturas obli-gatorias, aunque en ocasiones el profeso-rado y/o las editoriales se exceden en estetrabajo paralelo, y llegan a eclipsar la pro-pia lectura. Hay que recordar que en lalectura, lo principal es el libro, no las acti-vidades que se puedan realizar sobre él.

Durante la lectura, lo más interesante

es ofrecer la visión de la obra literariacomo un referente para nuestras vidas ypara el mundo que nos rodea. En ese sen-tido, muchas de las actividades que consi-deramos se plantearán para discutiralgunos de los temas que aparecen trata-dos, ya sean principales o secundarios. In-cluso en novelas poco relacionadas con lasvivencias cotidianas podemos encontrarmotivos que hagan reflexionar al alum-nado. En El enigma Rosenthal (Hernán-dez, 2010), por ejemplo, la vampiresaprotagonista defiende el aprovechamientode los enfermos terminales para su subsis-tencia. Este puede ser un dilema moralque puede discutirse en clase.

El debate es una actividad fundamentalpara el desarrollo de las habilidades ora-les, a pesar de que muchos docentes la re-húyen a causa de los “disturbios” queprovoca en las aulas (Cassany, Luna ySanz 1994: 109 y siguientes). En realidad,el debate ha de partir básicamente de unabuena preparación previa. Los gruposdeben preparar sus argumentaciones ytambién el enfoque que pretenden dar adichas argumentaciones. Se tiene que in-sistir mucho en el respeto de los turnos depalabra e incluso establecer sanciones (unatarjeta roja que impide hablar puede bas-tar) para aquellos alumnos y alumnas queno sigan esta norma. En definitiva, se tratade crear un ambiente adecuado para quela actividad no se convierta en una batallacampal. Sin embargo, además del debatereglado y preparado, también debemostrabajar sobre el debate casual. El comen-tario libre de determinados fragmentos,con algunas pautas para la discusión o sinellas, ayuda a crear el ambiente del que ha-blábamos.

En otro orden de cosas, también hayque ofrecer la visión de que la literatura esuna fuente de inspiración para la creaciónde nuevas obras que versen sobre los mis-mos temas, aunque con tratamientos dife-rentes y que, en la medida en que estábasada en la vida real, ha de volver a lavida real. Así pues, es habitual proponeractividades paralelas al libro para demos-trar que no se trata tan solo de ficción, es

decir, si en Un año irrepetible (Alonso,2006) el profesorado realiza actividadesrelacionadas con su entorno, es muy sen-cillo proponer esas mismas actividadesrespecto al propio entorno. Si en Ánge-les en tiempos de lluvia (Vázquez Freire,2004) hay una gran variedad textual, eslógico reproducirla en otros textos creadosen clase.

La lectura extensiva a casa también esuna técnica idónea para dos tipos de acti-vidades: las de documentación y las de re-lación con otras obras, bien literarias biencinematográficas. Muchos de los conteni-dos que aparecen en los libros recomen-dados en clase son susceptibles de serampliados para mayor información de losjóvenes: la anticoncepción, las drogas, lasnuevas tecnologías, etcétera. La literaturajuvenil ofrece la oportunidad de conocerestos temas tan cercanos a los adolescen-tes, pero siempre es bueno ampliar sucompetencia, sobre todo en aspectos pro-blemáticos en el terreno social. Si bien eldocente del área de lengua y literatura noes psicólogo ni orientador, sí que debetener un papel importante en la ense-ñanza del manejo y selección de la infor-mación. La manipulación de textos, labúsqueda de bibliografía e incluso el usode Internet como fuente de recursos sonparcelas que le competen directamente yque se deben tratar en el aula, ya que ade-más aparecen de manera explícita en elcurrículo.

Por otra parte, con la reforma educa-tiva la clase de literatura ha querido dejarde ser un compendio de nombres, biogra-fías y obras para pasar a ser un ámbitopara la educación literaria. Pero nuestrocurrículo continúa priorizando estos con-tenidos ya que no los elimina del todo. Entodo caso, a pesar de este cambio de pers-pectiva, la tradición literaria debe contarcon una presencia importante en el aulay, desde nuestro punto de vista, la litera-tura juvenil da muchas oportunidades eneste sentido. Cualquier obra que tengacomo eje temático principal una historiaamorosa, puede ser relacionada con lasobras históricas que compartan temática y

Page 40: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

que sean del interés del docente, de Que-vedo a Bécquer pasando por Cervantes oLorca. La ruptura con el eje sincrónicodebe dar paso al estudio de las obras desdela perspectiva temática, genérica u otras.La literatura comparada es una de las me-todologías que mayor y mejor resultado daen la construcción de la competencia lite-raria. Sin duda, los trabajos de Bordons yDíaz-Plaja (1993, 1996, 1997, 1998,2004) ofrecen una amplia perspectiva deesta metodología.

Pero como comentábamos, nuestra so-ciedad no debe limitarse a crear la com-petencia literaria exclusivamente a travésde la literatura, ya que también el cine (yprobablemente en las generaciones másjóvenes de manera más intensa) crea nues-tro imaginario colectivo, y en muchas oca-siones recreando la literatura. Es por esoque las referencias a obras cinematográfi-cas resultan prácticamente obligadas siqueremos ofrecer al alumnado una visióntemática amplia. Por otra parte, y a pesarde que los jóvenes se ven expuestos a unagran cantidad de información audiovisual,la realidad es que su competencia no estan grande como podríamos imaginar, y elvisionado de determinadas películas queno forman parte de los circuitos comer-ciales, puede suponer una ruptura con supercepción del género. Además, aunqueno abunden las adaptaciones cinemato-gráficas de clásicos españoles, sí que esposible localizar algunas buenas produ-cciones que recrean estas obras. Porponer algún ejemplo El perro del horte-lano (Pilar Miró, 1995) o La dama boba(Manuel Iborra, 2006) de Lope de Vega olas múltiples versiones de El Quijote.

También puede ser útil para recrear unaépoca o un género acudir a obras extran-jeras como Mucho ruido y pocas nueces(Much Ado About Nothing, KennethBranagh, 1993) o adaptaciones modernascomo las también innumerables versionesde Romeo y Julieta que van desde WestSide Story (Robert Wise y Jerome Robins,1966) pasando por Romeo+Julieta (BazLuhrmann, 1996) hasta incluso la películaHigh School Musical (Kenny Ortega,2006). Sin duda es una manera excelentede presentar los clásicos para facilitar lalectura de fragmentos en el aula u obrasenteras en el aula, pero también una ma-nera de hacer ver que los clásicos siguenvigentes y que son recurrentes.

En última instancia, se debe evitar quelas actividades durante la lectura se im-pongan sobre la misma lectura.

Actividadesposteriores a lalectura

En nuestra opinión, no toda lectura hade implicar una tarea obligatoria, pero síque debe dejar algún tipo de huella en elaula y en el alumnado, un sencillo trabajode recapitulación que puede ir desde laelaboración de una pequeña ficha a la am-pliación de algún aspecto de interés quehaya aparecido, o incluso el plagio litera-rio. Es importante resaltar que no se tratade evaluar al alumnado sobre la compren-sión del libro en el aula, sino que una acti-vidad tan intensa como una lecturaliteraria no pase desapercibida o no se

quede en una experiencia personal sinmás.

En este sentido hay que remarcar quelas escuelas didácticas tradicionales, ha-cían mucho énfasis en el control y evalua-ción de la comprensión y estametodología aún es muy frecuente en lasaulas. Creemos importante recordar queun lector competente, en una lecturamedia (de 250 a 300 palabras por minuto)llega a alcanzar entre un 50% y un 70%de la comprensión global del texto(Cassany, Luna y Sanz 1993: 197). Enotras palabras, nosotros, lectores compe-tentes (e incluso me atrevería a decir pro-fesionales de la lectura) comprendemosalgo más de la mitad de nuestras lecturasde literatura: la trama, algunos detalles quenos llaman la atención o necesarios parael seguimiento de la trama, el carácter delos personajes, etcétera. En cambio, en al-gunas ocasiones, pedimos con exhaustivoscontroles de lectura que el alumnado hayarealizado una comprensión del 100% delcontenido. Presentado así es, sin duda, unsinsentido ya que estamos obligando a larelectura, a la toma de apuntes, a los re-súmenes, es decir, actividades que no tie-nen nada que ver con lo que supone lalectura autónoma, con la lectura por pla-cer.

Sin duda hay formas más sencillas decontrolar que se ha realizado la lectura(aunque, ¿por qué tanta obsesión con estecontrol?: nuestra experiencia personal nosdemuestra que en la mayoría de los casosbasta con preguntar): la recreación de al-guna escena importante, la descripción ydiscusión sobre la actitud de algún perso-naje, la descripción y discusión sobre la ac-titud de algún personaje, el mismo debateabierto... nos pueden dar muchas pistassobre si el alumnado ha cumplido con laobligación impuesta o no. En cambio,realizar estos controles de manera siste-mática (o resúmenes exhaustivos, o rees-critura por capítulos) ejerce una influencianefasta en la percepción de nuestro alum-nado de lo que es la literatura y su funciónen la formación del ciudadano. Si lo quepretendemos es difundir la idea de que laliteratura es una gran opción para nuestrotiempo de ocio, no podremos hacerlo sisiempre se asocia lectura con trabajo pos-terior. Es sin duda uno de los derechos dellector que enumera Pennac (1993:151).

Nuestra propuesta para el “después”de la lectura tiene mucho que ver con laprofundización en la educación literariadesde los aspectos más interesantes de lasobras. El debate posterior, o las activida-des que propongamos, no deben buscar lamemorización de detalles sino que debenimplicar un discurso razonado, una refle-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

LECTURA

42

Page 41: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

xión o una técnica literaria a desarrollar.Insistimos: recapitular, reflexionar, am-pliar, recrear...

En general las actividades posterioresa la lectura deben buscar la pervivenciadel recuerdo de los aspectos más impor-tantes del libro, tanto en lo que conciernea la temática, como a las técnicas narrati-vas o su relación con la tradición literaria.La reescritura de fragmentos cambiandola técnica o el género, por ejemplo, per-mite profundizar en la técnica utilizadapor el autor y además experimentar conla creación. El cambio del final o la elec-ción de un nuevo título para la obra, su-gieren una reflexión sobre el contenido,su estructuración y la construcción de lanarración. Un alumno que realiza unnuevo final coherente con el resto de lanovela, sin duda ha comprendido a la per-fección cómo está escrita y a qué conclu-siones nos conduce.

Es posible enviar una carta al autor oautora del libro. Podemos utilizar la direc-ción de la editorial, que siempre le hará lle-gar las misivas, y que probablementeagradecerá esta atención. De esta manera,el enfrentamiento con el creador real de laobra dará al alumnado una nueva pers-pectiva, probablemente más seria, que lehará elaborar sus opiniones de maneramás “profesional” que si se limitara a untrabajo de clase. En la misma línea, siem-pre es muy constructivo trabajar la elabo-ración de reseñas para el periódico declase, de ciclo o de centro.

Dado que muchos autores y editorialesabren páginas web para promocionar suslibros con foros o blogs puestos al día, estepuede ser un medio fundamental paraacudir al ordenador con una intención di-ferente de las habituales. En este caso, sedebe hacer hincapié en que la opinión es-crita en una pizarra pública como son lasque hemos mencionado, merece una granatención en su composición y correcciónya que, una vez escrita, quedará a la vistade miles de lectores.

También es muy interesante, sobretodo si la obra es de lectura autónoma, lle-var al día un fichero (o mural con puntua-ciones) de las lecturas que realiza elalumnado. Por una parte, es muy motiva-dor contemplar el número de lecturas pro-pias, y por otra la calificación de loscompañeros es muy buena guía para laelección. Siempre nos fiaremos más de laopinión de un igual que de la del docente.

En definitiva, como decíamos anterior-mente, se trata de dejar una señal en elaula, que cada lectura sea un pequeñoacontecimiento que merezca la pena ano-tar y que vaya creando en el alumnado elgermen de un hábito lector. E intentar en

la medida de lo posible la combinación,como apunta Jover (2010: 35) de diver-sos materiales y metodologías.

Para terminar, querríamos reflexionarsobre el peso de la tradición literaria en lasclases de lengua y literatura de ESO y Ba-chiller y retomar la idea que apuntábamosantes sobre la inclusión de las competen-cias básicas en el currículo. Visto global-mente, parece imposible abarcar el trabajoque nos imponen el currículo estatal y au-tonómico ya que se ha introducido unametodología que debería conllevar el re-planteamiento completo de la docencia,teóricamente, sin renunciar a una serie decontenidos enumerados explícitamente.Dada esta contradicción de base, ademásde luchar por una mayor coherencia en laprogramación por parte de las adminis-traciones, tenemos que encontrar un equi-librio entre la tradicional enseñanza de laliteratura y la moderna educación literariay la creación del hábito lector. Este últimoes el único que nos asegura que el alum-nado continúa aprendiendo (ha adquiridola competencia de aprender a aprender) y,si bien no está necesariamente reñido conla adquisición de la competencia literaria,debe de ser priorizado ante la difusión decontenidos de tipo enciclopédico –cadavez más inútiles en la sociedad de la infor-mación– y ante la presentación de la lite-ratura como un edificio honorable al quetan solo se llega con mucho esfuerzo y de-dicación. La literatura está en el día a díade los alumnos tanto como de los profe-sores. Tan solo hay que saber buscar. En laclase de Lengua y Literatura será donde seempiece a buscar, o donde se acabe porsiempre la búsqueda.ou

BibliografíaALAPONT, P. Barrotes dorados. Alzira: Algar, 2005ALONSO, E. Un año irrepetible. Alzira: Algar, 2006BELTRÁN, Sonia G. y TÉLLEZ, José A. El papel de la es-

cuela y la familia en la animación y el aprendizaje de lalectura. En DEL RÍO, D.; ÁLVAREZ, B.; BELTRÁN, S.G. y TÉLLEZ, J. A. Orientación y Educación Fami-liar. Madrid: UNED, 2002. Colección Actas

BALLESTER, Anna. Propostes d’animació a la lectura dela col·lecció “Lletra màgica”. Alzira: Bromera, 2004

BORDONS, Glòria y DÍAZ-PLAJA, Anna. Literatura com-parada (català-castellà). Barcelona: Empúries, 1993

BORDONS, Glòria y DÍAZ-PLAJA, Anna. L’amor: unexemple d’aplicació de l’enfocament temàtic a la Se-cundària. En Actas del IV Congreso Internacional dela Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y laLiteratura. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1996

BORDONS, Glòria y DÍAZ-PLAJA, Anna. Fantasiant,amor: l’amor en la literatura de tots els temps. An-tologia sobre literatura amorosa de tots els temps i lite-ratures. Barcelona: Edicions 62, 1997

BORDONS, Glòria y DÍAZ-PLAJA, Anna. L’ensenyamentde la literatura a través de la tematologia i les intertex-tualitats. Articles, nº 14, 1998, Barcelona

BORDONS, Glòria y DÍAZ-PLAJA, Anna. Ensenyar lite-ratura a secundària. La formació de lectors crítics,motivats i cultes. Barcelona: Graó, 2004

BUCHOLZ, Q. El libro de los libros. Barcelona: Lumen,1997

CASSANY, Daniel; LUNA, Marta y SANZ, Glòria. Ense-ñar lengua. Barcelona: Graó, 1994

COLOMER, T. Introducción a la literatura infantil y ju-venil. Madrid: Síntesis, 1999, pp. 15-43

COTRONEO, R. Si una mañana de verano un niño. Ma-drid: Taurus, 1998

ENCABO, E.; JÉREZ, I. y LÓPEZ, A. Precisiones sobre ladramatización ante el nuevo milenio. En ENCABO, E.y LÓPEZ, A. Didáctica de la literatura: el cuento, ladramatización y la animación a la lectura. Barcelona:Octaedro, 2004

EQUIPO PEONZA. El rumor de la lectura. Madrid:Anaya, 2001

FERNÁNDEZ PAZ, A. Blanc sobre negre. Aquí regeixenaltres lleis. En BALLESTER, J. y MÍNGUEZ, X. Lasabateta de vidre. Catarroja (Valencia): Perifèric,2003

HERNÁNDEZ CHAMBERS, D. El enigma Rosenthal. Al-zira (Valencia): Algar, 2010

GALERA, F. La lectoescritura: métodos y procesos. EnMENDOZA FILLOLA, A. (coord.). Conceptos clave enDidáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona:Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Lite-ratura-ICE de la Universidad de Barcelona; Horsori,1998

GRACIDA, Y. y LOMAS, C. La educación literaria en ba-chillerato. Textos de didáctica de la lengua y la lite-ratura, nº 55, 2010. Barcelona: Graó

DURAN, T. y ROS, R. Leer antes de leer. Madrid: Anaya,2002

JOVER, Guadalupe. La educación literaria en el bachille-rato: futuros posibles. Textos de didáctica de la len-gua y la literatura, nº 55, 2010. Graó, Barcelona

MATA, Juan 10 ideas clave. Animación a la lectura. Bar-celona: Graó, 2009

MENDOZA, A. La educación literaria. Málaga: Aljibe,2004

MÍNGUEZ, X. La educación intercultural en el debate delas competencias básicas. En XI Simposio de la So-ciedad Española de Didáctica de la Lengua y la Li-teratura, Sevilla, 2009

MÍNGUEZ, X.; IBARRA, N. y LÓPEZ, X. La propuesta deleer. Alzira: Algar, 2006

PENNAC, D. Como una novela. Barcelona: Anagrama,1993

SAVATER, F. La lectura apasionada. Santander: Univer-sidad de Cantabria, 1996

MONTESINOS, Julián [última consulta febrero 2011]http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/webs-

Dinamicas/25/hiatorialj.julian.pdfTRELEASE, Jim. The Read-Aloud Handbook. 6ª edición.

Londres: Penguin, 2006VÁZQUEZ FREIRE, M. A. Ángeles en tiempos de lluvia.

Alzira (Valencia): Algar, 2004

Nota(1) Este artículo se enmarca en el proyecto de I+D “Educa-

ción literaria e interculturalidad” (EDU2008-01782/EDUC) financiado por el Ministerio de Cienciae Innovación.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 43

LECTURA

Page 42: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

REFLEXIÓN

44

EDUCACIÓN YBIBLIOTECA, la islade papel

Una isla de papel enun mar digital

Mi primera publicación profesional fueuna pequeña colaboración para EDUCA-CIÓN Y BIBLIOTECA, concretamente para elnúmero 4, de febrero de 1990, recién na-cida la revista. Poco después, volví a con-tribuir con otro breve artículo en elnúmero 18, de junio de 1991, donde abo-gaba por ampliar la oferta universitaria deBiblioteconomía y Documentación a unatitulación superior. Yo era entonces un vo-cacionado estudiante de Biblioteconomíay miembro de la combativa ADAB, aso-ciación con la que peleamos lo habido y lopor haber para conseguir (con éxito) la ne-cesitada Licenciatura en Documentacióncon la que asimilar la formación acadé-mica de los profesionales de la informa-ción al mismo nivel que el resto de lascarreras universitarias. Desde entonces, micolaboración con la revista y con sus di-rectores y directoras ha sido constante.Puedo presumir de haber coordinado paraEDUCACIÓN Y BIBLIOTECA dossieres de losque me siento orgulloso, como son los de-dicados a Castilla y León, Nuevas formasde informar, Biblioteca y municipio o losdos centrados en Web social y bibliotecas.

En EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA publiqué mis50 aplicaciones bibliotecarias de Internet,a la postre “best seller” de los temarios deoposición, o el artículo sobre tecnologíasparticipativas que ha servido de introdu-cción a la web 2.0 para numerosos profe-sionales. En todos estos años, nuestraprofesión ha evolucionado y EDUCACIÓN Y

BIBLIOTECA nos ha ido mostrando el cam-bio en el que vivíamos, primero mes a mesy luego de forma bimestral.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA se ha conver-tido en una isla de papel en un mar digital.Ha querido ser una revista de las que setocan, de las que se llevan en la cartera,de las que pierden su sentido si las pági-nas no se pasan al tiempo que se escuchael sonido del papel. La edición digital y losnuevos dispositivos de lectura aparecen enun momento en el que la revista tiene con-solidada su trayectoria. EDUCACIÓN Y BI-BLIOTECA decide seguir fiel a su formato ymantiene las cuidadas ediciones impresas.El tiempo les dio la razón en que no todotiene que ser digital, pero también eltiempo y el contexto de crisis económicason quienes provocan que modelos difícil-mente sostenibles puedan seguir en pie.En nuestras hemerotecas, el devenir bi-bliotecario de un país ha tenido su huecogracias a EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA.RR e

flexió

nUniversidad de Salamanca

José Antonio Merlo Vega

Page 43: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 45

REFLEXIÓN

El impacto de unarevista

Siempre he considerado que EDUCA-CIÓN Y BIBLIOTECA ocupaba un espacioúnico en el panorama editorial español, apesar de como investigador –en constanteproceso de evaluación, por tanto– publi-car en una revista como ésta no beneficiapara alcanzar impactos o citas mediblespor las agencias de calidad a las que nosdebemos. Me preguntan ¿por qué pierdestu tiempo en publicar en revistas sin im-pacto? Y yo pregunto: ¿quién ha dichoque sólo el impacto científico merezca serreconocido? Las revistas de divulgaciónson tanto o más necesarias que las cientí-ficas en disciplinas donde el carácter téc-nico es destacado, como ocurre enBiblioteconomía. EDUCACIÓN Y BIBLIO-TECA nació en un momento en el cual laspublicaciones especializadas en bibliotecaseran escasas y ha sabido convivir con lasrevistas hermanas, editadas por asocia-ciones y centros universitarios, responsa-bles de la gran mayoría de las publicacio-nes profesionales. EDUCACIÓN Y

BIBLIOTECA supo enfocar sus contenidos yorientarse a lectores vinculados a bibliote-cas públicas y escolares, poniendo una altacarga de sus páginas en la selección de lostemas de portada, cuidando la estética encada número y rodeándose de colabora-dores comprometidos. El impacto profe-sional y, por qué no, el impacto social,han sido más determinantes para EDUCA-CIÓN Y BIBLIOTECA que el impacto cientí-fico. En estas últimas dos décadas nuestraprofesión ha madurado y la investigaciónen biblioteconomía también. Las publica-ciones científicas y las profesionales con-viven porque ambas tienen sus propioslectores, que a menudo coinciden, perocon frecuencia muestran intereses dife-rentes. La función informativa y la forma-tiva que se desprenden de la cabecera deEDUCACIÓN Y BIBLIOTECA se han cumplidodesde el primer número hasta este último;independientemente del adjetivo que se lequiera poner ¿es o no es impacto?

La historiabibliotecaria deun país

Basta realizar un repaso a los artículospublicados en EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA

para darse cuenta de que la revista repre-senta la historia de las bibliotecas de nues-tro país. Desde 1989, se han idorecogiendo los temas y acontecimientosmás relevantes sobre bibliotecas escolaresy bibliotecas públicas. Algunos de susdossieres seguirán siendo referencia obli-gada en la bibliografía profesional y todossus ejemplares son testimonio de la actua-lidad bibliotecaria de su momento, asícomo del desarrollo editorial sobre biblio-tecas, literatura infantil y juvenil o educa-ción. Los temas tratados a lo largo deestos 23 años han sido los que la profe-sión ha querido, porque ésa ha sido otravirtud de la revista, que ha sabido atenderlas sugerencias que se les expresaba pararealizar dossieres temáticos, así como se-leccionar a quienes destacaban desde laexperiencia en los temas elegidos. Ade-más, la línea editorial de EDUCACIÓN Y BI-BLIOTECA siempre fue afín a aspectossociales que rara vez han sido recogidosen otras revistas del sector. De igualforma, la historiografía bibliotecaria espa-ñola pasa a menudo por esta revista, yaque han sido numerosos y esenciales losnúmeros dedicados a personajes y temashistóricos, sobre todo de la Segunda Re-pública y el Exilio Español, desde dondese reivindicó y sacó a la luz el trabajo rea-lizado por los verdaderos responsables dela Biblioteconomía moderna en España.Tenemos en versión digital los primerosquince años de la revista, pero necesita-mos tenerla toda descrita y en accesoabierto, como fiel testimonio de dos déca-das de profesión en las que las bibliotecasdel país han cambiado tanto como lo hahecho el país mismo. Y, orgulloso, puedodecir que he aportado mi trabajo a la his-toria de nuestra profesión y que siempreperteneceré a la nómina de autores deEDUCACIÓN Y BIBLIOTECA.ou

“La línea editorial de EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA ha sidosiempre afín a aspectos sociales que rara vez han recogidootras revistas del sector”

Page 44: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

DOSSIER MIGUEL CALATAYUDINALTERABLE FASCINACIÓN

Ilustr

ació

nde

Mar

taSa

mpe

r,al

umna

delC

oleg

ioG

ença

na

Coordinado por Gustavo Puerta Leisse

Page 45: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 47

Tus primeras colaboraciones las hiciste con Manuel Boix. En estaépoca ilustras junto Vida juvenil. La estética del libro tiene hoy día unparticular encanto. Se trata de un manual de buenas costumbres, noobstante gracias a sus ilustraciones adquiere ligereza, frescura e inclusosentido del humor. ¿Cuál es el origen de este libro?

Para entender esos inicios es necesario hacer referencia a la actividad didáctica deLuis Boix. Él utilizaba en sus clases un conjunto de materiales diversos y pensó endarles forma como libro de texto. Envió Vida juvenil a Editorial Doncel y allí seinteresaron por el proyecto. Luis pensó en su hermano como ilustrador y Manuel,que conocía mi interés por el trabajo gráfico, me propuso la colaboración. Aquel añoterminábamos los estudios de Bellas Artes en Valencia y este asunto vino muy biencomo ejercicio profesional que además, con suerte, veríamos publicado. Sin elencargo en firme, hicimos unas pruebas que gustaron mucho a la gente de Doncel,especialmente a Miguel Buñuel, que además de dirigir los criterios literarios de lacolección La ballena alegre, también se encargaba (quizá por su inclinación a lapráctica cinematográfica) de la parte visual con ilustradores muy solventes: Goñi,Celedonio Perellón, Máximo, etc.

También Miguel Fornes firma como ilustrador. ¿Trabajabais en equipo?,¿cómo lo hacían?, ¿qué aportaban cada uno?

Manuel y yo decidimos trabajar dibujando los dos sobre los mismos originales yseleccionando ideas que iban surgiendo sobre la marcha. En cuanto a la cuestiónformal, quedó definida por una especie de combinación o mezcla de personajes muyestilizados con ambientes y objetos que, o bien procedían de antiguos grabados yfotografías “quemadas”, o se fabricaban a mano por imitación a los modelos. Lafrescura era inevitable porque no había ningún prestigio que defender, actuábamosdespreocupados y éramos jóvenes. Y, en efecto, sí se detecta el sentido del humorque transmite cualquier actividad cuando se desarrolla sin descuidar el factordiversión. Fornés actuó como ayuda y refuerzo; se adaptó sin problemas al estilo yadefinido y finalmente figuró en los créditos como una pieza más del equipo.

¿Cuándo termina esta colaboración?

Luego de una serie de publicaciones con idéntico sistema de colaboración, Manueldecidió instalarse en L’Alcudia. A partir de ahí, repartimos las ilustraciones de cadatítulo y así fue nuestra intervención en Balada de un castellano, El país de las cosasperdidas, la enciclopedia juvenil La gran travesía… Finalmente se impuso la opciónlógica y cada cual ya firmó de forma independiente. El caso es que ese momentocoincide con unas historietas que publicábamos en El ballenato (suplemento infantilde la revista La ballena alegre, vehículo que reforzaba la colección de Doncel). Todoaquello se transformó en Trinca, producto concebido a semejanza de modeloseuropeos. Me pidieron un cómic de aventuras con entregas de “continuará” y de ahími vinculación con las series Peter Petrake y Los 12 trabajos de Hércules.

Entrevista aMiguelCalatayud

Page 46: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

48

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Per a Miguel Calatayudde Miquel Obiols

Tres mini-capítulos (de doce) del libro inédito Llibre dels miquels / Libro de los migueles,continuación jamás publicada del Llibre de les M’Alícies / Libro de las M’Alicias (en vez deA través del espejo es A través del televisor).

Versión castellana, traducida del original catalán por el propio autor.

Miguel entra en un plató de televisión tupido de niños y niñas estúpidos disfrazados de flo-res. Mientras pasa por un camino de focos y cámaras hace un ramo. Corta flores que ladran,flores que espinan, flores que muerden y flores que ramplonean en diminutivo. También hayun gran rebaño de niñas y niños, corderillos, que aplauden enloquecidos. Y Miguel les esquilala lana. A las presentadoras y presentadores tantontitontitontos y tantantantantarambanas, Mi-guel les recorta las sonrisas. Mientras repiten desdentados: “¡Oh, k bié! ¡Oh, k bié! ¡Oh, kbié!”.

¿Qué ocurre? Miguel se ve arrastrado por un ejército de cuatro mil doscientos siete solda-dos que tropiezan y caen. Todos corren por el pasillo empuñando ametralladoras y fusiles y bus-cando a los enemigos. Comienza la guerra. Estallan las bombas, las puertas se astillan y lasparedes revientan. Los corresponsales y reporteros dan la guerra en directo. “¿Cómo va elcombate?” “¡Muy bien, muy bien! Acabamos de destrozar tres escuelas enemigas. Y tambiénhemos cortado diecisiete piernas y trece brazos de adversarios, pero los trozos siempre vuel-ven a juntarse y así no acabaremos nunca. ¡Da mucho trabajo esta guerra!”

Miguel no encuentra “Exit Exit Exit” y no puede salir.Hay dos periodistas que presentan el jolgorio bélico entre escombros virtuales. Visten dise-

ños de camuflaje y se lo pasan bomba con las bombas.Miguel quiere huir, pero se queda petrificado en 3D.

Una bella y forzuda azafata zarandea a Miguel por los pelos. “¡Vas muy sucio, chico, y hacemucho rato que te están esperando en la Gran Sardinada!” Le arrastra escaleras arriba y lelanza contra el suelo. La mesa redonda está ocupada por unos cincuenta invitados. Hay un gransilencio. Todos le miran. Miguel ve dos sillas vacías: una muy grande y otra muy pequeña. Sinabrir boca, se sienta en la muy pequeña. La mesa no está puesta ni hay ningún plato con sar-dinas. Suena la peor canción del mundo y entra la Gran Sardina de peludas patas, diciendo:“¡Te has perdido la cena, carasucio!”. La Gran Sardina se sienta en la silla muy grande, ríe ma-liciosamente y el caos se apodera del lugar. Los invitados vociferan y se insultan. Unas, apues-tan al juego de quién mea más, y otros, quién mea más lejos. Todos mienten y gritan. Tresbellas sirenas enseñan tres pechos coreográficos. La voz de la Gran Sardina resuena atrona-dora: “¡Dadle una buena paliza a este piojoso, hasta que se convierta en famoso!”.

Pero Miguel se vuelve pequeño y diminuto y se lo traga el culo de la silla. “¡No aguanto niun segundo más!” Y se desliza por el agujero de los ratones.ou

Barcelona, 2004/ 2011

Pági

nade

rech

aJa

vier

Car

vaja

l

ppp

ppp

Page 47: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Page 48: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Aquel joven profesor del instituto al queyo acababa de llegar, presidía una gransala exclusivamente destinada a sus clases.Allí nos trasladábamos los alumnos de ba-chiller y tomábamos asiento en altas ban-quetas ante mesas individuales dedibujante.

Él, siempre situado en el ángulo iz-quierdo del aula y apostado tras su mesa,daba comienzo a las sesiones hablandocon un indefinido acento de deje mur-ciano.

Su asignatura pertenecía, presunta-mente, al grupo de las denominadas “ma-rías”, es decir, las que tradicionalmenteeran feudo casi exclusivo de miembros deSección Femenina y demás aledaños delRégimen. En estos casos se imponía lainevitable lámina del indio, del águila o delflamenco. Pero no, no era el caso. No sa-bíamos en realidad cuál era el caso pero,en cualquier caso, se trataba de un casoignoto y por descubrir.

Todo en aquel profesor suscitaba cu-riosidad, era un gran enigma a desentra-ñar.

–Señorita –decía dirigiéndose a unaalumna–, coja su banqueta y suba aquí ala tarima, haga el favor, vamos a ver quées esto de “la perspectiva”.

La adolescente grandona, con uncuerpo del que aún no se había podidoadueñar, seguía las instrucciones del maes-tro y, en pie sobre la banqueta, situada asu vez sobre la tarima, se mantenía enequilibrio oteando la perspectiva del aulacomo un grumete en lo alto del palomayor.

–¿Qué tal, señorita? –preguntaba él res-petuoso– ¿Cómo ve el panorama desdeahí?

De la perspectiva en picado, pasaba aun nuevo plano:

–Ande, señorita, bájese usted de la ban-queta y échese al suelo colocando el ojoen el borde de la tarima. Cuéntenos,¿cómo ve ahora la perspectiva?

Y así nos hizo descubrir, allá a lo lejos,un misterioso puntito invisible y bastantementiroso llamado “punto de fuga”.

Era exigente en la valoración de los tra-bajos; al menor fallo, quedaban calificadosde “chapuzas”. Y vuelta a empezar.

De vez en cuando surgía por parte delalumnado la incombustible pregunta:

–Pero ¿”qué” dibujo en perspectiva?–¡Pues módulos, cubos o lo que usted

quiera, como si quiere dibujar a su tía-abuela paralítica!

Sus respuestas siempre suponían unanueva sorpresa que, con frecuencia, co-braban aspecto de bocadillo de cómic.

En una ocasión nos planteó un trabajode composición a base de pequeños cir-culitos de colores. Mi experiencia fue, unavez más, sorprendente, porque, sin sa-berlo, me había convertido en una suertede extraña lazarilla de mi compañero de allado. Era un chaval entrañable procedentede Casablanca que no tenía especial amis-tad conmigo, pero en el aula de dibujosiempre se colocaba misteriosamente a milado. Humedeciéndose con la lengua layema del dedo, pescaba uno de aquelloscirculitos y me preguntaba preocupado:

–¿Éste de qué color es?

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

50

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

En perspectivaAna Luisa Ramírez

Dice ser una persona “dedicada a lasperspectivas educativas: desarrollo de

proyectos creativos, cursos, talleres,publicaciones y otras actividades ligadas a lainfancia, los lenguajes y la literatura infantil”,

pero es mucho más que eso. Basta con leer sublog: http://analuisa-elhilorojo.blogspot.compara darse cuenta de ello. Muchos niños laconocen por su libro álbum Así es la vida

(Diálogo) y si usted quiere conocerla (que valela pena) es muy probable que la encuentre en

la escuela de verano de Acción Educativa o enlos bosques de Arenas de San Pedro en los

encuentros de animación a la lectura dePizpirigaña

Page 49: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

51

¡Y así con todos! Yo no entendía nada,hasta que me aclaró en qué consistía ser“daltónico”. Fue un nuevo aprendizaje delas clases de dibujo; accidental, peroaprendizaje.

Mientras descubríamos y experimentá-bamos con la forma, la línea y el color, co-piábamos del natural la fachada de laiglesia que veíamos por la ventana del aulao hacíamos composiciones con módulosque rellenaban el plano sobre una retícula,fuimos también desentrañando algo másdel enigma que suponía Miguel Calatayud:

–¡¡¡Hace cómic!!! –desveló alguien unbuen día dando aún más pábulo a la cu-riosidad.

Había que localizar aquellas obrassuyas. Yo no tardé en adquirir Los docetrabajos de Hércules que todavía con-servo y que tantas veces utilicé para mos-trar a mis alumnos composiciones concolores cálidos y fríos, entre otras cosas.

Un compañero del curso superior, pá-lido y tímido él, tuvo un encuentro inespe-rado con Miguel por el instituto y, depronto, le espetó:

–Oiga, ¿cómo se hacen los cómics?Miguel, ni corto ni perezoso, se lo mos-

tró directamente en su estudio.Toda la chavalería suspirábamos por la

envidiable y heroica pregunta de resulta-dos tan privilegiados: “¿Cómo se hacenlos cómics?”. Pregunta no obstante que,

muy a nuestro pesar, ya no osaríamos re-petir.

A escasos metros del instituto habíauna cafetería a la que llamábamos “la de lagamba”, porque tenía una gran gamba decolor rojo anaranjado dibujada en el cris-tal. Todos sabíamos que aquel atractivoenigma llamado Miguel Calatayud vivía ydibujaba en el edificio que daba al pasajecolindante a la cafetería. ¡Y cuántas vecesobservamos la figura de Miguel flotandopor el pasaje a lomos de la gigantescagamba!

Poco a poco fuimos descubriendo másobras suyas sin que él las mentara en nin-gún momento. Las admirábamos y lo ad-mirábamos en secreto.

Es poco probable que pueda volver arecordar en qué situación se dio, sólo séque el gran último asombro que recuerdoen el aula de dibujo fue un momento enque Miguel se dirigió a mí en la distanciadesde su mesa y me dijo:

–Señorita, ¡es usted verdaderamenteenigmática!

(¡¡¡?¿!!!)Acabé estudios en el instituto y perdí

por un tiempo de vista a Miguel, que no asus sucesivas obras en constante y abun-dante crecimiento: cómic, carteles, folle-tos, álbum ilustrado, barajas de cartas y unlargo etcétera. Sin embargo, no habíatranscurrido ni una década cuando nos

cruzamos de nuevo por los caminos entretextos e ilustraciones, entre buenos ami-gos comunes y los más diversos aconteci-mientos que, por fortuna, se han venidosucediendo hasta hoy.

El propio Miguel tampoco tardó muchoen dejar atrás aquel instituto. Lo suyo era“lo suyo” y requería dedicación, de modoque optó por el “amor al arte” apartándosepor un tiempo de la docencia. Cuando sevio obligado a retomarla para no perder suplaza de funcionario, se encontró con undepartamento de dibujo que le instruíasobre el “método didáctico” a aplicar; nosé si seguiría incluyendo la lámina delindio, pero el caso es que él, asustado, diolos buenos días y no volvió nunca más.Continuó apostando por “lo suyo”.

En todos estos años, Miguel y yo ape-nas hemos hecho algún comentario anec-dótico relativo a sus clases. Sin embargo,escribiendo ahora estas líneas para él,tomo más conciencia que nunca de lo quesupuso aquel instituto y su inimaginableprofesor de dibujo. Éramos chavales naci-dos y atrapados en las últimas décadas dela dictadura donde, en las aulas, incitar apensar era casi impensable. Miguel nos in-vitó a descubrir nuestros propios ojos paraver y pensar lo percibido en unos coloresque ya no eran daltónicos.ou

Ilustración de Georgios y Guillem, alumnos del Colegio Gençana

Page 50: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Tráeme la luna,Miguel

Lo cotidiano en muchas ocasiones disfraza lascosas importantes que viajan a su lado. Es fácil ver aMiguel Calatayud por el colegio, nuestros hijos lle-van sus dibujos en la agenda escolar, ha confe-ccionado carteles para el Carnaval Literario, hemosasistido a varias de sus conferencias y nos ha pre-sentado a otros ilustradores también de gran rele-vancia. Es una persona que siempre está dispuesta acolaborar con el AMPA y la escuela. Este ilustradorde prestigio reconocido a nivel nacional e interna-cional, es considerado como uno de los protagonis-tas de la renovación plástica española de los setenta.En el año 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ilus-tración por el conjunto de su obra y hasta hacepocos días hemos podido contemplar en el MUVIMuna muestra extensa de su trabajo: carteles, cómics,ilustraciones para libros infantiles y juveniles…

Dentro del ámbito educativo resulta tan necesa-rio estimular la curiosidad, entreabrir las puertas paraque los niños sientan el placer de investigar los mun-dos que habitan tras ellas, crear escenarios fantásti-cos por los que puedan moverse aprendiendo yafirmando los rasgos característicos de cada perso-nalidad. Encontrarse a cada paso con las ilustra-ciones de Miguel facilita y gratifica la tarea.

Miguel Calatayud ha dejado abiertas las fronterasentre realidad y ficción con su estilo tan particular,alejándose del naturalismo y estableciendo un diá-logo entre presente y pasado, entre cultura populary vanguardias y ofreciendo a la infancia el espacioque tanto necesita.

Apetece mojarse con el agua que cae del para-guas abierto en El mundo del revés con el deseo decolocarse debajo para ver si moja de verdad; el ru-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

52

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Pilar Sancho

Pertenece al AMPA del Colegio Gençana

Page 51: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 53

gido de Kembo, el león vegetariano, nos ensordececon la boca gigantesca acompañada por su enormecabellera puntiaguda y los músculos rígidos y marca-dos del cuerpo; todos ayudaríamos a Hércules a su-jetar el firmamento ¡le pesa tanto!, y su cuerpo, caside mármol, nos transporta inmediatamente a travésdel tiempo; las postales de Altea invitan al vaivén desus olas, el contorno curvo de sus edificios y su colorazulado blanquecino desprenden tanto olor a mar…

Se podrían citar muchísimas imágenes, pero lomejor es disfrutarlas con la vista.

Los padres de esta escuela nunca estaremos lo su-ficientemente agradecidos por el privilegio de quenuestros hijos crezcan conociendo tu trabajo, sutil-mente educas su gusto hacia la cultura, su capacidadcrítica, les enseñas a vivir más intensamente las lec-turas; esta es una herencia que nunca podrán per-der y que en muchos momentos de su vida adultacelebrarán, pues les estará ofreciendo la posibilidadde mirarse en espejos más satisfactorios y menos es-tereotipados que los que muestran nuestros mediosde comunicación habituales.

Una imagen: Miguel acompañado de Loreto,también buena amiga de la escuela, desplazándoselentamente y contemplando lo que aquí se desarro-lla.

Un deseo: tráeme la luna, Miguel, esa que sepuede comer, o envolver, una luna que hable y memire al conversar, esa que tiene la nariz muy geo-métrica y puntiaguda para que yo pueda hacer equi-librios con las puntas de mis pies, y que lleve el colorque tú le sabes poner, tráeme tu luna, que la otra yame la sé.ou

Ilustraciones de Miguel Calatayudpara la agenda del Colegio

Gençana y de las alumnas Lucía M.(arriba) y Amelia (abajo)

Page 52: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

54

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Se acerca despacio por el jardín de laescuela, con esa mirada que parece des-pistada pero que escruta los árboles y losniños. Saluda sonriente y tranquilo a todoel mundo, nunca ha querido grandes pro-tocolos, no acepta halagos ni condescen-dencias. Trae su carpetita bajo el brazo yespera el momento oportuno para com-partir con nosotros sus propuestas.Cuando abre su carpeta de bocetos y man-chas, se llena la sala de niños, aves, geo-metrías, naturaleza y color.

Miguel Calatayud colabora con la es-cuela Gençana desde el año 1992. Pri-mero requerimos sus servicios comoreconocido ilustrador infantil para la ela-boración del cartel del Carnaval Literario“El Humor”; luego, con el tiempo, hizotambién otros carteles (“Mes música, mes-tre”, “La vuelta a la luna en 25 mundos”)y, en el camino, fue asesorándonos sobretendencias de ilustración, u otros autoresque podrían colaborar en los carteles delCarnaval Literario. Año tras año, ha idopoblando el hall de la escuela de persona-jes gráficos o reales, acompañándonospor los senderos de la ilustración y el arte,mostrándonos los secretos que escondenlos lienzos de papel de la literatura infan-til.

Y así ha ido educando nuestra mirada ynuestra percepción en cada una de lascharlas o conferencias que ha dado en lasaulas o a las familias. Miguel Calatayudnos ha guiado de la mano por el mundodel grafismo y el color, siempre ilustrandocon anécdotas (algunas terribles, otras sim-páticas) para compartir con nosotros lascaracterísticas de la ilustración infantil, ysu constante reivindicación del oficio. Enlos últimos años han sido fundamentalestambién sus aportaciones para la imagende la escuela, así como la continua evolu-

ción gráfica y cromática de nuestra agendaGençana.

En este caminar juntos ya desde hacetiempo, nos emocionó que le otorgaranrecientemente el Premio Nacional de Ilus-tración, y más tarde esa exposición re-trospectiva que le dedicó el MUVIM enValencia y, ahora, el monográfico en estarevista. Creemos que, tras tantos años dededicación minuciosa al arte de la línea yel color, son reconocimientos bien mere-

cidos paraun artista hu-milde que

siempre está dispuesto a colaborar en todolo que tenga que ver con la animación lec-tora y la formación visual de los más pe-queños.

La obra de Miguel Calatayud sirvió paraacercar las primeras vanguardias artísticasa los niños, ahora él mismo, con su sabi-duría y su palabra –cada vez más precisa–y por supuesto con sus “dibujitos” conti-núa educándonos, ilustrándonos.

Gracias, Miguel, por tu generosidad.ou

Un maestro másen la escuela

Jesús González

Es profesor del Colegio Gençana desde hace13 años, actualmente tutor de 3º de Educación

primaria

Ilustración de MiguelCalatayud y ManuelBoix para Vida juvenil de LuisBoix (Madrid: Doncel, 1967)

Has colaborado con el Colegio Gençana tanto enla elaboración de su agenda y en carteles para sucarnaval literario, como en encuentros yactividades con sus alumnos. Personalmente,¿qué te aporta esta colaboración?

Una relación tan profesional como amistosa. Noqueda más remedio que prestar atención a uncentro educativo capaz de convertir lacelebración del carnaval escolar entodo un ciclo literario alrededor delos libros y sus autores. Todo unacontecimiento en el que sevuelcan profesores, alumnos ypadres, con invitados deauténtico lujo que suelenquedar encantados de lavisita.

Entrevista a Miguel Calatayud

Page 53: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Antes de empezar a editar libros –haceya unos trece años– compré en una pape-lería un cuadernito para apuntar todos lostítulos que formarían parte de nuestro fu-turo catálogo. Seguramente fue la primeracompra de la editorial. Es un cuadernoapaisado con papel de rayas de los que seusan para la contabilidad y que todavíaconservo. De vez en cuando me gusta re-visarlo para comprobar si estamos cum-pliendo el plan previsto o si por elcontrario nos vamos apartando de él, ytambién por si hay anotada en esas pági-nas alguna buena idea que merecería lapena recuperar.

Ese cuadernito, como no puede ser deotra manera, es una colección de listas:temas interesantes, autores preferidos, po-sibles títulos; más otras listas con cuentosde Grimm, greguerías, nanas... Una de laslistas contenidas en él podría ser la de loslibros que no hemos hecho con MiguelCalatayud.

El nombre de Miguel aparece ya en lasegunda hoja del cuaderno, y está escritoentre interrogantes. El título del proyectoera “Esopo (ambientado en nuestrosdías)”. Un poco más adelante vuelve aaparecer su nombre (de nuevo entre inte-rrogantes) como posible autor de una“Vida de Esopo”. Se supone –y así ha que-dado reflejado– que la publicación de esta

“Vida de Esopo” estaba prevista paraalgún momento del año 1999.

Bernardo Atxaga ha escrito acerca delas fábulas en su Alfabeto sobre la litera-tura infantil, un libro que desde que lo le-ímos, mucho antes de editarlo,consideramos como una especie de pro-grama de lo que nos gustaría hacer comoeditores de libros para niños. Me apetecíahacer un libro de fábulas y enseguidapensé en Miguel como su ilustrador ideal.Entre las muchas razones que me di estabanuestra mutua afición por la estampa po-pular, las aucas, los grabaditos escolares,los pliegos de cordel. Ese libro, tal como loimaginaba, tenía que ver con todo eso.Después de repasar las creaciones de mu-chos fabulistas, llegué hasta Esopo, aquien se considera un precursor de casitodos ellos. Su existencia, al igual que lade Homero, está rodeada de un gran mis-terio pero, si no fue una persona real, elinventor de algunas de las fábulas más fa-mosas que han llegado hasta nosotros esél mismo un gran invento. La Vida deEsopo tiene interés por otra razón, y esque está en el origen de la literatura pica-resca, que en España ha dado obras fun-damentales como el Lazarillo de Tormeso El Buscón de Quevedo. En el rastro deBuenos Aires encontré en aquella épocauna edición de 1929, “facsímile de la pri-

Libros que nohemos hecho conMiguel Calatayud

Vicente Ferrer

A pesar de que Vicente Ferrer ha publicado enMedia Vaca los libros que más agudas

experiencias lectoras propician y que más danque pensar de la literatura infantil y juvenil, esteextraordinario editor no se conforma con ello ynos cuenta los proyectos que aún no ha hecho.Nos brinda así la posibilidad de leer no sólo loque únicamente puede publicar él sino tambiénlo que únicamente (todavía) no ha publicado.

www.mediavaca.com

55

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Page 54: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

DOSSIER

56 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

mera edición de 1489”, publicada con eltítulo La vida del ysopet con sus fábulashistoriadas e ilustrada con numerosos gra-bados en madera. El relato de la vida deun pícaro –tema siempre actual: sólo hayque abrir un periódico–, aderezado connumerosas fábulas para hacernos pensar,en edición actualizada (ya veríamos cómo)y muy ilustrada por Miguel Calatayud, noera ninguna mala idea.

A continuación encuentro en el cua-derno una lista de escenas relacionadascon El mundo al revés, libro que sí hici-mos con Miguel y del que por tanto no co-rresponde hablar ahora. Quisierareferirme sin embargo a dos de las ilustra-ciones que Miguel Calatayud hizo para eseproyecto y que en mi opinión dan la me-dida del libro raro que es (otro libro rela-cionado con las aucas) y que tambiéndicen algo de la exigencia con que el ar-tista afronta su trabajo. Una de las ilustra-ciones (“Un señor tragaperras”) muestra auna de esas máquinas de juego que suelenverse en los bares, introduciendo variasmonedas en la ranura que un señor tienea la altura de la oreja; mientras, el señorescupe una cascada de monedas por subocaza abierta. Para dibujar una máquinatragaperras creíble y gráficamente intere-sante, Miguel nos contó que estuvo ha-ciendo fotografías a una máquina deverdad durante varios días. Los parroquia-nos del bar donde fue a fotografiar debie-ron de pensar que estaban frente a untahúr excepcional, de esos que tienenprohibida la entrada en todos los casinos.Un pillo que trataba de averiguar, me-diante una compleja investigación foto-gráfica, los mecanismos que le permitirían

derrotar a la máquina y vaciarla de mone-das.

La otra ilustración de El mundo alrevés que quiero citar supuso un verda-dero reto para el artista por las dificulta-des de representación que planteaba.Creo que fue en este libro una de las quemás quebraderos de cabeza le produjo. Setrata del río que pasa por encima delpuente cuya imagen acompaña a estebreve texto, ahorrándome cualquier des-cripción.

La siguiente vez que anoté el nombrede Miguel Calatayud en mi cuaderno de li-bros posibles fue como posible ilustradorde la obra de Rudyard Kipling Precisa-mente así (Just so stories). Sin embargo,el nombre aparece tachado (lo tacharía se-guramente cuando le ofrecimos El mundoal revés, publicado en 2001), por lo queprobablemente nunca llegáramos a plan-tearle este proyecto que, por otra parte,tampoco hemos retomado.

A continuación aparece Miguel Calata-yud como autor de una serie de textossobre el oficio de ilustrar y sobre la lecturade imágenes. Es otro libro que no hemospodido llevar adelante. Iba a formar partede una colección que contaría con escritosde Saul Steinberg (proyecto antiguo queverá la luz próximamente) y otros artistasgráficos que por un rato dejaron a un ladoel pincel para escribir con la pluma. Re-cuerdo que anoté la idea después de escu-char a Miguel en el Salón del LibroIlustrado de Alicante en 2005. En esa oca-sión, habló de la influencia del cine en sutrabajo de ilustrador y explicó, con ejem-plos, cómo había resuelto determinadasdificultades relacionadas con el punto de

vista y con el grado de fidelidad que unilustrador debe observar con un texto lite-rario. Sus comentarios me hicieron pen-sar que muchas veces lo más difícil paraun dibujante no es encontrar una solucióncorrecta o eficaz a un problema, sino lle-gar a identificar el problema y plantearsesu resolución.

El último libro, por el momento, que nohemos hecho con Miguel Calatayud apa-rece descrito en mi cuaderno de contabili-dad como un “Beato contemporáneo”. Envarias ocasiones he hablado con Miguel deeste proyecto, pero las ocupaciones deambos nos han impedido llegar a concre-tarlo. Miguel es un gran admirador del tra-bajo de los miniaturistas medievales,poseedores de una imaginación sin barre-ras y autores de delicados libros ilumina-dos. En particular, del Beato de Liébana.El trabajo de estos artistas, o comentaris-tas, tiene relación con el oficio de los ilus-tradores, una profesión que ciertamenteha evolucionado mucho desde el siglo VIII,aunque me imagino que Miguel mira concierta envidia la minuciosidad y la calmacon que estos monjes realizaban su labor,sin plazos marcados, con tiempo para in-vestigar, y con mayor libertad de opiniónde la que ahora muchos exhiben (el de Lié-bana pintó un bonito apocalipsis). Un“Beato contemporáneo” sería, me parece,una pintura muy hermosa y al mismotiempo sobrecogedora. Un retrato lleno dedetalles. Hombres, mujeres, animales, mi-crobios, flores, árboles, ciudades, nubes,mares, montañas, estrellas, dioses, fantas-mas, demonios; todos actuando y relacio-nándose en el mundo cercano de 2011.¡Ay, ay, ay, qué ganas de verlo!ou

Page 55: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

57

Page 56: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Me parece que esta es una buena oca-sión para decidirme a confesar algo quehasta ahora, según creo, sólo conocíantres o cuatro personas, Miguel Calatayudentre ellas. Se trata de un hecho que siem-pre procuré mantener oculto porque, cier-tamente, su divulgación no me hubiesefavorecido. Se produjo hace ya casi treintay tres años. Ahora puedo atreverme a re-velarlo porque hay atenuantes que me re-dimen, y las circunstancias y el tiempo mehan hecho merecedor, así lo espero, de laabsolución.

Como muchos todavía recuerdan, Es-cenarios fantásticos, mi primer libro pu-blicado, apareció en el año de gracia de1979, en una colección de la ya extinguidaeditorial Labor, de Barcelona. Pues bien,declaro con rubor que cuando FelicidadOrquín, directora de aquella serie, y mi de-cisiva primera editora, me mostró las ilus-traciones que iban a acompañar al texto,me sentí decepcionado. Diferían mucho,en su concepción y estilo, de lo que yohabía imaginado y esperado para el libro.

Hasta aquí, nada de particular tendríaesa situación, que tantas veces se produce,en uno u otro sentido. Sí, ocurre concierta frecuencia que los escritores se que-dan desilusionados cuando ven los dibujosque figurarán en la edición de su obra. Ytambién ese desagrado surge a menudoentre los ilustradores, cuando leen el textocuya recreación gráfica se les ha enco-mendado. Quizá sea un azar sin valor es-tadístico, pero he oído más lamentacionesde esta segunda clase que de la primera, ycreo que no todas estaban faltas de razón.

Pero yo sí que estuve falto de acierto ybuen criterio, por mucho que me pare-ciera lo contrario. Por aquel entonces yoera, claro, un aspirante a autor. No me co-nocía nadie. Y no parecía probable quemuchas personas se interesaran por la pri-mera obra de un escritor desconocido queno ofrecía ninguna garantía de antemano.Por tanto, que la editora consiguiese quecolaborara en la misma un ilustrador queya era mucho más que una promesa o unarealidad en ciernes, fue un verdadero re-galo. Y si este ilustrador era nada menosque Miguel Calatayud, el regalo era extra-ordinario.

Pero, como estoy confesando, no supereconocerlo así desde un principio. Larazón fue, aparte de mi ignorancia en lamateria, que yo estaba aún muy influen-ciado por las ilustraciones más bien deci-monónicas, de realismo generosamentedetallista, sin ninguna pretensión innova-dora, que figuraban en muchas de mis lec-turas adolescentes y que actuaron comoreferencias inconscientes.

No obstante, como fui comprendiendo,y como otros me ayudaron a ver, Escena-rios fantásticos, aunque lanzaba miradasal mundo de Verne y al de algunos otrosautores que también ayudaron a consoli-dar el género de la aventura en la litera-tura popular contemporánea, no era enrealidad un texto en línea con aquellas co-rrientes sino una obra de pulso imagina-tivo y poco habitual, a la que lasexcelentes ilustraciones de Calatayudacompañaban de manera muy adecuada.

Me complace hacer estas revelaciones,un tanto expiatorias, porque con el pasodel tiempo mi aprecio por la aportaciónde Miguel a Escenarios fantásticos se fuehaciendo total y manifiesto, hasta el puntode que en las dos ocasiones en que laobra, tras la desaparición de editorialLabor, fue reeditada, primero por SM, en1995, y, más recientemente, por OxfordUniversity Press, en 2010, consideré fun-damental que los dibujos de Calatayud de1979 permanecieran en las nuevas edi-ciones del libro.

Me parece que son parte inseparable dela obra y permanentes señas de identidadde la misma. Están en la memoria de mu-chísimos lectores, y allí viven, y merecenseguir existiendo, en cada nueva impre-sión, en las páginas donde salieron a la luz.

Como breve ampliación del tema,quiero añadir que malas o indebidas apre-ciaciones, como la que yo hice entonces,se producen con frecuencia, con respectoa la obra de muchos ilustradores de grancapacidad y mérito, por parte de personasque no siempre pueden acogerse a la dis-culpa de la ignorancia o el desconoci-miento.

Los escritores también nos lamentamoscuando los textos literarios son valoradoscon excesiva superficialidad, y se conside-

Palabras a media vozque deseo guardes

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

58

DOSSIER

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Joan Manuel Gisbert ha marcado ageneraciones de lectores con una obra literariaque reivindica el espacio transformador de lafantasía. Escritor artesanal, emprende en cada

título una exigente búsqueda estilística cuyoresultado nos hace partícipes del valor

comunicativa de la palabra escrita y el deleiteestético de la lectura. Entre sus últimos títulosdestacan: Las maletas encantadas (Narval),

El despertar de Heisenber (El jinete azul) y Lasislas fabulosas (Diálogo).

Su web: www.joanmanuelgisbert.com

Joan Manuel Gisbert

Ilustraciones de Miguel Calatayud para Escenariosfantásticos (Barcelona: Labor, 1979)

Page 57: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

ran en ellos tan sólo los aspectos temáti-cos y argumentales, sin apenas aprecio, ocon total indiferencia, hacia los restanteselementos estéticos, referenciales, artísti-cos y constructivos, con lo que se puededar cierta primacía a lo fácil o, lo que espeor, a su versión deteriorada, es decir, a lofacilón, a lo que busca la máxima difusióna través del oportunismo y la simpleza.

No obstante, me parece que si es ver-dad que los textos son enjuiciados a vecesde manera demasiado superficial, más amenudo lo son las creaciones plásticas, yasea en álbumes, libros muy ilustrados oediciones que incluyen una moderada can-tidad de dibujos. A causa de la aparenteventaja de su percepción visual inmediata,que a veces puede ser un gran inconve-niente –a diferencia del texto narrativo,que requiere más tiempo y continuidad, yuna mayor concentración, para una ver-dadera entrada en él–, la obra gráfica es amenudo objeto, a mi entender, de juiciosmuy apresurados, sometidos a lo standardo a la búsqueda de una vistosidad lleva-dera, bonita y agradable.

He oído muchas veces, ante ilustra-ciones no convencionales, que a mi en-tender tenían un mérito incuestionable, yun profundo atractivo, expresiones des-calificadoras del tipo “Estos dibujos nogustan a los niños”, o “Demasiado difíci-les de entender”, o “El dibujante no tuvoen cuenta a qué público se dirigía”, o “Laactual cultura visual va por otro lado” yotras muchas consideraciones del mismoestilo.

Retornando a mi relación de autor conMiguel Calatayud, además de aquellos Es-cenarios fantásticos que nos unieron,tuve también la suerte de que ilustrara, conplena satisfacción para mí desde el primerinstante, mi obra Regalos para el rey delbosque (SM, 2001), y, como última y sa-tisfactoria confluencia, he tenido la opor-tunidad de motivar con unos textos brevesuno de sus inconfundibles despliegues deimágenes, para dar origen al álbum Lasislas fabulosas, de inminente aparición enDiálogo.

Desde una perspectiva abierta y am-plia, tengo la satisfacción de decir, para

que conste, que Miguel Calatayud es unode los contemporáneos cercanos a mí porlos que he ido desarrollando una mayoradmiración al ir conociendo su obra entoda su magnitud. O eso era lo que creíaestar haciendo.

La gran exposición que se ha presen-tado en Valencia, y el catálogo de lamisma como reflejo y avance, me hanabierto los ojos. Es ahora cuando he des-cubierto, en su verdadera amplitud y ex-tensión, la obra de Calatayud. Y ha sidodemoledor saber después que lo ex-puesto allí representa tan sólo una vigé-sima parte del total de originales queobran en su poder, tras más de cuarentaaños de dedicación constante a su oficiode arte.

Ante una tan prolongada y ejemplartrayectoria de coherencia, trabajo ycreación, solo caben el mayor reconoci-miento, la admiración y, desde una posi-ción más personal, el más sinceroagradecimiento por haber compartido conél una pequeña parte de su gran viaje a laexcelencia.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

59

Los escenarios fantásticos de Joan Manuel Gisbert marcaron un antes yun después en la literatura infantil española. ¿Recuerdas qué te produjo estalectura en aquel momento? Y ahora que lo has vuelto a ilustrar, ¿qué cosasnuevas te dice?

Me pareció curiosísimo y rompedor, con el valor añadido del criterio de FelicidadOrquín. Desde el primer momento pensé que la utilización del color hubiese sido idealpara ilustrar aquel texto tan imaginativo. Lo inmediato fue definir un tratamiento ennegro entre geométrico y futurista. Quizá ahora lo vería de otra forma, pero en aquelmomento no tuve la menor duda. Siempre pensé que Joan Manuel esperaba algo másparecido al clasicismo de los antiguos grabados, con atmósferas, claroscuros y ambientesmisteriosos; también, quizá, más naturalismo en las figuras. Con todo, el mismo autor hadefendido siempre, incluso en la última reedición de Oxford University Press, la presenciade aquellas ilustraciones de la primera edición de 1979. Lo cual me conmueve porquecontribuye a que la obra en conjunto adquiera un carácter de clásico inamovible. Hubo unreencuentro con Gisbert en la estupenda fábula Regalos para el rey del bosque y está apunto de aparecer el álbum Las islas fabulosas, una reciente colaboración para Librosmuy ilustrados de Diálogo Infantil, en la que de nuevo coincidimos.

El disparate, sin sentido, el absurdo, el mundo al revés… lo hallamos en laobra de algunos escritores ilustrados por ti (como Miquel Obiols o CarlesCano) y también en libros de tu completa autoría (como El mundo al revés eincluso Al pie de la letra), ¿qué te atrae de esa visión trasgresora?

En efecto, salta a la vista mi tendencia a todo eso que apuntas. Creo que Isabel Cano me pidió ilustrar a Obiols (Una de indiosy otras historias, Libro de las M’Alicias) pensando en ello. En el caso de Columbeta, la isla libro, fue el propio Carles Canoquien me pasó el texto para la edición de Anaya. Un libro que supuso mucho esfuerzo: trastornar palabras para que aparezcannuevos nombres de bichos es relativamente fácil; pero dar forma a las criaturas es algo que se aproxima a la disección, al trabajitode Frankenstein y a los experimentos del doctor Moreau en aquella otra isla. Algún resultado pudo adquirir un aspectodesagradable. Esto confirma, una vez más, los diferentes caminos literario y gráfico que, sin embargo, pueden coexistir felizmenteen un mismo libro. El mundo al revés es transgresión en estado puro. Partíamos de la tradición (aucas y aleluyas), con el firmepropósito de incorporar situaciones que ofrece la actualidad: sociedad, transporte, matemáticas, electrodomésticos… Un gustazo.

Entrevista a Miguel Calatayud

Page 58: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

60

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Ilustración de Miguel Calatayud de Conquistadores en Yucatán (Barcelona: Planeta-De Agostini, 1992)

Page 59: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

61

¿Cómo fue que te interesaste por narrar la desaparición de GonzaloGuerrero?, ¿qué significa para ti este personaje?

La desaparición de Gonzalo Guerrero surgió de un artículo periodístico queguardaba de unos años atrás. Suelo conservar recortes de prensa que, en general,termino olvidando. Fui invitado a participar en la colección “Relatos del Nuevo Mundo”y me vino a la memoria la peripecia de aquel individuo al que los acontecimientos y eldestino convierten en “renegado”. Una figura extraña y distante de los Cortés, Pizarro,etc. Los editores de Planeta decidieron que el nombre del personaje, tan pocoreconocible, no resultaba comercial en portada. Según ellos convenía un título como‘La conquista de Yucatán’, para mí un error y así lo manifesté. Conquistadores enYucatán nos pareció bien a todos. No existe demasiada documentación sobreGuerrero. Sólo testimonios breves de algún cronista y pistas sueltas sin continuidad.Con tan escaso material hubo que construir un rompecabezas narrativo que obligó asaltos temporales (algo así como Citizen Kane con el transcurso del tiempo ordenado).A la vuelta de un viaje a México, Begoña Lobo y Vicente Ferrer (editores de MediaVaca) me contaron la sorpresa de encontrar Conquistadores en Yucatán en la tiendade regalos y recuerdos de una pirámide que visitaron.

Háblanos un poco del proceso de documentación de El pie frito. Estafase de tu trabajo también tiene especial importancia en muchas obrastuyas. ¿Personalmente qué te aporta esta investigación?

El punto de partida de El pie frito fue muy distinto a Conquistadores en Yucatán.Sobre Jaime el Barbudo hay excesiva documentación con el peligro latente de la visiónromántica del bandolero, que obliga a un filtro para concretar una selección desituaciones más o menos verosímiles. La obra más completa sobre el Bandido deCrevillente se debe a Florencio Luis Parreño y fue reeditada en Elx en 1983, conmotivo del 200 aniversario del nacimiento del Barbudo. Pero hay de todo: pliegos desus andanzas, folletines tremebundos, una pieza teatral, ¡y hasta una zarzuela!; sinolvidar la transmisión oral de infinidad de anécdotas.

Durante unos meses, el estudio ESECAV de Alicante ha trabajado en un máster deanimación sobre un fragmento del libro. Aún no conozco el resultado, pero tengoentendido que, ahora, la intención es convertirlo en un corto y, si es posible y se llegaa tiempo, presentarlo a los próximos Premios Goya. Ya veremos.

La ruta de Washington Irving quizás no sea de tus libros másconocidos pero él conjuga como pocos intereses que muchos identificamoscon Miguel Calatayud: los personajes iconoclastas, el viaje, la comida, lopopular… Nos puedes hablar un poco de ello.

Incluye un texto de Juan Madrid y es el número 3 de “Libros de viajes”, unarealización de la productora Pandora para la Diputación de Sevilla y Turismo de laProvincia. El diseño de la colección estuvo a mi cargo e incluso construimos unatipografía digitalizando letras y signos de trazado manual. Disfruté con este cuaderno-libro por mi permanente predisposición a salir a la carretera. Un itinerario (aquí Sevilla-Granada) siempre ofrece alicientes, descubrimientos, sorpresas. No existe la “escena”ni hay que tratar personajes. Todo se convierte en novedoso y grato.

Entre esta galería de personajes heterodoxos que llaman tu atención seencuentra Ciro Bayo, ¿qué harás con él?

Ciro Bayo es un autor de personalidad magnética y toda su obra me resultaexcitante. Con Dorregaray, una correría por el Maestrazgo es un libro con ciertotono de lectura juvenil que pide a gritos imágenes. ¿Un álbum ilustrado? ¿Reconversiónen novela gráfica? ¿TV? ¿Una película? ¡Quien pudiera!

Los Beatos llaman tu atención. ¿Qué es lo que tanto te fascina de ellos?

La fascinación permanece inalterable. Dispongo de algunas ediciones asequibles (nofascímiles, por desgracia inalcanzables para mi limitada economía) y siempre que lasrepaso renuevo mi entusiasmo: la pureza del color, la gracia en las composiciones, los“monstruos”, la sencillez, la modernidad… ¡Estamos ante el auténtico origen de lailustración! Ahora ando interesado en la conexión irlandesa, sobre todo en lo que serefiere a ornamentación de capitulares y trazados decorativos. ¡Hay que quitarse elsombrero ante El Libro de Kells!

Entrevista aMiguelCalatayud

Page 60: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

DOSSIER MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Ilustración de Miguel Calatayud de El pie frito (Alicante: Edicions de Ponent, 2004)

Page 61: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Page 62: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

64

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Ilustración de Miguel Calatayud de Peter Petrake (Santiago de Compostela: El Patito, 2009)

Page 63: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Entrevistaa MiguelCalatayud

Peter Petrake, tal como tú expones, no gozó del favor de los lectoresde la revista Trinca. Me da la impresión de que su estética tuvo unimpacto en ese momento que hoy día nos puede costar apreciar. Aunqueni el pop ni la psicodelia conservan el carácter trasgresor de entonces,sigue siendo un álbum impactante, ¿a qué se lo atribuyes?

He llegado a la conclusión de que esas historietas sí gustaban en realidad. Elproblema consistió en que sólo escribían a la dirección de Trinca todo el conjunto deindignados e indignadas que no entendían nada. Fausto Isorna, uno de losresponsables de El Patito Editorial, comentaba que, en su adolescencia, adquiríaTrinca en un quiosco de Santiago de Compostela y Petrake era su serie favorita.Aquellas aventuras permanecieron imborrables en su memoria, hasta el punto que lareciente reedición de ese material (por cierto, inconcluso) estuvo a cargo de sueditorial.

Una vez escuché a un fan tuyo que lo que más le gustaba de tus tebeoseran los malos y las tías. ¿Cuál es tu secreto al crear a unos y otras?

No hay ningún secreto. Los malvados en ilustración y cómic se prestan a ciertosrasgos casi caricaturescos que suelen conectar a la perfección con el lector-espectador. En mi caso concreto he de reconocer que pongo especial atención en susvestuarios, en la caracterización, en el juego gestual, etc. En cuanto al atractivo de laschicas no es mérito propio y más bien corresponde al potencial femenino. Observoen las calles, en las tiendas de moda, en el metro, en la playa, en cafeterías y lugaresde copas y me deslumbra tanta hermosura; ¿por qué no reflejarla en mis dibujos?

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011 65

Page 64: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Después de realizar trabajos en la dé-cada de los setenta que abrieron la puertade la modernidad en los tebeos, marcandouna tendencia que creó época y una nuevaforma de entender el medio, Miguel Cala-tayud calló. Su silencio le convirtió en unrecuerdo. La historieta tiene una históricamala memoria. Pese a lo que pudiera pa-recer nunca dejó los comics. La historietaera un esfuerzo considerable que le con-ducía al agotamiento en su elaboración.Le desgastaba. Y la producción industrial,el realizar páginas y más páginas para ali-mentar la imprenta y el kiosco, no era elcamino buscado por el dibujante levantino.

“El tebeo, para mí, es fundamental-mente divertimento, aunque respete deltodo lo que tiene de profesionalización, detrabajo duro y todo eso. [...] Me he negadoa hacer un tebeo tras otro. Porque noquiero y porque, según mis planteamien-tos, tampoco podría. Creo que hacer tantahistorieta, con todos mis respetos paraquienes lo hacen, no puede ser demasiadobueno, por lo que te decía al principio deamaneramiento, de repetición incons-ciente de errores, por el agobio, sobretodo por el agobio” (1).

En 1984 regresó. Aceptó una pro-puesta editorial. La pista atlántica fue elnúmero tres de la colección “Imposible”de Arrebato Editorial capitaneada porPedro Porcel. No sabemos con seguridadsi fue una toma de postura ante la apari-ción de la Nueva Escuela Valenciana, o sibien fue la posibilidad de realizar una his-torieta sin ninguna cortapisa editorial, sinningún mandato que no fuera el propiodel formato en el que iba a aparecer.

“Bueno, a mí las etiquetas me resultanun poco absurdas, además, si no recuerdomal, cuando ya hago La pista atlántica,lo de “escuela valenciana” ya estaba fun-

cionando. Mi trabajo, si significó algo, fuela acumulación de experiencia que yo lle-vaba encima, ya que eran diez años me-tido en esta historia” (2).

Lo más llamativo de este álbum de pe-queñas dimensiones es la ausencia decolor. Debemos entender que el color enCalatayud no es un mero formalismo, oelemento a rellenar. Es parte de su formade narrar, de su narrativa, es un elementodecisivo en su forma de contar, no unmero apoyo o circunstancia.

“Las anilinas y las acuarelas líquidas,amén de rarezas de todo tipo, configura-ban sus herramientas cromatizadoras, y alcontar, narrar con ellas, su puesta en colorsiempre era un espectáculo... y el prodi-gio comenzaba. Pues para Calatayud, elasunto del dibujar comienza en el color, entenerlo en cuenta de antemano. El mismoguión, como los apuntes de un psiquiatra,está plagado ya de sus indicios... los colo-res hacen al personaje, y no al revés. Ya lodecíamos: narran, comienzan a contar lahistoria y terminan por hacerlo” (3).

En La pista atlántica la falta de colorfue un nuevo salto en el vacío. Su amorpor la cinematografía queda presente enaquel glorioso blanco y negro. Aparecenrecursos visuales novedosos siempre alservicio de la narración. Sirva de ejemplolos dos planos que realiza en la planchatrece donde se intercalan dos líneas argu-mentales diferentes y que sin embargo re-sultan complementarias en la planificaciónque el autor hace de la página.

La pista atlántica es una franja de tierraconstruida artificialmente que une los con-tinentes de Europa y América. Un lugarde vacaciones. Contiene reminiscencias deentornos vacacionales clásicos, como Be-nidorm, Marbella, Las Vegas o Los Ánge-les; así como una mezcla de edificios y

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

66

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Pedro F. Navarro

Conocedor y entusiasta del tebeo, no sólo noshace partícipe de su saber y pasión a través

de artículos publicados en revistas como YellowKidd, El pequeño Nemo, Las estaciones de

Nemo, Tebeoesfera o el periódico 30 Días,sino que además inicia su labor como guionista

con el excepcional cómic Me llamo barro,ilustrado por Miguel Ángel Díez

(Edicions de Ponent).Su blog: pedrofnavarro.blogspot.com

La pista atlántica,El proyecto Cíclopey La diosa sumergida

Page 65: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

arquitecturas típicos de estas ciudades. Lagrandiosidad de este decorado absorbe allector en innumerables detalles trasladadosal papel. Sus fondos son inacabables, ina-barcables por nuestra capacidad de visión.Un festín cuyo objetivo es hacer carne,creíble y posible un entorno ficticio. El le-vantino nos la define desde la primera vi-ñeta: “Entre la utopía y el disparate, lapista atlántica, el gigantesco sueño inter-continental, se ha hecho realidad”. O bienle añade un inquietante sentido en la pá-gina 16: “Como en una futurista y colosalVenecia resurgida del mar, la cautivadoramagia nocturna de la pista atlántica estodo un espectáculo para quien lo con-temple noche tras noche. Tan solo se pre-cisa conservar la vida”.

En La pista atlántica, Gili Lacosta y sucompañero de aventuras, Romo, inician,

debido a un giro del destino, la búsquedade Linda Lindemann, hija de un científicoperteneciente a la Compañía Desaliniza-dora, muerto recientemente en un acci-dente junto con otros dos colegas. A partirde este arranque, los giros narrativos sesuceden con una velocidad de vértigo.Nada es lo que parece. Los diálogos sonsucesivas mentiras que los personajes sedirigen los unos contra los otros. Es éste elverdadero lenguaje de los habitantes deesta franja intercontinental.

Lamentablemente la idea de ArrebatoEditorial no cuajó. El escenario de Lapista atlántica así como sus personajesprincipales tuvieron continuación en susiguiente obra, El proyecto Cíclope, quecomenzó a ver la luz en el número 34 dela revista Cairo en julio de 1985 dentrode su especial de verano. Su aparición se-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

67

Ilustración interna de La pista atlántica

Page 66: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

riada continuó en los números 37, 39,40, 41, 43, 44 y 46. Cabe resaltar queen el número 44 la portada la realizó Mi-guel Calatayud, siendo una ilustraciónque no se reprodujo en la posterior mo-nografía de 1990 publicada por la edito-rial Complot en el número 24 de sucolección Misión Imposible donde se ree-ditó El proyecto Cíclope en formatoálbum.

Gili Lacosta y su compañero de aven-turas son ahora los vigilantes de seguridadde un delfinario. Durante una de las ac-tuaciones, llamada Delfín Show, alguiendeja entrar a un tiburón blanco en la pis-cina en la que se está realizando. Un del-fín, Difti, consigue, debido a su decididaintervención, salvar la vida a una nada-dora. Lacosta y Romo son despedidos ful-minantemente. Deciden iniciar unainvestigación por su cuenta y riesgo pararesolver lo ocurrido y descubrir al autor delintento de asesinato en el delfinario. Deesta forma pretenden recuperar el presti-gio perdido. Estas pesquisas les llevarán ainvestigar a la Compañía de Fuentes deEnergía Alternativa y a conocer el pro-yecto de los Colectores Orbitales, asícomo de otro proyecto alternativo caídoen desgracia.

La diosa sumergida se publicó por en-tregas en la revista Rumbo Sur desde1984 hasta 1992. Fue editada por Montede Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla,siendo coordinada por Pedro Tabernero.Rumbo Sur era una revista de tebeos degran formato, impecable presencia y cali-dad, tanto en los materiales usados en su

confección como en su impresión. Des-pués de los dos trabajos anteriores Cala-tayud recuperó para la historieta el uso delcolor dando lugar a uno de sus trabajosmás logrados a la par que uno de los demenor difusión. Su aparición en revistacondicionó que la obra no obtuviera la re-percusión de la que era merecedora. Noha sido hasta fechas recientes, en 2005,que el editor Ricardo Esteban Plaza, de laeditorial Dibbuks, lo ha reeditado en for-mato álbum, como monografía. Esta edi-ción nos devuelve un trabajo actual pese aque han transcurrido cerca de veinte añosdesde su primera publicación en revista.Queda patente que el tiempo no pasa poreste trabajo, así como por la práctica to-talidad de la obra de Calatayud en histo-rieta que no ha perdido un ápice de suvigencia y carece de la capacidad de en-vejecimiento. Vigencia que nos devuelveunas narraciones actuales como si acaba-ran de salir de la mesa de dibujo de suautor. La diosa sumergida fue la primerareedición de un cómic del levantino a laque han seguido en fechas más recientesPeter Petrake / De los años 70 al sigloXXI (2010) y Los 12 trabajos de Hércu-les (2010).

Isa, hija del millonario Aristos Bahía, esuna incansable nadadora que evita que larecluyan en su riqueza. Inicia la búsquedade un ídolo perteneciente probablementea alguna cultura americana precolombinallamado “la diosa sumergida”. Tras un al-tercado en Florencia, su padre decide asig-narle, para su protección, un ayudante yguardaespaldas, Mano Manila. Según unaavanzada máquina, Manila e Isa son doscaracteres perfectos para congeniar. Deahí que, por este motivo, Aristos lo con-trata. La realidad es bien distinta; los dospersonajes chocan, dando lugar a unalucha de personalidades, que establece unconflicto inicial que se irá desarrollando alo largo de la historieta.

Gili Lacosta y ManoManila

Los personajes principales de los co-mics del dibujante levantino siempre tie-nen un carácter fuerte y están enfrentadosal entorno, al mundo, a la realidad y a lasociedad que le rodea con el ánimo de serun revulsivo basado en su propia supervi-vencia y con un cierto halo poético de pre-tender ser un ente, casi profético, que vaa llevar a cabo el cambio de las cosas tal ycomo las conocemos. No dejan de ser untrasunto de las ideas de su autor, y nodejan de ser, como el propio Miguel Cala-tayud, un francotirador.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

68

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Page 67: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Tejidos entre diversas tramas y diversosescenarios encontramos a personajes quecumplen estas peculiaridades, como PeterPetrake, Hércules, Gonzalo Guerrero oJaime el Barbudo. Sin embargo en lasobras a las que estamos dedicando estaslíneas, La pista atlántica, El proyecto Cí-clope y La diosa sumergida podemos en-contrar a dos personajes: Gili Lacosta yMano Manila que no la cumplen. Se tratade dos investigadores cuya premisa noestá tan clara como la de los personajesmencionados. Gili Lacosta es el trasuntodel autor y del lector en La pista atlánticay El proyecto Cíclope. Tiene un carácterfuerte, y pese a tener supeditado a uncompañero llamado Romo, no sostienesobre sus hombros todo el peso de la na-rración y muestra un carácter bastanteconformista con el entorno que le rodea.Es un mercenario y espera su contrata-ción. No le importa quién le pueda nece-sitar. Su valoración ética es, desde luego,dudosa. Tiene un sentido innato de justi-cia, que le salva, que le redime, y le haceactuar de acuerdo a esos ideales, inten-tando, pese a no estar contratado, investi-gar casos que por un motivo u otro lepreocupan y le trastornan. Así, siempreinicia por sus medios unas pesquisas quese irán complicando y ramificando con-forme avancen la historietas. Mano Manilaes un personaje que aparece en mitad dela acción, seleccionado por su carácter poruna máquina y contratado por un millo-nario para proteger de peligros a su hijaIsa. Entra en conflicto con ella, persi-guiéndola, engañándola, e intentando portodos los medios llevar a cabo el trabajoque le han asignado. En la historieta se ledefine perfectamente: “Carácter algoagrio que empeora con el mal tiempo, de-cidido y emprendedor pero un poco lento,sin suerte, no tiene ninguna especialidad,dudosamente capacitado para distintas ac-tividades en las que ninguna destaca. Dis-ponible según el estado de ánimo en quese encuentre al ser solicitados sus servi-cios”.

Otra diferencia de estos personajes conlos del resto de su producción es que enestos tres trabajos la narración de la histo-ria es coral. Aunque hay un personaje quemarca el ritmo y la acción, son varios losque llevan la narración formal. Y los de-tectives Gili Lacosta y Manila son maneja-dos por circunstancias, por los otrospersonajes y se puede decir que son en-gullidos y arrastrados por las viñetas en undescenso que no dominan. Llevados, ca-pítulo tras capítulo, en una dirección queno es la que esperan, que no es la que lesgustaría. No tienen ni el control de la in-vestigación, en el caso de Lacosta, ni el

control de la persona a proteger, en elcaso de Manila. Quizás ésta sea su verda-dera definición y naturaleza.

La pista atlántica, El proyecto Cí-clope y La diosa sumergida supusieron eldescubrimiento por parte de nuevos lecto-res de Miguel Calatayud, uno de los dibu-jantes de vanguardia de los años setenta.Además, le consagraron como uno de losautores más interesantes y personales dela historieta española.ou

Notas(1) CERVERA, Alfons. Entrevista a Miguel Calata-

yud. En Historia del Tebeo valenciano. Valen-cia: Editorial Prensa Valenciana, 1992, pp.278-279.

(2) Ibidem.(3) Del prólogo, “En las fuentes del color”, de Mi-

charmut. En CALATAYUD, Miguel. Los 12 tra-bajos de Hércules. Alicante: Edicions de Ponent,2010.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

69

Page 68: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

70

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Miguel Calatayud es –permítaseme laanalogía– un músico total. No es única-mente aquel virtuoso de un instrumentoparticular en el que reconocemos a unconcertista de primera línea. Es, además,un conocedor profundo de la historia desu disciplina, competente en todos los es-tilos, en todos los palos, en todas las ar-monías, desde las más tonales hasta lasmás incomprensibles para un oído que seimaginaba experto. Se trata de un artistaque tiene en la cabeza todos los instru-mentos, todas las partituras, todas las po-sibilidades de una orquesta que es capazde dirigir extrayendo de ella los infinitoscolores que posee la paleta del músico.

Son bien conocidas sus facetas de ilus-trador de álbumes, de cartelista, de artistagráfico, sus colaboraciones en revistas, sustrabajos en el ámbito del cómic, etcétera.Quizá lo sean menos su profundo conoci-miento y su reconocible pasión por lascostumbres y tradiciones de nuestra cul-tura popular, fruto en buena parte de suexperiencia de viajero –que no turista– re-corriendo pausadamente en coche, de villaen villa, muchos de los extraordinarios yescondidos pueblos de nuestra geografía,a la manera de los naturalistas de otrasépocas o de los antropólogos de cualquiertiempo; que es un experto en socarrats,esas placas de cerámica de siglos pretéri-tos, cocidas y decoradas con óxido de hie-rro y carbón vegetal; o su afición al cine,a la novela negra o a la fotografía, cuyasinfluencias son, sin duda, reconocibles ensus trabajos.

Tampoco es bien conocida otra de susactividades directamente relacionadas conla ilustración: la que tiene que ver con ladirección de la colección “Libros Muy Ilus-trados”, publicada por la editorial Diálogodesde hace ya algunos años. Una inter-vención a la que él se refiere como cen-

trada en el diseño y la producción, y queno deja de ser una dirección artística totalque abarca desde el diseño de la colección,la elección de los ilustradores y los textoso la planificación de los materiales publici-tarios, hasta el cuidado exquisito por todoslos diversos aspectos y detalles que inter-vienen en el proceso de producción delobjeto álbum ilustrado: maquetación,elección de papel, impresión, encuader-nación...

Se trata de un trabajo en el que, comotodo aquello en lo que el artista interviene,deja su impronta. Sus elecciones gráficaspara cada libro no son casuales, sino frutode un reconocimiento experto del lenguajeplástico que cada ilustrador pretende apor-tar. En su mente, siempre, operandocomo telón de fondo desde el que pro-yecta sus decisiones, arraiga un panoramacompleto de los diferentes estilos quecomponen la historia de la pintura, del di-seño, del arte en general, una sombra quecimienta la perspectiva global de la co-lección. Creo que a su proyecto le vienenbastante bien las palabras de CarmenBravo Villasante, una de las máximas au-toridades en el campo de la literatura y dela ilustración infantil: “El día en que sehaga una historia de los ilustradores espa-ñoles del libro infantil, nos encontraremoscon la sorpresa de que a través de estos li-bros se puede hacer también una historiade las diversas corrientes del arte españoldel dibujo y del grabado, que reflejan lasmodas artísticas del realismo, moder-nismo, arte de vanguardia, expresionismo,arte abstracto y figurativo, sin olvidar lastendencias del pasado medieval, barrocoy neoclásico”. Es, pues, la suya una mi-rada siempre atenta a todo aquello que su-pone algún tipo de aportación, pormínima que sea, a la diversidad y a la ri-queza de los planteamientos estéticos. En

Vicente Vilana

A partir de la filosofía Vicente Vilana descubrióel universo del libro-álbum. Mira a éste desdeaquella y a aquella desde éste reforzando sumáxima “Tan iguales, tan diferentes”. Profesor

de instituto, editor, ensayista y escritor paraniños, Vilana gana por méritos propios cada

uno de estos títulos frente a la labor de laeditorial Diálogo y, en especial, de la

colección ‘Diálogo infantil’(www.editorialdialogo.com)

Un artista ilustrado

Page 69: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

71

este sentido, se ha preocupado por com-binar ilustradores consagrados, que son re-ferentes en el panorama de la ilustraciónespañola, con el descubrimiento de nue-vos talentos cuyos trabajos suponen enfo-ques, de alguna manera, novedosos. Loque nunca acepta es la mediocridad, lomanido, las modas...

La colección cuenta con tres títulos ilus-trados por el propio Miguel: El bosque demi abecedario (Pedro Villar, 2003), Tresviajes (Jordi Botella, 2005) y Las islas fa-bulosas (Joan Manuel Gisbert, 2011). Lasimágenes de cualquiera de estas obras sonperfectamente representativas de su per-sonalidad artística: en ellas flotan perso-najes, objetos o ambientes que no se dejanaprehender, que son puro devenir, libres yexuberantes, que no echan raíces en nin-guna lógica al uso, pero que acaban con-virtiéndose en la auténtica realidad para elespectador-lector aportando nuevas pers-pectivas, nuevas interpretaciones delmundo, de las cuales nunca podríamosdecir que no son verdaderas. En sus ilus-traciones reconocemos un lenguaje quegenera sentido simplemente a través de lasformas bellas, de la riqueza de unas gamasde colores asombrosas o de las múltiplessugerencias que nos provocan: inocencia,jovialidad y alegría, despreocupación, afir-mación de la vida, liberación, sensualidadplasmada en el manejo del color y sus ma-tices, juego, fiesta, universos posiblesdonde habitar o que explorar... En esosheterogéneos universos resuenan con es-pecial significación aquellas palabras del fi-

lósofo alemán Friedrich Nietzsche: “Elvalor del arte reside en que en él dejamospor una vez al mundo al revés estar al de-recho, al falso ser verdadero, para nuestrosolaz” (Fragmentos póstumos, 5 [22].)

Su apuesta por un arte no representa-tivo, antinaturalista, sin intención algunade reflejar “la” realidad en “el” espejo,obliga a la participación del espectador,quien, de este modo, no tiene más reme-dio que situarse activamente en el ámbitode la subjetividad y de la interpretaciónpara intentar anular el aparente sinsentidode la vorágine de elementos que, en tantasocasiones, pueblan sus mundos. Tareaésta complicada pero enormemente enri-quecedora para quien se acerca a ellos,porque rica es la obra de Miguel Calata-yud desde múltiples ángulos. No debe estoentenderse como que su obra se elaborade espaldas al mundo empírico. De hecho,antes de enfrentarse a la lámina, desarro-lla un laborioso trabajo previo en el que in-vestiga, toma apuntes del natural ofotografías, se documenta, recopila recor-tes de prensa o elabora bocetos y borra-dores, para luego hacer una lecturaabsolutamente personal de esa realidad,en la que no pocas veces aparece la refle-xión y la crítica.

Con todo, se ha subrayado repetidasveces que es un artista reconocible, estoes, que posee una mirada de conjunto pro-pia, un universo personal y una identidadcoherente, que desde sus inicios repre-sentó una renovación en el campo de lailustración infantil. Este último aspecto ha

quedado patente en la reciente exposición“Miguel Calatayud. Ilustraciones 1970-2010”, que hemos contemplado haceunos meses en el MUVIM de Valencia.Como escribe Gustavo Puerta en el catá-logo de dicha exposición, el planteamientode Miguel Calatayud sigue siendo “subver-sivo, tanto a nivel formal como en lo refe-rente a sus contenidos”. En efecto, laconjunción de diversos elementos técnicos(como la aguada, la línea fina como refe-rente sobre espacios cromáticos cuyas in-tersecciones se resuelven en sutilesdegradados, las formas planas geométri-cas y su perspectiva cubista, entre otrosmuchos) y –señala Puerta– la síntesis queelabora a partir de mundos tan disparescomo los movimientos estéticos vanguar-distas que iluminaron Europa a principiosdel XX, la cultura popular y el pensa-miento infantil, hacen de la obra de estecreador una referencia única dentro delpanorama español.

Además de los numerosos elogios ypremios nacionales e internacionales reci-bidos a lo largo de su trayectoria, quisié-ramos acabar recordando elreconocimiento que supuso el Premio Na-cional de Ilustración otorgado en 2009por el conjunto de toda su obra (ya lohabía recibido en dos ocasiones ante-riores: en 1989 por Una de indios y otrashistorias, y en 1991 por el Libro de lasM’Alicias). Una obra que, con el transcu-rrir de los años, no ha perdido ni un ápicede su modernidad; una obra que nos sigueimpactando y estimulando.ou

Ilustración de Miguel Calatayud del libro El bosque de mi abecedario de Pedro Villar (Valencia: Diálogo, 2002)

Page 70: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Jesús Cuadrado, cuando nos encontrá-bamos hace años en algún sarao, si salíaCalatayud en la conversación, le llamaba“nuestro gran Calata” y, luego, nos ins-truía un poco sobre la importancia de suobra en la ilustración y la historieta de lasúltimas décadas, una lección breve y es-clarecedora para aquellos muchachos deAlicante que querían ser dibujantes decómic, firmaban como la Taberna del ÑúAzul y se habían trabajado con ilusión e in-genuidad suicida un fanzine, o sea, noso-tros, Pedro, Miguel Ángel y yo.

Calatayud se convirtió enseguida ennuestro principal valedor, y sabemos quenos defendió y reclamó atención para no-sotros en el yermo de aquellos años enque a ninguna editorial se le pasaba por lacabeza publicar a un autor español y,menos aún, si era novel; y menos aún sihacía historieta de autor, “íntima”, “muypersonal”, como decían ellos, los muy ca-brones.

Quiere decirse que pronto nos dimoscuenta de que Miguel Calatayud, ademásde un fabuloso dibujante, era un tipo ge-neroso, noble y accesible. La cual cosadaría lo mismo si su obra, como quedadicho, es deslumbrante. (Cómo aborrezcoesa frasecita de “fulanito es un gran autor,pero, si cabe, aún es mejor persona”. Amí no me importaría ser un desalmadocon tal de hacer unas obras extraordina-rias. Como dijo Gide, con buenos senti-mientos sólo se escriben malas novelas.En fin, apuntado queda.). Con el tiempo,a Calatayud, le he ido tratando más y hecoincidido con él en charlas, festivales, sa-lones y restaurantes. Fauno pícaro, miradade mar pero sonrisa de hombre de tierraadentro. Tiene la elegancia de los senci-llos y la verdad honesta y tangible delmontebajo y los bancales. Es todo él comoun aristócrata de almendros y parras. Dasiempre la misma conferencia, pero nuncame canso de escucharle, hipnotizado,

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

72

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

La luz y unhuevo frito

Pablo Auladell

Desde El camino del titiritero (Edicions dePonent) hasta El despertar de Heisenberg (ElJinete Azul), Auladell viene desarrollando un

trabajo en el que se disuelven los contrarios, seavanza por los territorios de lo no dicho y lo no

visto y se da testimonio de esa realidad quetrasciende nuestro día a día y que muchos

temen vislumbrar.Su blog: http://pabloauladell.blogspot.com

Page 71: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

73

como se escucha a esos pastores en elmonte cuando te cuentan el secreto deuna ortiga o te muestran un viejo silo depiedra escondido y abandonado. Utilizadesde hace años los mismos materiales ylos mismos principios para realizar susobras, pero, como le dijo Carlos Ortínhace poco: “Miguel, es que tú eres el másmoderno de todos nosotros”.

Miguel Calatayud, como quien noquiere la cosa, se cena, lo mismo quetodos los que estamos en la mesa, unasgambitas en gabardina, unos montaditosde mojama, verdura a la plancha, croque-tas de bacalao y pescadito frito, que hoyvamos de picoteo, pero, cuando termina-mos, busca con la mirada a algún com-pinche y le propone que si se piden unoshuevos fritos con patatas para redondearel tema.

Umbral contaba que, cuando conoció aJorge Guillén, se quedó muy asombradoal ver que llevaba unos calcetines marro-nes bastante horribles. ¿Cómo podía elcreador de tanta luz llevar aquellos calceti-nes? También yo me he preguntado aveces cómo Calatayud, el prestidigitadorde la línea clara, el creador de aguadascristalinas, el dibujante de lo prístino y re-tratista del número puede alimentarse dealgo tan prosaico, un huevo frito despuésde una copiosa cena. ¿No sería más lógico

o, por lo menos, más lírico que tomara unpedazo de pan blanco monacal y una ja-rrita de barro con agua? ¿O que se nu-triera, como el caballero elegante y unpoco descreído que asoma en sus trazos,de algún plato delicado y muy bien pre-sentado, de alguna ambrosía sutil?

He estado en la exposición antológicaque le han hecho en el MUVIM de Valen-cia. La exposición reúne la casi totalidadde su obra. Recorrerla es, sencillamente,abrumador. En medio de la sala, sentí esevértigo, esa náusea que le sobreviene auno en presencia de la belleza incontesta-ble, del frenesí gráfico. Miguel no es,como yo pensaba, tan ordenado y pulcro,ni tampoco frío, como podría percibirseen una primera lectura de sus imágenes,sino que, más bien, es ojival, barroco, des-mesurado, caótico y luminoso como la vi-driera de una iglesia mediterránea dondese estuviera celebrando una misa profana.Porque antes que nada, me parece ahoraque Calatayud es un grandísimo lúdico.Contemplar su exposición es comprenderde pronto que este hombre no ha hechootra cosa más que jugar, jugar a ordenar ydar un lenguaje preciso a la abundancia,jugar a domar el azar de la acuarela, jugara hacer suntuosa la pureza de la línea.Toda esa montuosidad de dibujos sólopuede haber sido hecha en largos años de

no atender a otra cosa más que a jugarcon una plumilla inglesa, un papel Caballoy unas acuarelas. Le oí decir hace tiempoa Labordeta que escuchar a Mozart le ale-graba el corazón. Creo que algo así sentíla otra mañana en la exposición de Mi-guel, un júbilo galopando dulcemente enel pecho.

De modo que ahora lo entiendo todomejor. Este señor se cena por las nochesuna yema de sol, no puede irse a dormirsin rebañar con el pan, gozosamente, esaluz ambarina; Calatayud se mete así, entrepecho y espalda, el crepitar tostado de al-gunas tardes de fiesta en la costa, las risasde los niños por las terrazas de Altea y elgrito de las gaviotas sobre el Benacantil.Un huevo frito. Solo con ese alimento unopuede dibujar luego un mosaico de arle-quines de languidez engañosa, fuegos ar-tificiales, palmeras, bandoleros, multitudestomando el sol en la cubierta de un yate,árboles que se van a recorrer mundo yaves delicadas que en otra vida fueron bu-fones de Jaume I. Sólo con ese alimento,ahora lo sé, uno puede dar luego esa luzen sus dibujos, una luz igualmente lúdica,como de zumo de naranja.

Esta noche me voy a cenar un par dehuevos fritos.ou

Ilustraciones de Miguel Calatayud y Manuel Boix para Vida juvenil de Luis Boix (Madrid: Doncel, 1967)

Page 72: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

74

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Punto de partidaEl mundo al revés (2): el escritor in-

daga sobre las ilustraciones de su libro.Pero ¿el principio no es el verbo y luegoviene la ilustración? ¿O nacen a la par pa-labras e imágenes?

RecorridoEn la ingente producción del ilustrador

Miguel Calatayud, enormidad visual pa-tente en la magnífica exposición antoló-gica que hemos podido disfrutar (3), losautomóviles son personajes referencialesy casi nunca protagonistas. En la obra deCalatayud un observador encontrará bas-tantes ejemplos automovilísticos en losque el dibujante se inspira, por ejemplo,en los grandes autos de los delictivos añostreinta, como los que conducen los tressecuaces en la aventura del agente secretoPeter Petrake (1970-1973) titulada Lasmáquinas del Doctor Destruction (4); enlos modelos americanos de los opulentoscincuenta, grandes vehículos tipo Cadillacnovela negra, como en el mundo futuroen blanco y negro de La pista atlántica(5) y en su continuación El proyecto Cí-clope (6) o el que atropella a Alicia en elLibro de las M´Alicias (7); o en berlinasconvencionales, como el coche de carre-ras de El enigma N.I.D.O., de Fernando

Lanana (8), como el del señor Zelub, quees noticia porque ha aparecido en la callecon una rueda pinchada en Un genio enla tele (9), o como el automóvil que condos puertas se convierte en auto y queaparece al final del libro La diosa sumer-gida (10), por el que, por cierto, transitaun jeep. Y el coche es hasta un juguetepara una niña, como en Saïda, la reinamora (11). Incluso en la producción deCalatayud encontramos algún autobús,como en el Viaje en autobús (1942), deJosep Pla (12).

Aprovechamos la ocasión para indicarque no perdemos la esperanza de quealgún día se organice una exposición re-trospectiva sobre los automóviles presen-tes en los libros de Calatayud, a la manerade los cosmopolitas automóviles de Tintíndibujados por Hergé (13) y los popularespatrios de Mortadelo y Filemón, de Fran-cisco Ibáñez.

Pero no nos salgamos de la carretera.En honor a la verdad hemos de men-cionar un librito de no más de setenta ydos páginas, del que están a punto decumplirse los diez años de vida, y en el queel automóvil sí que es el verdadero prota-gonista. Se titula Novelas con seiscientos(2002), centrado en la figura del Seat 600a través de la historia de la literatura espa-ñola, desde La zanja, de Alfonso Grossohasta Carreteras secundarias (1997), deIgnacio Martínez de Pisón.

Rogelio Rodríguez Pellicer

Su currículo se podría resumir en dos líneas:“Rogelio Rodríguez Pellicer en Doctor en

Filología, Profesor de Enseñanza Secundaria yProfesor Asociado del Área de Lingüística en la

Universitat de València” pero si así lohiciéramos dejaríamos a un lado su particular

interés a la hora de estudiar temas que seencuentran en los márgenes de la investigación

académica al uso, tales como una tesisdedicada a las dedicatorias o su apasionanteseguimiento de las novelas españolas donde

aparecen coches SEAT 600

Las gregueríasvisuales deMiguel CalatayudLiteratura, automóvil eilustración

“Miguel Calatayud muestra con maestría el poder metafó-rico del arte en la geometría y, recíprocamente, la influencia dela geometría en el arte. Nos invita a darles vida a las formas, areflexionar sobre nuestra percepción del mundo real y, sobretodo, a gozar de las historias que nos cuenta, en las que se in-tegran inseparablemente texto e ilustración”. Eliseo Borrás(2006) (1).

1. Ilustración portada

Page 73: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

El origen del libro se encuentra en untrabajo que había obtenido un accésit enla IV edición del Premio de la FundaciónRACE (1998) y que versaba sobre la visióndel famoso utilitario que se recogía en laspáginas de la literatura de nuestro país; laidea inicial era rescatar el texto, para queno acabase enterrado en legajos, reali-zando una edición cuidada y no venal delmismo que sea para regalar a familiares yamigos. Tras varias conversaciones con elilustrador, a quien nos une una entrañableamistad, una de sus propuestas fue realizarlos dibujos del Seat 600 en blanco ynegro, reproduciendo de ese modo el es-píritu de los años en que el vehículo seconvirtió en todo un símbolo, los sesenta.Por otra parte, el ilustrador contó en estaocasión con diverso material de documen-tación, como fotografías del 600 e inclusocon una reproducción tridimensional deun 600 de Payá, réplica del que fabricóesta famosa casa juguetera alicantina enlos finales de los cincuenta. Y contó, comosiempre, con una enorme cultura.

El libro se acabó de imprimir el 16 deseptiembre de 2002 en Artes GráficasSoler, de Valencia, en una cuidada edicióncon papel pigmentado y cartulina blancametálica, texto en negro y cubierta de dostintas, cubiertas con solapas, ocho ilustra-ciones y tirada de 230 ejemplares.

Y el resultado fue que Miguel Calata-yud, que vive la literatura, supo unir la li-teratura, el automóvil y la ilustración en unhomenaje a la literatura misma, que de esose trataba. Siguiendo a Ramón Gómez dela Serna (1888-1963) y a sus greguerías,esas frases ingeniosas en prosa en las quese combina el humor con la metáfora yque el mismo Ramón solía dibujar, el ilus-

trador convirtió imágenes reales en gre-guerías visuales, metaforizaciones humo-rísticas ilustradas que transmiten lo mejorde este vehículo simbólico, algo que se ex-trae de las historias reseñadas en el libro ydel subconsciente colectivo.

Once ilustraciones sencillas, como lofue el Seat 600 en cuanto al diseño, me-cánica y funcionamiento, como son, enesencia, las greguerías. Once ilustracionescon mucho significado, como el Seat 600y las greguerías.

Pongamos carburante. Vayamos ima-gen por imagen y veamos qué nos sugie-ren y qué greguerías de Ramón nosrecuerdan.

La portada misma ya era una gregue-ría: sin aparecer el vehículo, las simbólicasletras “Seat 600” se elevaban sobre lo quepodían ser chimeneas, símbolo del pro-greso antiguo, y competían en la alturacon un avión: el 600 está en el cielo, en lagloria, en lo más alto. “Los aviones, alcaer, tienen el gesto consolador de estre-llarse con los brazos en +” [véase ilustra-ción 1].

Las imágenes, de menor tamaño, dela anteportada y de la contraportada tam-poco defraudan: el 600 es un tintero delque salen palabras que conforman histo-rias, las que se recogen en el libro y lasque el popular vehículo generó para ge-neraciones enteras. “El ciprés es la plumadel paisaje clavada en el tintero de unatumba”; y en la ilustración que cierra ellibro, el 600, animalizado, posee alas ycorre y corre incansable entre estrellas,está otra vez en el cielo: “La golondrinallega de tan lejos porque es flecha y arcoal mismo tiempo” [véanse ilustraciones 2y 3].

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

75

2. Ilustración anteportada

3. Ilustración contraportada

Page 74: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

76

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Ilustración nº 1: el 600 es un buenalimento, da vida, es para siempre y estáenlatado. Su habitáculo es pequeño y lachapa, dura (14). “Las latas deconservas vacías quedan con la lenguade hojalata fuera”.

Ilustración nº 2: el 600 es tan pequeño ymanejable como una lámpara por susfaros pequeños y redondos (15), luz paraver de cerca y leer. “Un foco deautomóvil proyectándose sobre nosotrosnos convierte en película”.

Ilustración nº 3: el 600 es tan apeteciblecomo la fruta, es indispensable, es unaperita en dulce. Todo el mundo decíaque el vehículo era verdaderamentebonito. “La sandía está llena por dentrode borrones de tinta”.

A la carretera: Contemplemos las ilustraciones del texto.

Ilustración nº 7: el 600 es untoro que embiste con subigotera, es ágil y se muevebien en el ruedo, es el cochenacional: el peatón-torerosortea al cochecito como side un toro se tratase. ¿Esteno es el toro, con sus“bigotes de oro”, de otroMiguel, el Hernández (16)?“Los cuernos del toro buscanun torero desde el principiodel mundo”.

Ilustración nº 8: el 600 es unaveleta, está por todas partes,por todo el país y en lo másalto. “En la veleta el viento

monta en bicicleta”.

Page 75: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Final del trayecto¡Cuánto nos sugiere una ilustración!

¡Qué importancia tienen las imágenespara un texto! Si las de este librito son sen-cillas y tanto nos dicen, ¿qué no nos apor-tarán las miles de estampas (visuales) queha creado Calatayud, obras maestras deun trabajo perfecto?

La bocina delautomóvil

Te invito desde aquí, lector compañeroen este recorrido, a admirar cualquiera delas ilustraciones de un artista único, MiguelCalatayud. Imágenes para disfrutar y parapensar. “Una greguería es el buscapiés delpensamiento”.

Stop-StarEn la ruta del citado Viaje en autobús

de Pla, esperamos ansiosos las ilustra-ciones de, por ejemplo, una edición espe-cial de otro clásico, El hombre que com-

pró un automóvil (1932), del autor ga-llego Wenceslao Fernández Flórez, novelaen la que se relatan las vicisitudes de unautomovilista desencantado: “Y acuérdesede esto: los automovilistas tienen tres ene-migos: los árboles, los ciclistas y el chófer;y un solo amigo: el amigo de usted, que selo pedirá siempre prestado”.

“El día en que la luna se compre un au-tomóvil, la noche será mucho másbreve”.ou

Notas(1) Comentario a la Exposición Virtual de Miguel Calata-

yud disponible en www.divulgamat.net/(2) Juego de palabras con el título homónimo del libro de

Miguel Calatayud, Valencia: Media Vaca, 2001.(3) “Miguel Calatayud. Ilustraciones 1970-2010”. Museu

Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM).Valencia, de 17 de febrero al 25 de abril de 2011.

(4) CALATAYUD, Miguel. Peter Petrake. De los años 70al siglo XXI. Santiago de Compostela: El Patito Edito-rial, 2009.

(5) Valencia: Arrebato, 1984.(6) Barcelona: Complot, 1990.(7) OBIOLS, Miquel; Miguel CALATAYUD (il.). Libro de

las M´Alicias, Sevilla: Kalandraka, 2009, p. 4.(8) Barcelona: Edebé, 1995, p. 33.(9) SIERRA I FABRA, Jordi; Miguel CALATAYUD (il.). Un

genio en la tele. Madrid: Anaya, 1996, p. 61.

(10)Madrid: Dibbuks, 2005.(11)PONSODA i SANMARTÍN, Joan J.; Miguel CALATA-

YUD (il.). Saïda, la reina mora. València: Conselleriade Cultura, Educació i Ciencia de la Generalitat Valen-ciana, 1987.

(12)Madrid: Fundación Wellington, 2003. La citada Fun-dación está vinculada al hotel del mismo nombre deMadrid y a la familia Moratiel-Ibán, pionera en Españadel transporte de viajeros por carretera a través deAuto-Res, véase “Pla en autobús”, El País, 18-1-2003,y ha publicado también Ramón en su torreón (2002),homenaje a Ramón Gómez de la Serna, cuya torre sealzaba en el lugar en que se encuentra el citado hotel.

(13)Tintín, Hergé y los coches. Barcelona: Zendrera Zari-quiey, 2005.

(14)La chapa con la que SEAT fabricó la carrocería del 600durante el período de su producción era de gran cali-dad, a diferencia de la elaborada posteriormente.

(15)Después de la Segunda Guerra Mundial, los automóvi-les y motocicletas europeos, como el Fiat 600 (1955-1970), eran fabricados con este tipo de faros, tal vezherencia del conflicto bélico.

(16)Poema (Toro), “¡A la gloria toreadores!”, de MiguelHernández, perteneciente a Perito en lunas. MiguelCalatayud ha ilustrado el poema de Miguel Hernández“Vuelo”, en Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados,Sevilla: Kalandraka, 2010, pp. 96-98.

(17)Zaragoza: Librería General, 1938, p. 149. Las ilustra-ciones de un libro de otro autor de origen gallego, JulioCamba (1882-1962), titulado La casa de Lúculo o elarte de comer, Madrid: Fundación Wellington, 2004,son de Calatayud.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

77

Ilustración nº 4: el 600 tiene forma deparaguas, nos refugia cuando llueve, nosrecoge cuando no sabemos dónde ir. “Elparaguas puesto a secar abierto en elsuelo parece una tortuga de luto”.

Ilustración nº 5: el 600 es incansable, hasoportado inundaciones, parece un botesalvavidas. “Todo el mar quiere salvarseen el tablón que flota”.

Ilustración nº 6: el 600 es un pez, espequeño, se maneja con facilidad, haymuchos 600 en el tráfico y losafortunados logran pescarlos. “Lospeces pasan en fila de turistas”.

Page 76: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Mi amigo Javier Carvajal, que entiendemucho de esto, me asegura que la obra deMiguel es un referente del género. Miamigo Adolfo Llamas, que también en-tiende de esto, me lo corrobora. Yo suelofiarme de la opinión de los amigos que en-tienden; así que, si lo dicen ellos, será ver-dad. Y como no soy quien para sentenciarsobre asuntos que me caen a desmano,me quedo ante la obra de Miguel Calata-yud en una postura de respetuoso silencio.Eso sí, nadie me va quitar el derecho y lasganas de hacer un ejercicio de empatía, ylo voy a hacer.

En el Madrid de los Austrias menoreshubo un momento en que el mundo de loscalígrafos estaba dominado por una fami-lia de manchegos, los Morante, que llega-ron a tal nivel en el manejo de la plumaque se llegó a sospechar de la existenciade un pacto con el diablo. Pedro Díaz Mo-rante, el Viejo, recoge el rumor de «quesólo Dios o los ángeles podían hacer loque yo prometía y que era caso de Inqui-sición y que debía ser hechicería». ¿Exa-gero si digo algo parecido de lo que ha idosaliendo de la plumilla y los pinceles de Mi-guel Calatayud? ¿Cómo puede ser que concuatro líneas y cuatro colores se puedaconstruir un imaginario tan rico? Lo dicho:auténticas diabluras.

Este señor lleva décadas enfrascado enun mundo fantasmal al que de vez encuando nos deja asomarnos y llega un mo-mento en que nos sentimos enganchadosy ya no podemos salir de él. A mí, almenos, eso es lo que me pasa. Miro y re-miro sus exquisitos monigotes, que, ¡ojo!,de infantiles no tienen nada, y me sientometido en el juego, como un muñeco más.

La obra de Miguel es lo más parecido aun beato medieval. Portentosa figuraciónmonacal de un alucinado con la cabeza ha-bitada por un sinfín de bestezuelas apoca-lípticas que infunden todo menos miedo.Su bestiario, como el del monje, es de lomás inofensivo. Miguel es como un niñoque juega a la vez con una lagartija y unalacrán, sin discernir de dónde le puedevenir el peligro. Su naturaleza es una na-turaleza en estado de inocencia. Eso esvida, y no la nuestra, que está en un con-tinuo sobresalto por los peligros del almay del cuerpo. Llegar a jugar con los mons-truos como si tal cosa es la solución, al finde cuentas.

Agua, tierra, mar y aire. Los cuatro ele-mentos enredados en una danza sin fin. Ylos astros. Y los pájaros. Y las palmeras. Yun reloj. Y estrellas de mar. Y casas congente dentro. Y mujeres que, como todaslas mujeres, no se descuidan jamás, siem-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

78

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Tinta china,acuarela...y mucho más

Joaquín González Cuenca

El nombre de Joaquín González Cuenca yacetras la magnífica edición de los cinco tomos de

El Cancionero general de Hernando delCastillo (Castalia). La calidad y magnitud de la

empresa no sólo dan cuenta del empeño,erudición y pasión de este Catedrático de

Literatura de la Universidad deCastilla-La Mancha, sino también de su

profundo conocimiento de amores pastoriles ymundanos, asuntos devotos y burlescos y

cantares palaciegos y populares

Page 77: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

pre con la sospecha de que alguien las estáviendo. Y el caballo de bastos y la sota deoros. Y un canguro. Y unos senos. Y eldios Neptuno haciendo alardes. Y selvasequinocciales. Y palacios encantados. Y,¡oh maravilla!, ¡perros que ladran! Sí, sí,¡perros que ladran, perros que dicen«guau»!... ¿Para qué voy a seguir? Sí, se-ñores, este es el retablo de las maravillas.

Ignoro por completo la técnica artesa-nal que le proporciona a Miguel los atajospara acceder al mundo de la fantasía.«Tinta china y acuarela», se lee una y otravez al pie de las ilustraciones, pero eso noes decir nada. Son cosas del oficio, que seresuelven con habilidad y ya está. Yo mepregunto por lo otro, por el tránsito de loscolores a los sueños. Toda la gracia estáen dar el salto del color al sueño, pero sindejar el color atrás. El místico dice que ensu vuelo a las alturas el sentido queda anu-lado, en suspenso. Aquí no. Lo que haceMiguel es, más que colorear el papel, co-lorear el sueño, consiguiendo que goce elespíritu en la medida en que sigue go-zando el sentido. No sé si será muchodecir, pero a mí me parece que eso es artepuro, querido Miguel. Al menos, eso es loque a mí me ocurre siempre que meplanto delante de tu gran guiñol.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

79

De las hazañas de Hércules, ¿cuál es tu favorita?

Ya he manifestado en alguna ocasión que traté a Hércules atendiendo a sucondición humana. Prescindí de las deidades del Olimpo y, en la medida de loposible, de toda la parafernalia sobrenatural con una excepción: el episodio delJardín de las Espérides y el sustancioso papel reservado a Atlas, imprescindible comogigante obligado a sostener la bóveda celeste. Siendo yo niño, a menudocontemplaba el firmamento en compañía de mi padre. Él me contaba historias, entreellas dos que me impresionaban: esta de Hércules y Atlas (mi favorita de la saga) yotra sobre el origen de la Vía Láctea.

Polemiza Antonio Altarriba con tu interpretación de Los 12 trabajosde Hércules. Discrepa con la idea (que te atribuye) de que Hérculesrealiza estas tareas para purgar sus crímenes y sostiene que “[Hercules]se limita a cumplir la voluntad de Euristeo (…)[que] sólo quiere acabarcon la vida de este bastardo al que Júpiter ha augurado un brillantedestino. Por lo tanto, no se trataría de un ejercicio de expiación sino desuperación, quizá simplemente de supervivencia”. ¿Qué le respondes?

Seguramente, Altarriba tiene toda la razón y sus argumentos son incontestables.Sin embargo, yo diría que antes de iniciar Los 12 trabajos, manejando algunos librosde mitología clásica, llegué a una conclusión: los mitos no son del todo lineales; aveces resultan confusos e incluso surgen contradicciones. Decidí optar por la versiónmás convincente para mi propósito y la verdad es que en el momento de acometerlas doce hazañas, sobre la conciencia del héroe pesaban demasiadas barbaridades.Dicho de otra forma: cualquier guión (propio en este caso) permite un gran margende adaptación; a lo que hay que añadir que no hablamos de un estudio científico,hablamos de un tebeo.

Entrevista aMiguelCalatayud

Ilustración de Miguel Calatayud para Los doce trabajos de Hércules(Alicante: Edicions de Ponents, 2010)

Page 78: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Durante su estancia en la corte de Euristeo, Hércules oyó hablar de cientos de seresincreíbles que hallaban cobijo en los confines del mundo. Pero solo uno de ellos llamósu atención. Tanto que se prometió a sí mismo que algún día se enfrentaría a él. Los pes-cadores, con la voz encogida, lo llamaban “el gigante que se erigía sobre el mar”.

Tras realizar los doce trabajos encomendados por el rey de la Argólida, decidió quedebía marchar hacia Ecalia; pero antes, vencido por la curiosidad, embarcó rumbo a laisla donde se decía que vivía el gigante. De la isla solo sabía que equidistaba del princi-pio y del fin del océano y que era extraordinariamente pequeña.

Dejó la barca al amparo de las olas para que éstas la depositasen en el único puntodonde sus sueños son plácidos: el centro del mar.

Al fin atisbó la isla, y sobre ella la figura temible del gigante. Temible por sus dimen-siones, aunque de rostro amable. En un principio pensó que se hallaba ante el mismí-simo dios Neptuno; pero, tras desembarcar, descubrió, sorprendido, que el giganteestaba pintado sobre un inmenso acantilado que hacía las veces de lienzo.

A los pies del acantilado un hombre sencillo le miraba con deferencia.El hombre le explicó que procedía de muy lejos, de una pequeña aldea cercana a

Akra Leuke y que aquella figura no era la figura de un dios sino una imagen mucho máspoderosa. Una imagen simbólica. Un homenaje al mar. En su interior se albergaba todoel océano, sus costas, sus gentes y hasta los dioses marinos.

Hércules le preguntó si era discípulo de Execias, el pintor de figuras negras, de Ni-ceas, o de Nicómaco. Pero, tras ver detenidamente las pinturas, adivinó que, fueranquienes fueran sus maestros, hacía tiempo que los había abandonando para seguir supropio camino. Un camino lleno de manchas de intensos colores que parecían conver-sar entre ellas. En su reino, las formas y los tamaños no se regían por las leyes huma-nas o divinas, sino por la lógica de la narración y de la emoción, y las figuras principales,de una simplicidad maravillosa, y se engarzaban con el fondo creando un solo ser.

Aquel hombre tenía la capacidad de contar historias mezclando palabras y dibujos.Cada imagen, hecha de un tejido luminoso que se encendía desde dentro, era un mundoen sí mismo donde uno podía pararse y descansar; pero todas ellas unidas formaban una

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

80

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Los trece trabajosde HérculesEl gigante que seerigía sobre el mar

Miguel Ángel Diez

De espíritu lúdico hiperbólico y sensibilidadomniabarcante, Miguel Ángel Díez nos

sumerge en cada una de sus ilustraciones enuna geografía del encuentro, donde lo extraño

se hace próximo; lo ya escuchado, nuevo; loinverosímil pasa desapercibido y lo tierno

desedulcorado. Su faceta más macabra, y nopor ello de menor interés para el lector infantil,

queda aún por explorar y la esperamos conavidez.

Su blog: http://miguelangeldiez.blogspot.com

Hércules, la última noche antes de partir de la isladel centro del mar

Page 79: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

historia que se hilaba de una manera extraordina-riamente lúcida. El hombre le explicó que su islaequidistaba del principio y del final del océanoporque el resultado de su profesión equidistaba dela obra de arte más sublime, digna de un museo,y del arte más mundano, la artesanía popular.

Hércules le pidió que inmortalizara sus aventu-ras. El hombre aceptó, aunque le puso una con-dición. Le explicó que él no hablaba de dioses sinode hombres. Hércules sonrió.

De vuelta a la barca, se giró hacia el gigante yle saludó. En ese momento el mar dejó de soñary despertó de su letargo.ou

© Miguel Calatayud. Gigante que seerigía sobre el mar. Imagen utilizadaposteriormente, por el autor, para elCartel Regata Dos CiudadesAyuntament de Palma / Ayuntament deValència, 1994

Page 80: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

En Soy el aire, el aire está un tanto cansado de que lo pinten azul.Seguramente se trata del primer libro para niños que retrata lo invisible.Da la impresión de que ya desde tus primeros álbumes hay un interés querecorre tu obra tanto por mostrar lo que muchas veces pasadesapercibido como por cuestionar las convenciones establecidas.

R.- Así es, en Soy el aire se desarrolla desde la misma cubierta (con ese sombreroen pleno vuelo) un sencillo truco de representación; la invisibilidad del aire sesustituye rellenando los espacios correspondientes con series de bandas onduladasque presentan coloraciones de tonos que se van degradando en intensidad. Enfunción de cada tema se utilizó la gama más adecuada. El libro, como imaginosucedió con toda la serie, estaba sujeto a una pre-maqueta que incluía esquemasabocetados de Miguel Ángel Pacheco (en funciones de director artístico, además desu intervención literaria junto a José Luis García Sánchez). La única sugerencia queno tuve en cuenta fue la del aire como elemento transportador de música. El apuntesuministrado representaba la solemnidad de toda una orquesta sinfónica en plenoconcierto. Me pareció conveniente introducir un cambio de aspecto más simpático:¿Por qué no un grupo de jazz?

Ya que mencionas el Jazz, nos podrías decir qué te interesa de estegénero musical. Y nos podrías recomendar un disco.

R.- El jazz posee un atractivo visual indiscutible y su relación con la ilustración seproduce a través del cartel. Tuve la satisfacción de colaborar con un equipo decontratación (Colectivo Promoción de Jazz) y con ellos realicé encargos para variosfestivales: Valencia, Andorra, Madrid… No me considero experto, ni mucho menos.Puedo relatar un caso de absoluto despiste o más bien de ignorancia lamentable: trasconsultar unas fotografías como documentación, dibujé un músico con el saxofónentre las manos. Pensé que por manías de diseño apetecía girar la figura de derechaa izquierda. Con posterioridad a la impresión del cartel, alguien me dijo que laposición la manos no era correcta y que así no se tocaba el saxofón. La inversiónprodujo un efecto desnaturalizador, falso. Cosas de la imagen.

Para las recomendaciones consulto al amigo Fede García Herráiz, una de laspersonas que más saben de jazz en este país. Ahí van sus sugerencias, una esnovedad, la otra reedición ampliada:

Lee Konitz - Brad Mehldau - Charlie Haden - Paul Motian: Live At Birland.ECM Records.

Registro directo en el club Birdland de Nueva York endiciembre de 2009. Lee Konitz en gran forma a sus 82años, en ilustre compañía. Absolutamente recomendable.

John Coltrane: “Complete Live in Stuttgart 1963”. DobleCd. Domino Records.

Se ha recogido el concierto completo y un tema delconcierto en París dado tres días antes.

Volvamos a Soy el aire. ¿Estás de acuerdo conla idea de que los libros publicados por la colecciónMi primera biblioteca de Altea (entre los quetambién se encuentran Soy el árbol, Soy el fuego,Soy un niño, Soy un pájaro…) propusieron unanueva forma de dirigirse al niño y de entender laliteratura infantil en España?

Esa colección se convirtió en todo un éxito internacionalporque existió desde el principio una voluntad editorial conel claro propósito de que así fuera. Creo que la novedadconsistió tanto en la modernidad y calidad de la ilustración,como en los temas recogidos, tan alejados de los consabidosrelatos; sin olvidar que se trata de un producto a la medidadel momento en que apareció.

En otro orden de cosas, es preciso añadir que laexperiencia fue un abuso total con respecto a la aportaciónartística. La fórmula de colaboración se reguló mediante lafirma de un contrato abusivo e impresentable desdecualquier punto de vista. Algo impensable hoy en día(supongo, vaya usted a saber).

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

82

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Entrevista aMiguelCalatayud

Page 81: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

I. El vientoCuando yo era pequeña, en mi casa había muchos libros ilustrados. También en mi

escuela. Yo tenía mis favoritos, como es normal. Ocurrió que muchos de ellos se rom-pieron, pasaron de mi casa a la de los primos o la vecina, se perdieron, etcétera. Esoslibros favoritos se me fueron olvidando; fueron siendo desbancados por otros, y estos porotros, y así sucesivamente conforme iba creciendo.

Pasó el tiempo y cumplí los trece. En mi escuela, como cada año, celebramos la Se-mana de la Ciencia. Aquel curso el título era, lo recuerdo bien, “El viento”. Habíamostrabajado sobre el tema en las distintas asignaturas. Al final del trimestre, todo lo reali-zado se colgó en las paredes y, además, hubo una exposición relacionada con el viento,para la cual cada quién trajo de casa cualquier cosa que tratara en mayor o menor me-dida sobre el asunto: instrumentos musicales, cometas, veletas, libros... Yo llevé un tra-tado de vela que encontré en la biblioteca familiar y una armónica.

El evento se celebraba siempre en sábado. No recuerdo nadade ese día, sólo que en la exposición vi una maqueta de un granbarco armada por el abuelo de alguien que me impresionómucho y un álbum ilustrado que llamó mi atención desde lejos:Soy el aire. Me acerqué y tomé el libro. Su recuerdo permane-cía enterrado en mi cabeza, como un fósil y, hasta que no lo vi,no lo supe: “¡Éste era mi libro favorito cuando era pequeña!”,exclamé una y otra vez y lo mostré a todo el mundo, queriendohacerles partícipes de tanta emoción, como si las corrientes eléc-tricas que recorrían mis neuronas en aquel momento no sólo meocurrieran a mí. La maestra que había traído el libro a la exposi-ción me vio, me escuchó, se conmovió y me dijo “Quédatelo;mis hijas no le hacen mucho caso”. Y yo pensé que me decía lode sus hijas para quitarle importancia al hecho de regalármelo,porque estaba segura de que también debía ser el libro favoritode ellas y yo les estaba robando un recuerdo.

II. La memoriaSiempre me han fascinado los mecanismos de la memoria:

cómo retenemos unas imágenes en el recuerdo y otras no, cómohay imágenes que dejan improntas imborrables y otras, la ma-yoría, pasan de largo. Hoy pienso que es probable que las hijasde mi maestra en verdad no le hicieran caso a aquel libro; que,por unos u otros motivos, aquellas ilustraciones no llamaran suatención. La memoria es selectiva: retiene y almacena sólo loque quiere, lo que le interesa o lo que cree nos va a servir algúndía para algo.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

83

Los fósiles, el aire

“Al despertar, recuerda con total claridad y detalle cómo enla fantástica excavación no sólo aparecieron fósiles desconoci-dos. También piedras y objetos de formas sorprendentes, refi-nadas geometrías con significados ocultos, originales alfabetos yjeroglíficos indescifrables” Miguel Calatayud

Aitana Carrasco Inglés

A pesar de haber viajado por Camboya,haberse bañado en el Mekong y haber

explorado las ruinas de Angkor Wat, AitanaCarrasco sigue siendo pelirroja, muy simpática,

lista y una extraordinaria ilustradora. De esteviaje se trajo muchas cartas conseguidas en elsuelo, el deseo de no trabajar en lo que no le

apetece, la satisfacción de no haber pisadouna mina y algún proyecto que se tiene entre

manos y guarda en secreto.Su blog: http://aitaneta.blogspot.com

Page 82: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Algunas veces, como aquel día de mis trece años, un estímulo despierta un recuerdodormido, y éste viene de la mano de otros, en cadena. Frente a la mesa de la exposi-ción, recordé que al ejemplar de Soy el aire que yo tuve en mi niñez y que luego perdí,se le desprendieron muy pronto las tapas de tanto abrirlo. Recordé que en el reverso dela portada rota había un dibujo hecho con un rotulador negro y grueso por mi tío Max:una niña con pecas. Al abrirlo y leerlo de nuevo, me di cuenta de que no recordaba lahistoria, ni siquiera el título, y, sin embargo, sí recordaba que había formas dialectales yconjugaciones verbales del catalán que no se usaban en Valencia y que yo no compren-día. Eso sí: recordaba las ilustraciones perfectamente, cada una de ellas, casi en el ordencorrecto. Tampoco las comprendía por completo. El ilustrador (eso tampoco lo recor-daba) era Miguel Calatayud.

En su proceso de selección, la memoria retiene más y mejor las imágenes que los tex-tos. Éstas tienen mayor impacto en los procesos cognitivos y son mucho más propen-sas a formar parte de nuestra memoria a largo plazo, dado que crean recuerdosmultisensoriales al ser procesadas por el hemisferio cerebral derecho. La intensidad deesa imagen es decisiva: cuanto más traumática o más placentera resulta, a menor su-perficie la entierran las capas del olvido.

III. La huellaAl observar una imagen, su impacto se refleja en el cerebro como si fuese una hue-

lla. Cuando la calidad de la representación es excepcionalmente buena o la intensidademocional del impacto es profunda, la grabación se produce de manera automática, sinnecesidad de repetición ni estudio. Sin imágenes, es más difícil que un libro se asienteen la memoria a largo plazo. Es más: es posible, como en mi caso, que de un libro sólorecordemos las ilustraciones, después de muchos años de haberlo leído.

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

84

DOSSIER

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

Page 83: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

No hace mucho, en el MUVIM de Va-lencia hubo una gran exposición retros-pectiva de la obra de Miguel. El día que fuia verla fue como excavar en mi memoria.Volvió a ocurrirme lo mismo que en la ex-posición sobre el viento de mi escuela, ycomprendí que no es que Soy el aire fuesemi libro favorito de niña, sino que MiguelCalatayud era mi ilustrador favorito. Vicarteles y recordé los lugares exactosdonde estaban colgados. Vi un cómic y unfondo del mar. Vi los pájaros y las plantasy las flores y los árboles y los insectos y lasescafandras. Vi las palmeras y las lunas ylos soles. Y los pelos y las trenzas y lastetas. Las nubes, las olas, las burbujas y lospeces voladores y los ojos de buey. Sabíaperfectamente cuáles de esas imágeneshabía visto antes y cuáles no: mi cerebrolas había fosilizado y ahora el aire les ba-rría el polvo. Y un sinfín de recuerdos dor-midos despertaron, porque las imágenesvenían acompañadas de luces, de olores e incluso del tacto de la pared estucada de mihabitación infantil o de la vibración que producía en mis músculos faciales el hecho deapoyar la frente en el cristal del autobús escolar que nos llevaba al teatro.

IV. El miedoHan pasado veinte años desde que yo tenía trece. Ahora soy ilustradora. Sé que mi

iconografía está formada por todas las cosas, enterradas o no, que forman parte de unou otro modo de mi memoria, y soy consciente que de muchas de esas cosas tiene laculpa Miguel Calatayud. A raíz de su exposición retrospectiva y de todo lo que despertóen mí, me he preguntado por qué sus ilustraciones se quedaron grabadas a fuego en micerebro. No creo que sea un proceso, el de la memoria, para nada caprichoso, aleato-rio ni casual. A pesar de lo que se empeña en creer mucha gente, los niños tienen ca-pacidad crítica para apreciar la buena ilustración. Seguramente la niña que fui supoapreciar todos los elementos formales que hacen de la obra de Miguel una buena obra;seguramente me vi reflejada de algún modo en su imaginario y reconocí algunos meca-nismos de representación como propios: las perspectivas, los tamaños, la repetición, lalínea de contorno... Pero la verdad es que esto solo lo supongo, porque no lo recuerdo.Lo que sí recuerdo, lo único que recuerdo, es que no entendía del todo sus ilustracionesy eso me gustaba, me hacía regresar a ellas. Además, eran imágenes que nunca me de-jaban indiferente: estaban llenas de colores y de detalles que me inquietaban, me desa-sosegaban e incluso me daban miedo. Las figuras se amontonaban a veces en el papely yo sentía que me ahogaba: permanecían en posturas que, pese a parecer naturales,resultaban de alguna forma incómodas. Algunos personajes destilaban una sensualidadque yo no sabía muy bien dónde meter. Y había cañones y garfios afilados y árboles queme parecían cerillas encendidas. Había ojos y párpados que me hipnotizaban. Bocasllenas de dientes. Chimeneas. Humo. Manos con uñas. Líneas precisas: rectas y curvas.Sonrisas raras. Labios. Cuchillos. Miedo. Lo que más recuerdo es el miedo que sentía alcontemplar ciertos detalles: los ojos-faros de un coche; las máscaras antiguas, el vientovioleta, la mirada de reojo de un oso, la silueta de un hombre que casi no cabía en la ven-tana de una casa...

En esa etapa en que no estaba claramente establecida la división entre lo vivo y lo ina-nimado, lo visible y lo invisible, lo grande y lo pequeño, el miedo que yo podía contro-lar era una manera de ponerme a prueba, de medirme con la vida. Abría a las páginas,no sin cierto morbo, y sabía cuándo venían las imágenes que temía. Yo podía pasar lapágina cuando quisiera y el miedo se acababa. Y después volvía, siempre volvía.

El trabajo de Miguel Calatayud es complejo, impactante, estéticamente bello y for-malmente rompedor. No está hueco y posee una fuerza y una potencia inusuales. En miopinión, el mérito de su obra para niños es que no se diferencia de su obra para adul-tos en su manera de ser concebida: sus ilustraciones me respetaron como personacuando niña, presuponiéndome inteligente y sabiéndome fuerte. Y eso no se olvida.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

85

Page 84: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

86

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

“No necesitaría las palabras, si supierapintar o dibujar como ellos. Las pinturas yla obra gráfica que me gustan, me gustanprecisamente por eso, porque me dejanmudo, me fascinan y me llenan total-mente, hacen inútiles las palabras”.

Es Emili Teixidor quien así escribía, elaño 1995, para un catálogo de Miguel Ca-latayud, en un artículo titulado “La estéticafeliz”.

Hace un par de días subrayé en un pe-riódico la columna de David Trueba a pro-pósito del fotógrafo Jacques HenriLartigue, de quien se exhibe una amplia yexcelente muestra en la Fundación Caixa-Forum en Madrid: “[era] alguien conven-cido de que la felicidad es un don y suesfuerzo principal debía dirigirse a mante-nerlo y conservarlo”.

Ciertamente, toda la extensa colecciónde fotografías de Lartigue mantiene esetono vital, gozoso y divertido con el quetraspasa el tiempo, con una imperturba-bilidad que la protege. Si no fuese por lostrajes de época, los vehículos y otrosdatos que siempre asoman en lo fotogra-fiado, se podría pensar que están acaba-das de realizar por algún joven lleno dejoie de vivre. Y eso es exactamente lo quepienso del trabajo de Miguel Calatayud yesa es la causa del arco –en el tiempo edi-torial– entre la definición de Trueba y lade Teixidor; a mi entender, hablan de lomismo, ambas definen muy bien el espí-

ritu de los trabajos, que desde años acu-mula con regularidad minuciosa el dibu-jante de Aspe.

Recordando las imágenes de Lartigue,pensaba que algunos –pocos– consiguensalir indemnes de las tribulaciones que im-pone cada época. Parece imposible noquedar marcado por los periodos dramáti-cos o trágicos donde las guerras o las pri-vaciones y carencias lo empapan todo. Aligual que al fotógrafo francés esto tambiénes aplicable a Calatayud, a pesar de tra-tarse de periodos distantes y diferentes. Essignificativa su contribución y participa-ción del espíritu crítico en momentos másbeligerantes. Basta recordar algunas desus colaboraciones con la cartelera Turiaen cuyas viñetas sostiene una visión nocomplaciente y, a la vez, mantiene un am-biente de bonhomía en las que no penetrael dolor ni el rencor. Y no es por el humor.Este por sí mismo no garantiza ese tono.Es probable que se deba al “esfuerzo porconservar la felicidad” mencionado arriba.

Una labor que, a través de una enormevariedad de colaboraciones, libros, carte-les y publicaciones de todo tipo, ha desa-rrollado como un cosmos donde loscontrarios viven armonizados por una luzque desde el fondo del papel colorea porigual con delicadas transparencias, desdela vegetación tropical, los paisajes urba-nos, hermosas mujeres junto a canallas decartón, hasta viejas historias populares.

Artur Heras

Referente de esa otra Valencia en la que lavanguardia y la experimentación, el juego y el

conocimiento, el humor y la reflexión buscanincidir en la realidad, la obra de este pintor,

escultor y artista gráfico sorprende y fascina encada una de sus facetas. Se trata de una

producción que merece mantenerse cerca delalcance de los niños. Para empezar, hágase

inmediatamente con Madame Leonarda(Media Vaca).

Su web: www.arturheras.com

L’aventuradel dibuixant

Catálogo de la exposición de MiguelCalatayud L’aventura del dibuixant; SalaParpalló, Valencia; CAM, Alicante; Casa delCisco, Aspe, 1995

1

Page 85: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

87

2Me parece conveniente decir que Mi-

guel y yo coincidimos en los cursos de laantigua Escuela de Bellas Artes de SanCarlos de Valencia donde nos hicimosamigos.

Una asignatura, optativa entonces, erala denominada Grabado calcográfico. Allí,un buen conocedor del oficio nos imponíaun duro, lento y prolongado aprendizajeen el que no se podía –si el profesor es-taba presente– salir de la norma. Así pues,tuvimos que grabar primero con buril, des-pués con técnicas de barniz, los modelosclásicos que exigía. Pasado el tiempoaquello produjo un goteo de abandonos enel número de alumnos, ya de por sí es-caso, que unido a la maraña de líneas cru-zadas, una y otra vez, suponía un frenomental en la testosterona juvenil, aunquetambién nos sirvió para aumentar la capa-cidad de ir entonando y graduar la distintaintensidad de las tramas que cruzadas envarias direcciones modulan los grises y ne-gros. Miguel entendió pronto la importan-cia del ángulo de cruce de las líneas ycómo los sucesivos cuadrados, rombos y

triángulos obtenidos van a formar las ten-siones en la superficie.

Esa red va a seguir presente en todo sutrabajo hasta nuestros días. Siempre enla-zará toda la “materia” del dibujo desde unadelgada y fina línea que va trazando dia-gonales, curvas, espirales, estrellas, círcu-los, cruces, bigotes o lunas. La línea andasola saltando o sorteando obstáculos; otrasveces unida en grupo acabará formandoun tapiz donde lo plano mantiene la esen-cia sin concesiones a la representación tri-dimensional. Idéntica máxima a la queimpuso el movimiento moderno y las van-guardias clásicas del arte contemporáneofrente a la idea de simulación. Con esas lí-neas y sus fragmentos compone Calata-yud los escenarios donde quedanentrelazados los personajes, la arquitecturay la naturaleza con los textos caligrafiadospara formar un armazón inseparable a lamanera de las pinturas cubistas.

3No sé por qué asocio esa manera de di-

bujar con el rasgueo de las cuerdas de gui-tarra. Durante la época de estudiante

Bocetos y cubiertas de Miguel Calatayud para serie “Autors d’Ara”

Page 86: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Miguel la tocaba y cantaba para sí (otraforma de cultivar la felicidad). Supongoque por eso la musicalidad de sus dibujosguarda alguna relación con cierta repre-sentación visual de los sonidos.

Cuando la mayoría de compañeros, du-rante los inicios, andábamos pringadoscon los colores al óleo y una excesiva ex-presividad plástica producida por el gene-ralizado y escaso conocimiento técnico, élya sabía que para conseguir que la aguadaquedase uniforme y plana, el mejor sis-tema consiste en que, antes de que el so-porte la absorba por completo, emplearpapel secante que permite, además, acen-tuar gradualmente la intensidad del color(afinar la guitarra).

4En sus imágenes no hay sujeto. El mo-

tivo principal es la interacción: todo estárelacionado y es visible. No hay un primerplano alrededor donde situar lo demás. Sihay un personaje principal está acompa-ñado de su entorno (circunstancias) y enesa imposibilidad de aislar a alguno de losactores del resto, estriba una característicaque trenza todos los elementos a la ma-nera de un gran tapiz, de tal forma que siintentamos levantar el hilo de uno de los

elementos, se deshará la escena. La es-tructura de sus imágenes, como ya hemosdicho, es similar a un lienzo cubista o in-formalista.

5Nunca me ha parecido que su trabajo

tuviese como destinatario exclusivo a losniños. Más bien tengo la impresión de quela riqueza de datos y la complejidad de susescenas requieren un aporte de conoci-mientos más basto. Puede ser o no ser así,pero lo que no ofrece ninguna duda es lamanera en que Miguel Calatayud “entra”en sus creaciones. Se asemeja más a la delniño que va a iniciar un juego que a la delprofesional –y él, lo es– que va a aplicarsus conocimientos. En su caso se puededecir que sin diversión no hay dibujo, esdecir el disfrute es imprescindible para re-alizar la obra. Ese aspecto lúdico y hedo-nista es prioritario en su registro; aquí síes constante la presencia y el pálpito delniño que el propio dibujante mantiene des-pierto y sensible a través de los años.

6En general se considera que Miguel no

es un dibujante realista. Pero en muchosde sus trabajos, y en especial en algunos

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

88

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Portadas de Miguel Calatayud para la revista Turia

Page 87: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

cómics, desarrolla un estilo ambicioso,lleno de documentación ilustrada que seacerca a un modo de realismo pictóricomuy plástico que, aún manteniendo elplano, potencia la densidad y el barro-quismo en unos escenarios por los queasoma una obra coral, idónea para enfati-zar el tono épico de las historias narradas.La culminación de ese momento, a mi pa-recer, lo logra en los titulados La pistaAtlántica (1984) o El proyecto Cíclope(1990), con viñetas elaboradísimas reple-tas de sensualidad y con un muestrario detipologías humanas muy revelador de unperiodo de la sociedad del desarrollo-ocio,dotadas de una calidad de dibujo infre-cuente en ese tipo de publicación, y enConquistadores en Yucatán. La desapa-rición de Gonzalo Guerrero (1992),donde además incluye el uso del colorcomo elemento de contraste entre la cul-tura maya y la de los colonizadores espa-ñoles. Las grandes viñetas son auténticoscuadros de historia que deberían servirpara el aprendizaje desde los pequeños es-colares hasta los estudiantes de arte.

7“Hacen inútiles las palabras. Me dejan

mudo.” La frase de Emili Teixidor sobre lafascinación que le provocan obras comola de Miguel, me indican que no puedohacer gran cosa con estas notas. Tampocoes mi pretensión fuera de las particulari-dades que aporta la condición de testigo.En ese sentido, la publicación aludida co-rresponde al catálogo de la exposición quecelebramos en la sala Parpalló de Valen-cia (espacio que dirigí desde su creaciónen 1980 hasta su clausura en la calle Lan-derer con la muestra de M. Calatayud en1995), titulada “L’Aventura del Dibuixant”y que hoy me sigue pareciendo un buencalificativo para su extensa producción.¡Una mano de décadas en la mano! Enella se acumulan bosques con pájaros gi-gantes, buques piratas, cielos estrellados,cíclopes, ángeles extraviados, ensangren-tados cuchillos, dragones pop, fieras no-violentas, monstruos y calaveras, elefantessabios, peligrosas chicas... No hay temor.El dibujante abrirá camino con su lápizcomo un explorador en medio de la selvay nos mostrará con delicadeza todos lossonidos y colores del mundo, antes nuncavistos.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

89

Ilustraciones de Miguel Calatayud de Conquistadores en Yucatán (Barcelona: Planeta-De Agostini, 1992)

Page 88: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

Miguel Calatayud es el mejor grafistaen la actualidad. Me pongo a buscar en elMaría Moliner una definición o acepciónde grafista o grafismo –para tener un serioy buen arranque en este artículo– y, ca-sualmente, me dice que el grafismo es una“técnica aplicada a la realización materialde carteles, folletos, etcétera, mediante eldibujo, collage, fotografía y otros procedi-mientos”. Nada mejor y más concretopara definir el saber hacer de Miguel enesta faceta plástica a la que hace referen-cia la mitad del título. La otra mitad es laparte más personal y de amistad que conel tiempo ha ido creciendo en su compa-ñía.

Las ilustraciones de Miguel Calatayudson conocidas por todo el mundo. Nume-rosos son los premios que ha recibido porellas, el último y uno de los más impor-tantes el Premio Nacional de Ilustración en2009; los libros donde aparece su trabajohan sido publicados en distintos países yen diversas lenguas. Sus carteles, las ilus-traciones de sus carteles, se pueden con-siderar como verdaderos álbumes dehistorias donde nos cuenta en una solaimagen todo un hilo narrativo que podríatener la entidad de libro por todo lo queen ellas se refleja. Se dice, y él mismo tam-bién lo afirma, que sus originales son ba-rrocos. Aprovechando que este términocoincide en el mismo tomo de la Moliner,

otra vez me viene al pelo: “caracterizadopor la complejidad en la forma y una in-tensa expresividad”. Perfecto, porque asíson realmente sus ilustraciones. Una com-plejidad que es el fruto de toda una refle-xión, análisis y documentación previaantes de coger el lápiz y en la que inviertebastante más de la mitad del tiempo delencargo. Él mismo afirma que es una delas fases más interesantes y divertidas delproceso porque es cuando surge toda sucreatividad –parece aplicar la metodologíaproyectual de Bruno Munari– y encuentraesas soluciones gráficas basadas en la his-toria, el arte, la literatura, la tradición po-pular, etcétera que tanto nos gusta a losfans de Miguel.

Respecto a la intensa expresividad,cierto es que la tiene, que no puedes dejarde observar y sorprenderte por todocuanto ocurre en cada uno de sus dibujos.Primero intentas averiguar el conceptoque le ha llevado a una solución así, lo cuales rápido porque Miguel utiliza un lenguajey unos códigos que son accesibles y com-prensibles por todo el mundo. Luego ob-servas cómo ha resuelto la totalidad de lacomposición y sigues sorprendiéndoteporque el conjunto ya es pura poesía. Silos géneros literarios se pudiesen aplicartambién a la expresión artística, sería enla poética donde incluiríamos sus trabajospor su carga de belleza y por su capacidad

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

90

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Gazpachos ypasillitos

Pablo Mestre

Como diseñador, el adjetivo calificativo degráfico restringe mucho el sentido y la labor de

Pablo Mestre. Basta ver su Segunda memoria(disponible en www.pablomestre.com) paraapreciar cómo lo que propone y nos ofrece

Mestre es una forma de ver la vida. Destacaespecialmente sus publicaciones con el ColegioGençana. Para todos aquellos que se interesenpor la educación, aquí encontrarán la lección

de un maestro

Imagen para la Fundación Deportiva Municipaldel Ayuntamiento de Valencia, año 1992.Imagen utilizada para distintas aplicaciones(cartel, Maratonina, Carrera de San Silvestre eimagen de la propia Fundación)

Page 89: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

91

emotiva. En tercer lugar está el juego deldescubrimiento de cada uno de los deta-lles existentes, que en el fondo es la conti-nuación o ampliación de su mensaje, yque descubres ya en una segunda, tercerao cuarta lectura.

Pero no es a su faceta de ilustrador a laque hacen referencia los “pasillitos”, sinoa la del grafista que me refería anterior-mente, uno de los aspectos profesionalesmás interesantes de Miguel y tal vez másdesconocido en general. Al decir grafistame refiero a lo que después de Barcelona92 pasó a llamarse diseñador y que, con elpaso del tiempo, desgraciadamente, haido degenerando en un término multiuso,de dudoso contenido y que augura alerta yprecaución. Esta parece ser que fue –esoque llaman– mi vocación, con ella empecémi carrera profesional en aquella épocaolímpica precisamente, y me hacía muchagracia cuando –años más tarde– Miguelme presentaba como “futuro grafista”, alo que él ha contribuido muy activamentea lo largo de multitud de proyectos com-partidos.

Nos conocimos a principios de 1994en la Escuela Gençana de Godella (Valen-cia); mi amigo Alberto Cienfuegos y yo ha-bíamos diseñado el programa deactividades del V Carnaval Literario. Aúnsin acabar los estudios y sin haber pisadoninguna imprenta, parece ser que dimoscon una solución ingeniosa con los pocosrecursos que se disponían. Sofía Gonzá-lez, la directora, nos dijo que a Miguel y asus amigos les había gustado mucho lo quehabíamos hecho. Había oído hablar

mucho sobre él, su obra y su visión de lailustración en la literatura infantil y juvenil;asimismo, también conocía parte de sustrabajos que en aquellos años los valencia-nos teníamos la suerte de tenerlo comoparte del paisaje urbano en vallas, carteleso banderolas. Recuerdo que en aquel mo-mento colgaba de las farolas la Imagen delDeporte hecha para el Ayuntamiento deValencia que consistía en una estilizada si-lueta de un corredor rellena de preciosasmanchas de color. Casualmente, en estosmomentos, se celebra en la misma ciudadla Capitalidad Europea del Deporte y loque cuelga ahora de las mismas farolas esuna enorme bandera–zapatilla deportivatricolor, tipo Adidas y, por supuesto, defondo, el nuevo skyline de moda de la ciu-dad.

Siguiendo en el entorno de Gençana,que es donde comenzó nuestra relaciónprofesional, fue al año siguiente, en 1995,cuando llevé a imprenta el primer cartelde Miguel. Bueno, de Miguel y de cual-quier otro autor porque creo que fue el pri-mer 50x70 que imprimía en cuatricromía,técnica que en aquel momento era todoun misterio e incluso en la actualidad aúnconserva algunas dosis de sorpresa. Aquelaño él era el autor de la imagen del VICarnaval y su ilustración había que llevarlaa fotomecánica, sacar pruebas de color,fotolitos; procesos todos ya superados enla actualidad. Toda la preimpresión se hizocorrectamente, de la mano de la desgra-ciadamente ya desaparecida Industria Grá-fica Añón, pruebas de color completascon guías cromáticas de la ilustración con

la primera tinta azul, luego el azul más elamarillo y así sucesivamente hasta los cua-tro colores de donde surgía, por superpo-sición, toda la interesante paleta decolores que había en el original de Calata-yud. Compusimos, rotulamos el texto delcartel y durante un par de horas aprecié lamaestría y delicadeza que tenía manejandola “trajan” (esa era la tipografía elegida) ycomo al mismo tiempo dominaba el restode aspectos relacionados con la edición deun trabajo: papel, formatos, tiempos, en-víos, etcétera. Todo un placer para un fu-turo grafista. Lo malo fue que luego en laimprenta tuvieron un problema en la in-solación de las planchas, no se dieroncuenta y entregaron los quinientos o milcarteles con un brillo o halo en pleno cen-tro de la ilustración, lo que provocó unagran crisis en aquel momento tan espe-rado al ver cómo había quedado el cartel.Rafa Boix, de Graficoop, reconoció y sub-sanó el fallo en un par de días; pero la de-sazón e incertidumbre que tuve en aquelmomento también pasó a formar parte demi currículum. Aunque, por suerte y por-que Miguel deja poco espacio a la posibi-lidad de un error, no ha vuelto a pasar algoparecido hasta el momento.

Son multitud de proyectos los quehemos compartido desde entonces, o bienél necesitaba mis servicios de grafista, obien yo necesitaba una o varias de sus ilus-traciones para algún encargo; y a lo largode todos ellos, podríamos decir que hemostocado todos los palos de los distintos pro-ductos editoriales y técnicas o procedi-mientos de ejecución: desde barajas

Imagen para les Festes d'Estiu 2009 de Bocairent (Valencia). Editado por la Junta de Majorals de Sant Agustí. Original, pautas de rotulación y cartel

Page 90: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

92

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

construidas carta a carta a partir de lostriunfos dibujados por Miguel, hasta el di-seño de libros de imágenes o de historiassuyas; pasando por portadas realizadascon la técnica ochentera del quemadito,un bitono a partir de la superexposiciónde una fotografía (aquello que también uti-lizaba al mismo tiempo desde Madrid unAlberto Corazón grafista); así como folle-tos, logotipos, mascotas y en algunas oca-siones, yendo un poco más allá de las dosdimensiones, alguna que otra exposición.

Es justo en el diseño de libros dondemás he aprendido al lado de Miguel. Tantoen los títulos de creación gráfica suya,como El mundo al revés publicado en2001 por la exquisita editorial valencianaMedia Vaca, una colección de cuarentailustraciones a dos colores de situacionesabsurdas y sinsentido que parte del gra-bado popular de las aucas que tanto ins-pira al autor, y que se amplía con otrasescenas más actuales pero con la mismafilosofía visual. Como en los libros de imá-

genes, libros institucionales de fotografías,medio de promoción, medio turísticos quedurante la misma época que la anterior re-alizamos para la productora Grupo Pan-dora de Sevilla. Y es concretamente enesta tipología de diseño editorial, dondetoda su maestría en composición de do-bles páginas, dominio tipográfico y criteriovisual en general, me vino como un ver-dadero máster en la materia.

Ser diseñador o grafista es bastantesencillo cuando tienes que resolver un díp-

Ilustración central del libro: "La societat necessitauna escola plurilingüe". Editado por la Unió deCooperatives d'Ensenyament Valencianes (UCEV),colección Declaraciones Educativas, num. 2. Año2011. Boceto, original e ilustración final

Page 91: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

93

tico, un flyer o un logotipo (¡que no os en-gañen, se hacen en un par de horas!);pero cuando tienes que enfrentarte a unlibro de cincuenta, cien o trescientas pági-nas, la cosa ya se complica, y más aún sise trata de un libro con gran cantidad deimágenes o fotografías, lo que antigua-mente se decía que tenía muchos “santos”y lo convertía en una lectura agradable.Por desgracia, la formación en este paísestá muy limitada en esta materia y resultadifícil encontrar a gente que conozca ysepa resolver perfectamente todas y cadauna de las partes de un libro así. MiguelCalatayud conoce bien ese producto y lodomina desde la cubierta al colofón.

Lo más novedoso e interesante en loslibros que he maquetado para él, ha sidouna tipología de dobles páginas compues-tas por seis, ocho, nueve o doce fotogra-fías y su manera de agruparlas por filas ycolumnas, ya sea por similitud cromática,por parecido formal, por el propio conte-nido de las imágenes, o a veces, incluso,por todo a la vez; dejando entre ellas unpasillito blanco uniforme de unos milíme-tros, tal como él cariñosamente lo deno-mina. Este término va a pasar pronto aformar parte de un glosario de términosen diseño editorial por el efecto multipli-

cador que se ha ido produciendo desdeque se lo oí por primera vez a Miguel.Aparte de las imprentas amigas y colabo-radores, también cariñosamente lo deno-minamos así Artur Heras y yo cuandohacemos alguna composición similar y así,al mismo tiempo, recordamos a nuestrocomún amigo.

Una vez establecida la “parrilla” –asívamos llegando ya a la parte gastronó-mica– de imágenes con su pasillito corres-pondiente, hay que elegir las fotografíasque compondrán esas filas y columnas. Enmuchas ocasiones se dispone de una grancantidad de imágenes a elegir y Miguel enesto también es experto, no solo en en-contrar las mejores fotografías, sino endescubrir dentro de ellas la zona o el deta-lle que ampliará (“gran ampliación” esotro de sus términos) para su puesta enpágina, lo que también se denomina pris-mación. Así se transforma una fotografía:a simple vista no ofrecía nada interesantepero Miguel descubre imágenes dentro delas imágenes, mientras va pensando a lavez qué agrupará, por ejemplo, los treshorizontes en la fila superior, unos rótulosde gran peso gráfico en la central y abajo,tres puertas de unos edificios significativosdel capítulo en cuestión.

Estas estructuras pueden repetirse enotros capítulos del libro pero siempre des-pués de un detallado estudio de cómo va aproducirse la lectura y la alternancia dedistintas dobles páginas modelo de las queva disponiendo sabiamente, con el fin demantener el interés del lector e ir jugandocon la sorpresa y la estética conformeavanza el libro. Desde las páginas de cor-tesía del principio ya se puede observarque el estilo del libro es muy distinto a loque suele encontrarse en los lineales de laslibrerías, tal vez por la aparición de algunafotografía muy sugerente en esas prime-ras páginas, o tal vez por un índice curiosoo distinto que nos invita a dirigirnos atodas y cada una de sus páginas. Poste-riormente, las correspondientes de corte-sía que aparecen al final, son todo un relaxen la lectura y como una afirmación de loagradable que ha sido dicho paseo. Aquíme estoy refiriendo, por ejemplo, a laficha técnica o a los colofones de la publi-cación, verdaderos poemas visuales ela-borados con un puñado de datos junto conun pequeño grabado o ilustración; muy si-milar, por cierto, a lo que también gustadiseñar Alejandra Hidalgo para el cierre decada uno de los títulos de la editorial MediaVaca que hablábamos antes.

Publicaciones para Grupo Pandora (Sevilla), Arriba: Dos de los barrios pertenecientes a la colección "La Sevilla desconocida", año 2004. Abajo:"Doñana: un plan para el futuro", año 2002

Page 92: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

DOSSIER

94

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Y antes de irnos a tomar unos gazpa-chos después de tanta faena, nos haremosunas tapas, es decir, no podemos dejar ellibro sin sus cubiertas –así tratamos por-tada y contraportada– en donde Miguel re-suelve con una seguridad que a veces llegaa ser inquietante... Tiene tanto oficio que,como si se tratase de una página más, laimagen elegida junto con los datos en latipografía correspondiente, son organiza-dos en un santiamén y nunca he conocidoningún cambio a posteriori, ni por suparte (yo lo cambiaría al día siguiente) nipor parte del cliente (ellos lo cambiaríancada día). Dichas cubiertas van unidas porun meticuloso estudio del lomo –que Mi-guel siempre prefiere disponer en sentidoinverso al generalizado– junto con unasguardas que lo unen al cuerpo del libro ydonde una vez más Miguel suele hacer ver-daderos prodigios gráficos mediante jue-gos geométricos o series alternativas decolor, cuyo resultado son indianas dedonde se han basado los diseñadores delos actuales photocalls de tantos eventosy pasarelas.

Por último, lo bueno de trabajar conMiguel Calatayud es que todo empieza oacaba alrededor de un caldero, con el lápiz

en una mano y en la otra la cuchara. Sinprisas, sin móviles y sin wi-fis. Valorandoque el diálogo sobre un proyecto ha de ha-cerse distendidamente y con el tiempo su-ficiente para ahondar en todos losproblemas, matices y soluciones. Ese cal-dero suele contener un gazpacho y creoque no hace falta recurrir de nuevo aldiccionario para hablar de lo que son losgazpachos manchegos, plato bastante co-nocido en nuestra geografía, por lo menostanto en la zona fronteriza de juventud deMiguel (Murcia-Alicante) como la mía (Ali-cante-Valencia). Aunque los gazpachos he-chos a leña y servidos en su torta es elplato preferido de Miguel, también podríatratarse de una olleta de blat (en la mesetase le llama trigo picao), un all i pebre de laAlbufera o cualquier tipo de arrocito(mejor aún si lleva pato); como muestra,se ilustra este artículo con algunos de loslugares con tres estrellas Miguelín (pro-yecto de guía que guardamos hace tiempoen el cajón). El único condicionante es quesea un lugar popular, un tanto vernáculo ysin más autorías que las del género que sesirve; en definitiva, que sea como es Mi-guel Calatayud: auténtico en todo.ou

(arriba) Alzado y planta de un gazpacho manchego(dcha.) Algunos de lo establecimientos con 3 estrellas Miguelín

Page 93: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

MIGUEL CALATAYUD: INALTERABLE FASCINACIÓN

Manojos: Manos y ojospara Miguel Calatayud

La A amasa aurorasLa B besa bosques boquiabiertosLa C calma cariátides, colma cúpulasLa D despierta dedos, destinos: dardosLa E eleva elefantes enamoradosLa F fabula fuentes y frutosLa G grana granadasLa H hacina haces de humoLa I iris irisadoLa J quejas de jilgueros en los jazminesLa K kanta kankaramusasLa L alumbra labios: libro-árbolLa LL llueve llamas, llora lluviasLa M mana manosLa N nombra: niños-nadie, nuncajamásLa O ojo por ojo: ojosLa P palpa palmeraLa Q (e)quidistante querenciaLa R rumores entre las ramas del marLa S silban serpientes entre las silentes rosasLa T temblor del tentempiéLa U lujuriosas uvas nocturnasLa V vive: vita, vita, vitae, vitam, vitae, vitaLa X …, …, …, …, …, …,La Y frágiles copas donde suspiran ayesLa Z zaquea en el zaquizamíou

Federico Martín Nebras

Barthes: ¿Las letras sirven para hacer palabras?Barthes: Sin duda, pero también sirven para hacer otra cosa.Barthes: ¿Qué?Barthes: Abecedarios.(“La lettre et l’image”)

Ilustración de Miguel Calatayud del libro Al pie de la letra (Sevilla: Kalandraka, 2007)

Page 94: Libros infantiles y juveniles Entrevista a Franz Hohler ...

96 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 183 ~ MAYO-JUNIO 2011

CONVOCATORIAS

la Información independientemente de suárea geográfica de origen, tendrán lugaren esta ocasión en Badajoz durante losdías 17, 18 y 19 de noviembre.

Universidad de ExtremaduraPlazuela de Ibn Marwan, s/n(La Alcazaba, antiguo Hospital militar)06001 Badajoz�924 286 406�924 286 407�[email protected]�http://www1.unex.es/eweb/edicic2011/?Inicio

CDU 2011

El seminario CDU 2011 “Classificationand ontology: formal approaches and

access to knowledge” tendrá lugar en laBiblioteca Nacional de los Países Bajos, LaHaya (Países Bajos) durante los días 19 y20 de septiembre. La temáticaseleccionada para este año, “Clasificacióny ontología”, busca explorar los métodosde modelado de ontologías y sus posiblesaplicaciones en los lenguajes de clasifica-ción bibliográfico. Se cuenta con la pre-sencia confirmada de grandesprofesionales de la clasificación como Pa-trick Hayes, Dagobert Soergel y Dan Bric-kley.

UDC ConsortiumPO Box 90407, 2509 LK La Haya(Países Bajos)�+31 70 314 0509�+31 70 314 0450�[email protected] (e-mail decontacto en España)�http://seminar.udcc.org/2011/index.htm

IFLA 2011

El próximo congreso anual de la IFLAse llevará a cabo en San Juan (Puerto

Rico) desde 13 hasta 18 agosto. El temadel Congreso es “Las bibliotecas más alláde las bibliotecas: Integración, Innovacióne Información para todos”.

�http://conference.ifla.org/

X CONGRESO ISKO

El “X Congreso del Capítulo Español deISKO” se celebrará en la Universidad

de La Coruña (Campus de Ferrol) durantelos días 30 de junio y 1 de julio.

ISKO-España. Secretaría TécnicaUniversidad de La CoruñaFacultad de HumanidadesC/ Doctor Vázquez Cabrera, s/n15403 Ferrol�http://humanidades.udc.es/index.php/gl/novas/140-congreso-isko

IBERSID 2011

La XVI edición de los Encuentros Inter-nacionales sobre Sistemas de Informa-

ción y Documentación (IBERSID 2011) seencuentra ya en marcha y tendrá lugar losdías 3 al 5 de octubre en la Biblioteca deHumanidades de la Universidad de Zara-goza.

Francisco Javier García MarcoDepartamento de Ciencias de laDocumentación e Historia de la CienciaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Zaragoza50009 Zaragoza�976 762 239�976 761 506�[email protected]

5º Congreso Nacional deBibliotecas Móviles

La edición número 5 de este eventocoorganizado por la Comunidad de

Madrid y ACLEBIM se celebrará en Alcaláde Henares (Madrid) del 21 al 23 de octu-bre. En esta ocasión el tema es: “Bibliote-cas móviles, la red más social”.

ACLEBIM. Asociación de Profesionales deBibliotecas MóvilesC/ Pradillo, 524191 Villabalter (León)�609 123 718�[email protected]�http://www.bibliobuses.com/laasoccongresos5congreso.htm

I Jornadas Valencianas deDocumentación

Con el lema “Hacia la Globalización dela Información” tendrá lugar en Va-

lencia la primera edición de estas jornadasque organiza el Col.legi Oficial de Biblio-tecaris i Documentalistes de la ComunitatValenciana para los días 20 y 21 de octu-bre.

COBDCVEscuela Técnica Superior de IngenieríaInformáticaUniversidad Politécnica de ValenciaCamino de Vera s/n46022 Valencia�620 707 369�[email protected]

V Encuentro Ibérico EDICIC 2011

Promovido por el Grupo Regional Ibé-rico de EDICIC (Asociación de Educa-

ción e Investigación en Bibliotecología,Archivología, Ciencia de la Información yDocumentación de Iberoamérica y el Ca-ribe), estos encuentros que pretenden serelementos catalizadores de discusión y co-laboración científica entre los docentes einvestigadores del ámbito de la Ciencia de

CC onv

ocat

orias