Libro

100
RAMON ROSALES POSAS Formulación y Evaluación de Proyectos ICAP

Transcript of Libro

Page 1: Libro

RAMON ROSALES POSAS

Formulación

y Evaluación

de Proyectos

ICAP

Page 2: Libro

Formulacióny Evaluaciónde Proyectos

Guía a Nivel de Perfiles

Page 3: Libro

658.404R789f Rosales Posas. Ramón

Fonnulac,ión y evaluación de proyectos.- San JOSé: rCAP, 1999.

217 ¡Y,'

ISBN 9977-20-036-X

1. DISEÑO DE PROYECTOS. 2. EVALUACION DEPROYECTOS.I. Título.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

INDICE

Página

INTRODUCCION . , . . . . . . . . . . . 13

PRIMER CAPITULO:EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 17

Este libro es una publicación conjunta del Instituto Centroamerica­no de Administración Pública, rCAP y la Fundación Alemana parael Desarrollo Internacional, DSE, en el Marco del Programa deCooperación del Gobierno de la República de Alemania a Centroa­mérica, para contribuir al fortalecimiento de las administracionesmunicipales.

Número de la publicación de la DSE: DOK 1864 c

© Instituto Centroamericano de Administración Pública - ICAPApartado postal 10.025-1000 San José, Costa Rica. Fax (506)225-2049. Correo electrónico: [email protected] edición: mayo de 1999Primera reimpresión: agosto del 2000Segunda reimpresión: setiembre del 2001Tercera reimpresión: febrero del 2003

1. ¿Qué es un proyecto? . . . . .

2. Fases o Etapas de un Proyecto

2.1 Fase o Etapa de Preinversión

2.2 Fase o Etapa de Promoción, Nego­ciación y Financiamiento . , . . .

o Viabilidad política e institucionalo Identificación de los organismos

financieros . . . . . , . . . . .

o Elaboración del documento deproyecto -PRODOC

o Estrategia de negociación ...

2.3 La Inter-Fase o Etapa de DiseñoDefinitivo. . . . . . . . . . . . .

7

18

21

26

29

32

32

34

34

35

Page 4: Libro
Page 5: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

El tercer capítulo, describe todos los distintos nive­les de análisis y profundidad que pasan los documentosde proyectos cuando están en la fase de preinversián yse clarifican las diferencias entre el nivel de identifica­ción, perfil, prefactibilidad y factibilidad.

En el cuarto capítulo, se hace una descripción delcontenido de up. documento de proyecto desde la pers­pectiva de suídentificación, las variables del estudiode mercado, su estructura técnica, los aspectos finan­cieros, los aportes económico-social y su impacto am­biental. Y fhialmente, se hacen algunas conside­raciones sobr~ la problemática de la formulación yevaluación delos proyectos en el contexto de la regióncentroamericana y se da como referencia una ampliabibliografia seleccionada por temáticas abordadas enla formulación: y evaluación de proyectos.

16

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

1

EL CICLO DE VIDADE UN PROYECTO

17

Page 6: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

L QUÉ ES lIN PROYECTO

Hay una gran cantidad de autores que definen quées un proyecto. l Sin embargo, en la literatura sobre eltema no existe una definición académica de lo que esun proyecto, pero en base a la experiencia y a lo querealmente se hace en el proceso de asignar recursos, lopodemos definir de la siguiente manera:

1. Estos autores definen al proyecto como:

"Un conjunto autónomo, no relacionado con otros, de inversión,políticas y medidas institucionales y de otra índole diseñadas paralograr un objetivo específico (o serie de objetivos) de desarrollo enun período determinado". Warren C. Baum y Stokes M. Tolbert

"Una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orien­tada a la consecución de objetivos, que requieren inversionesfinancieras o participación humana en un tiempo dado". Organi­zación de Estados Americanos, OEA. Departamento de Desarro·llo Regional.

"Decisión sobre uso de recursos, con el objetivo de incrementar,mantener o mejorar la producción de bienes o prestación deservicios. Se materializa, por lo general en una obra física (am­pliación, conservación, reparación, construcción, reposición, res­tauración, etc.l. Normalmente su ejecución se financia con gastode capital y su operación con gastos corrientes". Oficina dePlanificación, ODEPLAN·CHILE/PNUD/DCTD."Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacio­nadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidosmediante productos concretos". Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, PNUD. Manual de Programas yProyectos.

18

Formulación y Evaluación de ProyectosGuíaacNivel de Perfiles

invo­lucra un conjunto orcie.nadode antecedentes) estu­dios'y activida.dEs.plCfrdficad-fls y relacionadas entre

sí, que ..requier~.Ia.cffJfͧ:i~J}.fgb.r7er.U$ocie. ... 'J!c..li"SOS,que apuntCflJc;qlco,r1f.ar objetivostiefinidos, efectua-da en un· ciertg.p<;ríodo).>e,y.ur;a .. z0rLCl.~eOfTáticarklimitadaYp'ara.Lir;gruPj> .de..ben~fkiarios )soZLicio~

l1a~.do.l)robt~m-c;s~tfl.f,j?sa~cIeuna~it~fL7ip,!,o.safís(a- .....9~.~ ..~•...Li.r;g•• '!'@c.~~ ..#!€~ ...i'....·~.· .....f!~~~ ••~~T~ •• c?ntriquir 0, ..[of objetivq&fikiJf8~¡'i;()l@.~u~ipé~E¿·· . .

En esta definición hay algunos elementos que sonbásicos para comprender mejor qué es un proyecto.a) se trata de una actividad creadora donde la experien­cia y el juicio de valor del experto juegan un papelimportante, b) se da una combinación de recursos hu­manos, materiales, financieros, información, etc., reu­nidos en una organización temporal. Estacaracterística de temporalidad es 10 que define conmayor claridad un proyecto, e) los recursos deben lo­grar un propósito detenninado, el objetivo del proyectoy, d) el proyecto deberá enmarcarse dentro de laspolíticas y estrategias de desarrollo del país, la empre2sa, institución u organización que realiza el proyecto.Ver el siguiente gráfico No. 1.1.

Entonces, el proyecto se puede describir como unmodelo o plan que, si se le asigna determinado monto

2. Rafael de Heredia. Dirección Integrada de Proyectos. AlianzaUniversitaria Textos. Madrid 1985. pp. 29-33.

19

Page 7: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

3. G. Baca Urbina. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw

HU!. México 1989. p. 1

4. Idem ... Heredia, p. 33.

2. FASES O ETAPAS DE UN PROYECTO

de capital y se le proporciona insumos de varios tipos,podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano oa la sociedad en general.

De tal manera, que .un proyecto independiente­mente de su definición, es la búsqueda de una solucióninteligente al planteamiento de un problema, la utili­zación de recursos ociosos disponibles y resolver entremuchas, una necesidad humana. 3

De esta forma, pueden haber diferentes tipos deproyectos, inversiones de diversos montos, tecnologíasy metodologías con varios enfoques, pero todas ellasdestinadas a resolver la necesidad del ser humano entodas sus facetas, como educación, alimentación, salud,ambiente, cultura, etc.

Cada sistema dinámico tiene siempre un ciclo de. vida. Cualquiera quesea su naturaleza, durante suvida cumple determinadas fases .en que cada una tieneuna finalidad distintapero complementaria, el proyec­to por ser un sistema dinámico también tiene un ciclode vida.4 Parella pueden ocurrir muchas cosas, entreotras que durante alguna de estas fases de vida delproyecto se adopten modificaciones importantes.

En los ciclos de vida hay que distinguir entre losque se denomina ciclo de vida del producto o sistema

Logro de objetivosdetenninados

GRAFIeO No. 1.1

CorrespondenciaEstrategias de desarrollo

y la política económica

---~~ Son importantesJuicios de valor ~

Diseñar el modelo(Proyecto)

ELEMENTOS QUE DEFINEN UN PROYECTO

20 21

Page 8: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

CICLO DE V1DA DE UN PROYECTO

Promoción,Negociación y

Financiamiento

Diseño Final

GRAFICO No. L2

ProblemasINecesidades

Operación oFuncionamiento

entendido como el periodo útil para su venta o perma­nencia en el mercado y el ciclo de vida de un proyecto.

El ciclo de vida de un proyecto independientementede la forma en que se conceptualice y de su naturaleza,es posible identificar cuatro fases o etapas sucesivas,las cuales han dado en llamarse:

o preinversión,

o promoción, negociación y financiamiento,

o inversión o ejecución, y

o operación o funcionamiento.

Sin embargo, y dependiendo de la naturaleza ymagnitud del proyecto en estas fases puede existir unainter-fase, el diseño definitivo. Esta inter-fase, se dadespués de la promoción, negociación y financiamientoy previo a la ejecución. Ver gráfico No. 1.2.

Estas fases que conforman el ciclo de los proyectosplantean importantes consideraciones tanto económi­cas, presupuestarias y de requerimientos de insumosy materias primas, que las diferencian, sin embargo,se evidencia que los productos de algunas fases seconvierten en insumos para otras y así sucesivamente.

Esta visión integral del proyecto le permite al di­rector del sistema del programa de inversiones coordi-'nar los diversos esfuerzos institucionales. También, alintroducir la variable tiempo en el sistema, se puede

destacar la vinculación que existe entre los gastoscorrientes o de funcionamiento de "hoy", la inversiónde "ayer" y la preinversión de "anteayer". 5

5. Idem üDEPLANIPNUD/DCTD. p. 23.

22 23

Page 9: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Estas fas~s por las que tiene que pasar un proyectohan causadopol~rr1Ícasel1trelos políticos; al respecto,se tiende a creer que cuanto más rápido el proyectollegue a su fase de ejecución, más rápido se logran losbeneficios, la atención de las necesidades de la pobla­ción. Ello parece tan obvio que en muchas ocasiones lasorganizaciones e instituciones tratan de saltar fases yniveles, proponiendo porejemplo, proyectos a nivel deidentificación para ser ejecutados sin un estudio míni­mo.Esevidente el peligro que esto implica desde elpunto de vista de la eficiencia en la asignación de losrecursos. Laque no es razonable es el argumento deahorro de tiempo.

Antes de adentrarnos a cada una de las fases delciclo de vida de un proyecto, es importante explicarcómo el enfoque sistémico sirve para analizar el ciclodel proyecto ya que éste se hará por medio de ladescomposición del todo en sus partes y al mismotiempo, el proceso de optimización e integración deltodo; movimientos que técrucamentecorresponden aconceptos de ese enfoque, El análisis del ¿ido de vidade un proyecto es mucho más fácil explicarlo y enten­derlo si utilizamos el esquema 16gicoy de análisisformal que nos permite el enfoque. sistémico. Comohemos explicado, el proyecto pasa por varias fases ycada una de ellas requiere de tres elementos: insumas,procesos y productos, de estos insumas sometidos a unproceso se obtienen productos, los cuales a su vezsirven para otras fases y así sucesivamente. Ver gráficoNo. 1.3.

24

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 1.3

ENFOQUE SISTEMICOy EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

I1nsumos PI Procesos ~ I Productos

NecesidadesProblemas

Fase de -+1 I~Documentos

Preinversión Prooesos ..de Proyectos

Más insumas

lDocumentos

Fase de Nego- de Proyectos Proyectos conciación y Fi· ......1 Procesos 1.. ~iabili~d P~lí'nanciamiento Más insumas tlca y FlOanClera

tProyectos conViabilidad Poli-

Proyecto ejecutadotica y Financiera

Fase -.i ProcesosI listo para

de Inversión.... funcionar

Más

Proyecto ejecutado

listo paraProyecto

Fase funcionar

de Operación L.1 p roces_os .J1..:i:~~:i:ndoMás insumos Servicios ......

25

Page 10: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.1 Fase o Etapa de Preinversión GRAFICO No. L4

FASE DE PREINVERSION

Si abrimos la caja de la preinversión, encontramosque a su interior se dan cuatro sub-procesos denomi­nados niveles, cuya visión secuencial se muestra en elsiguiente gráfico No. 1.5, a saber:

11 identificación del proyecto;

lO perfil;

11 prefactibilidad; y

11 factibilidad.

Son diferentes niveles de profundidad y análisis enla solución del problema y dependen de la naturalezay magnitud del proyecto. Sin embargo, para que un

- Identificación

Documentos deProyectos con di­ferentes niveles:

r--¡_

I.. _1 L

1

II [JI! IV ¡...,. .. Perfil

.. Prefactibilidad

-Factibilidad

.. Estrategias deDesarrollo

.. PolíticaEconómica

.. Necesidades

.. Problemas.. Metodologías

o Formularo Evaluar

.. Diagnósticos- Recursos

Humanos

y.__......¡~: Procesos 1

Se le conoce también con el nombre de:

(9 Fase de planificación del proyecto

11 Fase de estudios

lO Fase de elaboración del proyecto

Es la fase donde se elabora el documento de proyec­to, en esta etapa se realizan todos los estudios y esti­maciones tendentes a determinar la factibilidad yviabilidad de los proyectos. Consiste en identificar losproyectos, formularlos, evaluarlos y seleccionar losmás rentables desde el punto de vista del mercado,técnico, financiero, económico, social y ambiental. Esla fase en que se dan todos los elementos necesarios ysuficientes para la toma de decisiones referidas alfuturo del proyecto. 6

Esta fase la podemos analizar de manera sistémica,al igual que las otras fases del proyecto, se dan los treselementos importantes del enfoque sistémico: insu­mas, procesos y productos. Esta etapa para su realiza­ción requiere de' insumas importantes como; laexistencia de un problema, metodologías para formulary evaluar proyectos, recursos humanos capacitados yotros; estos insumas, sometidos a un proceso se obtie­nen productos: documentos de proyectos que puedenestar a cuatro niveles diferentes, identificación, perfil,prefactibilidad y factibilidad. Ver gráfico No. 1.4..

6. Rosales Posas, Ramón. El Ciclo de Vida de los Proyectos y la Fasede Preinversión. ICAP-i\rea de Proyectos. San José, Costa Rica.Octubre 1992, p. 10.

26 27

Page 11: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICONo.

FASE DE PREINVERSION

-]:'

t1 P

RDE F

EF A

Ni'c P A C

T E C T1

R T 1~ F

F 1B i-¡-II>

1 1ii 1 B 1C L 1 LA

,L 1

C1 D

1D A

OA D

ND

• ',', t '" t,

proyecto deba ejecutarse convenientemente debe dellegar como mínimo a su nivel de perfil y no necesaria­mente a prefactibilidad o factibilidad. Como esta fasees lade objeto de estudio, no entraremos aquí a exami­nar cada uno de los sub-procesos.

28

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.2 Fase o Etapa de Promoción,Negociación y Financiamiento

Comprende todos los aspectos relacionados con lanegociación de los recursos necesarios para realizar elproyecto, en especial, los financieros. Así como, lasacciones para promocionar y divulgar el proyecto antelas autoridades y entidades vinculadas al mismo y queen alguna medida son responsables y deben brindarlas aprobaciones correspondientes para hacer unarealidad el proyecto. El resultado básico de estafase, es la viabilidad del proyecto y la aprobación delfinanciamiento. 7

Esta fase sirve de ligamenentre la etapa de prein­versión y la de inversión y como tal es fundamentalpara garantizar la implementación del proyecto.

Muchas veces la negociación de un proyecto nosiempre ,está asociada a la parte financiera del mismo,sino a la viabilidad desde la perspectiva de la comuni­dad beneficiaria del proyecto, debido a que muchasorganizaciones (patronatos, clubes, asociaciones yONG's), individuos (políticos o líderes) o instituciones(públicas, religiosas o privadas), se oponen a que elproyecto se lleve a cabo, con las cuales hay que negociarla participación de estos actores en la ejecución y fun­cionamiento del proyecto.

7. Malina Bogantes, Jorge Manuel. Evaluación Ex-post de Proyectosen el Sector Eléctrico de Costa Rica: Caso del Proyecto Hidroeléc­trico Ventanas-Garita. Tesis para optar al título de Máster enProyectos. San José, Costa Rica. Setiembre 1992. p, 34.

29

Page 12: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Esta fase requiere de insumos importantes que asu vez, fueron productos de la etapa de preinversián:documentos de proyectos con niveles mínimos de perfilaprobados institucionalmente y con viabilidad política,fuentes de financiamiento identificadas, metodologíaspara negociar y recursos humanos capacitados. Todosestos insumas sometidos al proceso dan como productoun documento de proyecto con viabilidad política yfinanciamiento aprobado. Ver gráfico No. 1.6.

GRAFIeO No. 1.6

FASE DE PROMOCIONNEGOCIACION y FINANCIAMIENTO

I Insumos I -1 Procesos I ~ IProductos1

1 1 !• Documentos de

proyectos con nnn 11 • Documentos dedistintos I I Proyectosniveles

I Ii li 1

I I

• Fuentes de I - Aprobados

financia-+- illlllllm! IIV ~

miento I1 I I I I - Viabilidad

• Metodologías uuU I iPolítica

de Negociación• Recursos I I - Financia-

humanosL_

miento

capacitados

30

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Todo proyecto independientemente de la naturale­za de su fuente de financiamiento, tiene que pasar porel proceso de negociación y asignación de recursos, yasea que éste se financie con recursos nacionales oexternos. Cuando la fuente de financiamiento para elproyecto es externa, el proceso· en la mayoría de loscasos es largo, difícil y a veces engorroso. Y aún máscomplicado los trámites referidos al proceso del primerdesembolso. Cabe mencionar, que concretizar los re­cursos financieros para los proyectos debería ser unade las fases más importantes del ciclo de vida de losproyectos, sin embargo, es una de las fases más débiles,debido entre otros factores a la carencia de personalcapacitado para negociar, no se cuenta con metodolo­gías, confusión entre el documento de proyecto parasolucionar el problema y las guías para solicitar coope­ración y una desvinculación entre esta fase que espolítica y la preinversi6n (el proyecto) que es técnica.

El otro aspecto de esta fase, es buscar la viabilidadpara el proyecto desde la perspectiva institucional y delos beneficiarios directos e indirectos, porque en lamayoría de los proyectos por su forma de cómo seidentifican y formulan, nunca hay una participaciónactiva de la comunidad en todo el proceso de gestacióndel proyecto, por lo tanto, siempre requieren ser pro­mocionados para crearle su respectiva viabilidad.

Es importante, enfatizar que la viabilidad a nivelde estos dos escenarios debe comenzar desde que elproyecto empieza a gestarse, es decir, a nivel de iden­tificación. Es un error, iniciar a promocionar y negociarel proyecto cuando está en sus niveles avanzados de

31

Page 13: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

análisis (prefactibiliadad o factibilidad), no así, con lanegociación referida al financiamiento, ya que éstacomienza cuando el proyecto está a un nivel de perfilcomo mínimo. En esta etapa, el dócumento tiene todoslos elementos requeridos para poder iniciar o concreti­zar los recursos necesarios para su ejecución.

Al interior de esta fase se dan cuatro sub-procesos,cuya visión secuencial se muestra en el siguiente grá­fico No. 1.7, a saber:

• viabilidad política e institucional;

• identificación de organismos financieros;

• elaboración del documento de proyecto -PRODOC;

• estrategia de negociación.

EN QUÉ CONSISTE CADA UNODE LOS SUB-PROCESOS

• Viabilidad política e institucional

Un primer paso en el marco de esta fase es lograrque el proyecto tenga aceptación política y aprobaciónen los diferentes niveles jerárquicos de la institución oinstituciones que apoyan al proyecto.

• Identificación de los organismosfinam:if!ros

Antes deiniciar cualquier acción para buscar losposibles recl..l.rsos financieros del proyecto, se hace ne-

32

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFIeO No. L7

FASE DE PROMOCION,NEGOCIACION y FINANCIAMIENTO

SUB-PROCESOS

t1 .

V P D1 O E O E D E NA L N R L E S EB 1 T G A L T G1 T 1 A B R oL I F N o P A C

~ 1 1 ........ 1 1 I~ R R !~ T 1D N e s A O E AA S A M C D G CD T e O 1 O 1 1

1 1 S o e A oT O N N

NÁ t I

cesario contar con la información de las probablesinstituciones nacionales, internacionales, públicas oprivadas, que apoyan proyectos orientados en la pro­blemática que apunta nuestro proyecto y que puedentener posibilidades o interés de financiar el proyecto.Hay que tener claro que algunos organismos o paísesse interesan por cooperar en alguna problemática de­terminada, por lo tanto, no es en cualquier organismoo país que buscaremos los recursos de fip..anciamiento.

33

Page 14: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

• Elaboración del documentode proyecto ·PRODOC

Una vez identificadas las instituciones que estáninteresadas en apoyar económicamente el proyecto, sedebe pedir las guias para solicitar la cooperación res­pectiva, estas guías deben llenarse con la informaciónestructurada en el perfil del proyecto. Las guías parasolicitar cooperación difieren de un organismo a otro,pero nunca se tendrá problemas en llenarlas si secuenta con el documento de proyecto a nivel de perfilcomo mínimo.

• Estrategia de negociación

Es necesario definir alguna estrategia para nego·ciar el proyecto. Esta dependerá de la naturaleza ymagnitud del proyecto y del organismo o país cooperan­te que se trate. Hay que considerar que el cooperanteno es la primera vez que financia un proyecto, por lotanto, existen uria gran cantidad de instituciones, oindividuos que conocen al cooperante y que en el mo­mento de definir la estrategia para negociar el proyectole pueden dar alguna información de mucha relevanciapara el éxito de la negociación.

Estas actividades en el marco de esta fase, serealizan a nivel político-estratégico de la institución.Este gerente en muchas ocasiones no conoce los aspec­tos técnicos del proyecto, por lo que, es recomendable

34

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

que el especialista lo acompañe a la reunión de nego·ciaciones para aclarar dudas técnicas que los cooperan·tes tengan sobre el proyecto. Si esto no es posible, elresponsable de la negociación debe solicitar al especia­lista un resumen, donde se señale los aspectos másimportantes que se deben negociar, ante los posiblesorganismos que Íínanciarían el proyecto.

Si hacemos una revisión de la literatura sobreproyectos, encontramos que esta fase no ha sido consi­derada como parte del ciclo de vida de éstos, y sabemosde su importancia; por tal razón, debe ser igual o demayor relevancia que las otras fases, permiten viabili·zar y garantizar el financiamiento para la posible eje­cución del proyecto. Consecuentemente, aquí le damostratamiento como una fase específica e importante delciclo de vida de un proyecto.

2.3 La Inter-Fase o Etapade Diseño Definitivo

Consiste en elaborar el diseño definitivo de ingenie­ría y arquitectura, ajustar detalles finales previos a laejecución, tales como disponibilidad y característicasdel terreno o área de influencia, y las bases para lacontratación de las obras; diseño y t.érminos de refe­rencias para la operación del proyecto. Con el diseño seinicia la fase de inversión, y una vez que se cuenta conlos recursos financieros, se toma la decisión de ejecutarel proyecto. Para el desarrollo de esta inter-fase se

35

Page 15: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

requiere de insumas, que provienen de la fase de pro-moción, y financiamiento, los que se some-ten a un y se obtiene un producto, que es elproyecto diseño final listo para ejecutarse. Vergráfico No.

GRAFICO No. 1.8

INTER·FASE DE DISEÑO FINAL

!

I Insumo~\ I I Procesos ··1 Productos II I

t l t• Documentos de

proyectos • Documentos de" Aprobados n1

- Proyectos" Viabilidad

política " Diseño final- Financiamiento

• Recursos .. 1 II III .. - Ingenieríahumanoscapacitados

U" Arquitectura

• Recursos finan.• Trámites para el " Listo para su

desembolso - '-- ejecución

• Empresasconsultoras

~• Los costos del

diseño son partede la inversión

• Casi siempre sesub"contrat~

36

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Esta inter-fase a veces se vuelve polémica, algunosautores la consideran parte de la preinversión y otroscomo parte de la inversión. Sin embargo, aquí la ubiocamas como una inter-fase previa a la inversión pro­piamente dicha del proyecto, pero el criterio razonablepuede ser el siguiente: si el diseño es relativamentecostoso, se debe contratar antes de la ejecución pararacionalizar el uso de los recursos. En este caso loscostos del diseño son parte de los costos de inversión;en proyectos típicos que se pueden ejecutar a nivel deperfil avanzado (sencillos, de poca magnitud y concre­tos) por su naturaleza, el diseño puede ser parte de lapreinversión enla forma de diseño elemental, en estecaso, sus costos SOn parte del estudio, es decir, secubren vía gastos de preinversión. En el siguientegráfico No. 1.9, se muestran cuáles sonlos sub-procesosque se dan al interior de esta inter-fase, cuya visiónsecuencial es la siguiente:

• contratación de firmas consultoras,

• desarrollo del diseño del proyecto, y

• ajustes finales al diseño.

EN QUE CONSISTE CADA UNODE LOS SUB·PROCESOS

• Contratación de firmas consultoras

Este sub-proceso tiene como finalidad la contrata­ción de una firma consultora o consultor que tendrábajo su responsabilidad la realización de los planos

37

Page 16: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFIeO No. L9

mTER-FASE DE DISEÑO FINAL

I SUB-PROCESOS

-+Contratación Desarrollo Ajustes

de linnas .... del diseño ""l"+ finales ,.....consul toras del proyecto del diseño

t T l t

constructivos, arquitectónicos, eléctricos y especifica­ciones de los equipos que requiere el proyecto. Estaactividad comprende la elaboración de los términos dereferencia, invitación a firmas consultoras, recepciónde ofertas técnicas y económicas, evaluación de ofertas,selección de la firma o consultor individual y adjudica­ción del contrato,-

Es importante aclarar, que los proyectos que en suejecución no realizan obras de infraestructura y equi­pamiento, como es el caso de proyectos agroforestaleso conservación de bosques, en vez de diseños se contra­tan estudios de diferente naturaleza, un ejemplo es lacontratación de estudios de inventarios de flora y fau­na, así como, la tipología del suelo, información queserá de utilidad para la explotación racional de losrecursos.

38

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

.. Desarrollo del diseño del proyecto

En este sub-proceso es donde realrrHmte se realizanlos diseños de acuerdo a las especificaciones de lostérminos de referencia. Esta actividad requiere demucha capacidad gerencial para dar seguimiento a loscontenidos del contrato, ya que los resultados y reco­mendaciones técnicas que proporcione la firma consul­tora o el consultor, tienen incidencia en la fase deejecución, además debe existir una constante comuni­cación entre el representante de la firma consultora yel responsable por parte de la institución sobre losavances del trabajo y la calidad de los mismos.

.. Ajustes finales del diseño

Una vez realizados los diseños finales, deben serrevisados y aprobados por la persona o comité que estéencargado por parte de la institución, en algunos casosestos diseños deben ser aprobados por institucionesrectoras como es el caso de los ministerios de construc­ción, municipalidades, ministerios de la vivienda, mi­nisterios del ambiente, etc. Cualquier ajuste que surjade estas revisiones deben ser corregidas por la firmaconsultora o el consultor y hasta que se considera queestán correctos se finaliza el contrato.

En algunos proyectos se han contratado la mismafirma consultora para supervisar la ejecución de éste,justificando esta decisión por el excelente conocimientoque tiene de los diseños.

39

Page 17: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.4 Fase o Etapa de Inversión o Ejecución

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 110

FASE DE INVERSION

I Insumas :I...................~..¡I Procesos l.....................~ I Productos I

t J l

Son todas las acciones tendentes a ejecutar física­mente el proyecto tal y como ha sido especificado en eldocumento producto de la preinversión, a fin de concre­tar los beneficios netos estimados en la misma. Es laetapa en que se ejecutan los proyectos seleccionados ypriorizados en la preinversión y que se les asignórecursos. En esta fase se utilizan recursos financierospara la contratación de mano de obra, compra de ma­quinaria y equipo; terrenos, construcción de infraes­tructura e instalación de equipo, etc., el producto deesta rasel es el proyecto listo para entrar en operacióno funcionamiento. Ver gráfico No. 1.10.

Esta esla fase. que más interesa desde laperspec­tiva políticl:lporque es donde el proyecto llega a ser unarealidad,llclemás, .en esta fase se empieza a lograralgunos objetivos como: generar empleo, compra deinsumos y materiales y el uso de recursos financieros.Al interior de esta fase se danvarios sub-procesos entreellos:

• elaboración del manual de ejecución;

proceso.de contrataciones;

realización del proyecto;

recepci:2n.

Para una mayor comprensión ver el siguiente grá­fico No. 1.11.

40

.. Documentos deproyectos

- Aprobados- Viabilidad

política- Financiamiento ...... Diseños finales.. Recursos

humanoscapacitados

.. Recursos finan­cieros

-,----

I Ir In IV

-'----

le Se pone en marcha

el proyecto

.. Se financia congasto de capital

.. Se afecta lademanda agregada

41

Proyectos:

.. Obrasterminadas

e Listo parafuncionar

.. Recursoshumanoscapacitados

Page 18: Libro

Fonnulacíón y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. Lll

ETAPA DE INVERSION

SUB·PROCESOS

tE CL E O PA M J P N R P R EB A E R T E R U NO N C O R A O E TR U U -+ C A ..... L Y ~ B R .....A A C E T 1 E A ER L 1 S A Z C GC O O C A T Y A1 N 1 R OO ON N

t t I t I.

EN QUE CONSISTE CADA UNODE LOS SUB-PROCESOS

• Elaboración del manual de ejecución

El manual de ejecución del proyecto se conoce ade­más, como plan de acción o diseño administrativo para

42

Fonnulacíón y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

la ejecución del proyecto. El propósito primordial deesta sub-etapa es que a nivel del equipo gerencial queejecutarán las actividades, se planifique el proceso deoperación del proyecto.

A nivel del estudio de preinversión, específicamen­te en el estudio técnico, se han revisado algunos aspec­tos administrativos, referentes a la organización y laprogramación de las actividades para la ejecución delproyecto. Sin embargo, es en estos momentos donde seamplían estos elementos.

Este proceso de diseño del manual de ejecución,considera dentro de su análisis cuatro funciones pri­mordiales para gerenciar de manera racional un pro­yecto. Las funciones principales son: planificación yprogramación, organización, dirección y control.

El contenido del manual de ejecución de un proyec­to, es el siguiente:

a. Aspectos generales del proyecto

Su propósito es, sintetizar los aspectos más rele­vantes del proyecto, a saber: objetivos del proyecto,problema que se pretende resolver con el proyecto,justificación, beneficiarios, costos, así como los resulta­dos más importantes de cada uno de los capítulos delestudio de preinversión.

43

Page 19: Libro

b.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia él Nivel d" Perfiles

Análisis de viabilidad e.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Planificación del sistema de informacióny control

El equipo gerencial que ejecutará el proyecto debeidentificar las principales restricciones que impidanque el proyecto pueda alcanzar sus objetivos. Estasrestricciones son de diferente naturaleza y se puedenencontrar tanto en .el ambiente interno, como en elexterno del proyecto; una vez que hayan identifica­do, se proponen estrategias para superar las mismas.

c. Planificación y programación del proyecto

Utilizando la metodologia del marco lógico y losmétodos de programación por elcaminocntico (PERT,CPM,ABC, etc.), se definen las principales actividadesa ejecutar,las fechas de inicio y finalización y ademásel programa de desembolsos .•·.Este apartado es el pasoinicial que servirá como patrón de comparación y tomade decisiones una vez que se ejecute el proyecto.

Se planifica el seguimiento y control para la ejecu­ción del proyecto. Las características principales acontrolar son el avance físico, financiero y la calidadcon que se deben realizar las actividades. Además, seplanifica el sistema de información mínimo que deberátener el proyecto para poder detectar de manera pre­matura las desviaciones, la magnitud.de las mismas eincorporar las medidas correctivas que permitan queel proyecto alcance sus objetivos haciendo un uso racio­nalde los recursos. Esta función de seguimiento ycontrol está íntimamente relacionada con la planifica­ción y programación del proyecto.

El acápite a) y b) permiten al gerente ya su equipode trabajo, conocer el contextoen el quese desarrollaráel proyecto y el resto de los acápites conforman laplanificación de las cuatro funciones antes descritas.

d. Planificación organizativa y estilode dirección para la ejecución del proyecto

Procesos de contrataciones

Se debe determinar el modelo organizacional quemás se adecúa a lascaraeterísticas. particulares delproyecto y de la institucióndueña delmismo. Además,se define el estilo de dirección que deberá considerar elequipo poder dirigir a sus colaboradoresen el logro de manera eficiente y eficaz.

Antes de iniciar la ejecución de las actividades, sehace necesario determinar las .diferentes contratacio­nesque se deben realizar, con el fin de obtener losbienes y servicios que el proyecto demandará paraalcanzar sus objetivos.

En la ejecución de los proyectos de inversión sedemanda con mucha frecuencia la construcción de in-

44 45

Page 20: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perflles

fraestructura, compra de equipos, de materiales, deinsumos y contratación de servicios de consultoría en­caminados a la supervisión del proyecto. La modalidadde ejecutar el proyecto por contratación y no por admi­nistración ha ido adquiriendo auge con el nuevo rol quese ha definido para el Estado moderno.

Como propósito fundamental, este proceso implicala planificación de las contrataciones, selección y ad­judicación del contrato a una empresa detenninada.Las principales actividades a realizar comprenden laelaboración del documento base y ténninos de referen­cia para las negociaciones, elaboración de contratospreliminares, elaboración del sistema de evaluación delas empresas, elaboración del anuncio de invitación alas empresas solicitando los bienes y servicios, recep­ción de ofertas técnicas y económicas, evaluación de lasofertas y adjudicación del contrato.

Este proceso de contrataciones es de suma impor­tancia, debido a que muchos de los incumplimientos yel uso irracional de los recursos son producto de unproceso de contrataciones mal encaminado, agregandoa esto, en el caso de la administración pública, debeprevalecer el cumplimiento del marco legal que regla­menta estos procesos, considerando en todo momentolos principios básicos y elementales que caracterizanestos procesos, a saber: divulgación, igualdad, librecompetencia, eficiencia y sobre todo, que la toma dedecisiones debe considerar el principio del interéspúblico.

46

Fonnulación y Evaluacíón de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

• Realización del proyecto

Las sub-etapas anteriores son catalogadas comopre-ejecutivas considerando que la ejecución real delproyecto se materializa cuando se ejecutan las diferen­tes actividades programadas para tener listo el proyec­to para operar. Esta sub-etapa es la de mayor riesgo,ya que se pueden presentar muchos problemas en laejecución de las actividades y cualquier atraso implicamayores costos de inversión e inferior calidad de lopactado.

Considerando además, que la firma del contratoque se adjudica a una empresa para que realice lasdiferentes actividades necesarias para el proyecto es elpaso inicial y que el trabajo no tennina allí, ya que lamayor responsabilidad del gerente del proyecto y suequipo gerencial incluyendo a las unidades superviso­ras, se centrará en el cumplimiento de todas las cláu­sulas del contrato de acuerdo a los términosnegociados. El seguimiento y control de manera pre­ventiva es de gran importancia en esta sub-etapa.

• Recepción

Una vez que la empresa notifique que ha cumplidocon todas las cláusulas que componen el contrato, sehace necesario el control y evaluación de manera pos­teriori de la calidad de la infraestructura realizada, lacalidad y el cumplimiento de las especificaciones de los

47

Page 21: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

bienes (equipos, herramientas, insumas, etc.) median­te un estudio técnico. Una vez que el responsable porparte de la institución dueña del proyecto notifique queacepta los trabajos realizados, así como los diferentesbienes contratados, se procede a cancelar el últimodesembolspidel monto contratado y a redactar el actacorrespond~(;nteque acredita a la empresa de su cum­plimiento M,m posterior firma por ambas partes.

Es imp()iri:ante resaltar, que una vez que el proyectose recepcigna no terminan las responsabilidades de laempresa, y~que todavía se define un tiempo justo paradeterminar irregularidades y en el caso que se deter­minen estas causas se podrá hacer efectiva la garantíao fianza por vicios ocultos, sin que esto exima al con­tratista de¡Í.ndemnizar a la institución dueña del pro­yecto por los daños y peIjuicios que no cubre lagarantía.

2.5 Fase o Etapa de Operacióno Funcionamiento

Consiste en poner en marcha el proyecto y concre­tar los beneficios netos estimados en el documento depreinversión. En esta fase los bienes o servicios que seesperan delproyecto se prestan demanera continua ypermanente durante la vida útil del proyecto. Esta esla fase que permite lograr los objetivos intermedios yfinal del proyecto, es decir, resolver el problema osatisfacer la necesidad, una vez logrado esto el ciclo devida del proyecto se cierra.

48

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Comienza otro ciclo en función de los nuevos pro­blemas o necesidades que aparezcan. Esta fase paraque se produzca requiere de insumos importantes parala fabricación del bien o la prestación del servicio,conocimientos para gerenciar el proceso de producción,manejo de recursos humanos, políticas de servicio alcliente y otros. Además, el proceso en esta fase esmucho más complejo que en las otras, ya que adquierecarácter de permanencia dural:Jte la vida útil del pro­yecto. El producto de esta fase pueden ser bienes oservicios que son vitales para el logro de los objetivosdel proyecto. Ver gráfico No. 1.12.

La mayoría de los proyectos en esta fase entran aformar parte de la estructura organizativa permanentede la institución gestora del proyecto, por tal razón, suscostos de funcionamiento y mantenimiento son partedel presupuesto de gastos de dicha institución, es decir,que esta fase se financia con gastos corrientes.

Si analizamos el proceso de esta fase, encontramosque a su interior sedan tres sub-procesos cuya visiónsecuencial se muestra en el siguiente gráfico No. 1.13,a saber:

• desarrollo o proceso de maduración del proyecto;

• vida útil del proyecto; y

• la función de evaluación.

49

Page 22: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia a Nivel de PerGles

GRAFICO No. 112

FASE DE OPERACIONO FUNCIONAMIENTO

y 'Y-1p7too

!• Proyecto:

11 nn Proyecto:o Obras terminadas

I Io Listo para operarI I

"

• Métodos para I I I

~• Funcionando

control eficiente I1I nidel producto • Produciendo

• Recursos I I Uo Bienes

humanos U o Servicioscapacitados

!• Resuelve necesi-

dades• Es parte del. funcionamiento

institucional• Se financia con

gastos corrientes• Se afecta la

demandaagregada

• Se afecta laoferta agregada

50

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 113

FASE DE OPERACIONO FUNCIONAMIENTO

SUB-PROCESOS

tD V P EE 1 R V ES D O A XA A Y

~L

R E U PR U C A OO T T C SL 1 O 1 TL L OO N

1 I-¡.-

EN QUE CONSISTE CADA UNODE LOS SUB-PROCESOS

" Desarrollo o proceso de maduracióndel proyecto

Este sub-proceso es aquel que abarca el períodocomprendido desde que el proyecto inicia su funciona-

51

Page 23: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

miento, hasta el momento en que llega a producir,conforme a la capacidad instalada prevista. La dura­ción depende tanto de los factores fisicos, como de lafacilidad con que la organización del proyecto puedaadaptarse a la ampliación de operación ya las nuevastécnicas de producción.8

• Vida útil del proyecto

Una vez alcanzado el pleno desarrollo del proyecto,se inicia con este sub-proceso la producción de bienesy servicios de una manera constante para la sociedadhasta la duración del proyecto (vida útil). Para elgerente del proyecto son importantes los aspectos delfuncionamiento durante la vida del mismo en lo querespecta a los cambios requeridos en términos de laproducción.9

t'u:n(~Jon de evaluación

Es importante que todo proyecto durante esta fasede operación o funcionamiento sea evaluado. A esteproceso se lE; denomina "ex-post", y se aplica en tresocasiones fundamentales:

a. durantE:: el proceso de desarrollo del proyecto,

8. Fernando Fuentes Mohr. Administración de Proyectos: Diserl0para su ejep[,i.ción. INAP. Guatemala. 1992. p. 43.

9. Fernando Fuentes Mohr. Idem. p. 43.

52

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

b. cuando alcanza su nivel de maduración y,

c. cuando está al final de su vida útil.

A este proceso de evaluación está referido la medi­ción de: productos, efectos e impactos.

Cuando el proyecto iniciasu desarrollo, lo único quese puede evaluar o medir es el producto del proyecto.Esta evaluación está referida a la calidad del producto,si llega a los beneficiarios previstos, el justo a tiempo,la satisfacción de éstos con el producto, etc. Una eva­luación inicial permite hacer ajustes al proceso deproducción de los bienes o servicios.

Si el proyecto ha alcanzado cierto nivel de madura­ción y se evalúa, se puede medir los efectos que elmismo ha causado sobre la población beneficiaria, loscuales pueden estar referidos al logro de los objetivosintermedios o específicos que se pretenden con elproyecto.

Cuando se evalúa un proyecto que está porfinalizarsu vida útil o llegó a ella, lo que medimos son susimpactos sobre el desarrollo económico y social del paísy sobre la comunidad beneficiaria, es decir, que se mideel logro del objetivo de desarrollo del proyecto.

El proceso evaluativo debe permitir al gerente delproyecto tomar decisiones, las cuales están relaciona­das con cada evaluación. Para el primer caso, la deci­sión se refiere a ajustar el proceso para adecuar elproducto a los intereses de los beneficiarios directos delproyecto. En el segundo, la decisión está relacionada a

53

Page 24: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

darle continuidad o clausurar el proyecto. Se le dacontinuidad, si se comprueba que las necesidades oproblemas que dieron origen al proyecto están siendoresueltas y si hay un logro parcial de los objetivos.

Para el caso de aquellos proyectos que no estánlogrando el objetivo para lo cual fueron concebidos, porel contrario, están creando otros problemas, 10 conve­niente seria, reorientar el proyecto y sus objetivos oclausurarlo. No hay razón para esperar que el proyectollegue al final de su vida útil para tomar la decisión,dado que los recursos que utiliza pueden ser empleadosen otros proyectos que generen los beneficios deseados.

En el tercer caso, es decir, evaluar cuando está porfinalizar la vida útil o una vez que haya terminado elproyecto, podemos encontrar que, el problema o lanecesidad que dieron origen al proyecto ya se resolvió,es decir, se lograron los objetivos planteados, no haynecesidad de continuarlo. Lo recomendable sería en­tonces, clausurar o finalizar el proyecto. Pero si nosencontramos con una situación donde los objetivos nose han alcanzadQ plenamente, lo recomendable seríaprolongar por un tiempo corto el proyecto hasta lograrsus objetivos.

Esta función evaluativa ha sido totalmente descui­dada, sin embargo, se le debería dar todo tipo deatención, con el fin de que el proyecto en su totalidadse ajuste a los objetivos previstos en su comienzo.

54

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Ahora se pretende que a cada proyecto antes ydespués de terminada su vida útil, se le haga unaevaluación ex-post para medir el logro de los objetivosplanteados, es decir, medir la magnitud del impacto delproyecto sobre el problema a resolver. Y sobre estotomar la decisión si es beneficioso o no seguirle asig­nando recursos a dicho proyecto.

55

Page 25: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2

LA EVALUACION EN EL CICLODE VIDA DE UN PROYECTO

57

Page 26: Libro

L

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

EVALUACION DE UN PROYECTO

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Los recursos utilizados

ALGUNAS OBSERVACIONESSOBRE LA DEFINICION ANTERIOR

• Los fines u objetivos perseguidos

Debe haber argún ente que los defina, los cualespueden ser públicos o privados. Estos fines u objetivosse clasificarían en: sociales o privados. Los privadosson determinados por los empresarios o quienes diri­gen las empresas o promuevan los proyectos. Lossociales son definidos por el Estado o por la institución,que dentro del Estado tenga dicha función. Depende­rán, en el primer caso, de la política empresarial y, enel segundo, de la política económica del Estado.

58

Comprenden la constelación de factores necesa­rios para la ejecución y normal funcionamiento delproyecto.

• Los resultados esperados

Deben ser bien definidos. En principio podríamosdenominarlos beneficios. De acuerdo con la naturalezade ellos, podrían ser de dos tipos: beneficios privadosy beneficios sociales. Los primeros son relativamentemás fáciles de definir que los segundos.

La comparación

Para que pueda darse la comparación, en primerlugar, tanto los recursos utilizados como los resultadosesperados, deben estar expresados en una unidad co­mún. En segundo lugar, esa unidad común tiene queser homogénea con respecto al tiempo. Y por último,debe existir una norma o patrón que permita realizarla comparación. Esa norma o patrón se denomlnaCRITERIO DE .EVALUACION y que varía en relación ala fase en que se encuentra el proyecto y que estamosevaluando.

Entonces la evaluación es un proceso que adquiereuna enorme significaclón, pues nos permite una visión

59

Page 27: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

de futuro, de si los recursos que se utilizarán con elproyecto se van a emplear al máximo de eficienciaposible y aseguren un alto grado de efectividad.1

2. TIPOS DE EVALUACIÓN

Los proyectos requieren en varias de sus fases oetapas ser ~yaluados;estas .evaluaciones tienen, por sunaturaleza, objetivos diferentes, y necesitan de meto­dologías di§tintas. Se debe cOnsiderar que una evalua­ción corresp9nde .80 una actividad por realizar en unperíodo determinado, dentro de una fase del ciclo delproyecto qu~ se pretende evaluar y parte del estableci­miento .con claridad, tanto del propósito y alcancescomo de las. interrogantes que la direccionan.

A nuestro modo de ver, existen cuatro etapas endonde la evliluación de un proyecto se hace necesaria,a saber:2

a. En la formulación del proyecto, cuando se compa­ran varias opciones.

1. ,José Sulbrandt. La Evaluación de los Programas Sociales unaPerspectiva Critica de los Modelos Usuales. Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo y el Centro Latinoamericanode Administración para la Democracia (PNUD·CLAD), p, 1.

2, Rosales Posas, Ramón, La Evaluación Económica y Social. Do·cumento de Clases. Maestría en Gerencia de Proyectos, CursoEvaluación Económica y Social de Proyectos, San José, CostaRica, Abril 1997,

60

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

b. En el agente financiador, sea público o privado, conel objeto de decidir si es beneficioso o no aprobar losfondos necesarios para ejecutar el o los proyectos.

c. En la ejecución del proyecto, para verificar o corre­gir las actividades que se realizan en ese momentoo en el futuro inmediato.

d. En la etapa de funcionamiento u operación delproyecto, para comprobar sj se están cumpliendo ono las previsiones realizadas durante las etapasanteriores.

Estas cuatro etapas en que se evalúa un proyecto,están relacionados con los tres tipos de evaluación quenormalmente conocemos: "ex-ante", "durante" y "ex­post". El gráfico No. 2.1, nosilustra cómo estos tipos deevaluaciones están relacionadas con las fases o etapasdel ciclo de vida del proyecto.

Esta clasificación prácticamente define que estasevaluaciones persiguen distintos objetivos, por lo quela información tiene que ser organizada según lasfinalidades establecidas yde acuerdo a la etapa delproyecto a que se haga referencia. La primera, evalua­ción "ex-ante", se realiza en la fase o etapa de preinver­sión y sus resultados se utilizan en la fase o etapa depromoción, negociación y financiamiento, la segunda,evaluación "durante", se realiza en la etapa de inver­sión cuando se está ejecutando el proyecto y la terceradenominada evaluación "ex-post", se puede aplicar unavez que la ejecución del proyecto haya concluido.También se hace evaluación "ex-post", al inicio,durante y al finalizar la fase o etapa de operación ofuncionamien too

61

Page 28: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 2.1

LA EVALUACION EN EL CICLO DE VIDADE UN PROYECTO

Problemas existentesProblemas en vías de solución

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.1 La evaluación "ex-ante"

Se realiza en las fases de la preirtversión de cual­quier proyecto. Es decir, antes que el proyecto comien­ce, tomando en cuenta, por lo ¡tanto, factoresanticipados en el proceso de decisión. Todos los proyec­tos requieren determinar y avalar la factibilidad, via­bilidad y utilidad del mismo. Esta evaluacióncorresponde al ejercicio que ¡ie realiza durante la ela­boración del documento del proyecto sobre la base delanálisis de los indicadores y los logros esperados con laejecución del proyecto, define la factibilidad antes desu ejecución y asegura el establecimiento de los indica­dores para su evaluación.

Cuando realizamos la evaluación "ex-ante" a unproyecto nos referimos a la valoración del mismo desdela perspectiva de tres ámbitos: financieros, económi­cos-sociales y ambientales. Ver gráfico No. 2.2.

En la mayoría de los casos, los proyectos disponi­bles para ser ejecutados, se evalúan con base en indi­cadores sintéticos desde tres puntos de vista:

• Financieros, para lo cual se utilizan indicadorescomo el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Internade Retorno (TIR) y la Relación Costo-Beneficio(R-C/B), etc.

• Económicos-sociales, el Valor Actual Neto Eco­nómico (VANE), la Tasa Interna de Retorno Eco­nómico (TIRE), Relación Costo-Beneficio (R-C/B) yRelación Costo-Efectividad (R-CIE) etc.

62 63

Page 29: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 2.2

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 2.3

FASE DE PREINVERSIONy LA EVALUACION EX·ANTE

• Ambientales, el indicador más referencial es lavaloración global de los impactos que el proyec­togenera sobre el medio ambiente. 3 Ver gráficoNo. 2.3.

3. Reyes Port~Il'o, Roberto Enrique. "Evaluación Ex-post del Progra­ma Nacion~JdeAsistencia Técnica al Pequeño y Mediano Gana­deroen la <Región IV <de la República de Honduras", Tesis deGraduación, Maestría en Formulación y Administración de Pro­yectos de Desarrollo. rCAP. San José, Costa Rica, abril, 1989.Citado por Jorge Malina Bogantes p. 54.

Preinversión

.~

Documentosde proyectos

~

Identificación

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

EV EA X FinancieraL .U A

~Económica y

A N SocialC TI E ImpactoO AmbientalN

INDICADORES DEL PROCESODE EVALUACION EX-ANTE

~ .~

Evaluación Eval uación EvaluaciónFinanciera

EconómicaAmbiental

• VAN.VANE

• Valoración.. TIR • TIRE Global• R-C/B • R-C/B

• R-C/E

Los indicadores reflejados en .el proceso dela eva·luación"ex-ante" de un. proyecto, sirven comoparáme­trospara toIIlar ladecísión a los organismosfinancieros, sean públicos o privados, sobre la asigna­ción de los recursos al proyecto, además de estos indi­cadores, incluyen una serie de apreciaciones como laaceptación del. proyecto.dentro de las prioridades ypolíticas institucionales, grado de confiabilidad de laorganización o. entidad ejecutora, estas acciones sedesarrollan en la segunda fase del ciclo de vida delproyecto.

Esta evaluación permite en ambas fases (Preinver­sión y Promoción, Negociación y Financiamiento), ana·lizar las alternativas propuestas con el objeto de tomaruna decisión sobre la mejor de ellas.

64 6S

Page 30: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Proyectos listospara operaro funcionar

GRAFIeO No. 2.4

FASE DE INVERSIONy LA EVALUACION DURANTE

2.3 La evaluación "ex-post"

Cuando la función evaluativa se realiza durante lafase de funcionamiento u operación del proyecto o alfinal de su vida útil, se le denomina evaluación "ex­post".

En términos generales contempla un examen mi­nucioso de los siguientes factores: l~, eficiencia, la efi­cacia, los resultados, los efectos y, todo el impactoalcanzado por el proyecto en las condiciones de vida delos beneficiarios directos del proyecto.

2.2 La evaluación "durante"

Este tipo de evaluación es también denominada"sobre la marcha", se lleva a cabo en la etapa deinversión o de ejecución y tiene como propósito funda­mental, asegurar el cumplimiento de los objetivos, yproductos principales del proyecto durante la fase deejecución o inversión inmediatamente después de queésta termina. A esta evaluación generalmente se le dámayor importancia, debido a que los resultados de lamisma son inmediatos porque se reflejan en modifi­caciones en el curso de las actividades que se ejecutany afectan la organización y sus operaciones.4

"Su propósito es detectar las dificultades que se danen la programación, administración, control, calidadetc., generando información que permita revisar y co­rregir oportunamente, aumentando así la posibilidadde éxito del proyecto".5 Esta evaluación debe hacersede manera oportuna si se quiere que cumpla su finali­dad. Ver el gráfico No. 2.4.

En esta fase' de inversión o ejecución se puedeevaluar el proyecto en dos momentos: cuando se estánconstruyendo las obras, se le llama evaluación "duran­te" y una vez que el proyecto terminó de construirse, sele denomina evaluación "ex-post" de la ejecución.

4. Idem ... Jorge Molina Bogantes. p.55.

5. Cohen Ernesto y Franco Rolando. Evaluación de Proyectos Socia"les, ILPES/ONU, ClDES/OEA. Grupo Editor Latinoamericano(GEL), p. 109. Citado por Jorge Molina. p.55.

EV DA UL RU A~A N

C T1 EON

1Inversión

...Control .. Obras defísico ingeniería

Control ¡..........., .. Obras definanciero arquitectura

Control .. Equipamientode calidad

66 67

Page 31: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Se puede hablar de dos tipos de evaluación "ex­post", de acuerdo al énfasis en el estudio de los produc­tos, efectos. e impactos globales generados directa oindirectamente por el proyecto, cada una tiene suspropios objetivos y peculiaridades; en este sentido sepueden realizar: evaluación "ex-post" de la ejecucióndel proyecto y evaluación "ex-post" de la operación ofuncionamiento del proyecto. 6 .

Evaluación, "ex-post" de la ejecución

Esta evaluación se realiza al finalizar la etapa deejecución de las obras del proyecto, cuando está listopara funcionar u operar. La finalidad de esta evalua­ción, es prácticamente similar a la evaluación encurso o sobre la marcha, la misma viene a ser unaevaluación final e integral sobre la ejecución delproyecto.

Se trata, en realidad, de la evaluación final delproyecto, que nos señalará las desviaciones que surgie­ron en la ejecución respecto a lo programado y repro­gramado; los problemas que se presentaron, sus causas

- y consecuencias; así como las recomendaciones que seplantearon, y si éstas fueron aplicadas y si produjeronlos resultados esperados y si se alcanzaron los objetivosinmediatos. O sea que evalúa eficacia, pero también si

6. Son varios los autores que hacen este mismo tratamiento: JorgeMalina Bogantes. pp. 58-59; G€rman Isacc Carda Tzoc.pp. 63-64; Fernando Fuentes Mohr y Lars Pira. pp. 9; BaumWarren C. y Tolbert Stoker M. y otros.

68

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

los recursos fueron suficientes y si se utilizaron eficien­temente (eficiencia).7

Cualquier recomendación final, evidentemente, noserá para introducir correcciones al proyecto, éste yaculminó. Las sugerencias necesarias que surjan tienencomo propósito servir de marco de referencia; son lec­ciones potenciales que permitirán adoptar mejores de­cisiones sobre la selección, formulación, ejecución,seguimiento y evaluación de proyectos similares, inclu­so diferentes, en el futuro y también para el seguimien­to y evaluación de los que se están ejecutando.8

Evaluación "ex-post" del funcionamiento

Como su nombre lo indica, esta evaluación se ubicaen la fase o etapa de funcionamiento u operación delproyecto. Básicamente se busca medir el impacto delproyecto a nivel de sus beneficiarios directos e indirec­tos. Esto implica analizar la relación causal entre losresultados o productos del proyecto y los efectos quegenera, como consecuencia de las actividades que fue­ron desarrolladas. Lo fundamental es verificar.cuálesindicadores de éxito y resultados se alcanzaron y cuálesson sus efectos, siempre a la luz de los objetivos traza­dos originalmente o replanteados.

7. Ministerio de Planificación y Política Económica, MlPPE. Ma·nual de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional. Tomo 1,Panamá, marzo 1990. pp. 73-74. .

8. Idem ... Manual de Proyectos de Cooperación Técnica Internacio­nal. Tomo L p. 74.

69

Page 32: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Cabe señalar que durante el desarrollo de estaetapa el proyecto puede ser evaluado en tres fases:

a. Cuando el proyecto comienza a producir los bieneso servicios (inicio de su vida útil).

b. Cuando el proyecto ha alcanzado estabilidad en laproducción de bienes o servicios (cierto nivel demaduración de su vida útil).

c. Cuando el proyecto está al final o ya terminó suvida útil.

Estas etapas están relacionadas con las variablesque se quieren medir. Al inicio de la vida útil se puededeterminar el producto del proyecto, cuando el proyectoha alcanzado su nivel de maduración, se puede verifi­car los efectos del proyecto, es decir, el logro de metasy objetivos específicos; y cuando el proyecto llega alfinal o terminó su vida útil se pueden precisar losimpactos del proyecto, es decir, el logro de objetivos.Ver gráfico No. 2.5.

Es importante señalar que la totalidad de los im­pactos sólo es posible medirlos y valorarlos en unaetapa de funciona.miento consolidada o bien próximo altérmino de la vida útil del proyecto.

De esta evaluación deben surgir lecciones o exp.e­riencias, identificando los factores que originaron pro­blemas y que no permitieron alcanzar el impactoesperado, así como aquellos elementos facilitadores.Estos factores determinados deben servir para retro­alimentar el proceso de formulación y evaluación deotros proyectos similares que estén en alguna fase delciclo de vida.

70

Formulacfón y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 2.5

FASE DE FUNCIONAMIENTOY LA EVALUACION EX-POST

Operacióno funcionamiento

!Proyectos

funcionando

!EV E Variables a

Proyectos A X medirproduciendo L .

• Productos...... U P!""+A O

• Bienes o e s • Efectos

• ServiciosI T

• ImpactosON

71

Page 33: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

3

LA FASE o ETAPADE PREINVERSION

73

Page 34: Libro

1.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

IMPORTANCIADE LA PREINVERSION

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

dades administrativas y operativas elE? los programasde preinversión.

El impulso que ha tenido la preinversión en Cen­troamérica se remonta a la década de los cincuentas,siendo una de sus principales motivaciones la necesi­dad de asistir técnica y documentadamente el procesode toma de decisiones y reducir la incertidumbre sobreasignación de recursos. Además, la preinversión surgede la necesidad de apoyar los esquemas de desarrollode un país, dando coherencia a la selección de losproyectos con los objetivos globales propuestos en laspolíticas y estrategias de desarrollo. 1 Asimismo, redu­ce las improvisaciones en cuanto a la asignación derecursos, da elementos de juicios adecuados para lanegociación con los organismos nacionales e interna­cionales de financiamiento, y puede ayudar a los es­fuerzos integrados de coordinación intra eintersectorial alrededor de la programación macroeco­nómica, las cuentas nacionales y el presupuesto. 2

Los proyectos que se desarrollen y estudien en estafase deberán ser los que van a componer la nuevainversión en los próximos períodos presupuestarios.Por lo tanto, para concretar e iniciar el proceso de lapreinversión es necesario contar previamente con unapolítica de inversiones públicas que defina las activi-

1. Idem ... Rosales Posas, Ramón. El Ciclo de Vida .. , p. 7.

2. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econó­mica y Social, ILPES. La Inversión Pública, El Ciclo de Proyectosy el Banco de Proyectos. LCIIPIL.35, Santiago de Chile, julio1991. p. 11.

74

2. NIVELES DE LA FASE O ETAPADE PREINVERSION

En esta primera fase del ciclo de vida de los proyec­tos, los mismos son ideas de inversión que se vantransfonnando en la medida que se les va agregandoinformación, análisis, reflexión y valor a las mismas.Estos niveles por los que puede pasar un proyecto enla fase de preinversión y dependiendo de la naturalezay magnitud del mismo, pueden ser los siguientes: nivelde identificación del proyecto, perfil, prefactibilidad yfactibilidad.3 Ver gráfico No. 3.1.

Los niveles, configuran grados de análisis de lainfonnación referente a las ideas de proyectos en estu­dio, a través de los cuales por sucesivas aproximacionesse va precisando el problema a resolver, los bienes oservicios que pueden atender esas necesidades, lasposibilidades del proyecto desde la perspectiva delmercado, las alternativas técnicas, las posibili­dades financieras para ejecutar y operar el proyecto,

3. Este mismo enfoque o tratamiento se lo dan muchas institucionesentre ellas: Departamento Nacional de Planeación, República deColombia; Dirección de Proyectos y Asesoria del ILPES, Chile;División Planificación, Estudio e Inversión. MIDEPLAN, Chile;Departamento de Cooperación Técnica Internacional. MIPPE,Panamá; El Sistema Nacional de Inversiones Públicas, SINACIP.MIPLAN, El Salvador; Dirección de Inversiones Públicas.MIDEPLAN, Costa Rica; Dirección de Proyectos. SECPLAN,Honduras, etc.

75

Page 35: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFIeO No. 3.1

NIVELES DE PREINVERSION

~'.....------""'~ IFactibilidad

lü ()) $o-¡ -4-l ._ ""C1 :::l S.a .... ())I

oO>

'"O<'<l

'"O;.=¡;E:puroez..

o O¡:¡..

t- ::,?;¡:,;¡

"O Pro

'"O;.=¡

W ;EzP=: (l) ',0

.... ue<l o~ .a ..;:¡~ .... ~ El (l)

rJ:i;;;;¡ ;:1 ....6 P=:Q '"O

¡:¡..

Z w... :eO ~t;

())u

U -w .S o :>-<.... Wu "<l'

""())

~¡:::Z '"O~ ... lfJ

:Sj(l)

e Q.l.~

>< z

tE())

Po<

oo E-<

ifJC'I oü

ProductosDocumentos de proyectos

Fase o etapa de preinversión

1- 1 Perfil_--:-+_--1

1------...........11 Prefactibilidad

V

E

L

E

sus respectivos costos y beneficios y los impactosambientales.

Se trata en consecuencia, de un proceso gradual deminimizar la incertidumbre en el que en ningún caso,los costos de la certidumbre adicional deberia superarlos beneficios derivados de la misma, es decir, que debehaber una relación directa entre lo que cuesta incorpo-rar más y análisis y el aporte (beneficios)que esa información, para reducir la incerti-dumbre. este proceso que implica toma de decisio-nes el que predomina es el de la ganancia,obtener beneficios que costos. Ver gráfico No. 3.2.

76

Page 36: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.1 Nivel de identificación del proyecto

su

I - • -- , _ ___ :.. _ _ -'- _._, U/,¡ _. _ >'-'

1_ .1 " J 1,. . --. -,

wgro ~- -,.;, _ dOC¡:,.~úr.t~e"n~J:">to~·ql.-i-edé"~lg p'e"rm~it'i'r to-I ,~

- - - -" " -'.- ", "" . " " ."

I IrtaT """ "" "" "" """ ."" "

Sobre lo anterior, se puede afirmar que la defini­ción de un proyecto a nivel de su identificación, no estan precisa y depende del tipo y magnitud del proyecto,los procedimientos institucionales, sectoriales y otros.Es muy cercana al concepto de necesidad/problema ysurge de un proceso técnico complejo donde el "buen"criterio juega un papel predominante. El análisis estáreferido en forma global a una evaluación de la situa­ción IIsinll proyecto y la situación II con ll proyecto. Todaidea de proyecto parte de la disponibilidad de recursos,necesidad insatisfecha o problema a resolver. Estopermite definir los objetivos y las acciones de desarro­llo. Ver gráfico No, 3.3.

78

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 3.3

PROCESO DE IDENTIFICACION DE UN PROYECTO

NecesidadesProblemas

11 ::-1 Objetivos ~Acciones deDesarrollo

Recursos 1disponibles

Como se visualiza en el gráfico anterior, el origende todo proyecto debe ser la existencia de un problema,una necesidad o la disponibilidad de recursos factiblesde ser incorporados al proceso de desarrollo. Estosdiferentes orígenes, muchas veces los evidenciamos enlas políticas y estrategias de desarrollo, en la políticaeconómica, en los lineamientos de los organismos yagencias financieras internacionales y especialmenteen los diagnósticos de la situación real del país, laregión, el departamento o la comunida.!l.

Se ha pretendido creer que el único punto de parti­da "ideal" para identificar alternativas de proyectosdeberían ser los diagnósticos, porqueen la mayoría delos casos, éstos incluyen información bibliográfica, in­dicadores del nivel y calidad de vida, inventarios deequipamientos, disponibilidad de recursos, etc.; sinembargo, en muchas ocasiones los diagnósticos no cap­tan el significado e importancia de los problemas con

79

Page 37: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

que se enfrenta la población. De ahí que sus resultadosno puedan convertirse en un "único" insumo útil parala formulasión de programas y proyectos.

Ademá~, porlas características y condiciones de lospaíses cen.~20americanos,no siempre se puede contarcon los diagnósticos de la situación general donde se vaa actuar cot1.el proyecto, por varias razones, son costo­sos y difícil de realizarlos, además, la situación tancambiante de nuestras realidades. Por lo tanto, esteproceso de identificar ideas de proyectos en la prácticase vuelve un tanto complejo.

En la mayoría de los países centroamericanos laconcepcÍónge un documento de proyecto a nivel de suidentificación es bastante pobre, en el sentido de quese cOnsiciera que un par de hojas donde se describa elnombre del proyecto, el sector a que pertenece, lainstituciómejecutora y el problema que se resolverá, essuficiente para considerarlo un documento de proyectoa nivel de identificación, ya veces a este documento tanpreliminar, se le llama perfil. .

Sin embargo, un proyecto a nivel de su identifica­ción debeser más amplio y contener información míni­ma que permita visualizar sobr? qué vamos a actuar,por qué debemos actuar, la impo~anciade la inversiónfutura que se realizará y el proceso de toma de decisio­nes. Es decir, que en un proyecto a este nivel la infor­mación que contenga le debe permitir al jefe, director,responsable o gerente de la institución u organizacióndecidir si el proyecto se acepta, se rechaza o se deja enespera. Ver gráfico No. 3.4.

80

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 3.4

TOMA DE DECISIONES

I~

1 AceptarloD l! " Modificarlo

D E • Pasarlo de nivelO Ne Tu 1M F

1E 1 IRechazarloN eT AO e

1

~I Espera I()

N

Esas son las decisiones que se pueden tomar comorespoIlSableen la organización. Cuando un proyecto esaceptado, .es porque el problemaplanteado es priorita­riopara la in.stitución, existe consistencia entre losrecursos, las actividades y los objetivos propuestos, esdecir, el proyecto tiene perspectivas de factibilidad yviabilidad. Sin embargo, es necesario aclarar que elconcepto de.aceptarlopuede significar, que el respon­sable o gerente sugiera algunas modificaciones y quese pase a otro nivel de análisis o estudio (nivel deperfil).

81

Page 38: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.2 Nivel de perfil de un proyecto

'.' .": -....., ',_ , • T

J nr~! .; . .' • . :_. v. . .;:- - . -";. .' 'C

..-.' . '. . . . ,

:' :':~';"'" ..;',," ,. . - .. . '. .' : ':

.'. .' ., "-J~~-. "':-,l' . r' . ,.. .'UUf~

11-' • . . .' . . :' '. . .' '.

Normalmente, en este nivel los proyectos se recha­zan cuando sus objetivos no están vinculados con laspolíticas y estrategias de desarrollo institucionales,regionales o del país. Y la decisión de dejarlo en espera,o como se da en llamar "stand by", sucede cuando lascondiciones políticas o financieras en el momento noson las más adecuadas, en otras palabras, el proyectoes muy bueno, pero en ese momento no cuenta con laviabilidad necesaria para llegar a ser una realidad.

En este nivel de análisis no existe ni debe existir ladecisión de ejecutar o realizar el proyecto, porque enesta etapa el proyecto es muy preliminar y no cuentacon la información sobre otras variables como el mer­cado, técnico, costo, impactos económicos y ambienta­les. Por tal razón, todo proyecto para que se puedaejecutar debe llegar como mínimo al nivel de perfil.

TOMA DE DECISIONES

GRAFICO No. 3.5

El énfasis que se ponga en una u otra variable,depende de la naturaleza y complejidad del proyectoque se esté formulando y evaluando. El grado de infor­mación y análisis debe permitir al ger;ente tomar deci­siones sobre: ejecutar el proyecto, chntinuar al otronivel de la preinversión (la prefactiOl1idad), pospo­nerlo, rechazarlo o sugerir algunos aju.stes. Ver gráficoNo. 3.5.

Observemos que las decisiones entre los dos niveles(identificación y perfil) difieren, porque, ningún pro­yecto a nivel de su identificación puede ejecutarse, pero

"~o

1Toma de decisiones I

iAceptarlo• Modificarlo

D • Pasarlo de nivelO Pe E

_1 Ejecutarlo IU R1\1 FE 1

1Rechazarlo1

N LTO

~ IEspera I.'.'::.'.

. :,' ". '.' ,

.'..

.

"1.

'. ." ..:: '."', ..

.....• . ....:', ". .' ." - . , .. :,

82 83

Page 39: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

a nivel de perfil, sí se puede ejecutar y dependerá de lanaturaleza y magnitud del proyecto que se trate. Comopuede verse, no todos los proyectos tienen que llegar aniveles de análisis muy profundos, es decir, niveles deprefactibilidad o factibilidad para que lleguen a ejecu­tarse, hay proyectos pequeños y sencillos que para quese realicen lo que se requiere es un documento a nivelde perfil.

El perfil de proyecto es un documento que tienevital importancia para el alcance de los objetivos delsistema. Se le considera como el estudio mínimo quetodos los proyectos deben cumplir. Como se ha dichoanteriormente, la importancia de la preinversión eneste nivel radica, en que ayuda a tomar mejoresdeci­siones respecto a la ejecución de proyectos permitiendouna asignación óptima de los escasos recursos.

Los documentos a este nivel normalmente son ela­boradosPo?,/las instituciones dueñas del proyecto, uti­lizando m~~odologías uniformes y adecuadas a lacircunstancÍf¡. y naturaleza del sector de ubicación delproyecto. L;(ls resultados del perfil pueden ser la basepara. los términos de referencia de proyectos que re­quieren estUdios de preinversión más avanzados o parael diseño final y ejecución del proyecto, según el caso.4

Este nivel es muy importante en el ciclo de losproyectos, dado que, nos permite iniciar los contactosformales coí';;los organismos financieros internaciona­les (OFI), con las instituciones del Estado, organizacio­nes privadl:i.:S, alcaldías municipales y ONG's, a .fin

4. ldem ... Julio D'Arcy. p.9.

84

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

de detectar el interés financiero por el proyecto comoun primer paso de las siguientes acciones, esto per­mite evitar así la proliferación de estudios avanzadosarchivados.

En otras palabras, si el perfil del proyecto no en­contró receptividad en ninguna de las fuentes posiblesde apoyo contactadas, lo recomendable es no seguirgastando recllrsos en profundizar el análisis del pro­yecto, sino, dejarlo en espera O' "stand by" mientrascambian algunas condiciones que lo puedan hacer via­ble financieramente.

Carcreteristicas de un proyectoa nivel de perfil

a. Un perfil de proyecto debe incorporar las dos áreasde análisis e información, la formulación y la eva­luación. En su caso, el documento a nivel de iden­tificación del proyecto, sólo tiene informaciónrelacionada al área de la formulación y los elemen­tos de evaluación, están referidos a apreciaciones yjuicios de valor del especialista.

b. Permite a un costo mínimo reducir la incertidum­bre, (lila compra de certidumbre"), para las institu­ciones del Gobierno Central, casi siempre es uncosto no sentido, es decir, no hay desembolsos fi·nancieros debido a que sus gastos se cubren consalarios vía presupuesto institucional, dado que lasinstituciones normalmente tienen alguna capaci­dad instalada para generar perfiles de proyectos.Para los Gobiernos Locales la realización de estosperfiles tienen un costo más elevado ya que

85

Page 40: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

a. Identificar y estructurar claramente la necesidada satisfacer del problema que da origen al proyecto.

b. Identificar y seleccionar las alternativas de proyec­tos que satisfagan efectivamente la(s) necesidad(es) o resuelvan el (1os) problema(s).

c. Ampliar el contenido de la información y profundi­zar el análisis de la(s) alternativa(s) de proyectos

Los propósitos que se pretende cumplir con la rea­lización de un documento de proyecto a nivel de perfil,son los siguientes:

Propósitos de un proyecto a nivel de perfil

mayoria no cuenta con la capacidad instalada ytienen que sub-contratarlos a través de las üNG'so consultores privados.

c. Visualiza el momento óptimo de tomar decisionesy elabora los términos de referencias que perrrútacomenzar la promoción y negociación del financia­miento. Por eso, son importantes las exigencias enel nivel de información y análisis que debe contenerun documento de proyecto a nivel de perfil.

d. Los niveles de incertidumbre de un perfil de pro­yecto dependen de la magnitud y naturaleza delproyecto que se trate, entre menos complejo y re­cursos utilizados, menor nivel de incertidumbretendrá este perfil de proyecto, ver gráfico No. 3.6.

86

Page 41: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.3 Nivel de prefactibilidadde un proyecto

- '-.' -: '. ,'."--- ,~ ---:' . ~ ~

- . -_.-: '. ~::-,. ,-

. . "), . -

i n .! ;, ~.~ ~.

. - .' '.

En este nivel se precisa con mayor detalle la infor­maciánproveniente del estudio de perfil y seincorpo­ran datos adicionales de las variables con másincertidumbres del proyecto, puede ser informaciónsobre el mercado, estudios técnicos, los indicadoresfinancieros o sobre el impacto económico-social y amobientaldel proyecto.

Este es el proceso tradicional que se sigue normal­mente. en •el sector público. Al técnico le solicitandesarrollar una alternativa de proyecto ya selecciona­da, sin tener el conocimiento de si es la mejor opciónpara resolver el problema o la necesidad, es decir, quea nivel de identificación del perfil seleccionamos unade las alternativas.

Este proceso es válido en muchas de las ocasiones,especialmente, cuando los responsables de este proceso

I1

fr

!I!1-

1

I

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

selecdpinada(s) con el fin de priorizar aquellas conmayor factibilidad y viabilidad.

d. Plantear las metas a alcanzar, en relación a lasolución del problema o en atención a la necesidad.

e. Visualizar la factibilidad y viabilidad del proyectodesde la perspectiva del mercado, técnico, financie­ro, económico-social y ambiental.

f. Tomar la decisión sobre los perflles que debenpasar a los niveles de análisis siguientes, los que sepueden ejecutar, los que deben esperar y los que sedeben abandonar. La decisión se toma en funcióndel grado de certidumbre y viabilidad que presentecada uno de los perfiles.

g. Permite los elementos de juicio adecuados para lapromoción, negociación y financiamiento con losorganismos e instituciones financieras nacionalese internacionales. Además, permite emprender ac­ciones para "vender"el proyecto a nivel de la comu­nidadque se beneficiará con el proyecto.Recuérdece que en la comunidad siempre vamos aencontrar actores que se oponen al proyecto, pormuchas circunstancias, por lo tanto, se tiene queviabilizar el proyecto ante la comunidad.

Si un perfil de proyecto tiene niveles de incertidum­bre muy elevados, significa que no se puede ejecutar,entonces, requiere de una mayor estructuración, estoes, llevarlo a otros niveles de profundización en suanálisis e información, es decir, al nivel de prefactibi­Edad o La.~.ll¡;IlH'U.a.\J..

88 89

Page 42: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

son técnicos con mucha experiencia y tienen un· granconocimiento de la realidad del sector de actuación delproyecto.

Pero hay proyectos de gran envergadura en los queeste procedimiento no puede ser posible, dado que loselementos o información que se tiene, ya sea en el nivelde identificación o perfil no son suficientes para selec­cionar una de las alternativas. Cuando este es el caso,a las dos o tres opciones que parecen más factibles yviables se les profundizará los estudios de mercado,técnicos, financieros, económicos y sociales y ambien­tales, con el propósito de seleccionar aquella que parez­ca ser más promisoria y que merezca un estudio conmayor profundidad y descartar las restantes. Estofacilitará tomar la decisión de la mejor alternativa, lacual se eleva al siguiente nivel de factibilidad. Paratratar de explicar lo anterior ver el siguiente gráficoNo. 3.7.

El proceso de toma de decisiones es igual al delnivel anterior (perfi!), ver gráfico No. 3.8, pero conmayor complejidad debido a que la magnitud de losrecursos que se invertirán son de cierta consideración.Hay que recalcar, que no todos los proyectos tienen quellegar a este nivel de prefactibilidad o factibilidad paTaque se puedan ejecutar.

En la práctica actual a nivel de las institucionespúblicas cuando un proyecto requiere de un nivel deestudio más avanzado que un perfil, para su elabora­ción son sub-contratados los servicios de consultoríaprivada mediante mecanismos de crédito (fondos depreinversión) o de transferencias presupuestarias.

90

I·····: "'"• <ll· "'"• :.::l· .~• .o: ~ ~: Q) ~• ;> <l)I ._ s...: z o.·························

Page 43: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

GRAFICO No. 3.8

TOMA DE DECISIONES

PAceptarlo• Actualizarlo

R • Pasarlo de nivelE

D FO A IEjecutarloe e

1u TM 1E B IRechazarlo IN 1T LO 1

D1Espera IA

D

92

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2.4 Nivel de factibilidad de un proyecto

En este nivel se perfecciona la alternativa que enla etapa de prefactibilidad haya resultado con mejoropción técnica, posibilidades de éxito en el mercado,mejores indicadores financieros, mayor impacto eco­nómico y social y con menores impactos ambientales,reduciendo el rango de incertidumbre del mismo alímites aceptables. Por lo tanto, se llevan a nivel defactibilidad los proyectos más prometedores de la etapade prefactibilidad.

Desde el punto de vista normativo, las ideas deproyectos deben ir revelando sus potencialidades cuan­do pasan de un nivel a otro y así poder tomar decisio­nes. El proceso que se presenta es indicativo y no

93

Page 44: Libro

Formulación y Evaluación de ProvectosGuía a Nivel de P~rfiles

obligatorio. Este proceso de toma de decisiones, pareceser el mismo en los distintos niveles, pero se diferen­cian en el grado de complejidad de la decisión, entremás avanzado está el estudio, es más difícil decidir.Las decisiones a este nivel están referidas a: ejecutarel proyecto, dejarlo momentáneamente en espera o enel caso de estudios desactualizados, la actualización.5

A este nivel un proyecto no debería modificarse nirechazarse. En el siguiente gráfico No. 3.9, se mues­tra cuáles son las decisiones que se pueden tomar conun proyecto a nivel de factibilidad.

GRAFICO No. 3.9

TOMA DE DECISIONES

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Como hemos observado, cada nivel de la fase depreinversión está asociado a un proceso de toma dedecisiones, por eso, no es recomendable contratar deuna sola vez niveles avanzados de la preinversión(prefactibilidad o factibilidad), es mucho mejor, sub­contratar los estudios por etapas de sucesión.

El siguiente cuadro No. 3.1, nos muestra como unproyecto a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilili·dad tienen el mismo contenido temático.

CUADRO No. 3.1

DIFERENCIAS EN LOS CONTENIDOS DE UN PROi"ECTO

(NIVELES DE PERFIL, PREFACTIBILIDADy FACTIBILIDAD)

5. Julio D'Arcy. Seminario Internacional sobre Experiencias enProgramación y Administración de la Inversión Pública. SanSalvador, El Salvador, 7 y 8 de noviembre 1990. p. 7.

Contenidos Diferencia

• Identificación La premisa: Todo depende de lanaturaleza y magnitud del pro­

• Estudio de Mercado yecto.

FD Ao CC TU 1M B .E IN LT 1O D

AD

Aceptarlo• Actualizarlo

IEjecutarlo

IEspera

Niveles

Perfil • Estudio Técnico

Prefactibilidad • Evaluación Finan­ciera

Factibilidad• Evaluación Eco·

nómica y Social

• Evaluación delImpacto Ambiental

• Las categorías pueden cambiarde nombres.

• El nivel de profundidad con quese analicen las variables estu­diadas.

• Nivel de información tratadaen cada eje temático.

~ De un nivel a otro pueden au-· mentar las variables analizadas.

94 95

Page 45: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Como puede observarse en el cuadro anterior, elcontenido en relación a los ejes temáticos es el mismoen estos tres niveles de la preinversión; la diferenciaestá en:

nivel de información,

profundidad en el análisis y;

incorporación de otras variables en el marco de esosejes temáticos.

96

I

I!!

tt

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

4

CONTENIDOS DE LOS NIVELESDE LA PREINVERSION

97

Page 46: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

1. CONTENIDOS DE UN DOCUMENTODE PROYECTO A NIVELDE SU IDENTIFICACION

El contenido de un proyecto en cualquier nivel,siempre va a depender de la naturaleza y magnituddel mismo. Es decir, el énfasis O prioridad que se ledé a una u otra variable, o a una determinadainformación, dependerá del tipo de proyecto. Pero elcontenido de un documento de proyecto a nivel de laidentificación está referido a la ficha técnica delproyecto y a las variables que se analizan en laidentificación. Ver gráfico Nº 4.1

Como puede observarse en el gráfico siguiente, aeste nivel hay dos áreas de información: una, losdatos generales que le dan marco de ubicación alproyecto, llamada ficha o carpeta técnica del proyectoy la otra, el análisis de las variables que competen ala identificación del proyecto.

1.1 Ficha técpica del proyecto

La ficha técnica del proyecto, es aquella que nospermite una información general de los datos másimportantes del proyecto, en tal sentido, nos dá unaubicación global sobre la relevancia del misrpo. Laficha se amplía en información en la medida en que elproyecto avanza en niveles de profundidad, es decir,en la identificación, sus datos son más pobres que ensu nivel de perfil.

98

if)

o8z>;¡;¡E-<ZoU

/

o-'u

o ~ó e.... .... o.c g

~ o >, oí Oi..., ...,2 u "óo u

15 t:::al CIls..S o. 'CIl

Q., .... So,¡:;

... OJ u al

"al o. ."" al o ;:l entn~ "ó'tl OJ ¡:; .!:l o

:e "ó 'o ::l ¡:;¡;:: .¡:;

'0 !fJ 'o .;:1c~

.0 'o '¡:;'8 o. .~ u

.!:l .¡:; s.. ;::l t:::C o ....

E u .~ :e al,~ !fJ .... ¡;::... O al

u .!:l tnal al

C<:I Z O if) ::::J¡:; o:::

..c:U

\..¡;:; • • • • . .

.J

Page 47: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nível de Perfiles

En la identificación, la ficha o carpeta delproyecto se refiere a los siguientes datos:

Población beneficiaria

NombreSe hace alguna descripción cualitativa de la

posible población que se va a beneficiar directa oindirectamente con el proyecto.

¿Cuál es el nombre del proyecto?

Descripción del proyecto 1.2 Variables de la identificación

Describir en forma general en qué consiste elproyecto Antecedentes: Situación que da origen

al proyecto

Ubicación geográfica del proyecto

Institución dueña del proyecto

Sector o sub·sector a que pertenece

Se refiere al área de ubicación, influencia ocobertura del proyecto.

101

Es importante hacer una descripción precisa ycualitativa de la situación que ha originado elproblema o la necesidad que requiere ser intervenidacon una acción propuesta (el proyecto). Estadescripción, tiene que evidenciar el proceso históricoy actual de la situación problematizada y cuál seria elcomportamiento del problema si no se actúa, en otraspalabras, debemos hacer una evaluación de lasituación "sin proyecto" y de la situación "conproyecto".

De la situación problemática hay que extraeren forma concreta y simple el problema/necesidadque se resolverá con el proyecto. Hay que tenercuidado de no confundir el problema con

Definir el problema/necesidad a resolver

I

I¡II¡¡!I!

100

institución dueña del proyecto? ypara ejecutar y ponerlo en

A qué sector o sub-sector de la economíapertenece el proyecto, agrícola, industrial o servicios.(Por ejemplo, el proyecto pertenece al sector agrícolay dentro de éste al sub-sector pecuario).

;Cuál es lau

su capacidadfuncionamiento.

Page 48: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

alternativa de proyecto que se proponga para resolverese problema, el proyecto es un simple medio paralograr nuestro objetivo.

Las alternativas de proyectosidentificadas

Una vez descrito el problema podemos identificar,si las hay, las diferentes alternativas de ideas deproyectos que resuelvan dicha situación. En esteproceso técnico y complejo el "buen" criterio juega unpapel predominante, especialmente, porque en esteproceso pueden aparecer algunas opciones deproyectos totalmente desligadas al problema onecesidad que se pretende resolver.

Las instituciones del Estado que tienen unaoficina de planificación o sistema de preinversión,normalmente, cuentan con un banco o listado mínimode proyectos, en estas circunstancias, se ha.ce unanálisis prelimiMr de las ideas de proyectos másprometedoras, a veces hasta que se llega a nivel deperfil se escoge para profundizar el estudio de .laalternativa más viable y factible. En otros casos, y lomás común, por cuestiones de estructurainstitucional no se da este proceso y se trabaja con laúnica alternativa de proyecto previamenteseleccionada en el nivel de identificación. Es decir,difícilmente se estudian varias ideas hasta el nivel deperfil, para escoger la más prometedora,

102

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

La alternativa de proyecto seleccionada

Hasta aquí, los encargados de este proceso "sesupone" son los más conocedores del problema y de lasituación existente y tienen mayores elementos paraescoger laCs) alternativaCs) de proyecto que sea másviable y factible en función de la solución al problemaplanteado, aquí tiene un papel relevante laexperiencia, los conocimientos sobre la situaciónexistente y los juicios de valor del especialista.Además, es importante que se justifique por qué seescogió esa alternativa de proyecto y no las otras.

Objetivos del proyecto

Especificar los objetivos que se persiguen con larealización del proyecto, los cuales deben estar encorrespondencia con el problema que se desearesolver y la disponibilidad de recursos. En este nivelde identificación, normalmente se trabaja conobjetivos muy generales.

Justificación de la intervención

La justificación es la explicación de por qué sedebe llevar a' cabo el proyecto, es decir, definir lanecesidad o razón de ser del proyecto, o cuáles son losmotivos que lo sustentan y cómo esa acción propuesta

103

Page 49: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

resuelve el problema o la necesidad. La justificaciónnos dará un panorama de cómo quedará la situaciónproblemática con esta intervención.

El proyecto en el marcode las políticas y estrategiasde desarrollo del país

En este nivel de análisis es necesario dejar clarocomo el p.r9yecto se enmarca o está ligado con laspolíticas y estrategias de desarrollo del país, es decir,cómo el pr()yecto responde a los lineamientos de lapolítica etoIlómica establecida. Se puede hacer enforma nacional, regional, sectorial, sub-sectorial oinstitucional, depende de la magnitud y naturalezadel proyectq que se formula.

Recursos disponibles

Señalar si existe a ese momento algunadisponibilidad o posibilidades· de recursos quepermitan la realización del proyecto, especialmenterecursos institucionales y comunitarios, entre ellos:mano de obra, materiales, insumas, financieros etc.

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

beneficiarán con el proyecto, quiénes son, dóndeestán y cuántos son.

En el cuadro NQ 4.1 se presenta una matrizsobre los requerimientos y alcances de undocumento de proyecto a nivel de su identificación.

2. CONTENIDOS DE UN DQCUMENTODE PROYECTO A NIVEL DE PERFIL

Este nivel (perfil) es muy importante en el ciclode vida de los proyectos, porque permite iniciarlos contactos con los organismos financierosinternacionales (OFI), a fin de detectar el interéspor el proyecto como un primer paso de lassiguientes acciones. Los perfiles de proyectosnormalmente son elaborados por las institucionesdueñas del proyecto.

En un perfil de proyecto se visualizan dos áreasde información bien definidas que se le datratamiento en el análisis o estudio, estas áreas son:las variables que competen a la formulación y lasvariables de la evaluación.

Beneficiarios del proyecto 2.1 Area de la formulación

Hacer una descripción lo más aproximada,sobre los posibles grupos poblacionales que se

104

El área de la formulación en un perfil de proyecto,comprende tres grandes ejes temáticos de

105

Page 50: Libro

CUADRO Nº 4.1

MATRIZ DE REQUERIM.IENTOS DE LOS PROYECTOS EN EL NIVEL DE IDENTIFICACION

Nivel Responsable Requerimientos Objetivos Resultados Metodologia Otras consi·deraciones

Identificacióndel proyecto

..Viene

Institución dueñadd proyecto

Diagnósticos

Estrategias ypolíticas dedesarrollo

Identificar y es·tructurdr clara·mente el (los) pro­blema(s) o la (las)necesidad(es) quedan origen alproyecto.

Identificar y selec·cionar las ideas deproyectos que re­suelvan o satis·fagan el problemao la necesidad.

Convencimientode la necesidadde actuar en elproblema/necesi·dad.

Ideas de proyec­tos con poten·cialidad pararesolver o men­guar el proble­ma/necesidadidentificado.

Métodostécnicos

Otros métodos

Las ideas de­ben ser cohe­rentes conlas estrate·gias y políti­cas de desa­rrollo delpaís o de lainstitución.Con las po­lítica> deinversión púoblica.

Continúa...

Nivel Responsable Requerimientos Objetivos Resultados Metodologia Otras consi·deraciones

Política de in­versión pú­blica

Políticassectoriales

ProblemaslNe­cesidades

Determinar la via·bilidad política delproyecto.

Ideas de pro­yectos viables yfactibles.

Talleres conlos benefi·ciarios direc·tos.Cabildosabiertos(proyectomunicipa­les).

Debe tenerviabilidadtécnica y po­lítica.

Page 51: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

información: la identificación del proyecto, el estudiotécnico y de mercado. Y también contiene la fichatécnica del proyecto, pero no como eje temático deinfonnadón. El contenido de la misma se extrae detoda la información contenida en el documento de

.proyecto.

La ficha técnica del proyecto

a. Nombre del proyecto

A nivel de perfil, el nombre del proyecto debe serbreve, claro y bien preciso, su cobertura temáticadebe coincidir con la del proyecto. Es decir, no debehacer referencia a un ámbito temático más general omás restringido que la del proyecto. Algunos expertosconsideran que conviene ajustarlo una vez que setengan redactados los objetivos.

b. Descripción del proyecto

Describir en fonna general en qué consiste elproyecto, si está estructurado por etapas ocomponentes, explicar cada uno de ellos.

c. Sector o sub-sector a que pertenece el proyecto

sub-sector concreto a que pertenece elsus principales características las,

108

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

estrategias del país para el sub-sector y el marcoinstitucional en que se desarrollarán las actividades.

d. Ubicación geográfica del proyecto

Es la cobertura del proyecto o área de influencia,tomando como base la división políticoadministrativa del país, para el- caso de Honduras auna región, departamento, municipio o comunidad,para el caso de Costa Rica a la región, provincia,cantón o comunidad.

e. Institución dueña del proyecto

Hacer una descripción de los aspectos másimportantes de la institución dueña del proyecto, esdecir, el marco institucional donde funcionarádurante su vida útil, y la organización· paraadministrar la ejecución y funcionamiento de éste.

f Institución ejecutora del proyecto

En muchos casos la institución dueña delproyecto no realiza su ejecución, para tal efecto,sub-contrata esta actividad. En este caso, esrecomendable hacer alguna referencia de lacapacidad y experiencia de la institución u

109

Page 52: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

organización (pública o privada) que posiblementeejecutará el proyecto. Esto, si se cuenta con lainfonnación, de lo contrario sólo especificar que laejecución del proyecto se sub-contratará.

g. Unidad que elaboró el perfil de proyecto

Se debe describir la unidad, departamento odirección que en la institución dueña del proyectoelaboró el documento de perfil.

h. Población beneficiaria

Quiénes son, dónde están y cuántos son los que sebeneficiarán con la realización del proyecto, suscaracteristicas sociales, políticas, económicas,culturales y étnicas.

i. Costo total estimado del proyecto

Cuál es el costo total del proyecto, incluyendo lainversión y la operación o funcionamiento.

J. Costos de inversión

Cuáles son los costos de inversión del proyecto.

110

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

k. Costos de operación o funcionamiento

Cuáles son los costos de funcionamiento uoperación y mantenimiento del proyecto.

l. Posibles fuentes de financiamiento

Cuál es la posible fuente de financiamiento queaportará los recursos para llevar a cabo la ejecucióndel proyecto.

m. Fecha estimada de inicio de la ejecucióndel proyecto

Cuál es la fecha más temprana y más tardíaprogramada para iniciar la ejecución del proyecto.

n. Fecha estimada de finalizaciónde la ejecución del proyecto

Cuál es la fecha más temprana y más tardíaprogramada para concluir el proyecto.

Para visualizar la diferencia entre la ficha técnicadel proyecto a nivel de identificación y de perfil, ver elcuadro Nº 4.2.

111

Page 53: Libro

CUADRO NQ 4.2

DIFERENCIAS EN LAS FICHAS TECNICAS ENTRE EL NIVEL DE IDENTIFICACIONy PERFIL DE UN PROYECTO

IDENTlFICACION

@ Nombre del proyectoe Descripción del proyecto$ Sector o sub-sector a que

pertenece" Ubicación geográfica del

proyecto@ Institución dueña del

proyecto" Población beneficiaria

PERFIL

" Nombre dei 'proyecto.. Descripción del proyecto• Sector osub-sector a que

pertenece• Ubicación geográfica del

proyecto• Institución dueña del

proyecto.. Institución que ejecutará

el proyecto.. Unidad que elaboró el

proyecto

DIFERENCIA

La ficha técnica de un perfil de proyectotiene información más completa, la quepermite tener un conocimiento más am­plio y detallado sobre el proyecto, debidoa que el análisis y reflexión que se hacede las variables que se tratan en estenivel es de mayor profundidad y análisis.

Continúa...

=..,._.~.,~~"'~~ 'HlL . .;:iiS 5 .1. \AA; A .;;<1\. 4;¡ *.:;::: =. ;: Q 4$$1(. ..J~fl4>*"" p "'" 'l •.• -,~,> 'l\;;:;'~'F'B'

...Viene

. IDENTIFICAClON PERFIL

.. Población beneficiaria• Costos totales del proyecto

o Costos de inversióno Costos de operación

.. Fuentes de financiamiento

.. Fecha de inicio de la ejecución

.. Fecha de finalización de laejecución

DIFERENCIA

Page 54: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Variables de la identificación

Debemos aclarar dos situaciones: la primera esidentificar el proyecto como un nivel de lapreinverslOn; y la otra, es como parte del nivel deperfil de un proyecto, existen diferencias, no tanto enlas variables que se tratan, si no en profundidad yanálisis en cada una de ellas, algunas son:

a. Antecedentes: situación que origina el proyecto

Profundizar la información contenida en eldocumento a nivel de identificación, la descripción delproblema o la necesidad que da origen al proyecto,además, de precisa y cualitativa debe sercuantitativa. Este análisis de la evaluación de lasituación "sin proyecto", debe incluir una evaluaciónde la situación "con proyecto", es decir, hacer unbalance de los logros a obtener con la acciónpropuesta. Otros aspectos pueden referirse al alcanceo importancia del. problema específico que se trataráy cómo se pretende resolver con el proyecto.

b. Definir el problema a resolver

A nivel de perfil del problema que se resolverácon el proyecto debe estar bien claro, concreto ypreciso y en la medida de lo posible se debe tratar decuantificar la magnitud del problema.

114

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

c. Alternativas de proyectos identificadas

Las opciones de proyectos identificadas sesustentan con información más cuantitativarelacionada con sus costos, factibilidad y viabilidad.Es recomendable, en algunos casos, que en el nivelde perfil se deba escoger la alternativa másprometedora.

d. Alternativa de proyecto seleccionada

Hasta este punto, los elementos aportados por elanálisis son más prometedores para seleccionar laalternativa de proyecto más viable y factible para lasolución al problema planteado. La escogencia sehace en función de parámetros ligados a las ventajasy desventajas de una alternativa con relación a laotra. Esto nos dará los elementos para justificar porqué se escogió específicamente esa alternativa de

proyecto.

e. Objetivos del proyecto

En un proyecto a nivel de perfil es necesarioplantear dos tipos de objetivos:• generales o de desarrollo y

'fi 1• especl lCOS.

1. Idem... Manual de Proyectos de Cooperación TécnicaInternacional. Tomo 1. pp. 35-37.

115

Page 55: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

• Objetivos generales o de desarrollo

Es imagen, objetivo global o general que se deseaalcanzar, frente a la situación contextual actual. ASÍ,

el objetivo de desarrollo obedece a una situaciónproblemática o global en el que se enmarca elproblema específico que se pretende solucionar con elproyecto. En otras palabras, es el escenario, lascondiciones o el fin que deberá imperar y que justificala existencia del proyecto.

Lo anterior indica que el objetivo de desarrollo seda en un;i(~ontexto amplio, a nivel sectorial omultisect0IJi~l (que puede ser en un plano nacional oregional) al\cual el proyecto debe contribuir, comouna entre t(1ntas acciones y medidas que, ejecutadasen forma conjunta o coherente y coordinada,permitirán alcanzarlo. Es decir, que el proyecto,por sí solo o directamente, no puede lograr esteobjetivo. Lo que se pretende es que aporte elmáximo eniello.

• Objetivos específicos

Son el efecto, el fin directo o específico que seespera alcanzar con el proyecto (con sus propiosrecursos y actividades), tanto en la fase de ejecucióncomo en la operación para solucionar el problema

H6

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

específico identificado, lo que contribuirá al logro delobjetivo de desarrollo.

Son la explicación de los logros parciales en losque se puede dividir el objetivo general. Su definicióndebe ser muy clara, de manera que el avance y elfinal del proyecto permita realizar evaluacionesrespecto al alcance de los mismos.

Al formular los objetivos· de un proyecto esconveniente elaborar el árbol de objetivos, técnica queconsiste, en términos muy generales:

• primero, en determinar cuál es el fin que sepersigue con el proyecto, constituye el objetivoestratégico o de desarrollo y,

• segundo, qué se busca con el mismo, lo que nos vaindicando, un orden de importancia, prioridad ydependencia de los objetivos específicos. 2

2. Algunas consideraciones al formular los objetivos de unproyecto:a. Los objetivos no deben ser demasiados; un número alto deellos denotaría o que el proyecto planteado es tan complejo queconvendría dividirlo en dos o más, o que hay confusión respectoa la formulación de los objetivos.b. Los objetivos deben estar planteados considerando los logrosde las dos fases: ejecución y operación.c. Un objetivo no debe ser demasiado amplio, abierto o general y,menos aún ambiguo, debe proporcionar indicadores, por logeneral cualitativos, en torno a esa situación que pretendemosresolver.d. Los objetivos tienen que ser precisos, concisos, claros yalcanzables.e. En cualquier tipo de proyectos, debe cuidarse de establecerobjetivos realistas que se logren dentro de los límites de tiempo,dinero y recursos humanos del proyecto.

Page 56: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

f Justificación de la intervención

La justificación tiene por objeto, explicar por quése debe emprender el proyecto y por qué se hadiseñado en la fonna planteada. Es decir, explicar lanecesidad del proyecto, o cuáles son las razones quelo motivaron y lo sustentan. En ténninos muygenerales, hay que describir los beneficios que seesperan del proyecto incluyendo la contribución deéste al logro del objetivo de desarrollo.

g. Grupo meta o beneficiarios

Si el proyecto persigue solucionar un detenninadoproblema, éste debe estar afectando a alguien, quepuede ser una entidad o un grupo en particular,que es quién o quiénes se van a beneficiar con laejecución del mismo. Por lo tanto, es necesario haceruna breve descripción de las características ycondiciones sociales del grupo que se beneficiará conel proyecto.

h. El Proyecto en el marco de las políticasy estrategias de desarrollo del país

Además de describir la relación del proyecto conel marco de las políticas y estrategias de desanollo yla política económica, es importante, detallar si existe

118

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía aNivel de Perfiles

alguna política específica (fiscal, monetaria,cambiaria, comercial, impuestos o subsidios, etc.) queafecte la factibilidad o viabilidad del proyecto y quese deba considerar en el análisis respec~ivo.

Lo Resultados o productos de un proyecto

Se entiende por resultados, los productos de unproyecto y están referidos tanto a las fases deejecución como a la de operación. Se trata de cosastangibles, verificables y cuantificables (en calidad ycantidad), deben ser, al igual que los objetivos,alcanzables o realizables, siempre en un tiempodeterminado para poder verificar avances o evaluarel proyecto. Los resultados deben derivarsenaturalmente de los objetivos específicos, éstos debenser apoyados por lo menos por un resultado, lo quenos indica que existe congruencia entre resultados yobjetivos.

Una vez utilizados los insumos o materias primasy desarrolladas las actividades planificadas, seobtiene el producto (resultados), que es lo quepennite alcanzar los objetivos, metas y el impacto delproyecto.

En el cuadro NQ 4.3, se muestra cuál es elcontenido y la diferencia de la identificación delproyecto cuando se trata como nivel de lapreinversión y la identificación como un capítulo enun perfil de proyecto.

119

Page 57: Libro

CUADRO Nº 4.3

DIFERENCIAS EN EL CONTENIDO DE LA IDENTIFICACION(COMO NIVEL DE LA PREINVERSION Y COMO CAPITULO DEL PERFIL)

(como nivel de la preinversión)

• Ficha técnicaldem al cuadro Nº 4.2

• VariablesAntecedentes del problemaDefinir el problema a resolverAlterna tivas de ideas de proyectoSelección de la mejor alternativa

IDENTIFICACION(como capítulo del perfil)

.. Ficha técnicaIdem al cuadro Nº 4.2

lO VariablesAntecedentes del problemaDfCfinir el problema a resolverAlternativas e ideas deproyectosSelección de la mejor alter­nativa

DIFERENCIAS

.. Cada una de las variables en elperfil se profundizan en análisise infonnación.

.. El análisis de las variables comonivel de la preinversión es muycualitativo y como capítulo del per­fil es un análisis tanto cualitativocomo cuantitativo.

lO En el perfil se incorporan otrasvariables en el análisis: las metaso productos y los objetivos se des­glosan en generales y específicos.

Continúa...

~""""_ ... _ ...._""""" ."é_(· ." ~

..Viene

IDENTIFICACION(como :nivel de la preinversión)

Objetivos del proyectoJustificaciónProyecto vrs políticas de desarrolloRecursos disponibles y posiblesBeneficiarios del proyecto

IDENTIFICACION(como capítulo del perfil)

Objetivos del proyecto.. Objetivos generales.. Objetivos específicosJustificaciónMetas, resultados o productosBeneficiarios del proyectoProyecto vrs políticas de desarrolloRecursos disponibles y posibles

DIFERENCIAS

Page 58: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Estudio de mercado

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

DIAGRAMA NQ 4.1

PROCESO PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO

Determinar "variables incertidumbres"

El propósito de analizar el contexto del mercadodonde actuará nuestro proyecto, es dar una idea aldueño del proyecto o la institución que realizará lainversión, sobre el posible comportamiento de lasvariables y su grado de incertidumbre o riesgo quecorrerá nuestro producto (bienes o servicios) al serpuesto en el mercado. Esto, requiere comprobar laexistencia de una necesidad insatisfecha; establecerla cantidad de bienes o servicios provenientes delposible proyecto y que la comunidad estariadispuesta a adquirir a determinados precios o tarifas,e identificar los medios por los cuales la oferta(productores) y la demanda (usuarios) lograncontactarse.

Analizar la demanda

f

Demanda futura

Determinar el producto

Analizar la oferta

Métodos de proyección

f

Oferta futura

El estudio del mercado para un proyecto puedecomprender, dependiendo de la naturaleza y mag­nitud del mismo, el análisis de las siguientesvariables. 3 Ver el diagrama Nº 4.1.

a. Definición del producto

Es necesario definir, con la mayor preC1SlOn, lanaturaleza y caracteristicas de los bienes o serviciosque se desea producir con el proyecto y esto tiene quehacerse por aproximaciones sucesivas. El problema o

3. Rosales Posas. Ramón. Variables del Mercado para Formular yEvaluar Proyectos. Documento de Trabajo. ICAP·Area deProyectos. San José, Costa Rica. Marzo 1993. pp. 15·23.

122

Determinar demanda potencial

Determinar participación eñ el mercado

Analizar materiasp~imas o insumos

123

Page 59: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

las necesidades insatisfechas que dieron origen alproyect0m~rmiten la definición original del pro­ducto a geptar, que luego se va sucesivamentereajustando.

b. Objetivos del estudio de mercado

Un estudio de mercado debe facilitar la toma dedecisiones, ·••• verificar las verdaderas potencialidadesexistentes en el mercado y reducir los riesgos ligadosal proyecto, por lo tanto, sus objetivos principalesdependen de las caracteristicas, naturaleza ymagnitud del proyecto que se esté. formulando yevaluando, pero, independientemente del proyectopueden determinarse los siguientes objetivos:

.. Detectar y medir la necesidad actual y futura deun. bien o servicio, y las posibilidades delproyecto. de satisfacer total o parcialmente esanecesidad mediante la colocación de diversascantidades del producto.

.. Cuantificar el número de individuos, empresas uotras entidades económicas, que dada ciertascondiciones, presentan una demanda quejustifica la puesta en marcha de un determinadoprograma de producción de bienes o servicios, enun cierto periodo.

.. Estimar los precios o tarifas a los que seránvendidos u ofrecidos los bienes o serviciosproducidos por el proyecto y que rendirá larentabilidad adecuada (financiera o económica)

124

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

tanto a los productores como a otros parti­cipantes en el sistema de distribución ycomercialización.

.. Determinar los canales a través de los cuales secomercializará la producción del proyecto, asícomo las funciones a cumplir en este proceso.

.. Estructurar un plan de venta (plan deprestación del servicio, para proyectoseminentemente sociales) 'de los bienes oservicios que se producirán con el proyecto.

c. Organización del estudio de mercado

Para lograr los propósitos en un estudio demercado, es necesario seguir una metodologia, la cualdependerá en cada situación específica de lanaturaleza del proyecto y de varios factores quepudieran afectar la secuencia" y profundidad deanálisis de sus distintos componentes. Entre losfactores claves que incidirán en la planificación delestudio se encuentran los siguientes:

• El nivel de información previo disponible sobreel mercado.

.. La existencia de productos o sustitutos en elmercado.

.. La ubicación geográfica del mercado: local,nacional, regional e internacional.

125

Page 60: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

En general, el estudio deberá organizarse en unaetapa de análisis preliminar y luego otra másdetallada.

El objetivo de la primera etapa es recopilar yanalizar suficientemente la infonnación disponible.Esta información puede encontrarse dentro de lainstitución o empresa dueña del proyecto o fuera deeste contexto en la forma de información directa oindirecta. Sólo en algunos casos, resulta necesariorecopilar nueva información mediante investigaciónformal, la cual consistiría en encuestas directas,entrevistas, observación, etc.

Otro aspecto, en esta primera etapa de análisis y

de utilización de la información existente, es que, elespecialista o encargado de elaborar el estudio demercado debe evaluar la cantidad y calidad de lainformación ya existente o fácil de recopilar. Entreesas fuentes de información pueden mencionarse losdatos directos, indirectos y externos de la institucióno empresa.

Esta primera etapa nos permite planificar el restodel análisis (depende del nivel de riesgo) con una·base adecuada de conocimientos sobre las áreaspreliminares, de incertidumbre y sus prioridadesrelativas. La etapa de análisis preliminar es, encierta forma, una visión global de los aspectossobresalientes del estudio y, por lo tanto, es un .subconjunto de los temas a tratar en el análisis máy"

126

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

detallado. 4 En consecuencia, no es necesariodescribir sus componentes separadamente, es decir, /'la investigación es una continuidad del análisis en./'una forma más profunda y minuciosa.

Sólo en caso de que, aún con todas estas fuentesde información existentes no se pueda llegar a unadecisión lógica y consistente sobre las variables másimportantes e incertidumbres del proyecto, resultaría .necesario la realización de un estudio de mercado/'directo y específico.

Este sistema es aplicado cuando a pesar de lainformación recabada de fuentes directas e indirectasno se cuente con los datos necesarios para realizaruna decisión acertada.

Una vez decidido que el análisis r~alizado no essuficiente para demostrar la factibilidad y viabilidaddel proyecto desde la perspectiva del mercado, y quees importante información primaria para profundizardicho estudio, debe comprender~e que la fuente deesta información está constituida por el propiousuario o consumidor del producto, de manera quepara obtener la información de él es necesario entraren contacto directo. 5 Sin embargo, antes de ello, esindispensable seguir algunos pasos generales que sedescriben a continuación:

• Diseñar el marco que servirá como base para larecolección de los datos, de manera que sean

4. ¡dem. Oscar A. Echeverría. pp. 6-7.5. Baca Urbina, G. Evaluación de Proyectos. Editorial

McGraw-Hill Interamericana de México. 1989. p. 31.

127

Page 61: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

relevantes a las "variables incertidumbres" ....:Y'/investigar.

e Elaborar los cuestionarios para realizar lasencuestas directas a los beneficiarios o usuariosy otros grupos que puedan suministrar lainformación requerida.

Es importante destacar en este punto, queaunque no se considere así, una de las cosas másdificiles y que requieren gran conocimiento eintuición, es el diseño de un cuestionario.

Además de las encuestas directas (individual) quees la más productiva, existen sistemas de encuestasconjuntas o comunitarias, telefónicas y por correocuyos resultados van decreciendo en fidelidad yefectividad.

'{.

d. Análisisge la oferta

"La oferta es la cantidad de bienes y servicios queun cierto número de oferentes (productores) estándispuestos a..poner a disposición del mercado a unprecio determinado".6

La oferta es uno de los aspectos del estudio demercado que suele ofrecer mayores dificultadesprácticas, por lo tanto, la lógica para el análisis de laoferta no es buscar respuestas sino hacersepreguntas como la siguiente; ¿Cuántas unidades

6. ¡dem. Baca Urbina, G. p. 39.

128

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

ofertarán los competidores en el mercado, deproductos iguales o sustitutos por similitud, a los denuestro proyecto? La respuesta a esta preguntaimplica el conocimiento de las cantidadesactualmente ofrecidas, así como de la tendenciahistórica de variación de dichas cantidades, de susproyecciones al futuro, por lo menos dentro delperíodo correspondiente al horizonte deplaneamientoseleccionado, y de los factores q'Ue los determinan ocondicionan.

Interesa también conocer la naturaleza, cantidady ubicación de los competidores del proyecto, es decirde las unidades de producción iguales o similares aéste.

El análisis de la oferta debe estar relacionado asu comportamiento histórico, su situación actual y suposible comportamiento futuro, esto deberá ofrecerlas bases para prever las posibilidades del proyectoen las condiciones de competencia existentes.

Se debe tratar de conseguir información sobrevariables: volumen producido; participación en elmercado; capacidad instalada y utilizada; capacidadtécnica y administrativa; localización con respecto alárea de consumo; características tales .como precio,estructuras de costo de producción actual, calidad ypresentación de los productos, sistemas decomercialización en cuanto a la política de ventas;crédito y asistencia al usuario, descuento, red dedistribución y publicidad; existencia o no deregímenes especiales de protección.

129

Page 62: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Esta infonnación es generalmente difícil deobtener, porque en muchos casos las empresas,instituciones o inversionistas se muestran reacios aproporcionar datos sobre el desarrollo de susactividades. De ahí que resulte necesario utilizar unavariedad de técnicas de encuestas, directas eindirectas, con el propósito de lograr esa infonnacióno por lo menos, cierto tipo de datos que permitananalizar la situación actual y futura de la oferta.7

Para una mayor comprensión. Ver el siguientediagrama NQ 4.2.

Cuando se está analizando la oferta, hay queconsiderar que su comportamiento está en función deuna serie de factores, y que dependen del tipo deproyecto que se esté fonnulando, entre ellas sepueden mencionar las siguientes:

Variables explicativasdel comportamiento de la oferta

e Precio del producto.

.. Factores de producción (insumos y recursos).

.. Precios de productos alternos.

e TecnolOgía de producción.

.. Disponibilidad y calidad de recursos.

7. ILPES. Guía para la Presentación de Proyectos. Editores SigloXXI. Edición 18a. 1989. p. 79.

130

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

DIAGRAMA N!l4.2

PROCESO PARA ANALIZAR LA OFERTA

I ANALISIS DE LA OFERTA I

1HISTORICA I 1

ACTUAL I I FUTURA1

1ANALIZAR FACTORESDETERMINANTES DEL

COMPORTAMIENTO

1METODOSPARA

PROYECTAR

131

Page 63: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

• Clima.

• Expectativas de los productores.

., Motivaciones y los hábitos de los productores.

.. Factores institucionales.

• Y otros.

e. Análisis de la demanda

¿Qué entendemos por demanda de un bien oservicio para un proyecto? En términos económicos lademanda es la cantidad de bienes y servicios que elmercado requiere o solicita para buscar lasatisfacción de una necesidad específica a un preciodeterminado.8

En muchos aspectos, la demanda de los productoses un factor importante para determinar larentabilidad de un proyecto, una empresa, o de unainstitución.

¿En qué consiste hacer el estudio o análisis de lademanda del producto de un proyecto? Primero, serequiere estimar desde la perspectiva histórica yactual la cantidad de bienes o servicios que losconsumidor~.ª han demandado, para determinar sucomportami~l1to y analizar las variables o factoresque han inciilido en dicho comportamiento. Segundo,proyectar las posibles cantidades por períodos de

8. ldem, Baca Urbina, G. p, 17.

132

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

tiempo del producto (bienes/servicios) que losconsumidores estarían dispuestos a adquirir durantela vida útil del proyecto. Y tercero, ¿cuáles podríanser los factores o variables que podrían modificar esatendencia y demostrar si se justifica poner en marchael programa de producción de bienes o serviciosdiseñado para el proyecto?

El criterio general para el desarrollo del estudiode la demanda puede variar de acuerdo con lasdiversas características de los bienes o servicios queserán objeto del proyecto. Y además del sector de la

.economía a que pertenece dicho proyecto.

Sin embargo, no importa el sector a que perteneceni la naturaleza del producto a gestar, siempre elestudio de la demanda implicará hacer un análisis dela evolución histórica y situación actual, y sobre estabase su proyección para estimar la demanda futura.

El uso de las técnicas de predicción, nos permitepoder estimar la demanda futura para todo el períodode vida útil del proyecto utilizando una proyecciónbasada en los datos conocidos, que abarque losfactores resultantes de la permanencia de las causasque actuaron en el pasado y aquellos otrosintroducidos por el proceso de desarrollo al promovercambios en las estructuras sociales y económicas.9

Dichas proyecciones no necesitan extenderse,generalmente, es un período no mayor que el

9, ldem, Ing, Lucio Salazar p, Nota Técnica. Recopilada. p, 4,

133

Page 64: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

horizonte de planeamiento esclarecido para elproyecto.

Horizonte de planeamiento es el período de lavida útil del proyecto, relevante para quien lo evalúa,por lo tanto, puede haber tantos horizontes comopuntos de vista, y su duración depende para cadapersona o entidad evaluante, de diversos factores,entre los que pesan singulannente:

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

DIAGRAMAN2 4.3

PROCESO PARA ANALIZAR LA DEMANDA

I ANALISIS DE LA DEMANDA I

!ANALIZAR FACTORESDETERMINANTES DEL 11

COMPORTAMIENTO

1METODOSPARA

PROYECTAR

'" La vida económica de los bienes físicos másimportantes, sean edificaciones, maquinaria,vehículos o herramientas .

., El ritmo de las innovaciones de la tecnologíapropia del proyecto, que detennina la rapidez desu obsolescencia". 10

Para una mayor comprensión, ver el siguientediagrama Nº 4.3.

Las principales variables que actúan sobre lademanda varían ~egún se trate de un bien o serviciode consumo final O intennedio. Al igual que la oferta,la demanda es función de una serie de factores, quese deberán tomar en cuenta al momento deanalizarla, entre ellos:

10.ldem. F. Carbajal D·A. p. 40.

134

Hl8TORICA ACTUAL

135

FUTURA

Page 65: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Variables e~licativas

del compoIj~mientode la demanda

" Precio déLbien o servicio.

" Precio delps bienes o servicios complementarios."* @ Crecimiento demográfico (la poblaciónconsumidora).

<» Nivel y la distribución del ingreso.

~ e Hábitos de los consumidores.

@ Elasticidades precio e ingreso de los bienes oservicios.

f Determinación de la demanda potencialo insatisfecha

"Una vez proyectada la demanda y la oferta delbien o servicio, su balance o comparación permitiráestimar la demanda potencial o insatisfecha para elproyecto". 11

"Se denomina demanda potencial o insatisfecha ala cantidad de bienes o servicios que es probable queel mercado consuma en años futuros, sobre la cual seha determinado que ningún productor actual podrásatisfacer si prevalecen las condiciones en las cualesse hizo el cálculo". 12

1l.Idem. Liliana Díaz Ortega. Guía Nº 5. p.!.12.ldem. Baca Urbina G. p. 41.

136

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Su estimación resulta de la síntesis de losaspectos antes descritos. Consiste en la cuantificacióndel producto que el mercado podría realmenterequerir de proyectos en cada momento, a lo largo delhorizonte de planeamiento, tomando en cuenta todoslos factores condicionantes de tal cantidad. Cuando se

. tienen los datos graficados de oferta-demanda y susrespectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con doso tres variables, la demanda pot~ncial o insatisfechase obtiene por una simple diferencia, año con año, delbalance oferta-demanda. Este constituye el límitemáximo, para efectos del dimensionamiento de laplanta o tamaño del proyecto.

La base de su estimación es la diferencia entre lacantidad demandada por los consumidores, y lacantidad ofrecida por los competidores del proyecto,es decir, la demanda insatisfecha. Esta debereajustarse considerando la influencia de otros

. factores, como los costos de producción, la legislacióny normas vigentes sobre el producto, tanto en el áreade producción como en la de consumo; y los meca­nismos y canales de comercialización, en tanto éstosdefinen la viabilidad. de colocar mayor o menorcantidad de productos,sujeta a su vez a la posibilidadde efectuar el almacenamiento y transporte de lascantidades previstas.

En algunos casos, diversas limitaciones impe­dirán que el proyecto cumpla con la totalidad de lademanda insatisfecha. En otros, incluirá no sólodicha totalidad, sino una proporción aún mayor de la

137

Page 66: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

demanda real total, desplazando parcial o totalmentea los competidores.

g. Los precios, tarifas o costosde los bienes o servicios

La definición de los precios a los cuales se podrávender la producción constituye, uno de los objetivosbásicos del análisis de mercado. "El precio seconvierte en el punto de convergencia entre, losesfuerzos de la empresa o institución por diseñar unproducto (bienes o servicios) para satisfacernecesidades del mercado, y la aceptación por partedel consumidor de dichos productos al adquirirlos.Esto es, un valor de intercambio, por lo tanto, lafijación de precios es una decisión de granimportancia, que compete al gerente de la institucióno dueño de la empresa". 13

Los precios de los bienes o servicios de unproyecto dependen de la naturaleza, características ymagnitud del proyecto, si el producto es para laexportación fuera . de la región, el precio estarádeterminado por las reglas del mercado interna­cional. Normalmente está cotizado en U.S. Dólares'y F.O.B. (libre a bordo) en el país de origen.

Si el producto es para el mercado centro­americano, o para una región del país o para unalocalidad específica, las condiciones para determinar

13.Víctor Hugo Vega. Mercadeo Básico. UNED. UniversidadEstatal a Distancia. San José, Costa Rica. 1985. p. 115.

138

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

el precio estarán dadas por diversas circunstancias ypor el comportamiento de algunas variablesintrínsecas al proyecto.

En este caso, interesa también conocer los preciospasados, actuales y futuros de los productos iguales osimilares a los del proyecto, es decir, conocer latendencia histórica de la variación de dichos precios,y sus proyecciones futuras por lo menos dentro delhorizonte de planeamiento.

En el análisis será necesario determinar losmecanismos que inciden en la formación de losprecios o la fijación de las tarifas, ello dependerá delas caracteristicas del producto y el tipo de mercadodonde se inserte el proyecto. Para una mayorcomprensión ver el siguiente diagrama Nº 4.4.

Conocer el precio es importante porque es la basepara calcular los ingresos futuros, y hay quedistinguir exactamente de qué tipo de precio se tratay cómo se ve afectado al querer cambiar lascondiciones en que se encuentra, principalmente elsitio de venta.

En el caso de proyectos sociales que financian suproducción sobre la base de tarifas, deberá analizarsela estructura tarifaria y su impacto sobre la demandafutura. Pero, si son servicios donde no se cobra porprestarlos, es necesario hacer un análisis del costounitario por persona servida.

139

Page 67: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia a Nivel de Perfiles

DIAGRAMA NQ 4.4

PROCESO PARA ANALIZAR LOS PRECIOS

PRODUCTO

11 ANALISIS DE PRECIOSfTARIFAS

I HISTORlGR> I I.....__A_C_T-;-U_AL__....JI ....I_F_U_T_U_R.,..O_....J

ANALIZAR FACTORESDETERMINANTES DEL

COMPORTAMlENTO

tMETODOSPARA

PROYECTARDETERMINAR EL PRECIODEL PRODUCTO PARA EL

PROYECTO

140

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia a Nivel de Perfiles

h. La comercialización de los bienes y servicios

"Uno de los objetivos principales de un gerente deuna institución o dueño de una empresa es lograr quesus productos y servicios de su proyecto lleguen a sugrupo-meta. Además, realizar una acertada decisiónsobre los mecanismos de distribución idóneos parasus planes de mercadeo". 14

La comercialización es una combinación deactividades en virtud de la cual los alimentos y lasmaterias primas, se preparan para el consumo yllegan al usuario final en forma conveniente en elmomento y lugar oportunos. Incluye por lo tanto, elacopio, el transporte, la selección, la limpieza, latipificación, el almacenamiento, el empaque, laelaboración inicial, la búsqueda de abastecedores y demercados, la financiación de los gastos que ocasiona,la conservación del bien desde que se paga alproductor hasta que el consumidor lo compra, laaceptación de los riesgos que entraña la conservacióndel producto mientras se encuentra en mercado, laadaptación del mismo a los gustos del consumidor, elinformar a los clientes de su existencia y calidad, elpresentárselos en los lotes de tamaño conveniente ytodas las demás operaciones que implica el llevar losartículos del productor al consumidor final.

El objeto de esta actividad es realizar latransferencia del producto del proyecto al consumidor

14.Víctor Hugo Vega. Mercadeo Básico. UNED. UniversidadEstatal a Distancia. San José, Costa Rica. 1985. p. 133.

141

Page 68: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

mismo. Para efectos del proyecto, sólo interesa eltramo de la trayectoria, en el que el producto emergede la planta o lugar de elaboración, y llega a manosdel siguiente intermediario de la escena, el cualpuede ser en algunos casos el consumidor final, perono necesariamente.

La transferencia a lo largo de este tramo implicaun proceso, más o menos largo, complicado o costoso,según las cosas y su implementación generadeterminadas necesidades que en todos los casosinvolucran personal, organización, contabilidad, y unsistema de administración. En el caso de proyectos deproducción de bienes, involucran además, reque­rir~lÍentos de almacenamiento y transporte, que setraducen en necesidades de edificaciones, personal,equipo, mobiliario, vehículos, etc.

Es muy importante identificar en un proyecto,con la mayor anticipación posible, los canales ymecanismos de comercialización que permitiráncolocar el producto, ya que esta identificación enmuchos casos determinará realmente la viabilidaddel proyecto. Esto permitirá identificar a losreceptores inmediatos del proyecto, que no siempreson sus consumidores finales.

Esto significa que la institución o empresapuede vender su producto a algún o algunosintermediarios, y que el precio de venta a los mislnosserá el sobresaliente para la evaluación financiera delproyecto; y el universo constituido por el conjunto dedichos intermediarios, será el relevante para la

142

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

determinación de los mecanismos de comercializacióngeneradores de costos imputables al proyecto.

Estudio técnico

El estudio técnico permite analizar y proponer lasdiferentes opciones tecnológicas para producir el bieno servicio que se requiere, verificando la factibilidadtécnica de cada una de ellas. El análisis identificarálos equipos, maquinarias e instalaciones necesariaspara el proyecto, y por lo tanto, los costos deinversión y capital de trabajo requeridos, así como loscostos de operación.

La elaboración del estudio técnico para unproyecto implica analizar variables relacionadas a losaspectos de tamaño, localización, tecnología, ingenie­na, aspectos administrativos, costos de inversión yoperación y aspectos legales. Para una mejorcomprensión de la lógica del tratamiento de estasvariables. Ver el siguiente diagrama NQ 4.5.

a. Localización del proyecto

El estudio de localización tiene como propósitoseleccionar la ubicación más conveniente para elproyecto, es decir, aquella que frente a otrasalternativas posibles produzca el mayor nivel debeneficio para los usuarios y para la comunidad, conel menor costo social, dentro de un marco de factoresdeterminantes o condicionantes.

143

Page 69: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

En general, un proceso adecuado para el estudiode la localización consiste en abordar el problema delo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de unconjunto de criterios y parámetros relacionados con lanaturaleza del proyecto, la región o zona adecuadapara la ubicación del proyecto: región, municipio,zona rural, zona urbana y dentro de éstas las áreasgeográficas o sub-sectores más propicios.

Por lo general la localización se hace en funciónde dos factores, uno relacionado con los consumidoresdel bien o del servicio y el otro con la localización delos insumos o facilidades existentes de serviciosbásicos como agua, luz, vías de acceso, así como ladisponibilidad de recursos, restricciones definanciamiento y disponibilidad de terrenos. Si lascondiciones 10 requieren, se deberán considerar lasrestricciones de tipo ambiental que limiten laubicación de las facilidades en sitios sensibles a estetipo de modificaciones.

Para la decisión de la microlocalización delproyecto tienen especial importancia los siguientes

factores:

El examen de macrolocalización nos lleva a lapreselección de una o varias áreas de mayorconveniencia para después proceder a lamicrolocalización, o sea a la definición puntual delsitio para el proyecto.

,IInicio

DIAGRAMA NII 4.5

PROCESO PARA ANALIZAR EL ESTUDIO TECNICO

I •I I

iAnalizar el tamaño I Analizar la localización

'f v

I Determinar el tamaño I I Determinar la localización II I

T

I Determinar proceso de producCÍón1

'"I Establecer programa de producción1...

V --,.

I Analizar la tecnología 1...IAnil!izar obras e infraestructural

.. ..1

Determinar la tecnología l~IDefinir obras e infraestructuralt

Iseleccionar equipo y maquinarial

!I Costos totales del proyecto 1 I Organización del proyecto I

't ...I • I

ICostos, de 1I Costos de I IOrganiZa~iónl¡ ¡organiZ~Ció1Invers¡on operación eJecuclOn operaClOn

'" -w 11' "I

I Aspectos legales 1y

I 1144 145

Page 70: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

.. Existencia de vías de comunicación y medios detransporte

.. Servicios públicos básicos

.. Topografia y estudios de suelo

.. Condiciones ambientales y de salubridad

.. Precio de la tierra

.. Sistema de circulación y tránsito

.. Tamaño y tecnología

el Conservación del patrimonio histórico-cultural

.. Disponibilidad de área para los requerimientosactuales y futuras ampliaciones

El análisis de la localización deberá acom­pañarse de un mapa en escala 1: 50,000 o de mayordetalle, que permita una visualización clara de laubicación de las instalaciones propuestas y surelación con el entorno y los hitos de carácterambiental que deben tomarse en cuenta, según seexplica más adelante..

b. Tamaño del proyecto

El concepto de tamaño dependerá del tipo deproyecto que se esté formulando. El tamaño de unproyecto se mide por su capacidad de producción debienes o de prestación de servicios, definida en

146

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

términos técnicos en relación con la unidad de tiempode funcionamiento normal del proyecto.

Algunos elementos que pueden contribuir aclarificar el término tamaño, son los que se refieren acómo medir ese tamaño. Hay variables que indican lamagnitud de un proyecto, tales como la "capacidad deprocesamiento", la "capacidad de producción", o la"potencia instalada". 15 En el caso de proyectossociales el tamaño estará definido por la poblaciónservida, las personas atendidas en determinadoperíodo, o bien, el área geográfica de influencia. Loimportante es dejar claro que cada proyecto tienecaracterísticas particulares que serán las que al finaldefinirán su tamaño.

En general, el estudio de mercado permite unaprimera aproximación del tamaño del proyecto, yaque arroja una información de su magnitud y unaestimación de la tasa de crecimiento del mercado delb· .. 16len o servlClo.

c. Tecnología

En forma general, se puede decir que latecnología del proyecto se refiere al conjunto deprocedimientos y medios que el proyecto utiliza o uti-

15. Fuentes Mohr, Fernando. Análisis Técnico para Proyectos deDesarrollo. San José, Costa Rica:lCAP, 1988.

16.Idem. MIDEPLAN. Seminario de Capacitación en Formulación...Santiago de Chile. 1992. p. 14.

147

Page 71: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

lizará para la producción del bien o servicio para elcual se coricjbe. Por lo tanto, el análisis de latecnología pára un determinado proyecto, tendrá queconsiderar y.é¡scoger las diversas alternativas de esosmedios y procedimientos, y los beneficios yconsecuenci~~de usar una u otra opción. De maneraque se puede~xpresarla tecnología de un proyecto enfunción de: las características de las personasusuarias, la disponibilidad de insumos, el proceso deproducción de;servicios,el recurso humano requerido,el equipo necesario, el impacto en el ambiente y losefectos sociales. .

Cabe señalar que dentro del componentetecnología, a nivel de un documento de perfil deproyecto, posiblemente, no se podrá definir conprecisión qué tipo de tecnolobTÍa será utilizada, essuficiente describir las diferentes alternativastecnológicas que se tienen y si es posible, hacercomentarios sobre la alternativa tecnológica másadecuada para el proyecto.

Es importante que el especialista o técnico querealiza esta parte de los estudios tenga claro que laalternativa tecnológica seleccionada afectarádirectamente la estructura de costos y por ende laposibilidad de que el proyecto genere ganancias, o enel caso de los proyectos sociales, repercutirá en laoportuna atención de sus usuarios, por tanto, es muyimportante tener claro que no es la tecnologia depunta la alternativa idónea para todos los proyectos,prevalecerá el criterio de aquella que se considere

148

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

"apropiada" a las necesidades de la población-meta yque optimice los resultados.

d. Ingeniería del proyecto

En principio, es importante hacer la observaciónsobre el uso del concepto al que se refiere este punto.Muchos autores manejan el cop.cepto de ingenieriaasociándolo con la tecnología que se pretende utilizar,para efectos de esta guía se entenderá por laingeniería como las inversiones que se realizan eninfraestructura básica, las instalaciones, y elequipamiento básico que se requiere dada laalternativa tecnológica seleccionada. Esto quieredecir que la ingeniería es un aspecto complementarioal componente tecnológico.

La ingeniería del proyecto está íntimamenteligada a cada uno de los aspectos anteriormenteexpuestos, así, la tecnología seleccionada, lalocalización del proyecto, el número de personas queserán atendidas en un hospital, serán determinantesen la selección de la infraestructura e instalacionesque se debe utilizar.

e. Aspectos de organización

Las fases o etapas de inversión (ejecución) yoperación de un proyecto exigen la coordinación deuna cantidad significativa de actividades espe-

149

Page 72: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

• Organización para la inversión o ejecución

cializadas, para las cuales se requiere de unadetenninada organización: una para la construcción oejecución del proyecto y la otra para su operación ofuncionamiento.

En la etapa de la inversión o ejecución delproyecto no s610 comprende las actividadesespecíficas relativas a la construcci6n de las obrasfisicas, sino también todas las labores previas ala misma.

Si la construcci6n se llevara a cabo poradministración, se debe indicar cómo sedistribuyen las responsabilidades de losdiferentes departamentos o divisiones de laentidad, una descripción de las funciones de cadauno y un organigrama de ellos.

• Organizacióncionamiento

para la operación o fun-

es conveniente o no llevar a cabo dicha inversión.Para este efecto, debemos no solamente identificar,cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sinotener elementos de juicio para poder comparar variosproyectos coherentemente. Igualmente, requerimoscriterios para seleccionar entre proyectos excluyentesy para seleccionar proyectos cuando existensituaciones de racionamiento de recursos. Con estospropósitos, la teoría de evaluaci6n de proyectosprovee de un conjunto de criterios para poder realizareste tipo de análisis. 17

En esta fase de preinversión, un proyecto a nivelde perfil debe contener :aspectos evaluativosrelacionados con la parte financiera, económico-socialy ambiental del proyecto.

Evaluación financiera

En esta parte se debe hacer un detalle de losdiferentes departamentos o divisiones de laentidad que administrará el proyecto, indicandosi se efectuará una implementación progresiva de.la organización o se comenzará con la que serádefinitiva en sus lineamientos generales.

2.2 Area de la evaluación

La evaluación de un proyecto en la fase depreinversión se realiza con el fin de poder decidir si

150

a. Objetivos de la evaluación financiera

La evaluación financiera tiene por objeto estudiarla factibilidad de un proyecto desde el punto de vistade sus resultados financieros. Por consiguiente, losingresos y costos del proyecto se calculan en términosmonetarios a los precios de mercado vigentes. Esto

17. Manual General de Identificación, Preparación y Evaluación deProyectos. Dirección de Proyectos y Asesoría del ILPES, BID yel Departamento Nacional de Planeación. República deColombia, noviembre 1992, p. 61.

151

Page 73: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

permite situar alternativas en orden jerárquico derentabilidad.

La evaluación financiera considera el análisis derentabilidad de la inversión. Se evalúa la medida derentabilidad de los recursos que se incorporan alproyecto o rendimiento del capital, cualquiera quesean las fuentes de financiamiento. Además, setoman en consideración las característicasfinancieras del proyecto, para tener la seguridad deque el financiamiento disponible permitirá que elproyecto se ejecute y ponga en operación sin tropiezo.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

RECUADRO NQ 4.1

EVALUACION FINANCIERA

.. Costos de inversión

.. Costos de operación

.. Ingresos o sostenibilidad d<;l proyecto

.. Flujo de fondos

e Indicadores de evaluación financiera

o Valor Actual Neto, VAN

b. Conteniddde la evaluación financiera o Tasa Interna de Retomo, TIR

A contin:4ación se presentan los elementosbásicos que se deben incorporar en la evaluaciónfinanciera. El,técnico con base en su experiencia seráquien determine sobre el profundizar algunos puntosmás que otros, o el evaluar la calidad de lainformación que se está utilizando e incorporarnuevos elementos que le den sustento al proceso deevaluación.

A continuación se resume en el siguienterecuadro Nº 4.1 el contenido que se recomienda parala evaluación financiera.

152

• Fuentes de financiamiento

.. Análisis de sensibilidad

Sin embargo, en un documento de proyecto anivel de perfil no se desarrollan todas estas variables,el tratamiento o profundidad que se le dé a cada unade ellas depende de la naturaleza y magnitud delproyecto que se esté formUlando y evaluando. Comodarles tratamiento a estas variables en el proyecto.

Costos de inversión

Las inversiones a realizar para la ejecución delproyecto, pueden dividirse en áreas tales como:

153

Page 74: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo,desarrollo de recursos humanos e imprevistos. Acontinuación en el recuadro Nº 4.2 se definen estoscomponentes de costos.

RECUADRO Nº 4.2

RUBROS DE INVERSION

COSTOS DE INVERSION

• Terrenos

• Infraestructura

1& Maquinaria y equipo

1& Desarrollo de recursos humanos

• Imprevistos

Inversiones en terrenos

Algunos proyectos requieren terrenos para suejecución y posterior operación, tanto para lasinstalaciones físicas (caso de un centro educativo o unjuzgado municipal) como para viabilizar la

154

Formulación y Evaluacrón de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

producción de un serv1ClO (caso de un centro decapacitación agropecuaria o un proyecto de aguapotable). En el primer caso, la extensión del terrenoserá menor y posiblemente la inversión también; enlos otros, la extensión está directamente relacionadacon el tamaño del proyecto o el área de captación, yen que el valor del terreno puede constituir el gruesode la inversión.

Inversiones en infraestructura

Las necesidades de inversión en infraestructuraestán detenninadas fundamentalmente en función delas obras físicas que se requieren de acuerdo a losestudios técnicos.

1nversiones en maquinaria y equipamiento

Los equipos, constituidos por los instrumentos,mobiliario, máquinas, herramientas y vehículos,constituyen en muchos casos un componenteimportante de la inversión, quedando determinadosen los estudios de tecnología e ingeniería delproyecto, aunque a la vez condicionados por losaspectos de tamaño y localización, definidos en elestudio técnico.

Inversión en desarrollo de recursos humanos

La mayoría de los proyectos requieren hacer lasprevisiones para el desarrollo del r~curso humano

155

Page 75: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

que trabajará durante la operación del proyecto. Esdecir, que muchos proyectos requieren de formar ocapacitar cierto personal que se desempeñará en laadministración cuando el proyecto entre enfuncionamiento. En estos casos, el personal se formao capacita en la fase de ejecución, por lo tanto, loscostos por este rubro son parte de los gastos deinversión del proyecto.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

RECUADRO Nº 4.3

RUBROS DE OPERACION

COSTOS DE OPERACION

• Costos de producción

o Recursos humanos

Imprevistoso

o

Insumos y materiales

Mantenimiento

A nivel de un perfil de proyecto sí se puedenutilizar los imprevistos, específicamente para cubrircontingencias físicas, deberá considerarse un montoque sirva para cubrir las mismas, lo que no serámayor al lO%. Las contingencias por variaciones deprecios, deberán ser ignoradas. Podría ser el caso deproyectos agrícolas donde el grado de incertidumbrees bastante alto, dado que existen factores como losclimatológicos que se escapan del control de losresponsables de la supervisión del proyecto.

Costos de operación

o Otros costos

• Costos administrativos

o Salarios administrativos

o Papelería

o Servicios públicos y de comunicación

o Depreciación de oficina y equipos

e Costos de ventas

Dentro de los costos de operaClOn se puedenincluir los siguientes: de producción, administrativosy de ventas. A continuación en el recuadro Nº 4.3, sedefinen y desglosan estos rubros de costos.

156

o

o

o

o

Sueldos y salarios de vendedores

Servicios de comunicación

Fletes

Asistencia técnica a clientes

Comisiones sobre ventas

157

)

Page 76: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Costos de producción

Los costos de producción son aquellos que serelacionan de fonna directa con la elaboración delproducto o la prestación del servicio, entre losprincipales se tienen: costos en recursos humanos, deinsumos y materiales, de mantenimiento y otros deproducción.

Los costos de mantenimiento a nivel de perfil secalcularán de acuerdo a la experiencia de la unidadejecutora en proyectos similares.

Costos administrativos

Los costos administrativos son los que vinculanaquellas actividades que conllevan la administraciónde los recursos y la gestión contable del proyecto.Entre los principales se encuentran: los salariosadministrativos, papelería, servicios públicos, decomunicación, depreciación de oficinas y equiposadministrativos y ~eguros.

Costos de ventas

Son todos aquellos que se relacionan con ladistribución y comercialización de los productos oservicios. Entre los principales se encuentran:sueldos y salarios de vendedores, servicios decomunicación, fletes, asistencia técnica a clientes ydistribuidores y comisiones sobre ventas.

158

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Costos totales de operación

Los costos totales de operación son la sumatoriade todos aquellos costos que intervienen durante laetapa de funcionamiento del proyecto, o sea, los queocurren debido a la elaboración de los productos oprestación de los servicios para lo cual se creó elproyecto.

Costos totales del proyecto

Los costos totales del proyecto serian iguales a loscostos de inversión más los costos de operación.

Costos Totales del Proyecto = costos deinversión + costos de operación

Ingresos o sostenibilidad del proyecto

En primer lugar es importante diferenciarproyectos de carácter privado y social. .En el caso deproyectos de carácter privado éste deberá generardurante la etapa de operación o funcionamiento losingresos necesarios para cubrir con loS costos en queincurre el proyecto tanto los de inversi6n como los deoperacióri, más un excedente igual o mejor acualquier alternativa segura que exista en elmercado. Los ingresos provendrán de la venta deservicios o productos que ya fueron estimados en elestudio de mercado.

159

Page 77: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

En el caso de proyectos sociales éstos deberánprocurar la sostenibilidad del proyecto a través deinstituciones públicas, organismos internacionales,organizaciones privadas sin fines de lucro, o la mismacomunidad beneficiada del proyecto para cubrir conlos costos en qjle se incurren,

En cualquiera de las situaciones, en el documentode proyecto débe quedar claro cómo se van a generarlos recursos ··para garantizar la 'permanencia delproyecto durante su vida útil.

Flujo de fondps

. El análisis del flujo de fondos determina ladiferencia entre los costos y los beneficiosincrementales anuales del proyecto, de tal maneraque se pueda evaluar su factibilidad. lB

A través de este análisis el usuario puedevisualizar de forma conjunta y sintética todos loscostos y beneficios que se generan durante la vidaútil del proyecto, Es común en los proyectos, que enlos primeros años los saldos de la diferencia entrecostos y beneficios incrementales sea negativo, dadoque es en ellos donde se realizan las inversionesiniciales, sin embargo, en los siguientes éste se

18. Delp, Peter y otros. Análisis de Proyectos. San José, C.R.:ICAP,1987,128 p.

160

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

vuelve positivo, en vista que el proyecto comienza agenerar los ingresos y beneficios para los cuales fuecreado.

Para la elaboración del flujo en la evaluaciónfinanciera será necesario incorporar las inversiones,

. todos los ingresos que se generarán para lasostenibilidad del proyecto y los costos de operación ofuncionamiento en que se incurrirán durante la vidaútil del proyecto, los cuales deberán ser expresados aprecios de mercado. Para efectos de ilustrar laforma como se deben estructurar el flujo de fondos,se incorpora el recuadro Nº 4.4, donde sepresentan agrupadas las inversiones totales, loscostos totales de operación y los ingresos totalesrespectivamente.

. Sobre la base de este flujo se calculan losindicadores de la evaluación financiera, como lo es elValor Actual Neto, VAN, la Tasa Interna de Retorno,TIR y la Relación Beneficio Costo, R.B/C, que seexplican más adelante.

Indicadores de evaluación financiera

La evaluación de proyectos se realiza con el fin depoder decidir si es conveniente o no realizar unproyecto de inversión. Para este efecto, debemos nosolamente identificar, cuantificar y valorar sus costosy beneficios, sino tener elementos de juicio para podercomparar varios proyectos coherentemente. Es

161

Page 78: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

RECUADRO Nº 4.4

FORMATO PARA PREPARAR EL FLUJODE FONDOS FINANCIERO

importante mencionar que existen indicadores parala evaluación financiera entre ellos:

Valor Actual Neto, VAN

Una inversión es rentable sólo si el valoractualiza.do del flujo de beneficios es mayor que el

19. Cuando se habla de neto, se asume que los flujos en cadaperíodo pueden ser positivos o negativos. El neto se refiero a ladiferencia entre Jos beneficios y los costos. Es dedr, se sumanlos beneficios atribuibles al proyecto y se le restan los costos. ElVAN incorpora automáticamente el valor del dinero en eltiempo.

Bt - Ct

t= O

Donde:

VAN =

Bt. =beneficio del año t del proyectoCt. = costo del año t del proyectot =año correspondiente a la vida del proyecto,

que varía entre Oy nO =año inicial del proyecto, en el cual comienza

la inversiónr =tasa de descuento

El VAN 19 se define como el valor actualizado delos beneficios menos el valor actualizado de loscostos, descontados a la tasa de descuento convenida.Para obtener el valor actual neto se utiliza lasiguiente fónnula:

l' ""'\

Categorías Año 1 Año 2 Año 3

Costos de inversión xxxx:xTerrenos xInfraestructura xMaquinaria y equipo xDesarrollo de recursoshumanos xImprevistos x

Costos de operación xxx xxx:xxxCostos de producción x xxCostos administrativos x xxCostos de ventas x xx

Ingresos del proyecto xxxxx xxxxxxx.Flujo Neto de Fondos (xxxxx) xx xxx

Factor de Descuento x x x

Flujo Neto Actualizado (xxxx) xx xxx

Valor Actual Net.o-VAN = ±. xxx

"162 163

Page 79: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

flujo actualizado de los costos, cuandoactualizados usando una tasa depertinente. 20

ambos sondescuento

beneficios netos, es decir, los beneficios actualizadosiguales a los costos actualizados.

Criterios de decisión: que el flujo descontado delos beneficios supere el flujo descontado de los costos.Ver el siguiente Cuadro NQ 4.5, sobre los criterios dedecisión que permite el VAN.

CUADRO Nº 4.5

0= I:t=ü

Bt - Ct

(1 + d

CRITERIOS DE DECISION PARA VALORAR EL VA..N

RESULTADO DECISION

Positivo (VAN mayor que cero) Se acepta

Nulo (VAN igual a cero) Indiferente

Negativo '" que cero) Se rechaza

Tasa Interna.cie Retorno, TIR

Se define como aquella tasa de descuento quehace igUal a cero el valor actual de un flujo de

20. La tasa de dt!S~uento es la que sirve para comparar año por añoal valor presénte los ingresos y egresos que se generan en elfuturo, aplicando como criterio para su selección el costo deoportunidad de dejar de invertir en otra altemativa que pudieragenerar un rendimiento más alto.

164

TIR =T/inferior + (T/superior - T/inferior) VANIT/inferior

VAN/t inf. - VANiT supo

Criterio de decisión

La TIR, mide la rentabilidad financiera delproyecto. Como criterio general, debe compararse laTrR del proyecto con la tasa de descuento que mida elmejor rendimiento alternativo no aplicado. Porejemplo, si tomáramos una tasa de descuentohipotética del 20%, cómo sirve ésta para compararlacon la TIR y que ésta a su vez sirva de indicador o .parámetro de toma de decisiones, ver el siguientecuadro Nº 4.6.

165

Page 80: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

CUADRO NO. 4.6

CRITERIO DE DECISIONES PARA VALORAR LA TIR

RESULTADO DECISION

Mayor (TIR mayor que 20%) Se acepta

Igual (TIR igual a 20%) Indiferente

Menor (TIR menor que 20%) Se rechaza

Formulación y EvaluaCi'ón de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

privadas) y otro tipo de fuentes (recursos de lacomunidad, municipio, organizaciones comunales ygremiales o de üNG's etc.), que posibilitefinanciamiento, con el fin de identificar aquellas quepresenten mejores condiciones (plazos, tasa deinterés, período de gracia) para el proyecto.

Las modalidades de financiamiento de proyectosson de varios tipos, siendo los más frecuentes lossiguientes:

Financiamiento a través de agencias financierasnacionales e internacionales.

Aporte de la comunidad e instituciones de lasocie~ad civil

Financiamiento de recursos públicos (gobiernocentral, municipios) a través de asignacionespresupuestarias.

El criterio de la TIR adolece de serias dificultadespor lo que su uso debe siempre realizarse en conjuntocon el VAN. Se señalan las siguientes:

el Si se produce más de un cambio de signo en losflujos, es posible más de una solución, es decir,pueden haber varias TIR.

" El criterio de la TIR asume que los fondosliberados por el proyecto se reinvierten a esamisma tasa, cuando lo lógico es asumir que seinvierten a la tasa de oportunidad.

.. Ahorros propiosde empresasdescentralizados.

de las instituciones, casospúblicas y organismos

Fuentes de financiamiento

En este apartado lo que se hace es un análisisgeneral de las posibles fuentes de financiamientonacionales o externas (multilaterales, bilaterales o

166

Para un mayor ordenamiento metodológico sobreel proceso para realizar la evaluaciónUnanciera, verel siguiente diagrama Nº 4.6.

167

Page 81: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

DIAGRAMA NQ 4.6

PR~[)CI~SQPARA REALIZAR LA EVALUACIONFINANCIERA

Valor actual neto Tasa interna de retorno Relación beneficia/costo

no

.~---+~/

168

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Evaluación económica-social

a. ¿Qué es la evaluación económica-social?

La evaluación económica-social de un proyectoconsiste en realizar una comparación entre losrecursos que se estiman puedan ser utilizados por elproyecto y los resultados esperacfos del mismo, con elpropósito de determinar si dicho proyecto se adecúa ono a los fines u objetivos perseguidos y permita lamejor asignación de los recursos de la sociedad.21

En ese sentido, la evaluación económica buscaidentificar el aporte de un proyecto al bienestareconómico nacional, es decir, medir la contribución deéste al cumplimiento de múltiples objetivossocioeconómicos nacionales, como son el crecimientodel producto nacional, la generación de empleo y laproducción o el ahorro de divisas, para determinar sise justifica éste, teniendo en cuenta los usosalternativos que pueden tener los mismos recursos.

Esta evaluación en un proyecto, permiteincorporar criterios de beneficio social e impacto anivel macroeconómico del país. Para los paísessubdesarrollados es de importancia, que el proyectono solamente sea rentable desde un punto de vistafinanciero, sino que presente aportes significativospara la sociedad y el país.

21. Rosales Posas, Ramón. Evaluación Económica y Social deProyectos. Documento de Clases. ICAP, San José, Costa Rica,1997.

169

Page 82: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

CUADRO NQ 4.7

DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACION FINANCIERAy ECONOMICA.SOCIAL

Ciertos proyectos de interés social no cumplen conla rentabilidad financiera mínima pero son básicospara solventar necesidades de grupos marginados ymantener un equilibrio social adecuado. Laevaluación económica social permite efectuar unapriorizacián de alternativas de proyectos de acuerdo asu valor social.

b. Diferencias entre la evaluación financieray la económica-social

CATEGORIAS

Objetivos

EVALUACIONFINANCIERA

Los define:· El empresario· Dueño del proyecto· La institución

EVALUACIONECONOMICA·

SOCIAL

Los define:· El gobierno

con base en lasituación realde la economía

debe darse a las contribuciones al seguro social y

similares.

Los puntos básicos que deben ser incorporadosdentro de la evaluación económica-social de cualquierproyecto, se presentan en el siguiente recuadroNº 4.4.

Contenido de la evaluación económica-social

Para distinguir los resultados de estas dosevaluaciones, es importante señalar que laevaluación financiera (también llamada privada)difiere de la evaluación económica-social básicamenteen los objetivos que se persiguen, los resultados, loscriterios de valoración, el alcance de cada una deellas y los indicadores. En el Cuadro Nº 4.7, semuestran dichas diferencias.

Otros aspectos que se diferencian, es que laevaluación financiera, los impuestos son consideradoscomo un costo y los subsidios como ingresos delproyecto. En la evaluación economica-social, losimpuestos y subsidios no tienen ningún efecto porquese consideran como pagos de transferencias, pues losprimeros son beneficios que el proyecto transfiere a lasociedad, para que los tomadores de decisiones losinviertan de acuerdo a las prioridades nacionales ylos segundos son un costo, porque representan unsacrificio de recursos que realiza la sociedad para queel proyecto se implemente. El mismo tratamiento

c.

Resultados

Valoración

Alcance

Indicadores

Se expresan:· utilidades· ingresos

Se valoran:· precios de

mercado

Considera:· costos y bene­

ficios directos

Los más utilizados:VAN. TIR YR·B/C

Se expresan:· beneficios· impactos

Se valoran:· precios

sociales

Considera:· cos tos y ben e­

ficios directosy los indirectos

Los más utilizados:VANE, TIRE,R·BIC y R·C/E

170 171

Page 83: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

RECUADRO NQ 4.4

CONTENIDOS DE LA EVALUACIONECONOMICA·SOCIAL

/

EVALUACION ECONOMICA·SOCL4.L

.. Cálculo de los precios sociales para el proyecto.

.. Transfor:rnación del flujo financiero a económico:

o Inversiones

o Costos de operación

o Ingresos

• Indicadores de evaluación económica: VANE,TIRE YR-B/C.

.. Impactosmacroeconómicos del proyecto.

Para efectos de valorar los beneficios y costos delproyecto desde el punto de vista social o de laeconomía donde tendrá influencia el proyecto, serequieren los precios sociales.

d. Cálculo de los precios sociales

En la evaluación financiera/privada se utilizanlos precios de mercado; en la evaluacióneconómica-social en contraste se utilizan precios

172

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

sociales, los cuales representan el verdadero costo deoportunidad de los bienes para la sociedad.

Se pueden distinguir dos factores que determinanla diferencia entre los precios de mercado y lossociales, a saber:

Imperfecciones del mercado: Los casos máscomunes se presentan cuando los bienes yservicios se comercializan. en condiciones demonopolio u oligopolio, donde los precios de losproductos que se comercializan no representan elverdadero costo para la sociedad. Generalmenteson precios manipulados por las mismascompañias, alterando el verdadero costo marginalde los productos que se elaboran.

Transferencias: A diferencia de la evaluaciónfinanciera, en la evaluación económica-social nose toma en cuenta las transferencias, entre ellas:los impuestos, lqs subsidios, pago de la deuda delcrédito, depreciación de los activos, donaciones,etc., ya que el traslado de los recursos entre losdiferentes sectores de la economía no generavalor agregado para ésta. Para el caso, el pago deimpuestos por una empresa en particular, es unamera transferencia del sector privado al público,porque no implica la generación de ningunaunidad de producción adicional para la economíadel país.

Los precios sociales miden el costo alternativo delos recursos para la sociedad, estableciendo las

173

Page 84: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia a Nivel de Perfiles

divergencias que tanto a nivel de ingresos como decostos se manifiestan en una economía, atribuible enparte a las imperfecciones del mercado. Los preciossociales más importantes y utilizados para hacer laevaluación económica-social son: mano de obracalificada y no calificada, la divisa, el capital y lainversión.

• Mano de obra no calificada

De acuerdo al enfoque de desequilibrio parcial,el precio social de la mano de obra no calificada(PSMONC) se define como el precio mínimo por elcual los trabajadores no calificados estaríandispuestos a emplearse.

Entonces podemos calcular la Razón Precio Socialde la Mano de Obra no Calificada (RPSMONC), conla ecuación siguiente:

Precio SocialRPSMONC =

Precio de MercadoEntonces:PSMONC =Precio de Mercado x RPSMONCDonde:Precio social de la mano de obra no calificadaestá dado por su costo de oportunidad.Precio de mercado está dado por el salario quepaga el proyecto.

174

Formulación y Evaluación de ProyectosGuia a Nivel de Perfiles

• Mano de obra calificada

El precio social de los servicios de mano de obracalificada (PSMOC), coincide que ésta se mide por elsalario promedio efectivamente recibido por dichamano de obra. Es decir, que el factor de ajuste paraeste concepto es igual a uno. Sin embargo, debido alas exageradas cargas sociales que se le atribuyen alsalario de la mano de obra calificada, se recomiendasu revisión para ajustarle todo lo referido a conceptosde transferencias. Si se diera el caso de salarios concargas por conceptos de transferencia, el ajuste seríael siguiente:

Tendríamos salarios con y sin transferencias

La Razón Precio Social de la Mano de ObraCalificada será la siguiente:

Salarios sin transferencias (económicos)RPSr-.10C =--------------------------------------------------------

Salarios con transferencias (financieros)

Entonces:

PSMOC = Salario de Mercado x RPSMOC

• Precio social de la divisa

El precio social de la divisa es un promedioponderado de los precios de oferta y demanda de

175

Page 85: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

dicho recurso economlCO, estando las ponderacionesdefinidas por la importancia relativa que tengan losefectos sustitutivos de importaciones y generador deexportaciones, derivados de un incremento en ladisponibilidad de divisas.

Para calcular el precio social de la divisa para elproyecto, se puede utilizar la metodología propuestapor Squire y Van del' Tak (1980), tratan de eliminarla subjetividad, proponen hacer corrección al valorpromedio de la tasa de cambio oficial, paralela yextra-oficial, con el valor promedio de las tasasaduanales pagados por los bienes importados. Asíentonces, el precio social de la divisa viene dado por:

PSD =PMD (x) ( 1 + t)

PSD: Precio social de la divisa.

PMD: Precio de mercado (oficial) de la divisa.

t: Tasa a~luanal promedio que pagan el totalde imP9l1;aciones.

La Razón Precio Social de la Divisa es lasiguiente:

PSDRPSD=

PMD

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

o Tasa social de descuento

La tasa social de descuento, de acuerdo al enfoquede desequilibrio parcial,22 debe reflejar la ren­tabilidad social de las mejores inversiones del sectorprivado, pudiendo conceptualizarse como unpromedio ponderado de la productividad marginal dela inversión y de la tasa d.e preferencia inter­temporal.

Dada la relativa inelasticidad e interés de laoferta de los fondos ahorrados, la tasa social dedescuento puede considerarse similar a la pro­ductividad marginal de la inversión. Según criteriosde los organismos financieros internacionales, la TSDque utilizan para la región centroamericana oscilaentre ellO y 12%.

Las tasas de mercado pueden ser un punto departida para elegir la tasa social de descuento, eincrementarse o disminuir por juicios de valor. Hayautores que consideran que la TSD puede sercalculada como una buena aproximación de acuerdoal valor de la tasa LIBOR (London Interbank OfferedRate) o la tasa PRIMA más el costo bancario.

TSD =Tasa LIBOR + Costo bancario

TSD = Tasa PRIMA + Costo bancario

PSD= x RPSD

176

22. Ver Harberger Arnold C. Evaluación de Proyectos.

1"'7¡ ,

Page 86: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

• Precio de cuenta de la inversión

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Entonces si S= 0, tenemos lo siguiente:

Para el caso de los bienes comercializab1es, tantoSolenet (1984) como Squire y Van der Tak (1980)consideran que los precios de frontera representan suvalor de eficiencia. Por ejemplo:

.. Para el caso de un insumo que debe deimportarse su precio será el precio CIF expresadoen moneda local y considerando el precio social dela divisa.

ti Bienes comercializables

Para algunos proyectos es necesario calcular elprecio social de la inversión (PSI), por lascaracteristicas de la economía del país, esta variable,que es una unidad monetaria, puede tener diversasalternativas para invertirse, lo que conlleva que unaunidad monetaria invertida, puede ser mayor omenor que la unidad, desde el enfoque social, de ahíque se hace necesario, calcular el precio social de lainversión. La expresión para calcular el PSI está enfunción del Rendimiento Marginal del Capital (RrvrK)y la Tasa Social de Descuento (TSD), ésta se presentaa continuación.

(1-S) xRMKPSI = --------------------------------

(TSD - S x RrvrK

Donde:

(1. S) x RMKPSI = .

(TSD· S x RMK)

RMKPSI = .

TSD

(l·O)xRMKPSI = .

(TSD • ox RMK)entonces

PSI: Precio social de la inversión.

S: Porcentaje de los ingresos del proyectoque se destinan al ahorro.

R"tv1K: Rendimiento marginal del capital.

TSD: Tasa social de descuento.

178

Por lo tanto, el precio social de ese insumo estarádado por.

P.S.Insumo b =Precio CIF x TCa x RPSD

Donde:

P.S. Insumo b: Precio Social del insumo b

Precio CIF: Valor de una mercanCÍa. que incluyeel costo, seguro y flete.

179

Page 87: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

TCO: Tipo de Cambio Oficial

RPSD: Razón Precio Social de la Divisa

lO Para el caso de un bien o servicio que produce elpaís y qtl.e puede ser exportado, su precio deeficienciaiserá el precio FOB expresado tambiénen moneda local considerando el precio social dela divisa.

Por lo tanto, el precio social de ese producto(bienes o servicios) estará dado por:

P.S.Bien/Servicio = Precio FOB x TCO x RPSD

Donde:

P.S.Bien/Servicio: Precio Social del Bien/Servicio

Precio FOB: Libre a bordo

• Bienes no comerGializables

Los proyectos, y dependiendo de su naturaleza,insumen o producen una gran cantidad de bienes yservicios que se denominan no comercializables, paralos cuales no es posible encontrar precios de frontera.Por 10 tanto, se proponen utilizar un factor deconversión estándar, obtenido por la relación deprecios de fronteras y precios internos de otrosbienes. La fórmula para su cálculo es la siguiente:

180

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

M+XFCS == -------,--------------------------.---

(M + Tm) + ( X - Tx )

FCS: Factor de conversión estándar.

M:Valor de las importaciones del país en un año.

X: Valor de las exportaciones.d.el país en un año.

Tm: Monto recaudado por derechos deimportación en el mismo año expresadoen la misma moneda que M y X.

Tx: Monto recaudado por impuestos deexportación en el mismo año expresadoen la misma moneda que M y X.

e. Transferencia del flujo financieroa flujo económico

Convertir los precios financieros en valoreseconómicos, siguiendo los siguientes pasos:

1. Ajuste para eliminar los pagos de transferenciasdirectos, lo que implica identificar si hay lossiguientes rubros: impuestos, subsidios,depreciaciones, intereses, préstamos, servicio dela deuda, donaciones, contribuciones al segurosocial y otros.

181

Page 88: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2. Ajuste para tener en cuenta las distorsiones 4elos precios de los bienes y servicioscomercializables, entendiéndose por éstos,aquellos transables en el comercio internacionalVÍa importaciones y exportaciones. Para realizareste ajuste, se obtienen los precios frontera(precio CIF para las importaciones y precio FOBpara las exportaciones) multiplicándolos por eltipo de cambio de cuenta (precio social de ladivisa), representada por la cantidad de monedalocal por unidad de moneda extranjera.

3. Ajuste para tener en cuenta las distorsiones delos precios de los bienes y servicios nocomercializables (llamados también domésticos),entendiéndose por éstos, aquellos que no sonsujetos de comercialización en el exterior, ya seapor la intervención del gobierno a través deprohibiciones a la exportación o importación oestableciendo cuotas y medidas semejantes. Pararealizar el ajuste correspondiente se aplican losprecios sociales establecidos por el organismo deplanificación del país o en su ausencia se puedeutilizar el método de factor de conversiónestándar (FeS), que teóricamente representan un'promedio ponderado de los factores del conjuntode todos los bienes comercializables. También.puede considerarse un factor de conversiónespecífico según el bien, no obstante, porsimplicidad pueden agruparse en conjunto debienes y servicios.

182

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

f Indicadores de evaluación económica

Para medir la rentabilidad económica delproyecto los indicadores utilizados son los mismos dela evaluación financiera, con la diferencia de que losdatos o información requerida para su cálculo es lapresentada en el flujo de fondos económicos, el cualpresenta cantidades transformadas a valores realespara la sociedad o precios de cuenta o. sombra. Losindícadores utilizados son: Valor Actual NetoEconómico, VANE, Tasa Interna de RetornoEconómica, TIRE, la Relación Beneficio Costo, R-B/Cy la Relación Costo Efectividad, R-C/E, y otros segúnla naturaleza del proyecto, considerando la tasasocial de descuento.

La diferencia es que en la evaluación económicase considera los rubros que componen el flujo defondos convertidos a valores que representan elverdadero valor o costo para la sociedad, o dicho deotra manera, reflejan su costo de oportunidad.

g. Impactos macroeconómicos del proyecto

• Impacto distributivo

El impacto distributivo de un proyecto trata decuantificar qué porcentaje de sus beneficios sonapropiados para los sectores de bajos ingresos, losotros beneficiarios privados y el sector público; ensíntesis, se trata de determinar el uso que el sector

183

Page 89: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

público hace de sus fondos y cómo esto modifica lasituación de las personas.

Este análisis consiste en determinar quién recibelos beneficios del proyecto y quién paga los costos, esdecir, un análisis de generadores y receptores de losfondos del proyecto. También determina si el impactoneto del proyecto es beneficioso o no para la sociedad.

• Impactos en. el empleo

La realización de un proyecto de inversióncontempla la geperación de empleo, tanto en la etapade ejecución como en la operación. Este empleo puedeser directo e indirecto, siendo de importancia sucuantificación para una mejor valoración de losimpactos del proyecto.

En la etapa; de ejecución normalmente se generaempleo e indirecto, este empleo tiene lacaracterística ser transitorio o temporal,especialmente construcción de infraestructura.Por ejemplo, en la construcción de una plantaindustrial se genera empleo directo en la actividadmisma de la construcción. El empleo indirecto es elque se origina por los estímulos que tiene la ejecucióndel proyecto de inversión sobre otros sectoreseconómicos, especialmente,. via requerimientos deinsumos. Por ejemplo, la construcción de la plantaindustrial genera empleo indirecto a través de lademanda de materiales de construcción, o sea, el

184

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

empleo incremental asociado a la producción demateriales de construcción requeridos por el proyecto.

En la etapa de operación, la generación de empleotiene la característica de ser permanente, en estaetapa el proyecto también genera empleo directo eindirecto. El empleo a generar por los proyectos deinversión deberá expresarse en términos del total dedíaslhombres programados a lab9rar, pero además, elempleo deberá expresarse en ténninos de empleoanual equivalente, indicador que de acuerdo convarios autores es el resultado de dividir el total dedíaslhombres entre 280 días hábiles.

ID Impacto fiscal

El impacto fiscal se determina por la comparaciónentre los ingresos que genera el proyecto a lahacienda pública y los egresos de ésta para construiry operar el proyecto.

ti Valor agregado del proyecto

Es muy importante que se especifique cuál es elvalor agregado que se genera con el proyecto, sobretodo cuando se trata de proyectos de desarrollo de loscuales se espera un impacto positivo en la economíadel país.

El valor agregado puede ser definido mediante lafónnula siguiente:

185

Page 90: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

VA = Sal + l + lBDonde:VA: Valor agregado.Sal: Monto en salarios que paga el proyecto.I: Pago de intereses del proyecto por el créditoIB: Ingresos netos del proyecto

Para una mayor comprenslOn del procesometodológico de cómo se realiza una evaluacióneconómica-social, ver el siguiente diagrama NQ 4.7.

Evaluación de impacto ambiental

a. ¿Qué es la evaluación de impacto ambiental?

Una Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, esun estudio de todos los efectos relevantes, positivos ynegativos, de una acción propuesta sobre el medioambiente. El estudio debe considerar todos losfactores susceptibles de ser afectados que confonnanel medio ambiente: fisicos, biológicos, socioculturales,económicos, etc. y se basa en predicciones, ya quedebe ser efectuado como apoyo a la toma de decisiónsobre la conveniencia de ejecutar la acción (proyecto)o alguna alternativa a la misma. Se desprende de 10anterior que la EIA debe realizarse en una faseprevia al diseño final y por ende a la construcción opuesta en marcha del proyecto, incorporándose al

186

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

DIAGRAMA NI! 4.7

PROCESO PARA REALIZAR LA EVA,LUACIONECONOMIeA-SOCIAL

/'!!

I Inicio

I Identificación de costos I 1 Identificación de beneficios I

v v v v

I Indirectos I Directos I I Directos I I Indirectos1

".

1Determinar los precios sociales I..

Flujo neto económico

..Tasa social de descuento I..

Flujo neto actualizado1

I ... I

Valor actual neto Tasa interna de Relacióneconómico retorno económico beneficios/costos

~"' S)es rentable ~

Si

I IAnálisis cualitativoy

~I Análisis global,.I Fin I

187

Page 91: Libro

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

proceso de planificación del desarrollo como unaherramienta auxiliar para la toma de decisión. 23

b. Contenido de la evaluaciónde impacto ambiental

Es importante recordar que el contenido de undocumento de preinversión dependerá del nivel deprofundidad que requiera el objeto de estudio enmención. Así, la evaluación de impacto ambientalconsiderará aquellos aspectos que la naturaleza delproyecto exija y atendiendo el nivel de detalle oprofundidad en el cual se encuentre. Obviamente,habrá proyectos que por su naturaleza ycaracterísticas no requieran de un estudio de impactoambiental, por el contrario, habrá otros tan sensiblespara el ambiente que requieran de estudios quepermitan valorar cuál es su impacto desde laperspectiva de la toma de decisiones y por otro ladode la forma como serán mitigados sus efectos. Comoresultado de esta guía se presenta el contenidomínimo de la evaluación de impacto ambiental quetodo proyecto a nivel de factibilidad debería decontener. Ver recuadro NQ 4.5.

23. López, Manue}, Metodología General para una EIA.BCIE-SECPLAN: Curso Taller sobre Métodos de Evaluación deImpacto Ambieptal desarrollado en Tegucigalpa, Honduras en1991.

188

IJ

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

RECUADRO NQ 4.5

CONTENIDO DE IA EVALUACION DE IMPACTOAMBIENTAL

EVALUACIONDE IMPACTO AMBIENTAL

... Descripción del proyecto y sus alternativas.

<1) Descripción del medio ambiente natural.

"' Medio ambiente "con" el proyecto.

"' Identificación de impactos.

el Predicción e interpretación de impactos.

e Mitigación de impactos.

.. Evaluación global de impacto ambiental.

@ Monitoreo ambiental.

Es importante aclarar que el presente apartadose ha tomado del documento "Metodología General deErA" elaborado por el Consultor Manuel López, elcual se utiliza en el Programa de Maestría deGerencia de Proyectos de Desarrollo que se realiza enel Instituto Centroamericano de AdministraciónPública, ICAP. No obstante, se incorporarán algunosaspectos del contenido desarrollado por el 1\1inisterio

189

Page 92: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

de Economía y Desarrollo, MEDE, de Nicaragua, ensu documento "Pautas Metodológicas de Evaluación yGestión Ambiental", los cuales serán señaladosoportunamente.

El estudio debe conducir a un esclarecimiento delpanorama para facilitar la toma de una decisiónacertada, mostrando para cada alternativa loscambios ambientales que han sido predichos, asícomo sus ventajas y desventajas comparativas, conrelación al medio ambiente sin proyecto. De estaforma, la ElA permitirá priorizar desde el punto devista ambiental las opciones a ser consideradas en latoma de decisión.

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

resultar muy significativos, o más que la operaciónpor lo cual el equipo multidisciplinario de análisisdeberá decidir sobre el análisis individual o enconjunto de estas fases del ciclo de un proyecto dentrode la ErA.

En todo caso el proyecto y sus alternativas debenconocerse a fondo, desde las actividades previas a suconstrucción hasta el abandono, condición indis­pensable para detectar a priori sus interacciones conel medio: impactos.

Se deberá considerar los siguientes aspectosdentro de este primer punto:

d. Materias primas y su relación con la zona.

e. Productos: intermedios, finales, ;subproductos ydesechos, tanto durante'la construcción comodurante la operación.

f. Opciones tecnológicas.

a. Objetivos del proyecto propuesto.

b. Identificación previa de las tareas y acciones quecausan impacto potencial en el entorno.

c. Localización fisica del proyecto, de suscomponentes y su relación con la infraestructurade servicios existentes.

'Además se deberá evaluar financieramente lafactibilidad del proyecto mitigado, con el fin decomparar los indicadores con y sin mitigación yanalizar la justificación original del proyecto. Es asícomo el decisor podrá optar por alguna alternativa dela cual conozca sus ventajas y desventajascomparativas con respecto al resto de opciones, desdela áptica ambiental,·técnica, financiera y económica.

1. Descripción del proyectoy sus alternativas

Normalmente la EIA se refiere a la predicción delos cambios ocasionados por el proyecto durante suoperación, sin embargo en algunos casos laconstrucción o el abandono del proyecto podrían

190

g. Cronogramas demantenimiento.

ejecución,

191

operación y

Page 93: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

2. Descripción del medioambiental natural

TambiénUamado estudio de base o diagnósticodel medio "sinll el proyecto, consistente en establecerun inventarid.ide la situación imperante en el sitiodonde se piensa desarrollar la acción, antes de laimplantación de la misma. Este paso no es un fin ensí mismo, sino un paso previo indispensable paradeterminar los. impactos potenciales del proyecto osus alternativas.

La descripción del medio ambiental natural serefiere a las condiciones ambientales previas a laconstrucción del proyecto, y no debe ser exhaustiva,sino que considerará únicamente el inventario de lasituación imperante en el "entorno" que interactuarácon el proyecto.

En términos generales el diagnóstico debeconsiderar dos enfoques:

a. Una descripción del medio ambiente natural, conénfasis en el entorno, sin el proyecto(pre-operacional)

b. Una predicción de la evolución esperada delmedio ambiente sin el proyecto a lo largo de lavida de éste.

192

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

3. Medio ambiente "con // el proyecto

Se refiere al proceso de incorporar el proyecto almedio ambiente natural, es decir, a su entorno, paraesto es necesario, tener mucha claridad sobre lasactividades que se desarrollarán en la fase deejecución y operación del proyecto. Esta interacciónentre las actividades del proyecto y su entorno nospermitirá determinar los impactos ambientales queproducirá el proyecto.

4. Identificación de impactos

Los impactos son los cambios producidos por elproyecto en las condiciones ambientales existentes enel medio ambiente natural. En otras palabras, elimpacto es producto de una interacción entre elproyecto y su entorno. Esta es la base de confecciónde múltiples matrices de identificación de impactos,tal es el caso de la desarrollada por el Dr. LunaLepold y colaboradores en 1971. Es por eso que estamatriz, al igual que otras de carácter específico(confeccionadas para proyectos tipo), se conocen comomatrices de interacción. Para una mayorcomprensión, ver el gráfico Nº 4.2,

5. Predicción de impactos

Consiste en predecir el comportamiento de cadaimpacto a través del tiempo y el espacio, esto es,anticiparse a los cambios que experimentaría cada

193

Page 94: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

componente ambiental si se llevara a cabo el proyectoo cada una de las alternativas. Esta etapa es, sinlugar a dudas la más dificil y controversial en unaErA, dado que la tecnología disponible no permite lacuantificación de todos los impactos.~ste problemase agrava aún más cuando el costo financiero esintroducido en el estudio.

Es por ello que la EIA tiene un grado deincertidumbre inherente, imposible de eliminar. Elobjetivo es más bien reducir a un mínimo estaincertidumbre, hasta mveles aceptables.

Es por ello que los impactos a considerarse debenser cuidadosamente seleccionados, y en el caso de losimpactos intangibles se recomienda utilizar métodosde valoración cualitativa, en vez de cuantitativa.

Obsérvese que en este paso· se habla de"predicciones" y no de "hechos".

Una vez llevada a cabo la predicción de cadaimpacto, para el proyecto y sus alternativas, losespecialistas evaluadores procederán a su análisis einterpretación, tarea que permitirá establecer"banderas rojas", medidas de mitigación e inclusonuevas alternativas de proyecto.

Una consideración fundamental para el lector esentender que la predicción se debe basar en el"cambio" experimentado por cada componenteambiental al introducir el proyecto al medio ambiente

:55ZÜ

íl n¡,,:¡~{{J¡,,:¡

CfJ¡":¡o..

~ ~o

~o¡,,:¡-ot::.¡,,:¡ Iz ~~ I Iel

~ {{J I.~ ¡,,:¡ {{Jo I ¡,,:¡~

~CfJ 8oE-< t::.

~E-<¡,,:¡ ¡,,:¡

;;]~ ::i5o..~~

.~¡,,:¡ j~"'" ~

UJ01~ ~~

oZ o

~~E-<

O Q E-< Ü

Z ü og ~Q~ ~::;¡ b O ... o...... O ;@

~.... o ~ ¡,,:¡¡,,:¡Q ~ gz ¡:".::;E ¡,,:¡< o.. o ¡,,:¡....¡ o

" Q ¡,,:¡ ....¡¡,,:¡ Z.... ::;E~~ o........zo:l ÜE-< 00 ~z _{{J S¿

~ ü E::El

\. <z

~::;¡

I ~~ <l ¡,,:¡Q :> 8 Io ¡,,:¡

CIJ

IwQ ....¡o

O zü

U~¡,,:¡::;¡

~{{JüCiltil~¡;sOCil-ot::.¡,,:¡

b~~¡:".

195

Page 95: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

existente sin el proyecto. En otras palabras, nointeresa sólo el valor absoluto del impacto, sinofundamentalmente su valor comparativo con elentorno naturaL .De lo anterior se deriva lacalificación de "benéfico" o "adverso" a un impacto.

6. Medidas de mitigación

Si bien es imposible que un proyecto no produzcaefectos negativos en el ambiente, sí es posible reducirestos efectos a niveles no significativos. Toda medidade mitigación está asociada a un costo, de tal maneraque el costo total de las medidas de mitigaciónestablecidas (3n una EIA para un proyecto podríaeventualmenté' reducir la "rentabilidad" original­mente estil11~,da a través del análisis de losindicadores fihancieros como el VAN y la TIR. Espor eso que lá.lEIA no debe quedarse en un estudiotécnico solamente, sino que se debe continuar con suevaluación fin.á.hciera, incorporando los resultados alanálisis de rentabilidad que dio origen al proyectopropuesto.

En este punto es importante indicar, que la EIAdebe aplicarse no sólo a proyectos del sector públicosino también privado. Por supuesto que existirándiferencias en la intensidad y alcance del estudio encada caso, dependiendo de las características delproyecto (magnitud, potencialidad modificadora delmedio, emisión de contaminantes, etc.) y de las

196

I

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

características del medio en que eventualmente seconstruirá.

En nuestro medio la práctica usual consiste entomar la decisión sobre el proyecto, sin considerar laevaluación de su impacto ambiental. Los casosesporádicos en que se realiza, la EIA, se procedeúnicamente a determinar los impactos negativos delproyecto sobre el cual ya se ha tomado la decisión, detal forma que se establezcan medidas de mitigaciónsin evaluación financiera alguna, muchas veces conmayores costos ambientales que beneficios. Más aún,estas medidas difícilmente son llevadas a la práctica,sirviendo el estudio únicamente para "descargar laconciencia" de los gestores del proyecto.

7. Evaluación global

Consiste en analizar los efectos de la aCClOnpropuesta sobre el medio ambiente, o sea quesuperpone y suma en unidades "conmensurables"todos los impactos particulares para establecer unvalor integral para el proyecto propuesto y susalternativas. Este valor global, para cada alternativa,permitirá establecer una priorización de opcionesdesde el punto de vista ambientaL

Existen muchos ~étodos para hacer la evaluaciónglobal entre los que se pueden citar el sistema deevaluación ambiental del Battelle ColumbiesLaboratories, la matriz de Leopold, el método

197

Page 96: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

indicadores característicos, métodos de peso-escalacomo el de Dean y Niskry, el de matriz del caminoóptimo de Odum, métodos ad hoc, etc.

Esta etapa es considerada por algunos autorescomo la Evaluación de Impacto Ambientalpropiamente dicha, denominando a la etapa depredicción e interpretación como "Estudio de ImpactoAmbiental" .

Aquí es importante decir que ningún métodoes tan bueno como el criterio técnico de un buenequipo multidisciplinario de trabajo, en otraspalabras, el éxito y validez de una EIA no dependetanto del método usado, sino principalmente de laadecuada escogencia y trabajo del grupo que realizael estudio.

8. Monitoreo ambiental

Cuando la decisión es tomada acerca de la opcióndel proyecto más eonveniente, se supone que elproyecto será construido y puesto en operación acordecon el cronograma y previsiones utilizadas en la EIA.También se supone que el medio ambiente y entornodel proyecto ha sido adecuadamente identificado ycaracterizado, así como los impactos que en él segenerarán debido al proyecto a través del tiempo y elespacio.

198

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Dado que estas SUpOSiciones se basan, por unaparte en aspectos que son susceptibles demodificación debido a la aparición de nuevoselementos que podrían presentarse, y por otro enpredicciones sujetas a incertidumbre, la ErA no debequedar en un documento con recomendaciones.

La EIA debe considerar un programa demonitoreo, también llamado auditoría ambiental opost auditoría, en el cual se establezcan claramentelos indicadores y parámetros ambientales de control,que pennitan dar seguimiento a los efectos(impactos) reales del proyecto seleccionado a travésdel tiempo.

La definición de estos indicadores y parámetrosdebe ser suficientemente clara y consistente con lametodología de predicción utilizada en la EIA , de talmanera que puedan ser aplicados por técnicosdiferentes a los responsables del estudio. Asimismo,deberá establecerse la metodología de retro­alimentación de impactos para redefinir las medidasmitigantes que sean requeridas a la luz de la realidad(y no de las predicciones).

Una defiill;ción corta de Monitoreo Ambiental,presentada en la reunión intergubemamental de1971, que dio origen a la Conferencia de Estocolmo1972 dice: "Sistema continuo de observaciones, demedidas y evaluaciones para propósitos definidos".

199

Page 97: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

Identificación de impactos

DlAGRA."'..IA Nº 4.8

Impactos negativos

Análisis de la situación con proyecto

Análisis de la situación sin proyecto

Impactos positivos

PROCESO PARA REALIZAR LA EVALUACIONDE IMPACTO AMBIENTAL

~~anciero I

La eficiencia obtenida del monitoreo dependeráde la acertáda decisión sobre las variablesfundamentales a evaluar a través del tiempo y elespacio, así como del tiempo y recursos disponiblespara llevar a cabo el programa.

Puede asegurarse finalmente que del monitoreodepende el éxito de la EIA, la cual se torna en unproceso dinámico que requiere ajustes a través deltiempo, y no en un proceso estático que termina conla presentación y aprobación del informe de EIA(Declaración de Impacto Ambiental).

Para Una mayor comprensión sobre el procesometodológico para realizar la evaluación del impactoambiental, ver el siguiente diagrama Nº 4.8.

200 201

Page 98: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

CONSIDERACIONES FINALES

Los programas de modernización económica,demandan una nueva orientación en los procesos delas inversiones en el sector público, para aumentar suproductividad social y económica, cambiar el perfiltradicional de la estructura productiva y restaurar elritmo de crecimiento, creando la infraestructuraeconómica en apoyo a la inversión privada. En elsector privado, se requiere que las mismas sean másrentables, con alto contenido tecnológico y muycompetitivas.

En las circunstancias actuales, las condicionesque imponen las nuevas relaciones económicasinternacionales y el importante rol que se le da almercado como el eficiente asignador de los recursos,las metodologías actuales para formular y evaluarproyectos de desarrollo, se convierten en unatemática de mucha importancia y con ciertos nivelesde complejidad, debido a esto se hace necesario crearnuevas metodol'ogías que nos permitan formular yevaluar aquellos proyectos carentes de unarentabilidad netamente financiera y de criteriosestrictamente técnicos y que por el contrario nospermitan incorporar a los grupos beneficiarios en elproceso de la preinversión como inversión y además,variables eminentemente sociales como: distribuciónde ingreso, incremento en el consumo, generación deempleo y el bienestar.

Un proceso de preinversión permite la generacióncontinua de proyectos bien formulados y en cantidad

203

Page 99: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

suficiente, lo cual se convierte en un requisito sinequa non para el mantenimiento de un flujo deinversión significativo y de impac~os económicos ysociales.

Una buena organización en el proceso depreinversión, .~.ermite proyectos técnicamente bienformulados y';'evaluados y, por ende, se tienenmayores posibilidades para lograr obtenerfinanciamiento independientemente de las dificul­tades financieras o económicas que el país puedaestar confrontª"ndo. Además, constituye un medioeficaz para .determinar el tipo de medidaspreventivas p~ra contrarrestar una posible lentaejecución de ldsproyectos y para un adecuado controlde aquellos factores que pueden preverse y así evitarque incidan negativamente en el desarrollo de losproyectos.

Es importante señalar que si no existe un sistemaestructurado que permita administrar el proceso(normas, procedimientos eficaces y operativos) de lapreinversión, negociación y financiamiento y lainversión, frente a situaciones de descoordinacióninstitucional, el recorrido de un proyecto a través desus diferentes. fases se hace más tortuoso, espe­cialmente cuando es de carácter multisectorial.

Cabe agregar que a nivel de Centroamérica, muypoco énfasis se le ha dado a las partes del ciclo delproyecto comprendidas en la etapa de operación ofuncionamiento. Esta fase a menudo se considera unaetapa un tanto aislada de las otras. Esto se debe, en

204

Fonnulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

parte, a que una vez iniciada esta etapa, laresponsabilidad se transfiere a otros grupos de laorganizaclOn, quienes haciendo énfasis en laeficiencia del funcionamiento inmediato, descuidan odesconocen aspectos del desarrollo del proyectoprevisto durante las etapas de estudio y de ejecución.Además, puede existir poca claridad en cuanto a lasmetas originalmente fijadas y a las modificacionesque éstas pudieran sufrir durante la ejecución, lo queno permite una adecuada comparación entre losresultados previstos y los realmente obtenidos.

El otro aspecto importante en el marco de losproyectos, es lo que se refiere a la fase o etapa de lanegociación. Esta no es un hecho dado y socialmenteexplícito en la vida de todo proyecto, especialmentesi se considera aquellos casos en que el centro dedecisión se ubica fuera o en condicionessuprasociales, respecto del receptor o beneficiario delproyecto. Ante estas circunstancias, hay queconsiderar que el grado de orgánización social y elnivel de la cultura participativa de gestión de unacomunidad, definen las posibilidades reales degenerar y desarrollar poder de negociación enrelación no sólo con el proyecto sino con las decisionesque la afectan. En resumen, el proceso de negociacióndebería desembocar en la definición de la viabilidadpolítica y social del proyecto o de los proyectos,generando a su vez un esquema de programación uordenamiento en el tiempo y el espacio de lasdiferentes decisiones de proyectos, obligando inclusoa ajustes o redefiniciones.

205

Page 100: Libro

Formulación y Evaluación de ProyectosGuía a Nivel de Perfiles

BIBLIOGRAFIA CONSULTADAY DE REFERENCIA

No hay duda, que una de las grandes dificultadespor la que atraviesa un formulador, evaluador yadministrador de proyectos es la carencia debibliografia de consulta sobre esta temática. Ademásde su dificil acceso, es proporcionalmente costosa, porestas razones, hemos consideJ;ado conveniente incluiren esta guía un apartado amplio de bibliografíaaltamente especializada en la temática de laformulación y evaluación de proyectos. Para un mejormanejo de la misma se ha tratado de.presentar poráreas de especialización. Cabe desta<;ar, que estabíbliografia y mucho más se encuentra en los centrosde documentación del ICAP.

BIBLIOGRAFIA CONSULTAl)A

Baca Urbina, G. Evaluación de Proyectos. México:McGraw Hill, 1989.

Banco Interamericano de Desarrollo e InstitutoLatinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social. Departamento Nacional dePlaneación. Manual General de Identificación,Preparación y Evaluación de Proyectos, 1992.

Costa Rica. Ministerio de Planificación N acíonal y

Política Económica. Dirección de. Inversiones

207