Libro de La Luna Completo

208
5/27/2018 LibrodeLaLunaCompleto-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-la-luna-completo 1/208 3 La Luna “El sol nocturno en los trópicos  y su influencia en la agricultura” Jairo Restrepo Rivera Ingeniero Agrónomo Fundación Juquira Candirú Colombia – Brasil - México 2005

Transcript of Libro de La Luna Completo

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    1/208

    3

    La LunaEl sol nocturno en los trpicosy su influencia en la agricultura

    Jairo Restrepo Rivera

    Ingeniero Agrnomo

    Fundacin Juquira Candir

    Colombia Brasil - Mxico2005

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    2/208

    4

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Jairo Restrepo RiveraE-mail: [email protected] LunaEl sol nocturno en los trpicos y su influenciaen la agricultura

    Primera edicinMayo de 2003 - Nicaragua

    Segunda edicin - 2005ISBN: 958-33-7215-3

    Correccin de estiloErasmo Correa Riascos

    IlustracionesPortadas:Roberto Forero (Acuarela)Interiores de los cuatro captulos:Roberto Forero (cuatro acuarelas)

    Ilustraciones y dibujos de todos los temas:Carlos Alberto Figueroa (Cabeto)Jairo Restrepo RiveraJorge Luis Orozco (Acuarelas)

    Diagramacin:Departamento de arte de Impresora Feriva S.A.

    ImpresoEn los talleres grficos de Impresora Feriva S. A.Calle 18 No. 3-33PBX: 883 1595

    www.feriva.comCali, Colombia

    Restrepo Rivera, Jairo La luna: el sol nocturno en los trpicos y su influencia en laagricultura / Jairo Restrepo Rivera. -- Bogot: El Autor, Impresora

    Feriva, 2005. 220 p.; 20 cm. Incluye bibliografa e ndice. Glosario. ISBN 958-33-7215-3 1. Calendario Historia. 2. Luna. 3. Influencia de la luna sobrela agricultura. 4. Influencia de la luna sobre el hombre. I. Tt.529.3 cd 20 ed.AJB3098

    CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    3/208

    5

    Nota del autor

    No estn reservados los derechos de esta publicacin,tampoco ninguna ley dispuesta en artculos o cdigospenales la protegen. Quienes la reproduzcan en todo oparte, SINALTERARLA, sern estimulados y no castigadoscon penas de multas o privacin de la libertad.

    Esta reproduccin no est sujeta a ninguna condicinde fuente y/o envo de uno o ms ejemplares al autor. Es

    ms, est permitido su almacenamiento en cualquier sis-tema informtico, su transmisin en cualquier forma omedio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopia, registrou otros medios no concebidos, incluyendo los extrate-rrestres, entre ellos, TODOSLOSLUNTICOS.

    Cordialmente

    El autor

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    4/208

    7

    DedicadoA todos los que fueron concebidos bajo la iluminacin de la

    luna creciente, camino hacia la plenitud.

    A todos los que estn por nacer y comenzar a creer y crecer

    en cualquier luna.A todos los que menguaron en los campos y se fueron na-

    turalmente de Gaia en las distintas fases lunares.

    A todos los que estaban influenciados por todas las lunas y

    los hicieron desaparecer sin querer.

    A todos los que gritaron sus torturas entre la oscuridad de

    la menguante hacia la luna nueva.

    A todos los que en la lucha diaria no dejan de contemplarlas estrellas, la luna y el sol, buscando la libertad

    A todos los que, llenos de utopas, fortalecen diariamente

    los sueos con el resplandor de la luna llena.

    A todos los que estn latentes en los infinitos novilunios.

    A todos los que estn por venir a disfrutar las veladas con

    la luna.

    A todos los campesinos que con su sabidura y prctica

    alimentan y confirman nuestros sueos sindicos.

    A ella, la ms bella de todas las cosas del universo. A ella,

    la mujer que en la noche es todo: luna, tierra, sol y fertilidad, y

    en el da es esperanza infinita incondicional. A ella, nuestra

    Afrodita soada.

    A mi primer grito de libertad en el plenilunio17 de octubre de 1997 (07 de la noche) TIAN

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    5/208

    9

    Presentacin

    Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha tornado su vista hacia el cielo en

    busca de respuestas a sus preguntas y soluciones a sus problemas, inquietudes, deses-peraciones y angustias cotidianas. La Luna, con su enigmtica cercana a la Tierra, hasido respetada, interpretada, venerada, desconocida, observada, pero nunca ignoradapor los pueblos milenarios.

    Los mayas, los aztecas y los incas medan el tiempo de acuerdo con sus ciclos. Algu-nos pueblos la adoraban y otros pueblos la veneraban.

    Independientemente de sus interpretaciones, todos los pueblos dedicaron su tiempo

    a conocerla y a interpretar su influencia en diferentes ciclos de la vida.En la agricultura los conocimientos milenarios han sido trasladados y convertidos

    en prcticas cotidianas. En este libro elaborado por Jairo Restrepo, se recopilan y pre-sentan informaciones desde el entendimiento de la Luna y la divisin del tiempo, lasinterpretaciones de su origen, el reconocimiento de la influencia de las fases lunares enlos ciclos de las plantas y en los animales, as como en el mar.

    El rea de Latino Amrica y el Caribe de Heifer International se enorgullece de

    participar en la impresin de este libro y contribuir de esta forma a la difusin, en dife-rentes ciclos, de conocimientos milenarios que han sido olvidados por la ciencia con-vencional y a promover el entendimiento de la complejidad de la vida y la diversidadde conexiones entre Gaia y la luna.

    OSCARCASTAEDADirector de Programa de rea

    Latino Amrica y el CaribeHeifer International

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    6/208

    11

    Introduccin __________________________________ 15

    Primera parteCmo la humanidad dividi el tiempo ___________ 19

    El calendario _______________________________ 19La Tierra: algunas caractersticas numricas ____ 19

    Origen de los meses y de los dasde la semana del calendario actual ____________ 22

    Los calendarios de los pueblos y culturasde la antigedad: ______________________________ 22

    Los fenicios ________________________________ 22Los babilonios ______________________________ 23Los egipcios ________________________________ 23Los chinos _________________________________ 23

    Los hebreos ________________________________ 24Los rabes _________________________________ 24Los romanos _______________________________ 24La reforma juliana __________________________ 25Los catlicos y el calendario gregoriano ________ 26Los aztecas _________________________________ 27Los incas___________________________________ 28El calendario de los mayas ___________________ 32El sistema del calendario maya _______________ 33

    Actualidad del calendario maya ______________ 33Los mayas y el calendario lunar _______________ 34

    La diosa Luna: Ix chel _______________________ 38

    Segunda parteLa Luna ______________________________________ 41

    Cmo se origin? __________________________ 41Algunas hiptesis sobre su origen _____________ 41Teora de la fisin ___________________________ 41Teora de la acrecin binaria __________________ 42Teora de la captura _________________________ 44Teora de la precipitacin ____________________ 45Teora del gran golpe ________________________ 46

    La credibilidad de las teoras. ___________________ 47El movimiento lunar ___________________________ 47Las dos caras de la luna: ________________________ 49

    La cara prxima ____________________________ 49La cara oculta ______________________________ 49La visin de la cara lejana.____________________ 50La ilusin lunar. ____________________________ 51

    Algunas caractersticasy datos numricos sobre la luna. _________________ 53

    Composicin de las rocas y del suelo lunar. _______ 53Las capas lunares. _____________________________ 54

    Datos y cifras sobre los planetas._________________ 55Los eclipses: __________________________________ 57

    ndice temtico

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    7/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    8/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    9/208

    14

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Algunas relaciones entre las fases lunares,los signos zodiacales y la salud humana,como una curiosidad extra. ____________________ 165

    Las fuerzas ascendentes y descendentesde la Luna y sus relaciones con las plantasy las partes del cuerpo. ________________________ 167

    Cmo manejar las tres tablas ___________________ 169

    Un ejercicio prctico sobre el manejo de las tablasde las constelaciones. _________________________ 170

    AnexosEl registro de las fases lunares desdeel ao 2000 hasta el 2020. ______________________ 174

    Glosario _____________________________________ 187

    Bibliografa __________________________________ 197

    ndice de los cultivos citados en el libro__________ 201

    ndice de las plantas medicinales citadas_________ 207

    Eplogo _____________________________________ 211

    Comentarios a la edicin anterior _______________ 213

    La Luna y el Universo ______________________ 217

    La Fundacin Juquira Candir _________________ 219

    Corte de lana ______________________________ 146Crines y pelo ______________________________ 146

    Herraje de animales___________________________ 148Castracin de animales ________________________ 148Las aves y la luna. ____________________________ 150

    La luna y el mar ______________________________ 153Las mareas: _______________________________ 153

    Marea llena o pleamar ___________________ 153Mareas de aguas bajas o bajamar __________ 154Mareas atmosfricas._____________________ 155

    Cuarta parteLas constelaciones y su relacincon las fases lunares. __________________________ 159

    El zodaco: origen e influencia. _________________ 160

    Astrologa y astronoma. ______________________ 161

    Las doce casas del zodaco. ____________________ 162

    Las constelaciones zodiacalesy su relacin con el gnero, los elementosy los rganos de las plantas.____________________ 163

    Los signos zodiacales y los cultivos. _____________ 164

    Las constelaciones zodiacales,las fases lunares y su influencia sobrelas plantas medicinales. _______________________ 164

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    10/208

    15

    Este smbolo arcaico es el ms potico de todos

    los smbolos, as como tambin el ms filosfico. Losantiguos griegos lo hicieron notorio, y los poetas mo-dernos lo han usado hasta la saciedad. La Reina de laNoche, cabalgando en la majestad de su luz sin par enel cielo, dejando a todo, hasta a Vspero, en la som-bra, y extendiendo su plateado manto sobre el MundoSideral entero, ha sido siempre tema favorito de todos

    los poetas de la cristiandad, desde Milton y Shakes-peare hasta el ltimo de los versificadores. Pero la re-fulgente lmpara de la noche, con su squito de estre-llas innumerables, ha hablado tan slo a la imagina-cin del profano. Hasta ltimamente la Religin y laCiencia no han intervenido en este hermoso mito. Sinembargo, la fra y casta Luna, aqulla que segn las

    palabras de Shelley:...Hace hermoso todo aquello sobre lo que sonre,

    aquel santuario vagabundo de llama suave y helada quesiempre se transforma, mas es siempre la misma, y no ca-lienta, pero ilumina...

    Est en relaciones ms estrechas con la Tierra queningn otro globo sideral. El Sol es la fuente de vida detodo el sistema planetario; la Luna es la dadora de vida a

    Introduccin

    nuestro globo, y las primeras razas lo comprendan y

    saban, aun en su infancia.Los cultos lunar y solar son los ms antiguos delmundo. Ambos han sobrevivido y prevalecen hasta elpresente en toda la Tierra. Para algunos abiertamente,para otros de un modo secreto, como por ejemplo, en lasimbologa cristiana. El gato, smbolo lunar, estaba con-sagrado a Isis, que en cierto sentido era la Luna, lo mis-

    mo que Osiris era el Sol.Se dice que los ojos del gato parecen seguir el desa-

    rrollo de las fases lunares, y que sus rbitas brillan comodos estrellas en la oscuridad de la noche. De aqu se ori-gina la alegora mitolgica que muestra a Diana, ocul-tndose en la Luna, en la forma de gato, cuando tratabade escapar, en compaa de otras deidades, a la persecu-

    cin de Tifn, segn se refiere en laMetamorfosisde Ovi-dio. En Egipto la Luna era a la vez el Ojo de Horus y elOjo de Osiris, el Sol.

    (Tomado de La doctrina secreta, Vol. II: Simbolismo arcaico uni-versal, Seccin IX, La luna; Deus Lunus, Phcebe. Helena PetrovnaBlavatsky, Editorial KIER, S.A. Buenos Aires, Argentina).

    Los sacerdotes mayas, desde la antigedad, observa-ron que muchos fenmenos de la naturaleza se repetanconstantemente. Se dieron cuenta de que a un perodo

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    11/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    12/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    13/208

    20

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Figura 1.Eje de rotacin de la Tierra

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    14/208

    21

    elptica la Tierra se aleja ms del Sol (afelio) y en otromomento se aproxima (perihelio). Esta circunstancia,

    sumada a la inclinacin del eje terrestre, es lo que haceque en una poca del ao (en el hemisferio norte), du-rante el afelio, los rayos del sol incidan perpendicular-mente (solsticio de verano) y en el perihelio inclinada-

    mente ( solsticio de invierno). Hay un momento en quela incidencia solar es perpendicular en el ecuador te-

    rrestre, entonces se dice que los das y las noches soniguales (equinoccios de primavera y otoo ). De estaforma es como se define el curso de las cuatro estacio-nes del ao (Figura 2).

    Figura 2.Desplazamiento de la Tierra

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    15/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    16/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    17/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    18/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    19/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    20/208

    27

    Hasta hoy, las modernas fiestas cristianas tambin se

    fundamentan en la luna; por ejemplo, el plenilunio

    ayuda a determinar la fecha de la pascua. Por otrolado, en el calendario eclesistico tenemos la fecha

    de la pascua, que nos sirve para la determina-

    cin de las fechas de las dems fiestas mviles.

    Segn el Concilio de Nicea, la pascua de resu-rreccin debera celebrarse cada ao el primer

    domingo que sigue al dcimo cuarto da de la

    luna o lo que es lo mismo, la luna llena quetiene lugar inmediatamente despus del 21 demarzo. Basta para ello conocer el da de la pri-

    mera luna llena que ocurra despus del 21 de

    marzo; el domingo siguiente a este da ser el de

    pascua: lo ms temprano que se pueda celebrar lapascua es el 22 de marzo y lo ms tarde de su cele-

    bracin es el 25 de abril, y es bastante difcil conseguir

    los extremos.

    10. Los aztecas:Cuando llegaron los espaoles a Teno-chtitln, en 1519, los aztecas se regan por el calenda-

    rio solar denominado sihuitl, de 365 das, dividido

    en 18 cempohuallis, lapso de 20 das cada uno, que

    sumaban 360, ms 5 das ltimos del ao, llamadosnemontemi. Cada cuatro aos agregaban seis dasen lugar de cinco, para que el calendario estuviera

    acorde con los movimientos del Sol. Otra forma de

    contar los das era el tonalpohualli (cuenta de los

    das), que comprenda 260 das, dividido en trecepartes de veinte cada una. Combinando el xihuitl y

    el tonalpohualli se sacaba el gran ciclo de 52 aos

    (18,980 das), que sirvi al azteca para concebir eltiempo como una sucesin infinita de perodos de 52

    aos, al cual llamaban xiuhomolpilli (anudacin delos aos). (Arochi, 1987:213-215).Segn la teora de Fernando Daz Infante, en su libroLa estela de los soles o calendario aztecala estela fue unapieza fundamental en la vida diaria de los mexicas.En el Templo Mayor, desde lo alto de uno de los ba-samentos dedicado al Sol, los sacerdotes, utilizando

    la estela, informaban a su pueblo cmo haba sido la

    Los aztecas seregan por el

    calendario solar

    denominado

    sihuitl, de 365

    das, dividido

    en 18

    cempohuallis,lapso de 20

    das cada uno,

    que sumaban

    360, ms 5

    das ltimos del

    ao, llamados

    nemontemi.

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    21/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    22/208

    29

    La astronoma

    alcanz un

    elevado

    desarrollo entre

    los incas del alto

    Per. Medan eltiempo de

    acuerdo con un

    ao solar de

    365 das (12

    meses de 30

    das y 5 das

    complementarios).

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    23/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    24/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    25/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    26/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    27/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    28/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    29/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    30/208

    37

    Despus de doce meses lunares siempre hay un so-brante al ao de cinco das. Estos cinco das sern consi-

    derados como extraordinarios en los calendarios mayas.Cuando los cientficos mayas establecen el ao de 365das, de acuerdo con el desplazamiento del Sol, tambindejan por fuera estos cinco das, de manera que el calen-dario solar estar compuesto por 360 das, o Tun, mslos cinco especiales.

    El nmero de 260 das une tambin las probablementedos cifras ms importantes de la ceremonia maya: el tre-

    ce como expresin divina y el veinte como expresinhumana. Estas dos cifras sern en el futuro las columnassobre las que se desarrollarn complejos sistemas mate-mticos.

    VER FIGURAS DE LOS NUMEROS LIBRO NUES-

    TRA RAIZ

    Cuando los

    cientficos

    mayas

    establecen

    el ao de365 das,

    de acuerdo

    con el

    desplazamiento

    del Sol, tambin

    dejan por fuera

    estos cinco das,de manera que

    el calendario

    solar estar

    compuesto por

    360 das, o Tun,

    ms los cinco

    especiales.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    31/208

    38

    La diosa Luna: Ix chelIncluimos a la Luna entre las deidades relacionadas

    con la agricultura por encontrarse asociada a la fertili-dad o fructificacin. Haciendo pa-

    ralelismos con el altiplano central,

    Thompson le aade funciones

    como diosa del maz, de la Tierra y

    de todas las semillas. Yo postulo

    que la creencia de que la Luna era

    la diosa de la Tierra y sus produc-tos es muy antigua y prcticamen-

    te generalizada durante el perodo

    formativo, pero se perdi en la

    mayora de los sitios del rea maya

    por la rivalidad de cultos como el

    del joven dios del maz, y por las

    manifestaciones deificadas del rep-

    til tierra.

    En el cdice de Dresde aparece una mujer vieja con

    el cuerpo pintado de caf y garras en vez de pies. En su

    cabeza lleva una serpiente enroscada y con sus manosvierte agua de una vasija; as perso-

    nifica al agua en su calidad de des-

    tructora, como diosa de las inunda-

    ciones. La serpiente de la cabeza es el

    fenmeno constante de todos los c-

    dices, adems de tener ciertos glifos

    que la asocian con los das malos. Res-pecto a su conexin con el agua, la

    actual tradicin kaqchikel sostiene la

    idea de que la Luna es la duea del

    lago de Atitln y que tiene un palacio

    debajo de las aguas. Una expresin

    yucateca para la invisibilidad de la

    Luna en conjuncin es: binaan utu ch

    en; la luna que ha ido a su pozo.

    La seora de Poyom

    personifica al dios del Maz

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    32/208

    41

    Cmo se origin?El polvo y las rocas que los astronautas norteameri-

    canos arrancaron de la Luna el 21 de junio de 1969 a bor-do de la nave espacial Apolo XIy sus infinitos anlisisfsicos, qumicos y biolgicos a que los han sometido, nohan arrojado los suficientes resultados para dar con elorigen de la Luna; sin embargo, varias hiptesis se aproxi-man y se separan para nortear el verdadero origen o na-

    cimiento de la Luna.

    Algunas hiptesis sobre su origenEn la actualidad cinco parecen ser las teoras que se

    han atrevido a plantear cmo se origin nuestro nicosatlite, la Luna.

    Segn la Teora de la fisin, la fuerza de rotacin denuestro planeta origin una protuberancia que se sepa-r en dos partes, originando la Luna y Marte. Fue en elao 1878 cuando sir George H. Darwin propuso la Hi-

    ptesis de la fisin. l supona que originariamente laTierra y la Luna eran un solo cuerpo y que parte de lamasa fue expulsada (por supuesto en la conviccin deque la masa era fluida o al menos bastante viscosa) debi-do a una inestabilidad causada por la fuerte aceleracinrotatoria y a la fuerza centrfuga. La explicacin ms sen-cilla era suponer que se trataba de una esfera, la cual se

    ira deformando en un extremo crendose una protube-rancia que le dara una forma de pera. Parece que losque defienden esta teora creen que la zona que se abricomprendera actualmente el Ocano Pacfico, de aproxi-madamente 180 millones de kilmetros cuadrados y unaprofundidad media de 4.049 metros. Con el tiempo esaforma se ira haciendo ms evidente, hasta llegar a es-

    trangularse por el cuello que una ambos extremos, for-

    La Luna

    Segn la

    Teora de la

    fisin, la

    fuerza derotacin de

    nuestro planeta

    originuna

    protuberancia

    que se separ

    en dos partes,

    originando laLuna y Marte.

    Fue en el ao

    1878 cuando

    sir George H.

    Darwin propuso

    laHiptesis de

    la fisin.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    33/208

    42

    mando as dos esferas independientes y de distinto ta-mao: una mayor que dara origen a la Tierra y otra ms

    pequea que llegara a orbitar a su generadora y quedenominaramos Luna (Figura 3).Segn otra teora, Acrecin binaria, la Tierra y la

    Luna se originaron conjuntamente en el espacio, a par-tir del mismo material y en la misma zona del sistemasolar, cuando se formaron los planetas. Enjambres de

    Figura 3.Teora de la fisin

    residuos csmicos se unieron por la gravedad, forman-do dos cuerpos que, debido a su cercana, persisten

    permanentemente emparejados. Esta teora utiliza ensu favor la datacin radiactiva de las rocas lunares tra-das a la Tierra por las diversas misiones espaciales,las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de aosla edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra(Figura 4).

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    34/208

    43Figura 4.Teora de la acrecin binaria

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    35/208

    44

    Teora de la capturaOtros cientficos, apoyndose en las diferencias exis-

    tentes entre las rocas lunares y las terrestres, sostienenque la Luna debi de formarse en otra zona del sistemasolar, y que luego fue capturada por la gravedad de laTierra al pasar demasiado cerca de sta. Esta teora su-pone que la Luna era un astro planetario independiente,

    formado en un momento distinto del nuestro y en unlugar alejado. Por razones desconocidas, el pequeo pla-

    neta se sali de su rbita usual y vag durante muchotiempo por el espacio hasta aproximarse a nuestro pla-neta, para ser capturado por la gravitacin terrestre ypermanecer desde entonces junto a la Tierra en una rbi-ta estable (Figura 5).

    Figura 5.Teora de la captura

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    36/208

    45

    Existen otros autores que plantean la Hiptesis de pre-cipitacin, segn la cual la energa liberada durante la for-

    macin de nuestro planeta calent parte del material, for-mando una atmsfera caliente y densa, sobre todo com-

    puesta por vapores de metal y xidos, que se fueron exten-diendo alrededor del planeta y que, al enfriarse, precipita-

    ron los granos de polvo que, una vez condensados, dieronorigen al actual y nico satlite de la Tierra (Figura 6).

    Figura 6.Hiptesis de la teora de la precipitacin

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    37/208

    46

    Actualmente la teora ms extendida sobre el origende la Luna es la del impacto gigante, o como se denomi-na algunas veces, el modelo del gran golpe.

    Segn esta teora, que actualmente es la ms acepta-da en la ciencia astronmica, un objeto de gran tamaochoc con la Tierra hace ms o menos 4.600 millones deaos. En el pesado bombardeo de planetas y fragmentosplanetarios durante el perodo de formacin del sistemasolar, la colisin esparci desechos de la corteza que pos-

    teriormente se fusionaron en rbita, para formar la Luna.

    Cientficos de la Universidad de Harvard incluso calcu-laron que el objeto que choc con la Tierra debi ser tangrande como Marte. Por otro lado, cientficos de la Uni-versidad de Colorado, en Boulder, consideraron que sesubestima lo grande que tendra que haber sido el objetopara golpear la Tierra con la fuerza suficiente para gene-rar el volumen de desechos requeridos para crear la Luna.Para ellos el objeto que choc con la Tierra tuvo que te-ner un volumen equivalente a dos y media o tres veces

    el tamao de Marte (Figura 7).

    Figura 7.Teora del gran golpe

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    38/208LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    39/208

    48Figura 8.Movimiento y rotacin de la Luna

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    40/208

    49

    Las dos caras de la LunaLa cara prxima.La Luna tarda en

    girar sobre su eje el mismo tiempo quetarda en recorrer su rbita en torno ala Tierra; lo hace en 27 das, 7 horas, 43minutos 11,5 segundos, lo que se co-noce como revolucin sideral y, en con-secuencia, presenta siempre la mismacara a la Tierra. Desprovista de luz pro-

    pia, slo refleja la luz que recibe del Soly, por tanto, posee permanentementeun hemisferio oscuro y un hemisferioiluminado, denominado la cara prxi-ma. Los astrnomos han trazado de-tallados mapas de esta cara, observa-da desde la Tierra o desde el espacio y

    todos los aterrizajes lunares se han he-cho en esta zona (Figura 9).La cara oculta. Hasta octubre de

    1959 nadie haba visto la cara ocultade la Luna (el hemisferio que siem-pre permanece opuesto a la Tierra). Enesta fecha la sonda sovitica Luna 3

    rode el satlite por detrs y envifotografas de la cara oculta. Las im-genes acabaron con las suposicionesde que la gravedad era mayor en esazona y posibilitaba la existencia deatmsfera, e incluso termin con laexpectativa y la especulacin de vida

    en esa otra cara de la Luna. Figura 9.Las caras de la Luna

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    41/208

    50

    La visin de la cara lejana. La rbita descrita por laLuna en torno a la Tierra no es completamente circular;su distancia oscila entre 356.410 y 406.700 kilmetros.Como consecuencia, vara su velocidad orbital: cuandose acerca es ms rpida que cuando se aleja. Esto suponeque se adelante unas veces y se rezague otras, mostran-do los bordes de la cara lejana, lo que nos permite verhasta el 59% de la superficie lunar (es decir, aproxima-

    damente 22.349.200 kilmetros cuadrados de un total de37.880.000), restndonos un 41% sin poder observar (esdecir 15.530.800 kilmetros cuadrados). Este efecto tam-bin es conocido como Libracin (balanceo). La libra-cin fsica real de luna tiene lugar por el hecho de que elsemieje mayor del elipsoide lunar se desva de la direc-cin de la Tierra, mientras que la atraccin terrestre tien-de a volverlo a esta posicin (Figura 10).

    Km)

    Figura 10.Orbita lunar

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    42/208

    51

    La ilusin lunar:Todo el mundo ha observado y hatenido la misma impresin de que cuando la Luna sale yla vemos cercana al horizonte, parece enorme, muchoms grande que cuando se halla alta en el firmamento.Es un efecto tan intenso que no pasa desapercibido ysiempre sorprende. Se trata simplemente de una ilusinptica. El efecto es tan obvio y tan intenso que en ocasio-nes cuesta convencer a los observadores de que se trata

    de una mera ilusin ptica. La causa y la explicacin dela ilusin ptica lunar no est en el mundo fsico, sino enel interior de nuestras mentes.

    La posibilidad de que la Luna est realmente mscercana cuando asoma por el horizonte que cuando sealza alta en el cielo, se puede descartar por razonesmuy sencillas y evidentes con la explicacin de la Fi-gura 11.

    Figura 11.Ilusin lunar

    Es un efecto

    tan intenso

    que no pasa

    desapercibido

    y siempre

    sorprende.

    Se trata

    simplemente

    de una ilusin

    ptica.

    El efecto es tan

    obvio y tan

    intenso que

    en ocasionescuesta

    convencer

    a los

    observadores

    de que se trata

    de una mera

    ilusinptica.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    43/208

    52

    Para el observador A la Luna est saliendo sobre elhorizonte local, mientras que para el observador B sehalla alta, cercana al cenit. Como vemos, es el observa-dor B quien tiene ms cerca a nuestro satlite natural y,por tanto, debera verlo ms grande y no ms pequeoque el observador A. En esta misma figura podemos

    comprobar que el observador B est ms cerca de laLuna una distancia equivalente al radio de la Tierra.Realizando unos clculos sencillos se deduce que Bdebeobservar un dimetro lunar aparente de treinta segun-dos de arco mayor que A. (David Galad, A ras del cielo,pg. 83).

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    44/208

    53

    Distancia media a la Tierra 384.404 km.

    Apogeo, momento de mayor

    distancia entre la Tierra y la Luna 406.700 km.

    Perigeo, momento de menor

    distancia entre la Tierra y la Luna 356.410 km.

    Dimetro 3.476 km.

    Velocidad orbital en torno a la Tierra 1.02 km/seg.

    Duracin de la rbita en torno a la Tierra 27 das,7 horas,

    43 minutos,

    11,5 segundos.

    Duracin del giro en torno a su eje 27 das,

    7 horas,

    43 minutos,

    11,5 segundos.

    Intervalo entre un plenilunio 29 das,

    y otro (ciclo lunar): 12 horas,

    44 minutos,

    2,8 segundos.

    Temperatura de la superficie lunar -155C (noche)

    puede variar de a +105C (da).

    Algunas caractersticas y datos numricos sobre la Luna

    Masa (Tierra = 1) 0,012

    El volumen de la Luna equivale

    a 1/49 parte del volumen de la Tierra 21.780.000 km3.

    Densidad media con relacin al agua 3.34

    Porcentaje mximo de la superficie lunar

    que se puede observar desde la Tierra 59%.

    Circunferencia 10.912 km.

    rea (equivalente a 1/3 al de la Tierra) 37.880.000 km.

    La fuerza de gravedad

    de la Luna equivale a 1/6 de la Tierra.

    La Luna carece de luz propia y absorbe

    el 93% de la energa luminosa que recibe

    del Sol y slo llega a nuestro planeta el

    7% restante.

    Algunos investigadores han calculado 400.000 vecesque en el plenilunio (luna llena) la mxima menor que

    intensidad lumnica de la Luna es la luz solar.

    Distancia mnima de la Luna al Sol 149.091.591 km.

    Distancia mxima de la Luna al Sol 149.860.409 km.

    Composicin de las rocas y del suelo lunar:Se sabeque las rocas lunares analizadas, procedentes de sus ma-res, son de origen basltico y que en su gnesis tienenque haber pasado por un proceso de fusin y enfriamien-to posterior. Algunas rocas continentales son anortositas-rocas silceas enriquecidas por los xidos de aluminio. La

    diferencia existente entre el equivalente terrestre (la lava

    que emana de los fondos marinos) y las muestras recogi-das en la superficie lunar, es que los anlisis lunares die-ron poco contenido en slice (SiO2) y aluminio, si bien po-seen altas dosis de hierro, magnesio o titanio, todo ellocombinado en extraas aleaciones, raras en nuestro pla-neta, adems, las rocas lunares estn enriquecidas por el

    potasio o los elementos de tierras raras o lantnidos.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    45/208

    54

    Las muestras lunares, para su estudio, se pueden cla-sificar en tres grandes grupos:1. Trozos cristalinos y magmticos formados por grano

    fino y medio.2. Polvo lunar, formado por partculas de un tamao

    inferior a un centmetro.3. Brechas, definicin que engloba los fragmentos de

    rocas detrticas con aristas agudas en nuestro plane-ta, sirven para definir las porciones de diversos mi-

    nerales aglutinados con polvo lunar. Podemos decirque estas brechas pueden constituir aproximadamen-te el 60% del suelo lunar.La superficie de la Luna est recubierta por una es-pecie de manto de restos formados por materialespoco compactos de fragmentos rocosos, al que se de-nomina Regolito, bastante similar al que cubre los pe-

    queos satlites de Marte.

    otros elementos opacos que representan ms o me-nos el 18%.

    4. Olivino. Es un silicato de hierro y magnesio, compo-nente esencial del basalto que forma cristales rom-bodricos y color amarillo verdoso, y otros minera-les transparentes que representan el 2%.Con estos conocimientos, ms el anlisis de muchasmuestras de rocas de las diferentes partes de la Luna,podemos decir que existen siete capas bien diferen-

    ciadas en la estructura lunar (Figura 12).

    Figura 12.Capas interiores de la Luna

    Entre los minerales encontrados en la Luna enume-ramos los siguientes:1. Piroxeno. Es un silicato brillante, de coloracin ver-

    de, pardo oscuro e incluso de color negro que se haencontrado sobre todo en la Tierra, en rocas del tipo

    eruptivo.2. Plagioclasa. Es una forma especial de feldespato cons-tituido por mezclas isomorfas de albita y anortita. Lasmuestras recogidas por el Apolo XI contenan aproxi-madamente un 27% de dicho elemento.

    3. Ilmenita (xido de hierro y titanio de color negro ybrillo metlico que cristaliza en el sistema rombo-

    drico), Troilita (sulfuro de hierro ), Hierro, as como

    La superficie

    de la Luna est

    recubierta por

    una especie

    de manto

    de restos

    formados por

    materiales poco

    compactos de

    fragmentos

    rocosos, al quese denomina

    Regolito,

    bastante similar

    al que cubre

    los pequeos

    satlites

    de Marte.

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    46/208

    55

    1. Parece que hasta aproximadamente un kilmetro

    existe una zona compuesta por regolito pulverizado,originada por los restos de impactos meteorticos y

    minerales ya existentes transformados mecnicamen-

    te por dichos impactos. Los pequeos satlites de

    Marte tienen tambin una cubierta de regolito con

    un albedo muy similar.2. Desde el primer kilmetro hasta los 20 existe una

    segunda zona formada por material basltico frac-

    turado.3. En el intervalo de los 20 kilmetros hasta los 60 apa-

    rece una capa formada por gabro anortostico.

    4. Desde los 60 kilmetros hasta los 150 es posible en-

    contrar piroxeno y olivino.

    5. Desde los 150 kilmetros hasta los 1.000 existe una

    regin slida y rgida conocida con el nombre de li-tosfera.

    6. Por debajo de los 1.000 kilmetros est la astenosfera,

    que quizs est formada por un ncleo parcialmente

    fundido de dimetro entre 1.200 y 1.800 kilmetros.7. El ncleo propiamente dicho no se conoce con exacti-

    tud, si bien se cree que pudiese tener 1.400 kilmetros

    de dimetro si fuese de sulfuro de hierro (FeS), o de

    unos 1.000 kilmetros en caso de tratarse de hierro puro.Finalmente, el actual desconocimiento del interior denuestro satlite impide precisar con todo detalle cul

    es el contenido real y su estado actual del ncleo de

    la Luna.

    Datos y cifras sobre los planetas (Ver Figura 13).

    Planetas Distancia promedio del Sol Dimetro Duracin del ao Satlites

    Mercurio 58,000,000 km 4,880 km 88 das terrestres Ninguno

    Venus 107,500,000 km 12,104 km 255 das terrestres Ninguno

    Tierra 150,000,000 km 12,756 km 365 das terrestres 1

    Marte 227,800,000 km 6,787 km 687 das terrestres 2

    Jpiter 780,420,000 km 142,800 km 11.9 aos terrestres 17

    Saturno 1,431,000,000 km 120,000 km 29.5 aos terrestres 23

    Urano 2,877,000,000 km 51,800 km 84 aos terrestres 15

    Neptuno 4,486,000,000 km 49,500 km 165 aos terrestres 8

    Plutn 5,930,000,000 km 3,000 km 248 aos terrestres 1

    Fuente:Rutland Jonathan, Los planetas. Ediciones Larousse, S.A. de C.V. Dinamarca nm. 81. Mxico, D.F. 1996.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    47/208

    56Figura 13.Los planetas del sistema solar

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    48/208

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    49/208

    58Figura 14.Eclipse de Luna

    l l b l b

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    50/208

    59

    to de la Luna lo ponderaban segn el tiempo que durabael eclipse. En las circunstancias de ser total se desespera-ban hasta grados excesivos, por imaginarse que el satli-

    te de la noche ya se les vena encima y pereceran hechosaicos con tierra y todo. Entonces el llanto, quejidos,horror y espanto alcanzaban extremos.

    Eclipse de solDesaparicin del Sol producida por la interposicin

    de la Luna entre este astro y la Tierra (los eclipses de solse producen en luna nueva, cuando la Luna est lo bas-tante cerca de la eclptica). Eclipse parcial, eclipse de unastro cuyo disco parece cortado. Eclipse total, eclipse enque el astro desaparece totalmente.

    Si la rbita de la Luna estuviera en el mismo planoque la de la Tierra, la Luna pasara delante del Sol a cadauna de sus revoluciones y se producira un eclipse de

    Sol (e incluso de Luna) cada mes aproximadamente. Perola rbita de la Luna est un poco inclinada en relacincon la de la Tierra; as pues, los eclipses de Sol son coin-cidencias que se producen en raras ocasiones. Ms rarosson an los eclipses totales, en los que el Sol permanecetotalmente oculto por la Luna. Slo son totales para unazona muy reducida de la Tierra y duran solamente po-cos minutos. Si en un punto determinado del globo sepudiera observar un eclipse parcial cada dos aos, ha-bra que esperar varios siglos para observar un eclipsetotal (Figura 15).

    Penumbra

    Penumbra

    Sombra

    Figura 15.Eclipse de Sol

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    51/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    52/208

    61Figura 16.Ciclo sindico o lunar

    En el transcurso

    de 18 aos, 11

    das y 8 horas

    el Sol pasa por

    los nodos de la

    rbita lunar 19

    veces. Al expirar

    este tiempo, las

    interposiciones

    del Sol, la Luna

    y la Tierra se

    repiten, al igual

    que el carcter

    del eclipse.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Las fases lunares son muy importantes para la agri llar al oeste una parte iluminada de la Luna en forma

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    53/208

    62

    Las fases lunares son muy importantes para la agri-cultura y la cra de animales domsticos, ya que muchasveces depende de ellas el xito o fracaso de las siembras,

    injertos, cosechas, as como evitar peligros en la castra-cin o intervenciones para la cura y el tratamiento dealgunas enfermedades que afectan el ganado. Para unamejor ilustracin del ciclo lunar se describen a continua-cin las diferentes fases por las que pasa el astro.1. Luna nueva o novilunio:Es cuando la Luna se inter-

    pone entre la Tierra y el Sol. La luz solar cae por com-pleto sobre la cara oculta y la cara prxima a la Tierraqueda totalmente a oscuras y no se ve desde la Tie-rra. A este perodo tambin se le conoce como con-juncin. La Luna y el Sol pueden estar en conjun-cin solamente una vez por mes, pero en cada lunanueva el Sol y la Luna se encuentran en un punto

    diferente del firmamento y solamente ocho aos des-pus vuelven a hallarse exactamente en el mismo lu-gar (Figura 17).

    llar al oeste una parte iluminada de la Luna en formade una tajada curva o una C invertida. La Luna ca-mina hacia la fase de cuarto creciente y se ve prxima

    al Sol (3 4 das despus de la luna nueva) (Figura 18).

    Figura 17.Luna Nueva o Novilunio

    Figura 18.Luna Creciente

    3. Cuarto creciente:Es cuando la Luna ya ha recorridoun cuarto de su rbita y desde la Tierra vemos la mi-

    tad iluminada. Tambin se dice que la Luna est encuadratura porque las rectas que respectivamenteunen a la Tierra con la Luna y el Sol forman un ngu-lo de 90(este fenmeno acontece aproximadamenteuna semana despus de la luna nueva) (Figura 19).

    Figura 19.Cuarto Creciente

    2. Primera fase del cuarto creciente:Es cuando a los

    pocos das despus, durante el crepsculo, vemos bri-

    suerte da Con el plenilunio todo en la Tierra crece4 Luna gibosa creciente: Es cuando tres o cuatro das

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    54/208

    63

    suerte da. Con el plenilunio, todo en la Tierra crece

    mejor y las cosas son ms vivas, fuertes, elsticas y

    resistentes a los daos. Cuando la Luna mengua, las

    cosas son ms vulnerables, y en el novilunio (luna

    nueva) queda vaca, a nadie ofrece nada, ni a la Tie-

    rra. La claridad que proporciona la luna llena es 12

    veces mayor que cuando se encuentra en su primer

    cuarto, y no el doble como erradamente se supona

    en algunas pocas. Es, justamente, el fenmeno de la

    gran luminosidad que recibe la Tierra a partir delcuarto creciente hasta el plenilunio, lo que transfor-

    ma las fases de la Luna en uno de los factores de alta

    relevancia en el aumento de la fotosntesis en los ve-

    getales (Figura 21).

    Figura 20.Gibosa Creciente

    4. Lunagibosa creciente:Es cuando tres o cuatro dasdespus del primer cuarto el Sol ilumina casi toda lacara ms prxima de la Luna hacia la Tierra (Figura 20).

    Figura 21.Luna llena

    5. Luna llena o plenilunio:Cuando la Luna est detrs

    de la Tierra (pero no en su sombra) y el Sol ilumina

    totalmente la cara de la Luna ms prxima a la Tie-

    rra, entonces vemos una luna llena; este perodo

    tambin es conocido como el momento en que la Luna

    se halla en oposicin, es decir, la Tierra se encuentra

    entre la Luna y el Sol, el cual ilumina con sus rayos

    totalmente la cara de la Luna que est dirigida hacia

    nuestro planeta. Es el momento de la mxima lumi-nosidad lunar, apareciendo al Este exactamente cuan-

    do el Sol se est ocultando en el Oeste.

    La Luna reparte la buena suerte y hace que las cosas

    vivas florezcan con vitalidad mientras crece; lo con-

    trario acontece cuando mengua. Se dice que cuanto

    ms llena est la Luna, ms tiene para repartir y ms

    6. Luna gibosa menguante:Es el momento cuando laLuna comienza a encogerse o a menguar pocos dasdespus del plenilunio. Parte de la cara iluminada

    comienza a desaparecer de nuestra vista (Figura 22).

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    8. Luna menguante: Es el momento antes del nuevo ci-

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    55/208

    64

    8. Luna menguante:Es el momento antes del nuevo ciclo hacia el siguiente novilunio, donde vemos el dis-co menguante alzarse justamente delante del Sol para

    luego comenzar un nuevo ciclo (Figura 24).

    7. Cuarto menguante:Es cuando la Luna est retrayn-dose en lnea con el Sol. Ha recorrido tres cuartos desu rbita, y solamente la vemos por la maana. LaLuna est nuevamente en cuadratura formando unngulo de 90, esta vez por el lado opuesto al ante-rior, y el astro va tomando la forma de una C (Fi-

    gura 23).

    Figura 23.Cuarto menguante

    Figura 24.Luna menguante

    Figura 22.Luna gibosa menguante

    Es bueno recordar que la Luna antes de concluir el

    ciclo completo de sus fases, para que vuelva a ser lunanueva, ha dado una vuelta completa alrededor de laTierra, mientras ha girado sobre su eje durante esemismo tiempo, por lo que vuelve a ofrecer a nuestroplaneta la misma cara. Esta revolucin sideral duraexactamente 27 das, 7 horas, 43 minutos y 11,5 se-gundos. No ha de confundirse con la revolucin si-

    ndica del ciclo de las fases lunares, que es de mayorduracin debido al hecho de que la Tierra no se man-tiene inmvil y tambin avanza con un movimientoantihorario sobre la eclptica (Figura 25).

    Es

    bueno

    recordar

    que la Lunaantes de

    concluir el ciclo

    completo de

    sus fases, para

    que vuelva a

    ser luna nueva,

    ha dado una

    vuelta

    completa

    alrededor de la

    Tierra,

    mientras ha

    girado sobre su

    eje durante ese

    mismo tiempo,

    por lo que

    vuelve a

    ofrecer a

    nuestro planeta

    la misma cara.

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    56/208

    65Figura 25.Ilustracion de los das del ciclo sindico o lunar

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    57/208

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    concretamente como ellos lo afirman, la accin de las ma- menta un retraso durante el reflujo. La causa se debe a la

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    58/208

    70

    reas, se manifiesta en forma muy visible, dado que el cre-

    cimiento es mucho ms rpido durante el flujo y experi-

    atraccin lunar, que establece un ritmo de presin y de-

    presin de la savia en estos vegetales (Figura 26).

    Figura 26.Las fases lunares y la dinmica de la savia en las plantas

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    59/208

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    60/208

    72Figura 27.La dinmica de la savia: perodos intensivos y extensivos

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    61/208

    7373

    La luminosidad lunar y su relacin conlas lluvias

    Con relacin a este tema Rudolf Steiner, en su tratado

    sobre agricultura biolgico-dinmica, en su primera confe-

    rencia del 7 de junio de 1924, dice lo siguiente: El fsico

    hoy en da, en realidad, slo estudia la lluvia en cuanto que

    Figura 28.La luminosidad lunar

    al llover cae ms agua sobre la tierra que al no llover. El

    agua es para l una sustancia abstracta, compuesta por hi-

    drgeno y oxgeno, y slo conoce el agua como aquello que

    se compone de hidrgeno y oxgeno. Si el agua se des-

    compone por electrlisis, se disocia en dos sustancias, de

    las cuales una se comporta de tal modo y la otra de tal otro.

    El fsico hoy

    en da, en

    realidad, slo

    estudia la

    lluvia en

    cuanto que al

    llover cae ms

    agua sobre la

    tierra que al

    no llover.

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Pero con esto no se ha dicho nada abarcante respec-

    to al agua El agua alberga an muchas otras cosas ade

    eminente, para canalizar dentro del mbito terrestre

    aquellas fuerzas que vienen como por ejemplo de la

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    62/208

    74Figura 29.La luminosidad lunar y su relacin con las lluvias

    to al agua. El agua alberga an muchas otras cosas, ade-

    ms de lo que luego aparece simplemente como oxge-

    no e hidrgeno. El agua est facultada del modo ms

    aquellas fuerzas que vienen, como por ejemplo, de la

    Luna. De modo que el agua afecta la distribucin de las

    fuerzas lunares en el mbito terrestre. Entre la Luna yel agua que hay so-

    bre la Tierra existe

    cierto tipo de rela-

    cin. Supongamos

    que acaban de trans-

    currir unos das de

    lluvia y que a estosdas de lluvia les su-

    cede la luna llena.

    Con las fuerzas que

    vienen de la Luna en

    los das del plenilu-

    nio ciertamente ocu-

    rre algo colosal sobre

    la Tierra: estas fuer-

    zas se introducen en

    toda la vida vegetal

    (no podran hacerlo

    si no antecedieran

    los das de lluvia).

    Por tanto, debere-

    mos hablar de si tie-

    ne importancia que

    sembremos semillas

    cuando han cado

    lluvias en cierta for-

    ma y luego viene el

    brillo de la luna llena, o si se puede sembrar en cual-

    quier momento sin tener en cuenta nada en especial

    las etapas de desarrollo por las que atraviesan los insec-

    tos pues existen los que se desarrollan totalmente en la

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    63/208

    7575Figura 30.Relacin planta - insectos

    quier momento, sin tener en cuenta nada en especial.

    Seguramente tambin brotar algo en este ltimo caso,

    pero se plantea la pregunta, es bueno orientarse en lasiembra segn las lluvias y el brillo de la luna llena?

    Porque justamente la ac-

    cin de la luna llena es

    impetuosa y potente en

    ciertas plantas despus

    de das de lluvia y dbil

    y escasa tras das en queha brillado el sol. Estas

    cosas estaban contenidas

    en los antiguos refranes

    campesinos. Entonces se

    deca algn verso, y se

    saba lo que haba que ha-

    cer. Estos versos son hoy

    da viejas supersticiones,

    y una ciencia de estas co-

    sas an no existe: no hay

    nimo de molestarse

    para desarrollarla (Figu-

    ra 29).

    La luminosidad lunar

    tambin funciona como

    un regulador de la activi-

    dad de muchos insectos.

    La luminosidad lunar

    puede ser favorable o des-

    favorable en muchas de

    tos, pues existen los que se desarrollan totalmente en la

    oscuridad y otros en la claridad. Por ejemplo, la luminosi-

    dad total lunar proyectada sobre la tierra en el pleniluniopuede interferir en la reproduccin de la broca del caf

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    64/208

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    65/208

    7777Figura 31.Engorde y reproduccin de lombrices

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    66/208

    78Figura 32.La luminosidad lunar: la pesca y la purga

    Influencia de las fases lunares en elmovimiento de la savia en las plantas

    tificantes para los campesinos, como frutales dbiles, con

    poca produccin de frutos y pequeos, las maderas ms

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    67/208

    7979

    pDurante mi convivencia por ms de seis aos, a fina-

    les de la dcada de los aos setenta, en las antiguas colo-nias de agricultores de origen europeo

    (franceses, alemanes e italianos) en el

    cono sur del Brasil, tuve oportunidad

    de escuchar, observar, respetar, apren-

    der y experimentar la prctica que los

    agricultores tienen en lo relacionado

    con la influencia de la Luna sobre el

    crecimiento y el desarrollo de las plan-

    tas. En la prctica con ellos aprend a

    destacar pocas especficas del ao y

    fases lunares para podar pomares, cor-

    tar maderas, sembrar, cosechar y guar-

    dar la produccin. Por ejemplo, en estaregin aprend que el xito de las acti-

    vidades de la poda de los duraznos,

    los perales, las manzanas, el arreglo de

    las parras y el corte de los rboles ma-

    derables estaba limitado casi que ex-

    clusivamente a los cuatro meses del

    ao que se escriben sin la letra R,como son mayo, junio, julio y agosto.

    A la vez, estas actividades haba que

    limitarlas a las diferentes fases luna-

    res, pues de lo contrario las podas y

    los cortes de madera fuera de estas

    pocas arrojaran resultados nada gra-

    Figura 33.Detalles de la dinmica de la savia: periodosintensivos y extensivos

    p p y p q

    livianas, predispuestas a rajarse y a convertirse en un atrac-

    tivo plato para los comejenes (Figura 33).

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Una explicacin:Por ejemplo, cuando cortbamos las

    maderas para las construcciones en la fase de cuarto cre-

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    68/208

    80

    ciente hacia luna llena, las maderas duraban muy poco,

    porque sus fibras estaban cargadas con el mximo de agua,que al secarse quedaban abiertas, blandas y llenas de aire.

    Las maderas se rajaban y resistan poco a la intemperie.

    Mientras si cortbamos las maderas en luna gibosa, tres

    das despus de luna llena hacia cuarto menguante, stas

    nos duraban ms y eran ms resistentes al deterioro, por-

    que las maderas tenan menos agua y al secarse sus fibras

    quedaban cerradas, resistentes al tiempo y a los insectos.Por otro lado, asociado con esta prctica de las fases luna-

    res, est el fenmeno de la menor circulacin de savia en

    los rboles, debido a las bajas temperaturas de final de

    otoo y los meses de invierno en el polo sur, poca en que

    prcticamente todos los rboles han perdido sus hojas y

    su actividad fotosinttica se encuentra reducida al mni-

    mo. Finalmente, asociado a este aprendizaje se suman otros16 aos de investigacin personal con los dems campesi-

    nos de todo el continente de Amrica Latina y del Caribe,

    fruto del constante intercambio de experiencias con los

    mismos. En realidad, podemos decir que esta publicacin

    o estos apuntes son el fruto de la sabidura del hombre

    del campo, el cual en su da a da rra, su casa y la VIDA.

    Influencia de las fases lunaresen la fruticultura

    Dos son los criterios ms comunes que predominan

    cuando los campesinos hablan de la influencia de la Luna

    en los rboles frutales:

    A) Despus de los tres primeros das de la luna nueva

    hacia el cuarto creciente es que la Luna influye ms

    en el desarrollo vegetativo de los rboles frutales, re-

    tardndoles la fructificacin, logrando su mxima ex-

    plena luna nueva hasta los tres primeros das de la cre-

    ciente, y cuando son muy vigorosos y queremos frenar

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    69/208

    8181

    presin vegetativa en la luna llena.

    B) Mientras que tres das despus de la luna llena haciael cuarto menguante estimula y favorece la produc-

    cin de frutos, retardando el desarrollo vegetativo de

    los rboles.

    En cuanto a los injertos

    y las podas, dado que tanto

    unos como otras represen-

    tan un traumatismo o unaherida en las plantas, las

    opiniones son diferentes, ya

    que mientras unos creen en

    la conveniencia de realizar-

    los en la fase de la luna men-

    guante para evitar al mxi-

    mo la prdida de savia, otros

    consideran que los efectos

    purificadores del plenilunio

    (luna llena) evitan infeccio-

    nes y favorecen la cicatriza-

    cin. Sin embargo, seala-

    mos que, en ese aspecto, in-

    fluye mucho la especie o va-

    riedad del frutal.

    Cuando los rboles son

    pequeos y queremos que

    tengan un mayor desarro-

    llo vegetativo, entonces se

    recomienda podarlos en

    esta calidad para estimularlos a la fructificacin, se reco-

    mienda podarlos en el plenilunio o luna llena, principal-mente en el perodo intensivo aguas arriba (Figura 34).

    Figura 34.Las fases lunares en la fruticultura

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Influencia de las fases lunares sobre lastareas de acodar, injertar, podar y cortar

    d

    Acodos e injertos:Los campesinos ejecutan los aco-

    dos areos y los injertos, en la mayora de los casos, en-

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    70/208

    82

    Figura 35.Injertos y acodos

    madera

    Regularmente los campesinos ejecutan las tareas de aco-dar, injertar, podar y cortar madera, ya sea para sus propias

    construcciones o para usar como lea, durante las fases lu-

    nares a las cuales se ajustan con mayores beneficios.

    tre creciente y el plenilunio, en el perodo de tres das

    despus de la creciente y tres das despus de la lunallena, lo que da siete das en los que el ndice de pega de

    los injertos es mayor (perodo intensivo de aguas arriba)

    (Figura 35).

    Podas:La tarea de las podas y las

    limpiezas de los rboles enfermos las

    centralizan entre la fase de luna men-

    guante y la luna nueva, evitando pudri-ciones y obtenindose una rpida y me-

    jor cicatrizacin. La plena luna nueva es

    considerada como la fase donde todo se

    limpia, lo que equivale a la purga en la

    medicina. Todas estas actividades no son

    ejecutadas entre luna creciente y la luna

    llena (perodo intensivo aguas arriba),porque la savia de las plantas o de los

    rboles est en los brotes o en las partes

    ms nuevas de las mismas; muchas

    plantas o rboles pueden debilitarse y

    morir si no estn bien nutridos y bien

    fortificados. En compensacin, esta fase

    lunar es la ideal para cosechar frutos en

    su estado ms jugoso, tales como papa-

    ya, pia, mango, mamey, caimo, zapo-

    te, guanbana, limones, tomates, duraz-

    no, uva, carambola, ciruela, guayaba,

    lulo, meln, sanda, mora, etc. Para la

    realizacin de podas en rboles nuevos,

    perodo de formacin de copa y produccin de estacas, se

    recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y

    l l i t l fi lid d d ti l l b t

    los tres ltimos das de la luna menguante y los tres pri-

    meros das del novilunio o luna nueva. Por otro lado,

    d d h d l

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    71/208

    8383

    la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote

    vegetativo de los mismos; por otro lado, este perodo lunares el ms apropiado para el trasplante de plantas de un

    lugar a otro, y es el espacio ideal para la poda de las races

    de los rboles ornamentales tipo

    bonsi. Finalmente, la poda de los

    rebrotes vegetativos, en el cultivo de

    la fresa, se debe realizar durante la

    influencia de la luna menguante,para evitar el debilitamiento del cul-

    tivo y la cada en la produccin de

    frutos (Figura 36).

    Cosecha de maderas:La me-

    jor poca para el corte de las ma-

    deras para las construccionesde

    las instalaciones del propio cam-pesino est comprendida entre los

    das de la luna menguante. Para-

    lela a esta actividad, muchos de los

    pueblos indgenas que an sobre-

    viven en la floresta amaznica cor-

    tan o cosechan los bejucos y las ho-

    jas de las palmas para la construc-

    cin de sus chozas o malocas en

    los das de la luna menguante. Sin

    embargo, hay otros pueblos en la

    misma regin que limitan esta ac-

    tividad solamente a seis das del

    ciclo lunar, los cuales comprenden

    cuando se trata de cortar o cosechar madera para lea, y

    dejarla secar para el fogn, la mejor luna para realizaresta actividad es el primer cuarto creciente hacia los tres

    ltimos das de luna llena.

    Figura 36.Podas y limpiezas de rboles

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    El bamb, o la guadua como se le conoce ms popu-

    larmente en Colombia, tambin es un cultivo de mucha

    tilid d t t i l t i d i i d d

    luna menguante, principalmente los tres ltimos das de

    luna, prolongndose hasta los tres primeros das de luna

    E t d d i d d t

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    72/208

    84

    Figura 37.Sistema de propagacin de la guadua, repro-duccin asexual

    utilidad y trayectoria en la construccin de viviendas y de

    instalaciones en el medio rural. Para que la madera deesta gramnea aguante a la intemperie y resista contra el

    apolillamiento, la tradicin indica cortarla en la fase de la

    nueva. Este perodo de seis das corresponde exactamen-

    te al momento en el que las plantas tienen la ms baja con-centracin de savia circulando en las ramas o en la parte

    area del vegetal, motivo por el cual es el ms indicado

    para el corte de esta madera. Otro he-

    cho que se manifiesta inmediatamente

    de forma sincronizada con el fenmeno

    anterior es el surgimiento del rebrote del

    cultivo despus del corte del guadual o

    bambusal, potencializado y activado por

    la recirculacin nuevamente de la savia

    en todos los tejidos de las yemas y chus-

    quines que salen del rizoma y se obser-

    van en forma de retoos o pequeas

    plantas, fenmeno comandado gradualy dinmicamente por la fase lunar si-

    guiente a la luna nueva, la luna crecien-

    te. Cuando todas las actividades del cor-

    te de las maderas se realizan fuera de

    esta poca, ellas duran menos y resisten

    menos el ataque de los insectos.

    Algunas personas ms especializa-das en el manejo de maderas finas para

    la construccin dividen la cosecha de

    las maderas en dos etapas: primero, li-

    mitan el perodo del corte de las made-

    ras a slo las 48 horas despus de los

    tres primeros das de la luna menguan-

    4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

    te y de preferencia en las horas de la madrugada. En ple-

    na oscuridad, con ausencia total de cualquier reflejo de

    la luz nocturna de la luna hacia la tierra realizan los cor

    del humo, que a diario circula entre las maderas corta-

    das fuera de poca, es un buen inmunizante para prote-

    gerlas contra el ataque de las polillas (Figura 38)

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    73/208

    8585

    la luz nocturna de la luna hacia la tierra, realizan los cor-

    tes de los rboles, que son dejados en el lugar donde secortaron, sin cumplir ninguna actividad complementa-

    ria de quitar ramas y deshoje. Despus de un nuevo pe-

    rodo o ciclo sindico en luna menguan-

    te, se procede a la segunda etapa del

    proceso, el cual consiste en quitar las

    ramas, deshojar y descortezar. Esta apa-

    rente complejidad para la cosecha de

    maderas finas est asociada con el ma-

    nejo de un mnimo de agua almacena-

    da entre las fibras de la madera, por-

    que de lo contrario las maderas fcil-

    mente se rajarn y se retorcern por la

    accin del calor que dilata los espaciosporosos, que antes estaban llenos de

    agua (Figura 37).

    Debido a la falta de paciencia y a la

    limitacin del tiempo que muchas per-

    sonas tienen para esperar por las fases

    lunares y el nmero de das que ofre-

    cen los meses para el corte de madera,algunas veces el corte de la madera o el

    de la guadua se realiza sin considerar

    las fases lunares, porque se va a em-

    plear en la construccin de cocinas don-

    de exclusivamente funcionen fogones

    de lea. Parece que el constante flujo

    gerlas contra el ataque de las polillas (Figura 38).

    El cultivo de la Bactris gasipaes, el popular chonta-duro (cachipay, pejibaye, pijuano, papunha,

    son otros nombres por los que se le conoce en otras lati-

    Figura 38.Cosecha de guadua para la construccin

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    74/208

    86

    Figura 39.Cosecha de maderas para lea y construccin

    tudes), est muy difundido en los sistemas agroforesta-

    les tropicales, por el valor nutritivo, tanto para los hu-

    manos como para los animales de sus frutos y cogollos

    El montaje

    del cultivo

    definitivo

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    75/208

    8787

    manos como para los animales, de sus frutos y cogollos,

    y por el valor como madera para construccin de su tron-co. Esta palma, al igual que otras especies, tambin se ve

    afectada por las fases lunares. Por ejemplo, sus frutos

    son ms sabrosos, ms aceitosos y se cocinarn ms r-

    pidamente si son cosechados durante los cuatro prime-

    ros das de la luna creciente y los tres primeros das de

    luna llena. El tronco de las palmas, si se va a utilizar para

    la construccin, debe ser cortado entre la menguante y

    los tres primeros das de la luna nueva; sin embargo, si

    se va a utilizar para la fabricacin de nasas para la pesca

    artesanal, debe ser cortado entre la luna creciente y la

    luna llena, para que resista la humedad a la que constan-

    temente estar expuesto en esa actividad (Figura 39).

    La produccin de las plantaciones comerciales decaucho se incrementa tambin bajo la influencia de la

    Luna, pues si se sangra el rbol del caucho entre la luna

    creciente y llena, las clulas laticferas que producen el

    ltex (jugo, en latn) liberarn una mayor cantidad de

    ste, debido al estmulo en el flujo de presin que sufren

    los rboles en el lugar del corte.

    Influencia de las fases lunaresen el cultivo de la uva

    Para obtener nuevas plantas y estacas de parra se re-

    comienda realizar las labores tres das despus del ple-

    nilunio hacia la luna menguante, pues los cortes hechos

    en esa poca conservarn mejor la madera. Por otro lado,

    de la parra

    o el trasplante

    de la vid se

    debe hacer

    en cuarto

    creciente,

    para obtener

    un mayorcrecimiento

    vegetativo

    del nuevo

    cultivo.

    Generalmente

    la norma para

    podar la parraes en

    menguante,

    para as

    obtener

    sarmientos

    de madera

    gruesa,

    fuertes,

    y lograr

    excelentes

    racimos

    en la prxima

    cosecha.

    la fase del plenilunio hacia el cuarto menguante es con-

    traria al crecimiento vegetativo, por lo tanto, frena eldesarrollo vegetativo de las yemas a favor de una buena

    unin del injerto.

    El montaje del cultivo definitivo de la parra o el tras-

    plante de la vid se debe hacer en cuarto creciente, para

    obtener un mayor crecimiento vegetativo del nuevo cul-

    tivo. Generalmente la norma para podar la parra es en

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    menguante, para as obtener sarmientos de madera grue-

    sa, fuertes, y lograr excelentes racimos en la prxima

    cosecha. Cuando se realizan las podas en luna creciente,

    ciente, para que predomine la vegetacin y la parra se

    reponga dentro de sus posibilidades; paralelamente a esta

    actividad, se deben realizar biofertilizaciones foliares

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    76/208

    88

    cosecha. Cuando se realizan las podas en luna creciente,

    los sarmientos se alargan mucho, su madera no engrue-sa y las uvas resultan pequeas en los racimos.

    Para la renovacin de las parras muy viejas se reco-

    mienda hacer una poda cada tres o cuatro aos, despus

    de los tres primeros das de luna nueva hacia cuarto cre-

    actividad, se deben realizar biofertilizaciones foliares

    para el fortalecimiento del cultivo. Las parras que se en-cuentran plantadas en suelos de baja fertilidad se deben

    podar un ao s y otro no, en cuarto creciente, para in-

    crementar su vigor, actividad que por lo menos debe es-

    tar acompaada de dos abonadas orgnicas y un par de

    biofertilizaciones foliares. Finalmente, otro as-

    pecto que se debe considerar en el manejo de

    la vid en relacin con la luna, es la cosecha.

    Por ejemplo, cuando la vendimia est destina-

    da al consumo de uva fresca para mesa, la

    mejor fase lunar para su recoleccin es el pe-

    rodo extensivo de aguas arriba, el cual est

    comprendido despus de los tres primeros das

    de luna nueva y los tres primeros das de lunallena, sumando unos 14 das de cosecha; por

    otro lado, cuando la cosecha se destina a la pro-

    duccin de un buen vino y se requiera un buen

    contenido de azcares, el mejor momento es

    el perodo intensivo de aguas abajo, con una

    duracin de siete das, los cuales se contabili-

    zan despus de los primeros tres das del cuartomenguante hasta los primeros tres das de luna

    nueva. Por la experiencia de muchos produc-

    tores, se cree que los vinos que se elaboran du-

    rante esta temporada son de mejor calidad y

    duran ms, despus de su proceso de madu-

    racin en las cantinas (Figura 40).Figura 40.El cultivo de la uva

    Influencia de las fases lunaresen el cultivo de los ctricos

    La produccin de ctricos es una de las prcticas ms

    ja o limn reciben un pre-tratamiento con una solucin de

    hasta un 5% con biofertilizante durante el perodo inten-

    sivo de aguas arriba de la luna creciente, muestran un buen

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    77/208

    8989

    p p

    comunes en muchos lugares de la geografa del mundo.Es muy fcil encontrar en cualquier lugar, principalmente

    en los patios de cualquier

    productor en Amrica latina,

    un rbol de naranja, manda-

    rina, toronja o limn, ya sea

    para la produccin de frutas

    o para uso medicinal. Por la

    importancia econmica que

    representan, tratamos algu-

    nas tareas especficas con este

    rubro, principalmente en sus

    relaciones con la luna.

    Produccin de semillas:

    La mejor poca para la reco-

    leccin de frutos destinados

    para la produccin de semi-

    llas es la luna menguante,

    principalmente despus de

    que los frutos hayan sido se-

    leccionados y hayan logradoel mejor grado de madura-

    cin fisiolgica (Figura 41).

    Produccin de plancto-

    nes para el posterior embol-

    sado: Est demostrado que

    cuando las semillas de naran-

    g

    ndice de germinacin y un mejor desarrollo, compara-das con las que no recibieron el tratamiento (Figura 42).

    Figura 41.Cultivo de ctricos: semillas y germinacin

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    78/208

    90

    Figura 42.Cultivo de ctricos: embolsado e injertos

    Embolsado para el vivero:El mejor perodo lunar para

    el trasplante de los planctones para el embolsado definiti-

    vo es despus de los primeros tres das de la luna nueva

    estas podas, se recomienda hacerlas en plena luna nueva,

    para as evitar un excesivo estmulo en el desarrollo vegeta-

    tivo, y como consecuencia obtener una exagerada produc-

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    79/208

    9191

    hacia la luna creciente, momento ideal para la estimula-cin de un buen desarrollo vegetativo en los viveros.

    Injertos: El mejor perodo lunar para desarrollar esta

    tarea en el cultivo de los ctri-

    cos es cuando la luna se encuen-

    tra caminando desde la fase cre-

    ciente hacia el plenilunio, pero-

    do intensivo de aguas arriba

    (Figura 42).

    Trasplante definitivo: La

    mejor poca para el desarrollo

    de esta actividad est concen-

    trada en el perodo extensivo

    de aguas arriba, o sea, cuando

    la Luna se encuentra saliendo

    del novilunio hacia la luna lle-

    na pasando por la creciente. Si

    es posible escoger un horario

    para ejecutar esta actividad, se

    recomiendan las horas al final

    de las tardes, para que las plan-tas sufran menos y aprovechen

    mejor la suavidad de la luz lu-

    nar durante las prximas no-

    ches (Figura 43).

    Podas de formacin:En el

    caso que sea necesario realizar

    cin de chupones y debilitamiento del cultivo (Figura 43).Podas de limpieza sanitaria:El mejor perodo lunar

    para la ejecucin de esta labor es el perodo intensivo de

    Figura 43.Cultivo de ctricos: trasplante y podas de formacin

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    aguas abajo, o sea, despus de los primeros tres das de la

    luna menguante hacia los primeros tres das del novilunio.

    Cosecha de frutos:El mejor momento para la cosecha

    bargo, cuando la produccin est destinada a largos pe-

    rodos de transporte y de espera para ser consumidos, la

    cosecha se debe programar para despus de la luna lle-

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    80/208

    92

    de los frutos est delimitado por el perodo intensivo deaguas arriba, donde los frutos sern ms jugosos y visto-

    sos, principalmente para su consumo en fresco. Sin em-

    na o a partir del perodo extensivo de aguas momentosen que los frutos resistirn ms al maltrato del transporte

    y la deshidratacin.

    Influencia de lasfases lunares en elcultivo del caf

    Figura 44.El cultivo del caf: produccin de semillas y germinacin

    Los campesinos de Mxico,

    Centroamrica, Colombia y

    Brasil, entre otros, se han carac-

    terizado por las prcticas tradi-

    cionales en el cultivo del caf.

    El desarrollo de la caficul-

    tura comprende una serie detareas para las cuales los pe-

    queos productores conside-

    ran, en la mayora de los casos,

    las diferentes fases lunares

    para ejecutarlas; entre las ta-

    reas podemos destacar:

    Produccin de semillas:

    La mejor fase lunar para co-

    sechar granos de caf con la

    finalidad de producir semillas

    es el cuarto menguante hacia

    la luna nueva, pues los frutos

    ya han pasado por el mejor

    grado de maduracin fisiolgica y en caso que se deban

    secar y almacenar, resistirn ms al deterioro.

    Semillero y germinacin:La mejor fase lunar para rea-

    creciente. Los horarios ms indicados estn localizados

    entre las cuatro y diez de la maana, y por las tardes, a

    partir de las cuatro, cuando el sol se encuentra con una

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    81/208

    9393

    lizar las tareas en los semilleros para la produccin de al-mcigos es el final de la luna nueva

    hacia el cuarto creciente. Est de-

    mostrado que cuando las semillas

    reciben un pre tratamiento de esca-

    rificacin (eliminacin del pergami-

    no seco que reviste la semilla ) acom-

    paado con un bao de biofertili-

    zantes y una peletizacin con hari-

    na de rocas o cenizas, las plantas

    presentan un mejor desarrollo y vi-

    gor (Figura 44).

    Embolsado del almcigo: La

    mejor fase lunar para ejecutar el

    embolsado de las plntulas de los

    almcigos de caf es el final de la

    luna nueva hacia el cuarto crecien-

    te, momento ideal para la estimu-

    lacin de un buen desarrollo de las

    nuevas races y el sistema areo de

    las nuevas plantas de caf.Trasplante definitivo: El me-

    jor momento para desarrollar esta

    actividad se localiza en el perodo

    extensivo de aguas arriba, y de

    preferencia con nfasis en el pero-

    do de mayor influencia del cuarto

    menor intensidad (Figura 45).

    Figura 45.El cultivo del caf: embolsado y trasplante definitivo

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Poda de renovacin: socas o recepas: Estas activida-

    des son las que estn directamente relacionadas con la re-

    novacin del cafetal despus que comienza a presentar

    vo aguas abajo, para que las plantas sufran menos o, como

    dicen algunos agricultores, para que las plantas se des-

    angren menos. Se recomienda que esta actividad est

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    82/208

    94

    una cada en la produccin de granos. El perodo ms in-dicado para la realizacin de estas actividades, conside-

    rando las diferentes fases de la luna, es el perodo intensi-

    acompaada simultneamente de una buena abonada, yasea con un buen biofertilizante o con un buen abono org-

    nico aplicado directamente al suelo (Figura 46).

    Poda de limpieza sanita-

    ria: A muchos cafetales, prin-

    cipalmente los ms viejos, en

    algunos momentos se les hace

    la poda de limpieza, actividad

    que se recomienda realizar en

    la fase de la luna menguante

    para evitar el desgaste del cul-

    tivo con un rebrote exagerado

    de ramas y de chupones no

    productivos (Figura 46).

    Podas de estrs vegetati-

    vo, previa a las socas del cul-

    tivo: Este tipo de poda no es

    muy comn en los lugares

    donde se cultiva el grano; sin

    embargo, algunos producto-

    res la realizan con la finalidadde obtener o forzar una bue-

    na cosecha antes de la soca de

    renovacin del cultivo. Regu-

    larmente escogen para ello el

    perodo intensivo de aguas

    arriba.Figura 46.El cultivo del caf: socas y podas de la limpieza sanitaria

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    83/208

    9595

    Figura 47.Cultivo del caf: cosecha, biofertilizantes y abonos

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Aplicacin de abonos y biofertilizantes:La aplicacin

    de los abonos orgnicos, cuando estn dirigidos al suelo, se

    debe hacer en luna menguante en cultivos adultos que se

    encuentren en plena produccin; en cultivos nuevos, con

    menos de dos aos de estar establecidos, se debe realizar

    en el perodo extensivo aguas arriba, o sea, tres das des-

    de su jugo y derivados para la alimentacin humana.Los

    campesinos tambin relacionan el manejo del cultivo con

    las diferentes fases lunares, destacamos:

    Cosecha: Las actividades relacionadas con la cose-

    cha y las fases lunares se realizan considerando si el ca-

    al se maneja como un cultivo semiperenne o anual. Para

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    84/208

    96

    p g

    pus de la luna nueva hasta los tres ltimos das del pleni-

    lunio. La aplicacin de los biofertilizantes de forma foliar

    se recomienda en todos los cultivos en el perodo intensivo

    de aguas arriba, cuando las ramas, hojas, flores y frutos es-

    tn en la mxima actividad de estimulacin y absorcin

    energtica a travs de la savia (Figura 47).

    Cosecha de granos: Cuando se trata de cosechar gra-

    nos con un buen contenido de jugos para lograr una bue-

    na fermentacin, se debe realizar la recoleccin en plenoperodo extensivo aguas arriba; y cuando se trata de reco-

    lectar los granos con un menor contenido de jugos hacer-

    lo en el perodo extensivo aguas abajo, los cuales son los

    mejores para ser destinados para la produccin de semi-

    llas (Figura 47).

    j p

    el caso en que el caal se maneje como semiperenne, como

    sucede con la gran mayora de los pequeos producto-

    res paneleros, se recomienda cosecharla en plena luna

    menguante, para que el caal no sufra y al mismo tiem-

    po no se desgaste debido a los cortes que sufre el cultivo

    con esta actividad; por otro lado, con esta fase lunar el

    rebrote del cultivo se beneficia, debido a que no se va en

    vicio o se alarga de forma vegetativa, produciendo en el

    futuro caas muy delgadas y fibrosas. Cuando el cultivoes manejado de forma anual, se recomienda hacer la co-

    secha en plena fase de la luna creciente con la finalidad

    de obtener una mayor cantidad de jugo (Figura 48).

    Influencia de las fases lunaresen el cultivo de la caa

    para la produccin de panelaEl cultivo de la caa de azcar representa un rubro

    de importancia econmica para las pequeas comuni-

    dades campesinas de Amrica latina, por los mltiples

    beneficios que aporta en las explotaciones agropecuarias,

    ya sea por su consumo como forraje en la cra de anima-

    les o por sus beneficios directos a partir de la utilizacin

    Como sucede

    con la gran

    mayora de los

    pequeos

    productorespaneleros, se

    recomienda

    cosecharla en

    plena luna

    menguante,

    para que el

    caal no sufra y

    al mismo

    tiempo no se

    desgaste

    debido a los

    cortes que

    sufre el cultivo

    con esta

    actividad.

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    85/208

    9797

    Figura 48.El cultivo de la caa para la produccin de panela

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Produccin de semilla: Cuando la produccin de se-

    millas es para el uso inmediato, se recomienda seleccio-

    narla y cosecharla en plena luna nueva hacia la luna cre-

    ciente, pero cuando la produccin de semilla debe espe-

    rar mucho tiempo para ser llevada al cultivo, se reco-

    mienda cosecharla en plena luna menguante para evitar

    que la misma se debilite y sufra menos (Figura 49).

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    86/208

    98

    Figura 49.Produccin de semilla del cultivo de la caa

    Cuando el

    cultivo es

    manejado de

    forma anual, se

    recomienda

    hacer la

    cosecha en

    plena fase de

    la luna

    creciente con

    la finalidad de

    obtener una

    mayor cantidad

    de jugo.

    Influencia de las fases lunares en lasiembra y trasplante de plantas quecrecen y fructifican arriba de la tierra

    Parece que la norma ms comn seguida en pocas

    del pasado era sembrar en luna creciente (despus de

    los tres primeros das de la luna nueva, hasta los ltimos

    d d l l l d b )

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    87/208

    9999

    tres das del plenilunio, perodo extensivo aguas arriba),

    de preferencia dos o tres das antes de luna llena, todas

    las plantas que crecen en altura y dan frutos, como to-

    mates, berenjena, cebada, avena, arroz, trigo, uchuvas,

    tomate de rbol, lulo, maz forraje, chiles, pimentones,

    pepinos, alverjas, cebolla larga o en rama, frjol, habichue-

    la, habas, puerros, col china y otras legumbres; y sem-

    brar en luna menguante (despus de los tres ltimos das

    de luna llena, hasta los tres primeros das de luna nueva,perodo extensivo aguas abajo) todas las plantas que se

    desarrollan bajo tierra, como zanahorias, nabos, papas,

    remolacha, cebolla cabezona, ajos, arracacha, ullucos,

    maca, rbanos, etc.

    Observacin importante:Todas las plantas que nacen a

    ras de la tierra, como lechugas, acelgas, espinacas, maz

    elotero, col, hojas, etc., cuyo producto para el consumo

    son las hojas frescas, se debern sembrar en la fase de luna

    menguante, porque cuando se plantan en luna creciente,

    tienden subir a flor prematuramente, fenmeno ms des-

    tacado particularmente en las lechugas (las plantas se van

    en vicio, argumentan los campesinos). Pero la regla de sem-

    brar tres das antes de la luna llena todas las plantas que

    se cultivan por su fruto o semilla parece lo suficientemen-

    te universal para adoptarse sin vacilaciones.

    La razn de todo esto radica en el aprovechamiento

    de la luz lunar, que si bien es ms dbil que la del sol,

    penetra ms profundamente en el suelo. Las semillas y

    planctones que reciben ms radiacin lunar en la prime-

    ra etapa de su vida brotan rpidamente, y desarrollan

    ms hojas y flores. La mayor exposicin a la luminosi-

    dad lunar durante la germinacin se logra sembrando

    en el cuarto creciente. Por el contrario, lo que se siembra

    en menguante pasa los primeros quince das bajo una

    luminosidad lunar que tiende a cero, que estimula ms

    el desarrollo de las races, retardando la floracin y la

    fructificacin (Figura 50).

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    88/208

    100

    Figura 50.Influencia de la Luna en la siembra y trasplante de plantas que crecen y fructifi-can arriba de la tierra

    Influencia de la luna en la cosechade frutos, hortalizas, legumbres frescasy granos verdes para el consumoinmediato

    Esta cosecha la podemos dividir en dos perodos:

    A) Perodo intensivo de cosecha, con aproximadamente

    siete das de duracin comprendidos entre los tres

    y los tres primeros das de la luna gibosa despus de

    luna llena, donde los frutos empiezan a tener menos

    cantidad de jugo (perodo extensivo de aguas arriba).

    Se consideran para las dos explicaciones (A y B) la co-

    secha de maz tierno o choclo, arveja, habas verdes,

    habichuelas, pepinos, coles, lechugas, acelgas, apio con

    nfasis en las hojas vainas verdes hortalizas con flo

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    89/208

    101101

    siete das de duracin, comprendidos entre los tres

    das despus de luna cre-

    ciente, hasta los tres das

    despus de luna llena o

    del plenilunio (perodo

    intensivo de aguas arri-

    ba). Es el momento don-

    de frutos, hortalizas, le-

    gumbres, granos verdes ymaz tierno se encuentran

    en su estado ms jugoso,

    al mismo tiempo que hay

    una mayor concentracin

    de sabores (Figura 51).

    B) Perodo extensivo de cose-

    cha, con ms o menos ca-

    torce das de duracin, el

    cual, adems de contem-plar el perodo anterior,

    considera aproximada-

    mente los cuatro ltimos

    das de la luna nueva (los

    frutos apenas comienzan a

    ganar el mximo de jugo)

    nfasis en las hojas, vainas verdes, hortalizas con flo-

    Figura 51.Cosecha de frutos, hortalizas, legumbres frescasy granos verdes para consumo inmediato

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    res como la coliflor, el brcoli y la alcachofa, la beren-

    jena, las espinacas, el frjol verde, la cebolla larga o en

    rama, los tomates y pimentones jugosos para el con-

    sumo inmediato, la papa cidra, los granos pregermi-

    nados, las fresas, moras, cerezas, mangos, aguacates,

    naranjas, limones, papayas, sandas, melones, calaba-

    cines guayabas carambolas pia papayuela anona

    ann liso, zapote, ciruela, durazno, uvas, higos, bre-

    vas, tuna, caimos, granada, granadilla, maracuy, ja-

    buticaba, guayaba, manzana, pera, mamey, madroo,

    nspero, uchuva, zarzamoras, guanbana, noni, ma-

    moncillos, maran, pana, acerola, etc. (Figura 52)

    Influencia de las

  • 5/27/2018 Libro de La Luna Completo

    90/208

    102

    cines, guayabas, carambolas, pia, papayuela, anona,

    Figura 52.Legumbres frescas y granos verdes para consumoinmediato

    Luna Nueva Luna LlenaCuarto Creciente Cuarto Menguante

    4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

    Periodo ExtensivoAguas Abajo Periodo Extensivo Aguas Arriba

    Periodo ExtensivoAguas Abajo

    Influencia de lasfases lunares paracosechar cereales,granos secos yconservar alimentos

    La mejor luna para cose-

    char y conservar granos secos

    y alimentos que duren ms

    tiempo en buen estado, ten-gan mejor sazn y sean ms

    resistentes contra el ataque de

    insectos y microorganismos

    cuando se almacenan, es la

    fase menguante. Al menos as

    lo confirman las culturas

    maya en el estado de Chiapas

    al sur de Mxico y la cultura

    del