Libro Blanco del Agua en España - USAL

5
En la figura 192 se muestra una de las imágenes citadas, correspondiente a la cuenca vertiente al embalse de Torre de Abraham en la cuenca del Guadiana. El volumen total de embalse del que se ha recabado información asciende a 49.684 hm 3 , lo que representa más del 90% del total existente, por lo que cabe con- siderarlo como totalmente representativo. En la figura 193se representan las proporciones de los volúmenes de agua degradados (eutróficos o hipereutró- ficos) respecto a los volúmenes totales existentes en cada ámbito de planificación, y el porcentaje medio global (casi un 50%), en el supuesto de que el estado trófico se mantuviera a máximo embalse. Como puede verse, las cuencas que presentan las aguas almacenadas en los embalses en peor estado son 229 Libro Blanco del Agua en España Figura 192. Imagen del grado trófico del embalse de Torre de Abraham en la cuenca del Guadiana obtenida mediante teledetección. Figura 193. Volumen degradado con respecto a la capacidad total de embalse por ámbitos de planificación 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Transcript of Libro Blanco del Agua en España - USAL

Page 1: Libro Blanco del Agua en España - USAL

En la f igura 192 se muestra una de las imágenescitadas, correspondiente a la cuenca ve rtiente alembalse de To rre de Abraham en la cuenca delG u a d i a n a .

El volumen total de embalse del que se ha recabadoinformación asciende a 49.684 hm3, lo que representamás del 90% del total existente, por lo que cabe con-siderarlo como totalmente representativo.

En la figura 193se representan las proporciones de losvolúmenes de agua degradados (eutróficos o hipereutró-ficos) respecto a los volúmenes totales existentes en cadaámbito de planificación, y el porcentaje medio global(casi un 50%), en el supuesto de que el estado trófico semantuviera a máximo embalse.

Como puede verse, las cuencas que presentan lasaguas almacenadas en los embalses en peor estado son

229

Libro Blanco del Agua en España

Figura 192. Imagen delgrado trófico delembalse de Torre deAbraham en la cuencadel Guadiana obtenidamediante teledetección.

Figura 193. Volumendegradado con respectoa la capacidad total deembalse por ámbitos deplanificación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 2: Libro Blanco del Agua en España - USAL

las del Tajo (68%), Internas de Cataluña (67%),Galicia Costa (64%) y Duero (57%), lo que lleva aque casi la mitad (el 48 %) del volumen total de losembalses españoles se encuentre en un estado avan-zado de eutrofización.

Aunque la cifra del 48% del volumen embalsadopueda en principio parecer elevada, no lo es tanto enrealidad ya que la consideración del agua eutróficacomo mala o la de oligotrófica como buena dependedel uso que se haga de ella y, por tanto, los objetivosde calidad deberán establecerse en función de la fina-lidad a que se destine el agua. Así, un embalse paraabastecimiento debería tener una calidad tal quepudiera tratarse con métodos convencionales de bajocoste, y del volumen total del agua degradada sola-mente se emplea un 14 % para abastecimiento.

En el mapa de la figura 194 se representa el grado tró-fico actual de los embalses mayores de 10 hm3. Seobserva que los embalses más eutróficos están situa-dos en los tramos bajos de los ríos principales, des-pués de su paso por las grandes áreas urbanas. Otrosestán dominados por cuencas con población, agricul-tura y ganadería importantes. Los oligotróficos, por elcontrario, se sitúan principalmente en las cabeceras delos ríos, en zonas despobladas, frías y cubiertas de unavegetación densa.

3.2.6. La contaminación de las aguassubterráneas

La calidad natural de las aguas subterráneas, entendien-do como tal su composición original, es producto de lainteracción del agua de infiltración y los materiales conlos que entra en contacto durante el ciclo hidrológico.Determinados factores externos, principalmente de ori-gen antrópico, pueden provocar alteraciones en dichacomposición al introducir sustancias ajenas suscepti-bles de modificar su naturaleza original.

Las aguas de mejor calidad química son las proceden-tes de las formaciones carbonatadas. En general, sonaptas para todos los usos, con bajos contenidos salinosy suelen presentar mineralizaciones ligeras o medias.Este tipo de aguas predominan en la cuencas del Norte,en las unidades de cabecera y borde septentrional de lacuenca del Duero, bordes de la Sierra del Guadarrama,en el Tajo, cuenca alta del Guadiana, unidades carbona-tadas del Guadalquivir y Sur, sistemas interiores delJúcar, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña.

La variabilidad litológica de las formaciones detríticasda lugar a una amplia diversidad de tipos, desde aguaspoco mineralizadas de buena calidad hasta aguas sali-nas, de deficiente calificación para ciertos usos. El desa-rrollo antrópico sobre estos acuíferos hace que en ellossean más frecuentes los procesos de contaminación. Los

230

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

Figura 194. Mapa delestado trófico de losembalses mayoresde 10 hm3

Page 3: Libro Blanco del Agua en España - USAL

problemas de calidad más habituales en las aguas subte-rráneas son la presencia de elevadas concentraciones decompuestos nitrogenados en las áreas de desarrollo agrí-cola y de cloruros y sodio, asociados a la intrusión mari-na en los acuíferos costeros (fig. 195).

Los mecanismos por los que un agente contaminantepuede alcanzar un acuífero y propagarse en él sonmúltiples y en ocasiones muy complejos. La contami-nación de un acuífero desde la superficie del terrenose puede deber a los residuos sólidos o líquidos verti-dos en cauces secos, a la existencia de vertederosincontrolados o a la acumulación de sustancias conta-minantes en superficie. Si los residuos acumuladoscontienen material soluble, éste será lixiviado por elagua de lluvia y se infiltrará hasta la zona saturada,incorporándose al flujo subterráneo y pudiendo llegar,eventualmente, a las captaciones de aguas.

La contaminación por actividades agrícolas se produ-ce por la infiltración de aguas (lluvia o riego) quedisuelven y arrastran abonos y pesticidas. La explota-ción del acuífero conlleva el riesgo de utilización deaguas contaminadas, si se realiza sin las debidas pre-cauciones, como ocurre en la contaminación por nitra-tos que actualmente presentan algunas de las unidadeshidrogeológicas, principalmente las situadas en elLevante español.

Las aguas residuales domésticas pueden contaminarlos acuíferos en los casos de utilización de fosas sép-

ticas, reciclado de efluentes y, en general, de sistemasde tratamiento de aguas residuales que utilizan lacapacidad depuradora del terreno de manera incorrec-ta, casi siempre por saturación de la misma. A pesar delos procesos de adsorción en el suelo y de atenuaciónde la contaminación que se producen en la zona nosaturada, la infiltración de ciertas sustancias hasta elnivel freático puede constituir una amenaza real paralas captaciones próximas (Candela y Varela, 1993).

El embalsamiento superficial y la acumulación deresiduos líquidos de diversa procedencia (balsas deevaporación o de concentración, balsas de infiltraciónde industrias o de estabulaciones ganaderas, etc.)depositados en excavaciones naturales o artificiales,incluso los vertederos poco o nada controlados, pue-den provocar la contaminación de las aguas subterrá-neas. Especial transcendencia reviste la situación enque el embalsamiento entra en contacto directo con lazona saturada (caso frecuente en graveras abandona-das), por cuanto el contaminante encuentra entoncesuna vía de acceso directo hasta el acuífero. La conta-minación del acuífero manchego por los residuos delas alcoholeras ejemplifica claramente este tipo deprocesos. El vertido al terreno de las vinazas residua-les de las alcoholeras ha dado lugar a un doble fenó-meno de contaminación subterránea: del agua, poraporte de materia orgánica, potasio y otras sales; y dela zona no saturada, por emisión de metano por degra-dación anaeróbica de la carga orgánica aportada.

231

Libro Blanco del Agua en España

Figura 195. Mapa dela Red de control de lacalidad de las aguassubterráneas yacuíferos quepresentan intrusiónmarina

Page 4: Libro Blanco del Agua en España - USAL

Los pozos de inyección directa y la eliminación deaguas residuales industriales, de salmueras proceden-tes de actividades mineras o de agua contaminada tér-micamente en procesos de calefacción o refrigeración,constituyen una amenaza muy seria, probablemente lamás directa, para la calidad de las aguas subterráneas,en particular cuando los pozos y sondeos destinados aeste fin no están adecuadamente diseñados, construí-dos, situados o manejados.

La progresión de la intrusión salina por alteración delrégimen de flujo como consecuencia del bombeo exce-sivo en acuíferos costeros conectados hidráulicamentecon el mar, o la ubicación inadecuada de las captacionesde bombeo en este tipo de acuíferos, provoca el avancede una cuña de agua salada, tierra adentro, al disminuirel flujo de agua dulce hacia el mar, lo que provoca gra-ves problemas de contaminación en numerosas unidadeshidrogeológicas de la costa mediterránea.

3.2.6.1. Problemas de contaminación detectados

Se describen a continuación los factores, naturales oantrópicos, causantes de la alteración de la calidad delas aguas subterráneas, y los principales problemasdetectados en España (v., p.e., informes ITGE;MIMAM [1996a]; MIMAM [1997a].

3.2.6.1.1. Salinización

El incremento en el contenido salino se traduce gene-ralmente en altas concentraciones de sulfatos y clo-ruros. Su origen puede ser debido a la influencia delos materiales por los que circula el agua (yesos oevaporitas), a la reutilización de aguas de riego, consales añadidas en las actividades agrícolas a las quese suman las sales disueltas a partir del suelo, o a laintrusión marina, provocada por la invasión del aguade mar en los acuíferos costeros cuando se realizanbombeos excesivos.

El mapa adjunto muestra, sobre las unidades hidroge-ológicas, la red de control de calidad de las aguas sub-terráneas y las zonas de riesgo de intrusión marinaidentificadas por el ITGE.

En el Mediterráneo oriental la intrusión marina se pre-senta de forma generalizada, y en algunos de sus acuí-feros costeros (Plana de Vinaroz-Peñíscola y Plana deOropesa-Torreblanca) los contenidos de clorurossuperan los 500 mg/l permanentemente. Los acuíferoscosteros del Sur peninsular presentan problemas loca-lizados. En el litoral Atlántico-Sur ocurren procesosde intensa intrusión que entre los años 1990 y 1994alcanzaron su punto de mayor intensidad.

Las zonas que presentan un mayor riesgo son aquellasen las que la salinización afecta a toda la unidad hidro-

geológica (Intrusión marina general). En otros casos lacontaminación salina es meramente local y afecta azonas concretas muy próximas a los bombeos. En unpunto intermedio se sitúa la intrusión marina zonal,que afecta a superficies mayores de acuífero, en lasque sin embargo existen algunas zonas poco afectadaspor la salinidad del mar.

3.2.6.1.2. Contaminación por nitratos

El origen de este importante problema se atribuye a laagricultura (aplicación de fertilizantes) y a la ganadería,aunque en menor medida también los vertidos líquidosurbanos son fuente de compuestos nitrogenados, si biensus consecuencias suelen ser más restringidas y locali-zadas en el entorno próximo a los puntos de vertido.

La contaminación por nitratos afecta de forma impor-tante al litoral mediterráneo, y es especialmente acusa-da en el Maresme, donde se llega a superar los 500 mg/l(la Reglamentación Técnico-Sanitaria obliga a que lasaguas potables no superen los 50 mg/l), y en grandesáreas de las planas costeras del Júcar (Castellón yValencia), donde se superan 100 mg/l. Entre las unida-des interiores, la Llanura Manchega, el aluvial del Ebroy algunos sectores del valle del Guadalquivir (aluvialesdel Guadalquivir y Guadalete) son las más afectadas,con contenidos entre 50 y 100 mg/l de nitratos. Deforma local la presencia de nitratos afecta a diversasáreas de las cuencas del Duero (región central delDuero, Esla-Valderaduey y Arenales), Tajo (LaAlcarria, Tiétar y Ocaña), Sur (Campo de Níjar, Dalíasy Fuente Piedra), y Segura (Campo de Cartagena,Guadalentín, y Vegas del Segura).

En la figura 196 se muestran puntos de la red de con-trol indicándose si el contenido de nitratos es mayor omenor de 50 mg/l. Como puede verse, el problema noes generalizado en todo país, pero la gravedad de lasituación en algunas zonas, en las que se usan estasaguas con destino a abastecimientos, requiere de lamayor atención por parte de los usuarios y de lasAdministraciones públicas concurrentes.

3.2.6.1.3. Contaminación por metales pesados

Los vertidos de efluentes derivados de actividades urba-nas, mineras y, fundamentalmente, industriales provocanla presencia de metales pesados en las aguas subterráne-as, que en ocasiones inciden en su calidad hasta el puntode que resultan no aptas para el consumo humano.

El hierro, el manganeso y el aluminio, en particularlos dos primeros, son los metales que aparecen conmayor frecuencia y en todos los ámbitos de planifica-ción, en contenidos que exceden los límites permitidospor el Reglamento Técnico Sanitario (RTS). El origen

232

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

Page 5: Libro Blanco del Agua en España - USAL

del problema está tal vez más relacionado con un efec-to litológico que con un fenómeno contaminante.También otros metales de carácter más tóxico comocadmio, plomo, cobre, zinc, selenio, arsénico y cromose han detectado con cierta frecuencia aunque demanera muy puntual, principalmente en algunas zonasde las cuencas del Tajo, Guadalquivir, Sur, Ebro yCuencas Internas de Cataluña.

3.2.6.1.4. Contaminación por compuestos orgánicos

La contaminación de las aguas subterráneas por com-puestos orgánicos es un problema cuyo alcance toda-vía no es bien conocido en nuestro país. El origen deeste tipo de contaminación es diverso, aunque fre-cuentemente está relacionado con la utilización inade-cuada de productos fitosanitarios en agricultura. Cabemencionar asimismo como fuentes contaminantes lasfugas en depósitos y conducciones, la eliminación yvertido -urbano e industrial- de residuos que contienendisolventes, desengrasantes, conservantes, agentes delimpieza etc. y los vertederos de residuos sólidos.

Durante la presente década, la DGOH y la DGCA y,posteriormente, la DGOHCA, establecieron conveniosde colaboración con el CEDEX para el estudio de estetipo de contaminación de las aguas subterráneas, diri-gido hasta 1995 a unidades hidrogeológicas detríticas

y, más concretamente, a zonas de regadío. Los com-puestos que se han detectado con mayor frecuencia endichos estudios y en otros trabajos puntuales realiza-dos por diversos organismos e investigadores pertene-cen al grupo de organoclorados, entre los que destacanclorobencenos, cloroetanos, cloroetilenos, tetraclorurode carbono y hexaclorociclohexano.

Es destacable la presencia, aunque en contenidosbajos, de una gran variedad de compuestos no desea-bles en las aguas subterráneas de las cuencas delDuero y del Tajo. Conviene reseñar que en la prácticatotalidad de los casos - en estos y en los restantantesámbitos de planificación que a continuación se men-cionan - los pozos afectados no se destinan al abaste-cimiento de agua potable.

La contaminación debida a la utilización de productosfitosanitarios ha ocasionado en la cuenca delGuadiana la acumulación de aldrín, DDT, HCH y atra-zina en zonas regables de la Mancha Occidental, queen ocasiones exceden los límites máximos autoriadospara aguas potables.

En ocasiones, también se ha detectado la aparición decompuestos volátiles - tri y tetracloroetilenos, cloro-bencenos y etilbenceno - en las aguas subterráneas dela cuenca del Guadalquivir, caso de la Depresión deGranada, Almonte-Marismas y Aluvial del Barbate.En estas unidades se ha detectado asimismo contami-nación procedente de derivados del petróleo. También

Figura 196. Mapa depuntos de la red decontrol con presenciade nitratos

233

Libro Blanco del Agua en España