LIBRO REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO LENGUAJE Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA...

68
1 REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO LENGUAJE Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA EN LOS NIÑOS

description

El trabajo que a continuación les presentamos son reflexiones hechas a lo largo de todo nuestro proceso de formación; en cada capitulo veremos plasmado todos aquellos aprendizajes y conocimientos del campo de comunicación adquiridos en cada semestre cursado en la escuela normal superior de Cartagena de indias. Estas reflexiones nos van a permitir comprender el proceso de desarrollo y adquisición del lenguaje en el niño y potenciar al máximo sus habilidades para el lenguaje en su primera infancia. La información que se presenta en este texto ha sido pensada en virtud de su importancia para los maestros en educación preescolar y primaria.

Transcript of LIBRO REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO LENGUAJE Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA...

REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO LENGUAJE Y EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA EN LOS NIOS

CONTENIDO

PROLOGO INTRODUCCION

CAPITULO IEL MUNDO DEL LENGUAJE1. Desarrollo Del Lenguaje De Los Estudiantes: Tarea De Todos Los Maestros2. La Significacin En El Contexto Escolar3. Desarrollo De Competencias Comunicativas En La Escuela

CAPITULO IIPENSAMIENTO, LENGUAJE Y APRENDIZAJE1. Adquisicin Y Desarrollo Del Lenguaje En El Nio2. Trastornos Que Dificultan El Habla Del Nio3. El Papel De La Familia4. El Papel De La Escuela

CAPITULO IIISEMIOTICA: TEORIA DE LOS SIGNOS1. La Escritura Antes De Las Letras2. La Importancia Del Sigo 3. El Lenguaje Verbal En La Escuela4. El Lenguaje No Verbal En La Escuela

CAPITULO IVDIDCTICA DE LA LITERATURA HERRAMIENTA PARA COMPRENDER EL MUNDO1. El Leer Y Escribir Como Practicas Sociales2. Leer Para Construir Significados Y Para Aprender3. Escrituras De Los Nios: Garabatos, Dibujos, Trazos.4. La Escritura Y La Lectura En El Aula

CAPITULO VSOCIOLINGUISTICA: LENGUAJE Y SOCIEDAD1. La Lengua Como Hecho Social2. Variedad Lingstica 3. La Importancia De La Sociolinguistica En La Labor Docente

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

El trabajo que a continuacin les presentamos son reflexiones hechas a lo largo de todo nuestro proceso de formacin; en cada capitulo veremos plasmado todos aquellos aprendizajes y conocimientos del campo de comunicacin adquiridos en cada semestre cursado en la escuela normal superior de Cartagena de indias. Estas reflexiones nos van a permitir comprender el proceso de desarrollo y adquisicin del lenguaje en el nio y potenciar al mximo sus habilidades para el lenguaje en su primera infancia.

La informacin que se presenta en este texto ha sido pensada en virtud de su importancia para los maestros en educacin preescolar y primaria. en el primer capitulo abordaremos el lenguaje como elemento importante en la vida del individuo y el papel del maestro en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, que son indispensables para desenvolverse en el mundo y para integrarse en una sociedad; en la misma lnea de ideas haremos una reflexin acerca de la significacin en el contexto escolar, y la importancia de abordar los planteamientos del enfoque semntico comunicativo que le ha dado una mirada diferente a lo que significa la comunicacin y el desarrollo de habilidades comunicativas.

En el segundo capitulo abordaremos el proceso de adquisicin y las dificultades que se pueden presentar en el desarrollo del lenguaje de los pequeos y por consiguiente la labor del contexto familiar y de la escuela encargadas del cuidado y la educacin de los nios, alrededor de estas reflexiones daremos algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta para mejorar las condiciones y propicias ambientes significativos y agradables durante este proceso.

En el tercer capitulo encontraremos los planteamientos sobre la semitica la importancia del signo, el lenguaje verbal y no verbal en la escuela; cabe sealar que los seres humanos nos encontramos dotados de la facultad semitica que nos permite adquirir, crear, aprender y usar cdigos de signos, si logramos potenciar estas habilidades en nuestros estudiantes van a tener la posibilidad de interpretar el mundo que les rodea y desenvolver mejor en el contexto cualquiera que sea.

El cuarto captulo nos habla de la importancia de la literatura en el desarrollo intelectual y cultural de los estudiantes, del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su importancia como prcticas sociales; por ultimo daremos algunas recomendaciones para potenciar y enriquecer el proceso lector y escritor en los nios.

En el ltimo captulo abordaremos temas relevantes sobre la sociolingstica teniendo en cuenta que la enseanza de la lengua no puede ignorar su dimensin eminentemente social; ya que las personas son seres sociales en tanto que nos relacionamos con los dems, estos planteamientos van a permitir fomentar y comprender la diversidad lingstica en los estudiantes.

I CAPITULO

EL MUNDO DEL LENGUAJE

Una realidad es construida, mantenida y modificada lingsticamenteHeinz von forster

Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el contexto social son posibles gracias a la comunicacin, que implica entrar en relacin con los dems y en un intercambio de pareceres. Comunicarse es, entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, no puede ser posible sin el lenguaje, ya que es a travs de ste que se establecen las relaciones de comunicacin. Ahora bien, qu es entonces el lenguaje? Bueno, en un sentido amplio y hasta metafrico, se suele hablar del "lenguaje" de las flores, de las estrellas, de los cerros, etc. Los animales que viven en comunidad tienen, tambin, unos procedimientos de comunicacin, tal como ocurre en las abejas y las hormigas; sin embargo, todo esto no es lenguaje en el sentido estricto, el lenguaje viene a ser una actividad nica y exclusivamente humana, el cual nos permite comunicarnos y relacionarnos con nuestros congneres mediante la expresin y comprensin de mensajes. En otros trminos, el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene para comunicarse con los dems haciendo uso de signos orales, escritos o de otro tipo. Este concepto de lenguaje, como puede entenderse, tiene una significacin ms amplia que la produccin de sonidos articulados que conforman las palabras y frases. As: Hay lenguaje a travs de smbolos como las sealizaciones de trfico, seales militares, etc. Hay lenguaje corporal como la mmica y los gestos. Hay lenguaje expresado a travs de cdigos lingsticos, que es el ms importante medio de comunicacin humana, al que se denomina lenguaje oral o habla; este tip de lenguaje Viene a ser un acto personal en el que el hablante emite un mensaje empleando los signos y reglas que en un determinado momento necesita; el lenguaje viene a ser entonces una cualidad muy importante del ser humano gracias a l, se comunica, conoce su pasado, puede analizar, interpretar y comprender su presente y por consiguientemente proyectarse hacia el futuro como individuo y ser social.

1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS ESTUDIANTES: TAREA DE TODOS LOS MAESTROS

Ensear sabemos que es una tarea agradable si verdaderamente nos encontramos motivados para ello, en caso contrario, se convertira realmente en una tarea ardua y difcil de llevar a cabo; tal es as que los que nos dedicamos a tal oficio debemos ser conscientes que todos los das que nos enfrentamos al aula debemos estar en disposicin de aprender; aprender en la medida que reflexionamos sobre lo que hacemos; es aqu en este preciso instante, cuando entramos a valorar realmente la importancia que tiene el ser un investigador en el aula. Como maestros consideramos que un objetivo primordial del proceso educativo es que los alumnos adquieran las habilidades comunicativas, que son indispensables para desenvolverse en el mundo y para integrarse en una sociedad democrtica de manera activa e informada; durante este proceso de enseanza, se busca llevar estas habilidades a un grado de desarrollo que permita al alumno valerse independiente y eficazmente de ellas para resolver los desafos de la vida cotidiana, adquirir nuevos conocimientos y enfrentar con xito las exigencias de la vida escolar.

Desde otras perspectivas el lenguaje es considerado como; la forma como una persona se expresa; podemos ver que en este sentido se maneja un concepto restringido refirindose solo al lenguaje verbal, pero vemos que el lenguaje es la base fundamental de la comunicacin ya sea oral o escrita, o en cualquier otra forma; ya que encontramos muchas formas de comunicarnos. Teniendo en cuenta estos planteamientos es pertinente resaltar que el manejo de todos estos cdigos o forma de comunicacin en la escuela posibilitara el enriquecimiento de los procesos cognitivos que los nios deben aplicar en la adquisicin de conocimientos y en la solucin de problemas que planteamos los maestros en el contexto escolar.

2. LA SIGNIFICACIN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

En el trayecto de nuestra formacin docente hemos considerado la importancia del desarrollo del lenguaje y la adquisicin de competencias comunicativas en los estudiantes y que estas deben estar orientados hacia los usos sociales del lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicacin y no en la repeticin, memorizacin de sonidos, fonemas, silabas o palabras sueltas sin contextos o simples repeticiones formales de vocabulario y reglas. En atencin a esto; consideramos pertinente abordar los planteamientos del Enfoque Semntico Comunicativo que le ha dado una mirada diferente a lo que significa comunicacin y a los componentes de este proceso como lo son la semntica, la pragmtica, la semitica y habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar). Cabe sealar que la idea central del Enfoque Semntico Comunicativo es la construccin del significado, es por ello que se necesita ubicar la palabra en un contexto para que adquiera un significado determinado, esto quiere decir que una palabra puede presentar mltiples variaciones de significado segn el contexto donde la ubiquemos. Si logramos desarrollar en nuestros estudiantes todos estos componentes y habilidades les vamos a permitir, desempearse en los diferentes contextos, situaciones de la vida diaria, y resolver problemas en situaciones especficas de acuerdo a las necesidades y exigencias del medio, la idea es lograr que el alumno aprenda a utilizar la lengua en diversas situaciones de comunicacin con facilidad y pertinencia; y aprovechar esa capacidad especial de la cual los nios gozan como lo es; la Funcin Semitica; que les permite y los habilita para adquirir, crear, aprender, entender y comprender al otro de cualquier forma que se est comunicando; ya sea verbal o no verbal; es as como el estudio y la reflexin de estos temas van a posibilitar el trabajo pedaggico con nuestros estudiantes.

3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LA ESCUELADesde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cundo podemos hablar o cundo debemos callar, con quin, dnde, para qu y en qu forma. Esta competencia comunicativa se manifiesta tanto en la comunicacin cotidiana, en la interaccin con el otro, en el desempeo de todos los roles que implica la vida en sociedad, En este sentido podemos decir que la competencia comunicativa no se limita solamente a la competencia gramatical o al conocimiento del sistema semitico de una lengua; sino que tambin se configura en la adquisicin y desarrollo de una serie de competencias como son la lingstica, paralingstica, quinsica, proxmica, pragmtica y textual, favoreciendo el aprendizaje de las destrezas del hablar, escuchar, leer, entender y escribir que permiten al estudiante hablar de manera apropiada, entender lo que se escucha o lo que se lee, expresar de forma adecuada las ideas, los sentimientos, saber argumentar, persuadir y convencer, escribir un informe y resumir un texto. Si analizamos la competencia comunicativa en el contexto educativo es posible afirmar que poco se favorece cuando la forma de trabajo en las aulas es tradicional y basada fundamentalmente en la repeticin, esto limita una competencia comunicativa fluida y abierta; desde esta perspectiva nace la necesidad de transformar las prcticas docentes, orientndonos a favorecer la competencia comunicativa en todo momento teniendo en cuenta que a travs de sta, se construye el conocimiento y se logra la interaccin del nio con su ambiente. Al respecto conviene decir que para desarrollar la competencia comunicativa en nuestros estudiantes, es pertinente concebir el aula como un escenario comunicativo; es decir como una comunidad de habla, de lectura y de escritura y contribuir al dominio de las destrezas comunicativas ms habituales en la vida de las personas como lo son hablar y escuchar, leer, entender y escribir; favoreciendo , en la medida de lo posible, la adquisicin y el desarrollo de los conocimientos, de las habilidades y de las actitudes que hacen posible el desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Desde esta mirada es importante que el nio adquiera confianza para expresarse, dialogar, conversar, y escuchar, para que de esta manera enriquezca su vocabulario al comunicarse en diversas situaciones.

II CAPITULO

PENSAMIENTO, LENGUAJE Y APRENDIZAJE

Introducir a los nios en el lenguaje es, por tanto, dar la palabra, hacer hablar, dejar hablar, transmitir la lengua comn para que con ella cada uno pronuncie su propia palabra.

Larrosa, Jorge (2003): op.cit. p. 669.

La finalidad de todo proceso educativo debe ser el proporcionar a los estudiantes un conjunto de recursos para que ellos tomen entre sus manos la direccin de su trayectoria de vida; por ende como maestros nuestro objetivo es dar la palabra, para que el estudiante pronuncie su propio pensamiento, no el que nosotros poseemos ni el que aparece en los libros escolares, sino dejarlos que se hagan autor de su propia obra que es su vida. Es pertinente entonces cultivar en nuestros estudiantes esa capacidad de crear y recrear el lenguaje en el marco de una actitud reflexiva y abierta, el cual va a permitir al estudiante obtener nuevos conocimientos (significados) que son analizados, razonados y reconstruidos en su mente, es as que para entender todo lo que ocurre con el pensamiento y el lenguaje de nuestros nios es preciso abordar la relacin pensamiento y lenguaje a travs de los planteamientos de La psicolingstica que estudia cmo se produce y se comprende el lenguaje y cmo se adquiere y se pierde el lenguaje.De acuerdo a estos planteamientos nace el interrogante qu fue primero, el pensamiento o el lenguaje? Atendiendo a esta pregunta analizaremos las siguientes teoras:En primer lugar presentamos la teora de Noam Chomsky quien afirma que "el lenguaje est antes que el pensamiento" y plantea que el lenguaje influye o determina la capacidad mental, entonces es fcil suponer que primero est el lenguaje y despus el pensamiento.En segundo momento esta la teora: "el pensamiento est antes que el lenguaje" esta sostiene que la capacidad de pensar influye en el lenguaje. Algunos psicolingistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento; como principal representante tenemos a Piaget, para quien el pensamiento se produce de la accin, y el lenguaje es una ms de las formas de liberar el pensamiento de la accin. Y en ltimo momento tenemos La "teora simultnea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento estn ligados entre s esta teora fue dada a conocer ampliamente por el psiclogo ruso L.S. Vigotsky. Quien consideraba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelacin dialctica.Teniendo en cuenta nuestras experiencias vividas como padres y maestros consideramos que; desde los primeros das de vida el nio absorbe lo que el ambiente le brinda en todos los aspectos a travs de los sentidos, desarrollando una capacidad lingstica, que va a la par con una maduracin y crecimiento cognitivo, esto nos indica que el pensamiento y el lenguaje se dan simultneamente; es decir que no es posible separarlos, sin embargo, por lo expuesto anteriormente podramos concluir que aunque sus funciones son diferentes ambas son complementarias.

1. ADQUISICIN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIO

Mucho antes de que aparezcan las primeras expresiones lingsticas efectivas, los nios procesan los estmulos lingsticos de su entorno y se comunican con un protolenguaje, podramos decir que es lo primero que adquiere el nio en el proceso de adquisicin lingstica y es el requisito para la adquisicin futura de su lenguaje; a partir de la predisposicin innata para el desarrollo lingstico, los nios no se enfrentan solos al desafo de dominar una lengua, sino que cuentan con el acompaamiento de los adultos que los rodean, quienes con sus interacciones lingsticas, contribuyen a estimular la adquisicin de la lengua materna. Corresponde entonces plantear que el desafo que nos espera como maestros de nios en etapa de adquisicin del lenguaje consiste en estimularlos y acompaarlos, aplicando estrategias didcticas que favorezcan su adecuado desarrollo.

En efecto los nios usan el lenguaje para obtener lo que desean, para regular su conducta y la de otros, para relacionarse y darse a conocer; es as como van ampliando su manejo, en un principio lo usan para indagar todo cuanto est en su alrededor, simultneamente desarrollan la imaginacin para inventar otros mundos dndoles significados y expresndolos mediante el lenguaje; todo este proceso se desarrolla durante los primeros aos de vida de manera natural. Como cualquier aprendizaje el desarrollo del lenguaje debe darse en un ambiente de seguridad y confianza, las primeras relaciones afectivas que establecen los nios son desde que nacen, con su madre y sucesivamente su crculo de afectos se va ampliando con sus vecinos y amigos del barrio; mas adelante la entrada a la escuela marca un paso muy importante en el establecimiento de vnculos afectivos, pues los maestros, nos convertimos en el adulto ms cercano, en ausencia de su familia; convirtindonos; no solo en un mediador de sus aprendizajes sino tambin en un soporte de afectos seguros y de confianza y ms an cuando no tienen el apoyo de sus padres rodeados de un ambiente negativo que perturbara su desarrollo y aprendizajes.

Por consiguiente es pertinente afirmar como se ha venido diciendo el los temas anteriores, que el lenguaje se adquiere a travs de la interaccin con el entorno; es decir que el lenguaje de las personas del entorno, es el modelo que el nio tiene para adquirir su propio lenguaje. Es por ello que las personas que interactan con l deben ofrecerle situaciones de comunicacin adecuadas en las cuales pueda percibir con claridad los elementos lingsticos, estos modelos deben ser estables, frecuentes y deben ser transmitidos en una interaccin comunicativa de calidad. En este sentido para atender de manera eficaz a todos nuestros estudiantes es preciso conocer las caractersticas del desarrollo del lenguaje de cada uno, apropiarnos de estos saberes nos va a permitir planificar, crear mejores ambientes para su aprendizaje y tener acciones que facilitan el desarrollo integral de los nios.

Cabe sealar que la adquisicin del lenguaje en el nio se produce siguiendo una serie de etapas vinculadas con la edad; para ello vamos a diferenciar dos etapas. En la primera de ellas no podemos hablar de lenguaje propiamente, sino de comunicacin; esta fase consiste en aquellos mecanismos que van a permitir el nacimiento del lenguaje como tal; esta es llamada Etapa Prelinguistica; que va desde el nacimiento hasta los 24 meses, en esta etapa para comunicarse los bebs empleanlas miradas, los gestos y las expresiones faciales; tambin comienzan a emitir sonidos, similares a lo de su lengua materna, aquella que escuchan habitualmente en casa,ests primeras emisiones son fundamentales, ya que son las bases del habla que desarrollaran poco a poco y ms adelante; despues en unos pocos meses aprenden a emitir un gran nmero de palabras, y estos se dan cuenta de que mediante el lenguaje puede nombrar cosas de las que tiene a su alrededor.En la Etapa Lingstica que se da a partir de los 2 aos hasta los 4 aos, el nio se enfrenta a un mundo ms amplio. Empieza a relacionarse socialmente con ms personas. Esto le crea unanecesidad de comunicarsecon estas personas y hace que se esfuerce por mejorar su habla, porhacer que los dems le comprendan; aumenta su vocabulario utilizando los pronombres, tiempos verbales, proposiciones, aunque cometa muchos errores en estos aspectos, por ejemplo: vayate en lugar de vete o que te vayas, etc. A medida que van creciendo, su conocimiento y experimentacin del mundo se amplan, tienen mscuriosidad por conocer el significado de las palabras.Este conocimiento ser cada vez mspreciso y concreto, comienza el aprendizaje de la lecto escritura. En esta etapa se produce tambin un fenmeno importante que es lainteriorizacin del habla, los nios y nias piensan con su lenguaje, es comn que tengan conversaciones a solas mientras juegan y empiezan a comprender las utilidades del lenguaje y a saber que tiene mltiples posibilidades de utilizacin; es normal que hagan simplificaciones de algunos fonemas o que los sustituyan por otros; por ejemplo: reyo por hierro; todos estos acontecimientos producen unavance espectacular, el vocabulario se incrementa, la sintaxis es ms correcta y la gramtica ya es adecuada al uso convencional.Es pertinente resaltar que los nios que no son estimulados lingsticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje, por ello es importante que procuremos estimular las capacidades lingsticas, de expresin y comunicacin de nuestros nios. Por consiguiente les daremos algunas recomendaciones que van a permitir promover un mejor desarrollo del lenguaje en los pequeos individuos.

Cuida tu lenguaje, los nios y nias aprenden por imitacin, aprenden a hablar y a expresarse imitando a las personas cercanas que escuchan. Emplea juegos y canciones para estimular el reconocimiento de sonidos Incentvales a leer, comienza leyndoles cuentos Deja que se expresen, no hables por ellos, pregntales Hazlos participes en las conversaciones y debates familiares. Procura hablar despacio con entonacin, pero no hables como ellos, utiliza tus expresiones y palabras para que los pequeos las aprendan.

2. TRASTORNOS QUE DIFICULTAN EL HABLA DEL NIO

El lenguaje es una de las capacidades que distingue a los seres humanos del resto de los seres vivos. Sin embargo, puede verse alterado en su forma oral y presentar ciertos trastornos. Segn los especialistas, es muy frecuente que los chicos presenten complicaciones en el desarrollo del lenguaje y la mayora de los problemas de aprendizaje estn vinculados a dichos trastornos, los primeros problemas de aprendizaje se observan a partir del primer ao de escolaridad y se extienden a otros aspectos de la vida social de los nios. El lenguaje abarca no slo lo que se puede decir, sino tambin lo que se puede llegar a comprender". Entre estos se encuentra la denominada Disglosia, que Consiste en una dificultad de la produccin oral debido a alteraciones anatmicas y funcionales de los rganos articulatorios y cuya causa es de origen perifrico. Entre estos tenemos: Labio leporino, Fisura palatina y Malformacin de la lengua. En este sentido podramos decir que un trastorno del lenguaje no slo complica las posibilidad de adquirir conocimientos sino que compromete, adems, la comunicacin, el desarrollo de habilidades sociales y el juego". Por otro lado tenemos la dislalia que es la incapacidad del nio para articular y unir correctamente los fonemas o sonidos en el lenguaje, debido a que hay alteraciones funcionales de los rganos perifricos del habla, en estos casos, el nio con dislalia, bien omite (sopa=.opa) o sustituye el sonido por otro (sopa=topa), con frecuencia sabe pronunciar las slabas separadas, pero expresa incorrectamente la unin de fonemas; por ejemplo, /b/ (be) la expresa bien, pero al pronunciar la palabra "bola" lo hace mal, esto a menudo resulta difcil de comprender para los padres, ya que si su hijo repite correctamente la /s/ (ese), no pueden explicarse por qu pronuncian mal al decir "sopa.

Para concluir es importante resaltar que la familia, la escuela y el medio en general, son quienes realmente influyen y hacen a un ser humano capaz para hablar y desenvolverse en su medio y a su vez, influye de una manera particular, marcando las bases para el desarrollo y desenvolvimiento futuro del individuo, tal como ocurre con el entorno familiar, cuya importancia es mucho ms crucial para los nios con trastornos del habla. Bajo esta consideracin, abordaremos la situacin del nio con defecto del habla, tanto en la familia como en la escuela, y que actitudes se deben asumir frente a su inconveniente.

3. EL PAPEL DE LA FAMILIA

La familia es el primer agente con el que el nio empieza a interaccionar. Los padres de un nio con trastorno del lenguaje tienen que estar informados de la problemtica concreta de su hijo y ser conscientes de las posibilidades que presenta, pero sin necesidad de crearles falsas expectativas; es preciso resaltar que toda alteracin en las relaciones familiares puede retardar o frenar su desarrollo afectivo o emocional, dando lugar, a veces, a los trastornos del habla como un sntoma ms de ese desequilibrio. De all que las condiciones afectivas que priman en el hogar como producto de las relaciones entre sus miembros, padres e hijos, influyen significativamente en la adquisicin y desarrollo de su lenguaje, es por ello que la familia debe convertirse en un agente activo que potencie el desarrollo integral del nio, su autonoma personal y su integracin en los distintos contextos; atendiendo a estos planteamiento hemos considerado las siguientes recomendaciones: Evitar conductas de sobreproteccin o de rechazo. Estimular y potenciar sus capacidades. Fomentar su autonoma personal. Reforzar sus logros personales. Proporcionar modelos lingsticos adecuados. Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atencin educativa de los nios. Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural. Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales. Continuar en casa la labor realizada por centro educativo. Implicarlos y hacerlos partcipes de la vida familiar.

4. EL PAPEL DE LA ESCUELA

Las instituciones educativas constituyen contextos singulares y complejos en relacin con el uso del lenguaje, puesto que en ellos se utiliza ste, como instrumento de socializacin y como herramienta mediadora en los procesos de enseanza y aprendizaje. Por esta razn es pertinente poner en marcha, desde el inicio de la educacin infantil, programas de deteccin de dificultades del lenguaje que hagan posible la intervencin temprana para los nios que la necesiten. Cabe destacar el papel relevante que tenemos los maestros en el proceso formativo del alumno, ya que nuestra funcin es favorecer su desarrollo integral y propiciar su integracin, en el aula como en su entorno social. Hemos de tener presentes que no todos los entornos, tanto familiares como sociales, ofrecen las mismas oportunidades para el aprendizaje del lenguaje, algunos ofrecen menos y ms pobres experiencias.Por consiguiente consideramos que la constante estimulacin en el aula de clases va a proporcionarle al nio experiencias ricas en interrelacin comunicativa dentro de un clima estimulante, de confianza y de comprensin, con estrategias que partan de los intereses del nio y le ayuden a la correccin de sus dificultades lingsticas; la finalidad de la estimulacin es conseguir que el alumno sea consciente de la importancia de mejorar o corregir su problema de lenguaje, pero deben evitarse los sentimientos de angustia y ansiedad. De acuerdo con estas consideraciones a continuacin se sealan algunas pautas generales, que podemos tener presentes los maestros al enfrentarnos a estas situaciones y que nos van a permitir ayudar al nio: Se debe garantizar las condiciones que favorezcan la estimulacin lingstica y la interaccin social. Deben desarrollarse programas de lenguaje oral, tanto de prevencin como de estimulacin. Favorecer la comprensin por parte del nio con preguntas alternativas. Adoptar una actitud positiva frente al nio, alentndolo y felicitndolo ante sus progresos. Controlar todo tipo de actitud negativa y de ansiedad ante el lenguaje del nio. Eliminar correcciones del tipo eso no es as. En su lugar repetiremos la frase o palabra de forma correcta. Reforzar sus avances

III CAPITULO

SEMITICA: TEORA DE LOS SIGNOSEl aprendizaje en cualquier nivel educativo rea del saber o cualquier investigacin cientfica se encuentra sumergida en sus procesos simblicos y en la prctica comunicativa de la lengua oral o escrita, es por ello que el hombre habla por naturaleza y necesidad, hablan y se escuchan o se comunican entre s a travs de otros medios dando as significado a todos sus actos. Los seres humanos nos encontramos dotados de la facultad semitica que nos permite adquirir, crear, aprender y usar cdigos de signos y esto nos permite sentir , pensar actuar vivir para el desarrollo personal y social; con base a lo anterior consideramos la semitica como una de las ms amplias de las ciencias que analiza el proceso comunicativo; esta se ocupa de la comunicacin y la cultura, de la relacin que existe entre un emisor que deposita los significados en un texto y un receptor que los retoma y los amplia. Actualmente la Semitica y la Semiologa se usan como sinnimos para referirse al estudio de los signos. Atendiendo a situaciones histricas y conceptuales se puede decir que la Semiologa (de origen europeo) es el estudio general de los signos en el seno de la vida social (de acuerdo a lo establecido por Saussure, su iniciador). Por su parte la Semitica se ocupa del sistema de herramientas de anlisis de los signos en reas especficas. Es evidente que vivimos rodeados de signos y nuestra vida no es ms que un continuo e inacabable proceso de interpretacin a travs del cual pretendemos aprehender la realidad, si miramos a nuestro alrededor o pensamos un instante en las interaccionesque llevamos a cabo diariamente con otraspersonas, nos vamos a dar cuenta de que alrededor nuestro todo se organiza mediante signos. Qu significa esto?Quiere decir que todo est mediado por un sistema de estructuras, que se reflejan de alguna manera. Esos "signos" estn en todas partes, incluidas cada palabra que decimos a diario, si una persona escucha la palabra "rbol", aun cuando no est viendo el rbol, aunque no lo tenga frente a sus ojos,esa persona en su mente, en una accin deabstraccin, se imaginar el rbol, con las caractersticas ms o menos similares a las que toda persona puede imaginarse de un rbol. Los docentes necesitamos ser conscientes de la importancia que el lenguaje cumple en la interaccin con otras personas, dado que los procesos de enseanza y aprendizaje se encuentran mediados por el uso de ste. en otras palabras los signos son formas u objetos con los que podemos referirnos a otro objeto o a una idea. Por ejemplo, el dibujo de una paloma blanca es un signo con el que nos referimos a la propia paloma; pero, adems, tambin es el signo con el que nos referimos o que representa la paz En este sentido podemos sealar que la semitica se ha ocupado a su vez de ramas experimentales, tales como: la Zoosemitica, o estudio de los sistemas de comunicacin animal; laProxmicao estudio de la estructuracin del espacio en las relaciones sociales; el Paralenguajeo estudio del significado de los elementos fnicos no lingsticos que acompaan al acto de habla (entonacin, intensidad, carraspeo, velocidad de la emisin, etc.); y laCinsicao estudio del significado de las posturas corporales, expresiones faciales y gestos involuntarios que acompaan al acto de habla en su manifestacin oral.Por consiguiente para nosotros los maestros quienes estamos en interaccin constante

con nuestros nios, podemos decir que estos, tienen una gran capacidad semitica y es nuestra labor seguir potenciando dicha capacidad; en este sentido consideramos que la significacin, es todo cuanto somos capaces de ver, y lo vemos porque significa y del modo como significa; de ah podemos afirmar que todo lo que nos rodea est formado por signos; es decir que todo lo que vemos o sea, percibimos, conocemos, sentimos, soamos, etc.., lo vemos porque tenemos esa gran capacidad semitica.

1. LA ESCRITURA ANTES DE LAS LETRAS

El habla es la forma dominante de comunicacin en el ser humano, sin embargo, conforme se fue organizando en sociedades, surgi la necesidad de comunicarse por otros medios que le permitieran recordar aquella informacin que poda quedar en el olvido con el pasar del tiempo. Fue as como surgi la escritura, con la intencin de transmitir a otros un mensaje por medio de un cdigo diferente al oral. Cada sociedad ha transmitido su sistema de escritura como un hecho social porque ha sido traspasado a cada uno de sus ciudadanos de generacin en generacin.

Los primeros pueblos que utilizaron la escritura fueron los egipcios, los sumerios, los chinos y los mesopotamios, quienes emplearon figuras y smbolos convencionales para representar sus ideas y pensamientos, sistema al que se le ha denominado ideogrfico. Los egipcios emplearon la escritura jeroglfica, compuesta de ideogramas, que son objetos que no tienen ningn sonido fontico; de fonogramas, signos que sirven para expresar la pronunciacin; signos silbicos, que representan a varias consonantes; y determinativos, que sirven para mostrar su funcin semntica, como los verbos. Por otro lado la escritura de los chinos, es muy destacada porque es el nico sistema ideogrfico antiguo que se mantiene actualmente, consta de cinco tipos de caracteres segn el principio de su composicin: El pictogrfico, basado en dibujos representativos; en esta misma lnea de ideas tenemos a los sumerios que inventaron la escritura cuneiforme, que consista en escribir en tablillas de barro con un palo en forma de cua. En este sentido el origen de la escritura constituye el mejor testimonio de las intenciones pragmticas de su uso; cabe destacar que los grupos humanos han necesitado de un sistema de representacin que permita retener en la eternidad los grandes eventos de la historia y las ocurrencias de los hombres. Cierto es que con el pasar del tiempo, la escritura dej de ser un simple registro y control de ventas e intercambios y pas a ser, el medio ideal para transmitir el pensamiento del autor en un texto.

2. LA IMPORTANCIA DEL SIGNOEl ser humano como ser social est inmerso en un mundo de signos. El signolo podramos definir como un elemento que percibimos por los sentidos y que sustituyendo a otro elemento adquiere su significado. Por ejemplo, la cruz verde nos indica que hay una farmacia, el disco rojo de un semforo que hay que parar, la paloma simboliza la paz; en concreto las formas de comunicacin no slo se dan a travs de los discursos orales y escritos, sino que existen otros sistemas que empleamos para comunicarnos como los iconos, ndices y smbolos. Desde esta perspectiva podramos decir que el signo es la materia prima de la cual se ocupan la Semitica y la Semiologa. Alrededor de este se tejen los planteamientos tericos y metodolgicos de ambas ciencias; como sabemos, hay signos naturales y signos artificiales, los primeros los provee la naturaleza y se convierten en tales, cuando el ser humano los interpreta, asignndoles un valor de uso en la comunicacin ejemplo la nube negra, es signo de que va haber lluvia. Los signos artificiales son todos aquellos recursos que el ser humano ha diseado para comunicarse; estos signos lingsticos y no lingsticos conforman una interminable gama de posibilidades de comunicacin.En su manera de representar a la realidad, los signos (segn Peirce) pueden ser catalogados como ndices, cono y smbolo; los primeros seran aquellos que mantienen una relacin fsica con el referente; dicha relacin puede ser de causa-efecto, de proximidad o de cualquier otro tipo. Ejemplo el humo que produce el fuego, las huellas de unas pisadas, las seales de los dedos en un vaso. Los conos son aquellos signos que guardan alguna semejanza con el referente. Por ejemplo una fotografa, un mapa, un croquis, una pintura, una escultura, los pictogramas, etc. Los smbolos son signos que mantienen una relacin arbitraria con su referente (las banderas, los alfabetos, los smbolos matemticos.

La fotografa es uno de los ejemplos de cono

Los dibujos y las caricaturas representan alguna de las caractersticas ms sobresalientes de su objeto.

Los mapas y su increble exactitud, lograda gracias a los avances en la tecnologa satelital.

La paloma blanca con la rama de olivo en el pico es el smbolo universal de la Paz.

La cruz roja con fondo blanco representa la ayuda sanitaria.

Las palabras constituyen el smbolo por excelencia. Casi todas las comunidades tienen su sistema de signos (o cdigo) acordado.

Las huellas representan la presencia del perro.

La vereda mojada indica que llovi. Es un signo natural como lo vemos en la imagen.

Las lneas que indican la posicin del cadver, los pelos o huellas digitales, son los ndices por excelencia en la bsqueda del sospechoso.

3. EL LENGUAJE VERBAL EN LA ESCUELAA partir de las palabras, los gestos, los movimientos, las expresiones grficas y los enunciados, se logra establecer relaciones con los dems, aprendemos sobre diferentes aspectos sociales y escolares, nos incorporamos a una cultura determinada y nos construimos permanentemente, todo esto pasa diariamente tambin en la escuela, mediante la comunicacin sea verbal o no verbal podemos emprender acciones, comprender el significado de lo que vemos, omos, dibujamos, leemos y escribimos, e interpretamos lo que otros dicen, dibujan y escriben, es un proceso de interaccin con quienes nos rodean; es decir que siempre estamos comunicndonos y esa comunicacin abarca desde las posiciones y los movimientos de nuestro cuerpo, hasta las palabras con las que nos dirigimos a otros. El lenguaje verbal surge como un instrumento fundamental para el desarrollo del proceso de aprendizaje del nio, pues este es heredado de casa y alimentado por la interaccin inicial que l hace con su entorno social. Al llegar a la escuela, esta habilidad, sumada a la de escuchar, es utilizada con sentido pedaggico para ensear y aprender todos los elementos inciales de la formacin preescolar. Este lenguaje permite al nio relacionarse con su medio utilizando el sonido que emana con su voz.

Para abordar y comprender el lenguaje verbal, es pertinente conocer la diferencia entre lengua y habla; en este sentido la lengua es considerada el conjunto de signos lingsticos propios de un pueblo o de una comunidad; es decir que la lengua es el idioma y es exclusiva de los seres humanos, se adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para aprender cualquier lengua; con respecto al habla se considera como el uso individual que cada persona hace de su lengua, por consiguiente el aprendizaje verbal se realiza en los diversos contextos comunicativos en los que el nio se desenvuelve como el hogar, escuela, en el juego y todo tipo de situaciones.

Al respecto conviene decir que en el aula el lenguaje verbal es uno de los principales elementos mediadores de las situaciones de enseanza y aprendizaje. Es por ello que todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para expresar nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones; tambin lo necesitamos para adquirir conocimientos. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, es preciso resaltar que nuestra labor en el aula debe ser el dedicar tiempo a estos aspectos ayudando a nuestros alumnos a ser conscientes de la cantidad de informacin que nos aporta el lenguaje no verbal y el de potenciar el lenguaje verbal; con el fin de desarrollar un lenguaje eficaz y de antemano nos va ayudar en nuestro quehacer diario a identificar y comprender el comportamiento y la reaccin de nuestros estudiantes en diferentes situaciones.

4. El LENGUAJE NO VERBAL EN LA ESCUELA

A travs de la experiencia en los centros de prctica como maestros en formacin hemos podido observar la importancia de comprender la informacin que consciente o inconscientemente emitimos y recibimos a travs de todo el lenguaje no verbal que utilizamos para comunicarnos. En este sentido el lenguaje no verbal se puede definir como aquellas manifestaciones gestuales y corporalesque suelen acompaar a los mensajes y que nos aportan informacinsobre los sentimientos y el estado emocional de los participantes en la comunicacin, que nos permite comprender el estado emocional de aquellos que nos hablan, y entender mejor el sentido de la informacin y dar una respuesta ms adecuada. Dentro de la comunicacin no verbal adems de los gestos existen determinados factores que se engloban entres factores que se engloban dentro de tres disciplinas que son la Quinsica, la Proxmica y el Paralenguaje.

La quinsica se refiere al movimiento y a las posturas corporales que adquieren tanto el emisor como el receptor durante la interaccin comunicativa. Esta informacin que transmitimos a travs de nuestras posturas y gestos corporales es muy significativa y ayuda al interlocutor a captar nuestras intenciones o nuestras actitudes en el discurso. Es importante que un alumno las conozca para comprender si su interlocutor le est escuchando o entendiendo, por ejemplo, si una persona en una conversacin frunce el ceo nos indica que no comprende bien qu estamos diciendo.La proxmica se refiere al uso cultural que hacemos los interlocutores del espacio que mantenemos durante el acto comunicativo. En lo que se refiere a esta disciplina, podemos decir que, es muy importante mantener la distancia correcta por parte de los interlocutores durante una conversacin cara a cara y de pie. Por ejemplo, imaginemos que dos personas de culturas diferentes se conocen por vez primera; para uno de ellos la distancia personal es de 050 metros mientras que para el otro es de 1 m aproximadamente; es decir que ambos tienen que mantener la distancia que culturalmente comprenden como correcta y corts. Lo paralingstico se refiere al conjunto de timbre, tono, tipo de voz; (cualidades fnicos); los actos de toser, rer, llorar, suspiros (Sonidos fisiolgicos y emocionales); onomatopeyas, interjecciones, emisiones sonoras como resoplar, gemir, y otros sonidos sin grafa establecida como Ufff!, Bua!, etc. (elementos paralingsticos); pausas, silencios. Estos elementos del lenguaje no verbal pueden utilizarse de manera intencionada o no. Por ejemplo, el acto de toser es una reaccin natural cuando una persona tiene la garganta irritada o se atraganta, pero para otras culturas es habitual toser adrede cuando alguien desea advertir de la presencia de otra persona o de pedir permiso para pasar si el que interrumpe el paso no nos ve. Tambin podemos utilizar el gesto de toser cuando queremos que nuestra presencia se subraye o enfatice; es decir que este uso puede ser intencional y puede que en otras culturas no exista.

CAPITULO IV

DIDCTICA DE LA LITERATURA HERRAMIENTA PARA COMPRENDER EL MUNDO

Hay mucho de juego en el aprendizaje de la lectura y la escritura... Jugar con el lenguaje escrito favorece la adquisicin y el desarrollo de ese lenguaje en el nio (Godman, Y.).

Diariamente vemos la realidad que viven nuestro nios y es que cada vez ms la televisin y otras formas de comunicacin electrnica han venido a reemplazar el libro impreso, es por ello que la literatura en los ltimos tiempos ha perdido la centralidad de que gozaba en el pasado, como necesaria en la construccin social del individuo. Pensando en lo anterior nace el interrogante cmo concebimos la literatura desde el punto de vista de la didctica?, en atencin a esta pregunta consideramos que la literatura permite al individuo conocer la historia de sus antepasados, viajar por mundos insospechados, soar con lugares maravillosos y personas ingeniosas, tanto as que la literatura es un acceso nico al poder de la lengua siendo esta el medio creativocon la cual el alumno expresa su pensar, su sentir y su saber; podemos decir que la literatura genera cultura, pero en la actualidad ha perdido su dimensin cultural y se han olvidado para que fue escrita y creada convirtindose en un objeto de estudio, dejando de lado su funcin artstica, humana y capacidad de transformar los nios y jvenes lectores.Desde el punto de vista de la didctica, la literatura debe tener en cuenta los lectores, su desarrollo intelectual y cultural, es decir: Se debe seleccionar el tipo de literatura teniendo en cuenta la edad del lector su capacidad de comprensin y su entorno social; como es sabido un nio de edad escolar comparado con un joven de secundaria su nivel comprensivo y gustos literarios son diferente, es preciso entonces; repensar la didctica de la literatura y aprovecharla en las aulas como recurso de aprendizaje creatividad y de goce; donde los estudiantes sientan esa necesidad y ese placer de hablar, jugar, divertirse y aprender del mundo que les rodea con los libros. En este orden de ideas la literatura debe constituirse como el primer contacto con el mundo exterior, en otras palabras, el puente entre el conocimiento que poseen los nios en los primeros aos de vida y la cultura en la que van a insertarse; es as como estas consideraciones nos motivan a que podamos aprovechar la literatura infantil en las aulas como recurso de aprendizaje y cultivar en nuestros alumnos la literatura como vida, como encuentro, como cambio de actitudes y diferencias, hay que conseguir que todos en el aula disfruten; pero hay que resaltar que el nio necesita tambin de la motivacin en el hogar, del acompaamiento de los padres en la lectura; el ejercicio cotidiano en el aula de clase debe ser mostrndoles perspectivas distintas a los estudiantes y lograr as que ellos sean cada vez ms autnomos, crticos y creativos y hacer de literatura una forma de desarrollo personal a partir de las experiencias del mundo de las palabras, las imgenes, los sonidos, los sueos y las emociones.

1. EL LEER Y ESCRIBIR COMO PRACTICAS SOCIALESen la sociedad actual de manera permanente se observan textos escritos, como: peridicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimento y de otros productos, propagandas en la calle y enla televisin; los nios y las nias establecen contacto permanente con este ambiente alfabetizador, noson indiferentes ante las escrituras que aparecen en todaspartes, los ven, preguntan sobre ellos, observan como los adultos o hermanos(as) mayores leen oescriben; reflexionan sobre los materiales portadores de texto y construyen hiptesis entorno a ello. Podemos decir que desde este momento comienza las races del aprendizaje de la lectura y escritura, Es as como los nios y nias comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura yla escritura tienen en sugrupo social, tomando conciencia de que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirvepara funciones distintas distinguen entre un programa televisivo, un anuncio enla calle o un cuento. es por ello que consideramos la lectura y la escritura prcticas sociales y como tales las aprendemos de los dems a travs de la interaccin. Aprender a leer y a escribir es aprender a participar en estas actividades, es apropiarse de cmo y cundo se deben usar, para qu y para quin. En una sociedad como la nuestra, el uso de la escritura es amplio; incluye eventos tan diversos como seguir instrucciones escritas, leer mapas, mandar y recibir cartas, seguir recetas de cocina, leer textos extensos y muchas otras actividades.En este sentido, el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura abarca mucho ms que llegar a dominar las letras y sonidos, las formas gramaticales, el uso de maysculas, puntos y comas; implica la entrada a una comunidad discursiva donde el conocimiento detallado de la escritura y sus costumbres de uso son indispensables. Pero lo social de la escritura se detecta ms all de la variedad de sus formas porque lo escrito, al igual que lo oral, se usa en el contexto de la comunicacin humana, se escribe una carta en espera de una respuesta, se publica un artculo para entrar a un debate o para aportar conocimientos sobre un tema, y la lectura que se hace de la carta o del artculo incluye formular una posible contestacin.La investigacin psicogentica Ferreiro y Teberosky, ha demostrado que el nio llega a la escuela con nociones de la lengua escrita, nociones que ha elaborado a travs de su experiencia con ella y con las personas de su entorno social que las usan. Es por ello que podemos afirmar que se aprende a leer y a escribir a travs de la experiencia comunicativa, lo cual permite entender cmo se habla y con quin, cundo se escribe y de qu manera.Por ltimo teniendo en cuenta el proceso de adquisicin de la lectura y escritura consideramos que son experiencias que marcan la vida del nio; de ah la importancia de que puedan acceder a ellas de una forma natural y tranquila, este proceso debe convertirse en interacciones divertidas y placenteras, en las que el nio pueda disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones. Por tanto, el papel de las instituciones educativas debe ser formar ciudadanos alfabetizados que dominen funcional y socialmente la cultura escrita. Por ello es esencial ayudar a los alumnos y a las alumnas a leer a entender y a escribir textos con sentido, coherencia y con cohesin que tenga significado en sus vidas, textos que les diviertan, les emocionen, les incomoden, les ayuden a expresarse y a entenderse.2. LEER PARA CONSTRUIR SIGNIFICADOS Y PARA APRENDER

La actividad de leer no slo setransfiere en los libros de texto sino en la vida cotidiana delser humano, leemos el mundo ala luz de nuestras necesidades e intereses de acuerdo a cmo nos evaluamos. En otraspalabras, nos leemos cuando nos miramos al espejo, cuando evaluamos el color deun traje, cuando evaluamos el alimento que probamos, cuando evaluamos el zapato que usamos; en este sentido consideramos que leer es evaluar para comprender el mundo que nos rodea. Desde esta mirada ensear a leer a nuestros nios no es ensear a descifrar o decodificar palabras, es transmitirles el placer por la lectura, la necesidad de comunicarse y de ser comunicados, los nios desde muy pequeos, estn continuamente interactuando con el significado de los textos escritos que encuentran: etiquetas de los productos para la casa y de alimentacin, juguetes, carteles en la calle, signos en restaurantes y en comercios etc.; En este ambiente rico en materiales impresos, comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social. Como maestros es til conocer las etapas por las que puede transcurrir el desarrollo lector del nio. Ellas son lalogogrfica, laalfabticay laortogrfica.

En La Fase LogogrficaSe muestra inters por lo escrito y se reconocen globalmente algunas palabras que les son familiares. Durante esta fase el nio puede leer etiquetas de productos como leche, galleta o carteles en la calle como Alto, supermercado y farmacia. Sin embargo, esta lectura global resulta ineficaz cuando se encuentra palabras que no son familiares. Es decir que el nio lee palabras cuando estn ubicadas en el contexto apropiado que le permiten inferir el significado. La Fase alfabtica: Se caracteriza por la capacidad de interpretar el cdigo alfabtico de nuestra escritura, se conocen las relaciones grafo-fnicas que permiten oralizar el texto. El lector descubre que el lenguaje puede segmentarse en unidades ms pequeas que la oracin o la palabra y abandona la lectura global. Esta fase incluye la puesta en marcha del acto de descifrar el cdigo, pero va ms all, puesto que hay un inters por conocer los significados. Al aprender a dar sentido a la representacin fonolgica de las letras y descubrir sus excepciones, por ejemplo, el sonido /s/ puede corresponder a las letras s, c, z, hay un grado muy elevado de autonoma por parte del nio, puesto que no depender del adulto para responder: qu dice aqu?, cmo se lee?En la Fase ortogrfica. Se combina hbilmente la capacidad de descifrar con lectura global y se consigue una lectura fluida. El nio en esta etapa aprende a utilizar claves informativas del texto a nivel de palabras y letras y, finalmente, integra toda la informacin con la informacin del texto y de su propio conocimiento del mundo. Conocer estas etapas resulta de gran utilidad ya que los maestros nos encontramos a diario con este proceso de ensear a leer, y adems nos permite disear las estrategias metodolgicas ms adecuadas y aplicarlas en la secuencia requerida; de esta manera comprenderemos mejor el comportamiento de nuestros alumnos y alumnas al entrar en contacto con el desafiante texto escrito.3. ESCRITURAS DE LOS NIOS: GARABATOS, DIBUJOS, TRAZOS.

En la sociedad actual de manera permanente se observan textos escritos, como: peridicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimento y de otros productos, propagandas en la calle y enla televisin; en la que los nios establecen contacto permanente con este ambiente alfabetizador, noson indiferentes ante las escrituras que aparecen en todaspartes, los ven, preguntan sobre ellos, observan como los adultos, leen oescriben; reflexionan sobre los materiales portadores de texto y construyen hiptesis entorno a ello, podemos decir que desde este momento comienza las races del aprendizaje de la lectura y escritura; todos estos aspectos son experiencias motivantes y placenteras para ellos; lo podemos observar cuando an no han iniciado la vida escolar lo gratificante que es para los pequeos escribir en cuanta hoja o cuaderno encuentran, pared e incluso el piso; en ese momento nos preguntamos quin se atrevera a frustrar esta demostracin de creatividad y energa de nuestros nios? Pues es aqu; en ese instante que los maestros debemos aprovechar ese inters y conducirlos de la mejor manera hacia el aprendizaje; ya que este proceso, especialmente en los primeros aos, deja en el nio una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso debe ser una experiencia agradable, llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente a las equivocaciones, sino que stas sirvan para fortalecer el aprendizaje y lograr que crezcan siendo seres autnomos, seguros de s mismo y capaces de tomar decisiones. A partir de lo anterior podemos decir que los nios antes de entrar a la escuela ya tienen sus hiptesis sobre la escritura; de all, partimos para fortalecer, fomentar aun mas este proceso; es por ello importante respetar las diferentes etapas de escritura que desarrolla cada nio. Ferreiro y Teberosky (1972) han estudiado como los nios desde muy pequeos construyen sus propios conocimientos sobre la escritura, y han planteado determinadas fases en el aprendizaje de la escritura:

Escritura indiferenciada: Los nios no son capaces de diferenciar la escritura de los dibujos, es decir, harn el mismo garabato para dibujar que para escribir algo.Escritura diferenciada:En esta etapa se integran los conocimientos de la escritura que posee: marcas que simulan la escritura cmo garabatos, letras invertidas, letras que ya conocen...)

Etapa silbica: Los nios son capaces de corresponder lo que suena con lo que escriben. Se usa una grafa por cada slaba.

Etapa silbica-alfabtica:Son capaces de establecer correspondencia entre las slabas y lo que escriben, pero no son capaces todava de segmentar todos los elementos, por lo que en muchas ocasiones se dejan sin escribir algunas letras.

Etapa alfabtica: Son capaces de reconocer una correspondencia alfabtica a cada sonido de la palabra.

Teniendo en cuenta estos planteamientos consideramos que cada nio tiene una capacidad de aprendizaje, por lo que pueden desarrollar antes o despus que otros estas etapasdurante el aprendizaje de la lectoescritura.

4. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA

Como maestros mediadores en el aprendizaje de nuestros nios debemos involucrarnos en todas lasactividades desarrolladas, por consiguiente es nuestra responsabilidad crearsituaciones que permitan apropiarse de lalectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa con la finalidad de propiciarel inicio de estosprocesos condisfrute, intereses, curiosidad y de manera constructiva; debemos ser creativos al disearestrategias pedaggicas para lograrel desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura en los nios que se inician en esteproceso; adems estas estrategias deben variar de acuerdo al inters que cada nio. De la misma manera, existen mltiples influenciaspor parte del mbito social, familiar y educativo que son determinantes en su proceso de aprendizaje. Debemos tener en cuenta que los nios perciben la actitud de sus padres y docente, lo que influye en su desarrollo afectivo y en el esfuerzo que va a ser capaz de realizar para enfrentarse a las actividades de la vida diaria. Es importante que las estrategias que utilicemos en el aula deban reunir como requisito fundamental expresiones afectivas y motivadoras que los estimulen en este procesoPor otra parte la lectura y la escritura son habilidades que se desarrollan y perfeccionan con la prctica; es decir que para llegar a ser buenos escritores hay que escribir, si bien escribir no es una actividad sencilla, cuando se convierte en una accin cotidiana nos ayuda a adquirir confianza y puede hacerse ms fcil, la sensacin que nos deja terminar un texto nos dar la seguridad para empezar otro nuevo, es un desafo que poco a poco iremos ganando.Es importante resaltar que en el nivel inicial el juego es un elemento indispensable para el nio, sin embargo la realidad que se aprecia en la mayora de las instituciones es la de ser utilizado ms como una actividad ldica sin aprovechamiento, como una alternativa didctica. En este sentido podemos decir que es primordial la atencin que se pueda brindar a los nios durante los primeros aos de su vida, ya que se conoce que es precisamente durante este tiempo cuando se van estableciendo las bases de su desarrollo, y por tanto el juego representa en el educando un valor incomparable respecto a otras actividades que realiza, aunque es muy frecuente que tanto padres de familia como maestros o instituciones educativas las consideren como una prdida de tiempo; sin darse cuenta que estn obstaculizando y privando al nio de un aprendizaje de suma importancia para la vida y fortalecimiento de un desarrollo sano; en este sentido consideramos el juego como un relato infantil que mediante actos le da significado a las cosas con el fin de expresar o comunicar algo; permitiendo desarrollar en el nio capacidades comunicativas y habilidades lingstica; Desde esta perspectiva consideramos que para acercar de manera significativa a los nios y jvenes a la escritura, es necesario que ellos ganen confianza y sientan el acto de escribir como un reto que pueden asumir y disfrutar; la conviccin con que se ensea genera entusiasmo en quien aprende, es por esto que nuestra funcin como maestros juega un papel importante como motivador permanente del acto de escribir.

Cabe resaltar que los nios y jvenes de hoy estn inmersos en una dinmica cultural que les ofrece diferentes opciones de aprendizaje y entretenimiento, la lectura y la escritura siguen siendo actividades que pueden disfrutar siempre y cuando se presenten estrategias que los motiven. En este sentido queremos darles a conocer algunas estrategias que van a permitir un mejor aprendizaje de la lectura y escritura en nuestros estudiantes. Contar cuentos es una actividad con una visin tan amplia, en efecto se puede contar un cuento a travs de un guin, una novela, una pelcula, una telenovela o simplemente de lo que vivimos diariamente en nuestro entorno. Para motivar al nio en la prctica de la escritura, podemos partir de una frase dada, esta permite activar la memoria y la imaginacin y desde all el nio empieza a escribir de acuerdo a la frase dada.

La lectura de imgenes influyen de una manera extraordinaria en los nios y las nias ya que les despierta la creatividad y la imaginacin, permitindole transportar sus ideas y pensamientos a un mundo que para ellos es interesante y divertido, y es as como van descubriendo el mundo de la lectura.

La dramatizacin de un cuento supone, despertar el inters y el gusto del nio hacia la literatura, y por consiguiente hacia la lectura. Cuando trabajamos dramatizaciones tambin estamos trabajando:La comprensin y la expresin oral.La capacidad de simbolizacin.Las relaciones socialesLa expresin corporal

El dibujo es una estrategia clave para acercar al nio al mundo de la lectura y la escritura; ya que por medio de este el estudiante expresa y comunica lo que vive en su entorno; cuando un nio dibuja no intenta reproducir la realidad; sino contar la manera como interacta con el mundo.

la escritura a partir de la imagen permite crear, interpretar y explicar contenidos, en cada imagen existe una historia por descubrir, el ejercicio consiste en mostrar una ilustracin o foto a los estudiantes para que ellos creen a partir de su interpretacin.

V CAPITULO

SOCIOLINGUISTICA: LENGUAJE Y SOCIEDAD

Desempearse lingsticamente de acuerdo con las exigencias de las distintas situaciones comunicativas, hace que el individuo desarrolle potencialidades que incidirn en su construccin como sujeto social y como sujeto de conocimiento.

La lengua es parte esencial para la comunicacin entre los seres humanos. El dominio de los elementos esenciales del habla es indispensable y de gran significacin en el desarrollo individual y colectivo. Por ello se hace necesario el estudio de todos los fenmenos que se presentan en el uso de la lengua. Desde esta perspectiva se hace necesario abordar el estudio de la sociolingstica que estudia la lengua en relacin con la sociedad; normas culturales, las expectativas y el contexto, la sociolingstica se diferencia de la sociologa de la lengua por que el enfoque de la sociolingstica es el efecto de la sociedad en el lenguaje, mientras que la sociologa del lenguaje se centra en el efecto del lenguaje en la sociedad. dentro de la sociolinguistica podemos analizar como las variedades lingsticas difieren entre los grupos separados por ciertas variables sociales, por ejemplo, el origen tnico, religin, condicin, sexo, nivel de educacin, edad, etc., y cmo se utiliza la creacin y el cumplimiento de estas reglas para categorizar a los individuos en clases socioeconmicas.

1. LA LENGUA COMO HECHO SOCIAL

La educacin debe estar siempre al servicio de la diversidad lingstica y cultural, y de las relaciones armoniosas entre maestros y estudiantes que provienen de distintos contextos. No podemos hablar de lengua sin hablar de sociedad, sin tener en cuenta que la lengua es un hecho social y que todos los dems hechos sociales conducen a ella. Por otra parte, el sistema de signos que utiliza un ser humano es parecido al sistema de signos de las personas de su mismo grupo y diferente de los sistemas de otros grupos ms alejados. Este fenmeno configura conjuntos humanos que reciben el nombre de comunidad lingstica considerado como un grupo de personas que utiliza la misma lengua y que, normalmente, est vinculado a un entorno geogrfico y a un mismo contexto histrico, social y cultural. Los miembros de una comunidad lingstica comparten muchas ms cosas adems de la lengua: una manera de ver el mundo, una organizacin social, un espacio, un devenir a lo largo de la historia, etc... La enseanza de la lengua no puede ignorar su dimensin eminentemente social; ya que las personas son seres sociales en tanto que se relacionan con los dems, y la lengua es el principal medio de relacin social. Desde el punto de vista de la enseanza de la lengua se debe fomentar la diversidad como fenmeno enriquecedor de la realidad y de las experiencias; ya que permite el respeto hacia todas las comunidades, hacia todas las lenguas y hacia todas las variedades.

2. VARIEDAD LINGUISTICA

Cuando las personas utilizan una lengua no slo construyen, oraciones y transmiten significados sino tambin exhiben en sus formas de hablar una serie de indicios lingsticos acerca de sus, identidades socioculturales. Cuando hablamos, las palabras dicen algunas cosas sobre quines somos, cual es nuestro origen geogrfico, cual es nuestro sexo y edad, a que clase social pertenecemos y cuanto capital cultural poseemos. Dicho de otra manera el uso lingstico, es un espejo de la identidad sociocultural de las personas y de los pueblos; por lo que no es posible entender las formas de vida de una sociedad, si no se analiza como se refleja en el lenguaje la estructura social de cada cultura. Es obvio que al aprender a hablar aprendemos no solo el cdigo de una lengua sino tambin a usar una determinada variedad de esa lengua que suele ser la variedad lingstica que se habla habitualmente en el grupo social al que pertenecemos. De ah que aprender a hablar consiste sobre todo en apropiarse de los estilos expresivos correspondientes a dicho grupo social. No existe duda de que diferentes grupos sociales utilizan diferentes formas de lenguaje en situaciones sociales comparables. Es decir, tienen diferentes normas de uso del lenguaje. En nuestra realidad escolar vemos como maestros menosprecian el lenguaje empleado por ciertos nios y lo catalogan de inapropiado para las conversaciones de la situacin en el aula, en atencin a esto consideramos que debemos aceptar el lenguaje del nio como distinto pero igualmente valioso; no podemos adiestrar a los estudiantes en el dominio de la lengua estndar ya que los estamos exponiendo a la marginacin de su identidad sociocultural.

3. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLINGUISTICA EN LA LABOR DOCENTE

Como profesionales de la educacin es necesario que adoptemos la sociolingstica como una herramienta fundamental para comprender el lenguaje que utilizan los estudiantes, los padres de familia, la comunidad donde se encuentra la institucin y hasta nosotros mismos para no cometer errores o arbitrariedades por considerar "desapropiada" la forma de hablar de los dems. La sociolingstica entendida como el estudio de la influencia de lasociedaden ellenguaje, incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes; nos dota de herramientas para poder comprender, como su definicin lo muestra, las influencias que la sociedad en que vivimos, cambiante por cierto, tiene en el lenguaje. En otras palabras, por medio de la sociolingstica podemos entender el lenguaje utilizado por todos los miembros de la comunidad educativa y los cambios que se van presentando en el mismo a travs del tiempo.Para fomentar la diversidad sociolingstica en nuestros estudiantes hay que transmitir y promover una actitud que sea capaz de comprender la diversidad lingstica como natural y fomentar el respeto hacia todas las lenguas y hacia todas las variedades e inculcarles que lo diferente no quiere decir extrao; la escuela debe fomentar el inters por conocer otras lenguas y otras culturas y as transmitir estrategias para comprender los dialectos ajenos al propio. En este sentido la enseanza de la lengua tiene que ayudar a configurar en los alumnos un repertorio lingstico rico, variado y creativo que les sirva para aumentar y diversificar sus posibilidades de interaccin social; en este sentido, saber lengua o gramtica significa dominar los usos orales y escritos del mayor nmero posible de dialectos y de registros.

CONCLUSION

Asumir la docencia en el marco de la investigacin en el aula, nos ha permitido desarrollar una mirada rigurosa que pretende construir, explicar y comprender el fenmeno educativo. La experiencia en el aula y la permanente confrontacin con la teora, nos ha llevado a la reelaboracin permanente de concepciones fundamentales sobre: los procesos de enseanza y aprendizaje de la lectura y escritura y la concepcin sobre el lenguaje. Consideramos que el punto de partida fundamental para asumir la lectura y la escritura, es el reconocimiento de la experiencia y del conocimiento con que llegan los nios a la escuela.El papel que asumamos en el aula de clase debe ser fundamental para el desarrollo de estos procesos, puesto que para lograr nuestras metas debemos tener claros unos propsitos de enseanza y de aprendizaje y estar en una constante reflexin y regulacin de nuestras prcticas. En el proceso de enseanza aprendizaje de la lengua, es importante destacar algunas disciplinas abordadas anteriormente como son la sociolingstica y la psicolingstica; stas hacen parte de los saberes, que manejamos, para mejorar los procesos de construccin del conocimiento, en las reas de enseanza de la lengua. Es necesario hacer conciencia de las implicaciones socioculturales del uso lingstico en los estudiantes, para que sean personas que manejen y comprendan el entorno sociocultural. Cabe sealar que los nios no son sujetos pasivos, en espera para que el adulto los acerque al conocimiento; ellos comparan, formulan hiptesis y llegan a conclusiones; primero interiorizadas y luego expresadas de manera efectiva, lo cual sugiere la necesidad de cambiar las costumbres de la escuela, respecto del aprendizaje de la lectura y la escritura.Como se puede apreciar, no es un proceso rpido y sencillo, la adquisicin del lenguaje tanto escrito como lector; el desarrollo de estas competencias comunicativas tienen un nivel de complejidad que abarca prcticamente toda la vida. En estas edades es importante trabajar sus capacidades potencindolas al mximo; debemos fortalecer primero que todo la parte emocional del nio; es decir animarlos y disponerlos a aprender, vincularlos afectivamente a este proceso respetando su etapa de desarrollo y dndoles espacios comunicativos, de manera que cuando se sienta ms cmodo o seguro, puedan iniciar el camino hacia el aprendizaje. Lo fundamental de esta perspectiva es que el aprendizaje del lenguaje es un medio para comunicarse, expresar y comprender sentimientos, ideas y necesidades, y no un fin en s mismo, como viene siendo en la escuela tradicional, donde se ejercita para aprender a leer y escribir de forma descontextualizada. Los maestros de la escuela Normal Superior de Cartagena de Indias apostamos por un aprendizaje de la lengua escrita a travs del uso del lenguaje y la reflexin sobre ste, en diferentes situaciones comunicativas, consideramos que los mtodos repetitivos y carentes de inters son desmotivantes para los nios; creemos que aprender a hablar se logra hablando y a escribir se aprende escribiendo. Cuando un nio est aprendiendo a hablar se le permite que, al principio, hable como sabe, mientras se dialoga con l para que vaya avanzando y mejore; pero en la escritura, el mtodo tradicional se empea en dar primero los elementos tcnicos, dominarlos a base de realizar multitud de ejercicios de aprestamiento y ms adelante incorporar las ideas o la organizacin discursiva. Este planteamiento es totalmente opuesto, a las ideas plasmadas en este libro; nuestra propuesta es que los nios escriban desde el principio, desde que apenas conocen lo que son las letras, y que a travs de su uso en contextos significativos se puedan introducir procesos de mejora para adquirir los conocimientos alfabticos convencionales y que se conviertan en escritores y lectores autnomos.

BIBLIOGRAFIA

BRUNER, J. (1975): "De la comunicacin al lenguaje: Una perspectiva psicolgica"; pp. 225-286.

PIAGET, J. (1970): "El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista gentico";

VYGOTSKI, J. v. (1977):Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, La Plyade.

Ferreiro Emilia y Gmez Palacios Margarita.Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mxico, siglo XXI.

JOLIBER, Jossette.(1991). Formar nios productores de textos. Captulos 3, 4 Dolmen

TEBEROSKY, Ana.(1995). Componer textos. En: Ms all de la alfabetizacin. Buenos Aires, Aula XXI Santillana

LINEAMIENTOS CURRICULARES,Lengua Castellana. Modelos de evaluacin en el lenguaje. M.E.N. 1998

TOLCHINSKY, Liliana.Aprendizaje del lenguaje escrito. Espaa. Ed. Antropos. 1993. U de A. 1991.

AHUMADA, L. y CASADO, T. (2001):. Centros de Profesorado de la provincia de Mlaga

Acosta, V.M. y Moreno, A. (2001): Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Masson. Barcelona.

Gmez Toln, J. (1987): Trastornos de la adquisicin del lenguaje. Valoracin y tratamiento. Ed. Escuela Espaola S. A. Madrid.

Rodari, Gianni. 1992. Gramtica de la fantasa: Introduccin al arte de inventar historias. Espaa: Ferren Pellissa.Cassany, Daniel. 2000. La cocina de la escritura. Espaa: Anagrama.

Diana Raquel Benavides Cceres REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 11(3), 79-109. Estrategias didcticas para fomentar la lectura crtica. Universidad EAN, Colombia