LIBRE 1

7
III-1  III    I   n    f   o   r   m   e   s    E   s   p   e   c    i   a    l   e   s Actualidad Empresarial Contenido INFORMES ESPECIALES APLICACIÓN PRÁCTICA GLOSARIO CONTABLE  Imp ortancia de l p r es up ues to de capital en las decisiones de inversión Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Importancia del presupuesto de capital en las decisiones de inversión Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 181 - Segunda Quincena de Abril 2009 Importancia del presupuesto de capital en las decisiones de inversión ................................ III-1 La nueva forma y contenido de los Estados Financieros para el 2012 propuestos por el IASB .......................................................................................................... ..................... III-7 Derechos de cobro a traves del sistema nanciero (Parte I) ....................................................... III-9 La Cuenta 29 Desvalorización de Existencias en el Nuevo Plan Contable General para Empresas ................................................................................................................................................ III-12 .............................................................................................................................................................................. III-14 1. Denición El presupuesto de capital es el plan que contiene la información para tomar de- cisiones sobre inversiones de largo plazo, como por ejemplo: Decisiones relacionadas con la infra- estructura de la empresa, que a su vez comprende: • Inversiones en activos jos de largo plazo. • El desarrollo de nuevas líneas de producción, investigación de mer- cados, la cancelación de deudas de largo plazo, inversiones en sistemas integrados de cómputo, etc. • Decisiones de reemplazo de las ins-  talaciones que actualme nte tiene la empresa. Existen muchas razones por las cuales la gerencia general debe desarrollar un presupuesto de capital, así tenemos: • Permite planicar el desembolso de capital. Coordinar los desembolsos de capital en relación con: • La necesidad nanciera en efectivo. • La inversión comprometida con las actividades operativas. • La proyección de las ventas de la empresa. • La proyección de la rentabilidad de la inversión. El retorno de la recuperación de la inversión. • Permite el control de capital. Los principales aspectos que debemos  tener en cuenta en la preparación de un presupuesto de capital son los si- guientes: • La generación de propuestas en base a la necesidad nanciera. • La recopilación de la información de cada proyecto de capital. La evaluación de los proyectos de inversión de capital. • La selección del proyecto de inver- sión. El desarrollo de un presupuesto de desembolso de capital. El control interno del desembolso del capital. • La auditoría e xterna de la gestión del capital invertido en la empresa. 2. Características Cuando una empresa hace una inver- sión del capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio benecios futuros. Por lo general, estos benecios se extienden más allá de un año en lo futuro. Algunos ejemplos in- cluyen la inversión en activos como en equipos, edicios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para investigación y desarro - llo. Por tanto, el éxito y la rentabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en el tiempo presente. Una propuesta de inversión se debe  juzgar con relación a sí brinda un rendi - miento igual o mayor que el requerido por los inversionistas. Suponiendo que se conoce la tasa del rendimiento requerida y que es la misma para todos los proyec-  tos de in versión, esta supo sición implica que la selección de cualquier proyecto de inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la empresa, tal como la perciben los proveedores del capital. En teoría, la tasa de rendimiento requerida para un proyecto de inversión debe ser la tasa que deja sin cambios el precio de mercado de las acciones. Si un proyecto de inversión obtiene más de lo que los mercados nancieros requieren que obtengan por el riesgo involucrado, se crea el valor. Las fuentes de creación de valor son el atractivo de la industria y la ventaja competitiva. Un proyecto de inversión puede ser expresado en la forma de distribución de probabilidades de los ujos de efec-  tivo posibles. Dada una distribuci ón de probabilidades de un ujo de efectivo, podemos expresar el riesgo cuantitativa- mente como la desviación estándar de la distribución. Como resultado de ello, la selección de un proyecto de inversión puede afectar la naturaleza del riesgo del negocio de la empresa, lo cual, a su vez, puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas. Sin em- bargo, para nes de introducción de la elaboración del presupuesto del capital, mantenemos constante el riesgo. 3. Benecios Un presupuesto de capital brinda nu- merosos benecios desde el punto de vista de la planicación y control admi - nistrativos, permitiendo a los ejecutivos planicar el monto de los recursos que debe invertirse en la empresa, a n de evitar: (1) Capacidad ociosa de la fábrica, N° 181 Segunda Quincena - Abril 2009

Transcript of LIBRE 1

  • 5/26/2018 LIBRE 1

    1/6

    III-1

    III

    InformesEspeciales

    Actualidad Empresarial

    C o n t e n i d o

    INFORMES ESPECIALES

    APLICACIN PRCTICA

    GLOSARIO CONTABLE

    Importancia del presupuesto de capital en lasdecisiones de inversinFicha Tcnica

    Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

    Ttulo : Importancia del presupuesto de capital

    en las decisiones de inversin

    Fuente: Actualidad Empresarial, N 181 - Segunda

    Quincena de Abril 2009

    Importancia del presupuesto de capital en las decisiones de inversin ................................ III-1

    La nueva forma y contenido de los Estados Financieros para el 2012propuestos por el IASB .......................................................................................................... ..................... III-7

    Derechos de cobro a traves del sistema financiero (Parte I) ....................................................... III-9

    La Cuenta 29 Desvalorizacin de Existencias en el Nuevo Plan Contable Generalpara Empresas ................................................................................................................................................III-12

    .............................................................................................................................................................................. III-14

    1. DenicinEl presupuesto de capital es el plan quecontiene la informacin para tomar de-cisiones sobre inversiones de largo plazo,como por ejemplo:

    Decisiones relacionadas con la infra-estructura de la empresa, que a su vezcomprende:

    Inversiones en activos jos de largoplazo.

    El desarrollo de nuevas lneas de

    produccin, investigacin de mer-cados, la cancelacin de deudas delargo plazo, inversiones en sistemasintegrados de cmputo, etc.

    Decisiones de reemplazo de las ins-talaciones que actualmente tiene laempresa.

    Existen muchas razones por las cualesla gerencia general debe desarrollar unpresupuesto de capital, as tenemos:

    Permite planicar el desembolso decapital.

    Coordinar los desembolsos de capital en

    relacin con:

    La necesidad nanciera en efectivo.

    La inversin comprometida con lasactividades operativas.

    La proyeccin de las ventas de laempresa.

    La proyeccin de la rentabilidad dela inversin.

    El retorno de la recuperacin de lainversin.

    Permite el control de capital.

    Los principales aspectos que debemostener en cuenta en la preparacin deun presupuesto de capital son los si-guientes:

    La generacin de propuestas en basea la necesidad nanciera.

    La recopilacin de la informacin decada proyecto de capital.

    La evaluacin de los proyectos deinversin de capital.

    La seleccin del proyecto de inver-sin.

    El desarrollo de un presupuesto dedesembolso de capital.

    El control interno del desembolso delcapital.

    La auditora externa de la gestin delcapital invertido en la empresa.

    2. CaractersticasCuando una empresa hace una inver-sin del capital incurre en una salidade efectivo actual, esperando a cambiobenecios futuros. Por lo general, estosbenecios se extienden ms all de unao en lo futuro. Algunos ejemplos in-cluyen la inversin en activos como enequipos, edicios y terrenos, as como laintroduccin de un nuevo producto, unnuevo sistema de distribucin o un nuevo

    programa para investigacin y desarro-llo. Por tanto, el xito y la rentabilidadfuturos de la empresa dependen de lasdecisiones de inversin que se tomen enel tiempo presente.

    Una propuesta de inversin se debejuzgar con relacin a s brinda un rendi-

    miento igual o mayor que el requeridopor los inversionistas. Suponiendo que seconoce la tasa del rendimiento requeriday que es la misma para todos los proyec-tos de inversin, esta suposicin implicaque la seleccin de cualquier proyectode inversin no altera la naturaleza delriesgo de negocios de la empresa, talcomo la perciben los proveedores delcapital. En teora, la tasa de rendimiento

    requerida para un proyecto de inversindebe ser la tasa que deja sin cambios elprecio de mercado de las acciones. Si unproyecto de inversin obtiene ms de loque los mercados nancieros requierenque obtengan por el riesgo involucrado,se crea el valor. Las fuentes de creacinde valor son el atractivo de la industria yla ventaja competitiva.

    Un proyecto de inversin puede serexpresado en la forma de distribucinde probabilidades de los ujos de efec-tivo posibles. Dada una distribucin de

    probabilidades de un ujo de efectivo,podemos expresar el riesgo cuantitativa-mente como la desviacin estndar dela distribucin. Como resultado de ello,la seleccin de un proyecto de inversinpuede afectar la naturaleza del riesgodel negocio de la empresa, lo cual, a suvez, puede afectar la tasa de rendimientorequerida por los inversionistas. Sin em-bargo, para nes de introduccin de laelaboracin del presupuesto del capital,mantenemos constante el riesgo.

    3. Benecios

    Un presupuesto de capital brinda nu-merosos benecios desde el punto devista de la planicacin y control admi-nistrativos, permitiendo a los ejecutivosplanicar el monto de los recursos quedebe invertirse en la empresa, a n deevitar: (1) Capacidad ociosa de la fbrica,

    N 181 Segunda Quincena - Abril 2009

  • 5/26/2018 LIBRE 1

    2/6

    Instituto Pacfico

    Informes Especiales

    III-2

    III

    (2) Capacidad excedente, (3) Inversio-nes en capacidad que produzcan unrendimiento menos sobre la inversinrealizada.

    Un presupuesto de capital tambin es

    benecioso porque exige sanas decisio-nes de desembolsos de capital por partede la administracin de la empresa. Elpresupuesto de capital enfoca tambin laatencin de la alta administracin sobrelos ujos de efectivo, adems, un presu-puesto de capital intensica la coordina-cin entre los centros de responsabilidady la gerencia general de la compaa.

    4. Responsabilidad en el desarro-llo del presupuesto de capital

    La responsabilidad principal en la ejecu-

    cin de un presupuesto de capital corres-ponde al directorio, gerente general y,tambin por lnea funcional, al contadory otros funcionarios de la empresa.

    Con respecto a los desembolsos de capitalmayores, la responsabilidad principaldescansa en la alta administracin, la mis-ma que est establecida en el reglamentogeneral de la empresa o institucin; lasdirectivas de las propuestas de capital de-ben establecer procedimientos denidospara asegurar el anlisis y la evaluacinapropiados de dichas inversiones porparte de los rganos de control de las

    instituciones.

    5. Mtodos de medicin del va-lor econmico

    Existen varios mtodos para evaluar losproyectos de inversin, entre ellos tene-mos, por ejemplo:

    a. Perodo de repago.

    b. Tasa de retorno contable.

    c. Valor presente neto.

    d. Tasa interna retorno

    a. Perodo de repago

    El perodo de repago consiste encalcular el nmero de aos que senecesita para recuperar el montode capital invertido inicialmente. Elperodo de repago se determina divi-diendo el costo de la inversin inicialpor el ingreso de caja medido por elaumento de ingresos o el ahorro decostos1.

    Ejemplo

    caja no son pares, el perodo de re-pago se determina por el mtodo deensayo y error. Cuando se considerandos o ms proyectos, la regla paratomar una decisin es como sigue:

    Regla de decisin: Escoja el proyectocon el ms corto perodo de repago:la razn de ello se debe a que cuantoms corto sea el perodo de repago,menor es el riesgo del proyecto, ymayor la liquidez2.

    Ejemplo:

    Considere dos proyectos, cuyos ingre-sos de caja no son iguales. Asuma quecada proyecto cuesta S/. 2,000.

    Basado en el mtodo de ensayo yerror, el perodo de repago para elproyecto 1 es 4 aos (S/. 200 +S/. 400+ S/. 600 + S/. 800 =S/. 2 000). El perodo de repago para

    el proyecto 2 es:

    Se puede observar que en los dosprimeros aos se acumula una re-cuperacin del capital de S/. 1,800(S/.1,000 + S/. 800), entonces, parallegar al monto de S/.2,000 que fue lainversin, faltara S/. 200, razn porla cual esta cantidad sirve de nume-rador para encontrar la proporcin

    de 1/3 dividindola entre el ingresoinmediato siguiente, en este caso esS/. 600. De tal suerte que despus delclculo, el tiempo de recuperacin esde 2 1/3 aos.

    Por consiguiente, de acuerdo coneste mtodo, se escoge el proyecto2 sobre el proyecto 1, por cuanto eltiempo de recuperacin es menor.

    b. Tasa de retorno contable

    La tasa de retorno contable mide larentabilidad desde el punto de vistacontable convencional, relacionando

    la inversin requerida con la utilidadneta anual futura. Algunas veces,el punto de partida es la inversinpromedio.

    Regla de decisin: Bajo el mtodo detasa de retorno contable, escoja el

    Costo de inversin S/. 36,000Aorro anual de caja S/. 6,000

    Luego, el perodo de repago es:S/. 36,000 / S/. 6,000 = 6 aos

    Inversin inicial S/. 13,000Vida estimada 20 aosIngreso anual de caja S/. 2,000Depreciacin por lnea recta S/. 650

    Inversin inicial S/. 12,950Vida estimada 10 aosIngresos Anuales de caja S/. 3,000Costo de capital 12%

    2 aos + (S/.200 / S/.600) = 2 1/3 aos

    S/. 2,000 S/. 650=

    S/. 13,000

    = 10.38%

    S/. 2,000 S/. 650=

    (13,000)

    = 20.77%

    Debe tenerse en cuenta, para efectodel clculo, cuando los ingresos de

    PerodoEconmico

    Proyecto 1 Proyecto 2

    1 S/. 200 S/.1,000

    2 400 800

    3 600 600

    4 800 200

    5 1,000 0

    6 1,200 0

    1 Contabilidad Administrat iva de James Shim, p. 189. 2 Contabilidad Administrat iva James Shim, p. 190.

    proyecto con la tasa de retorno msalta.

    Ejemplo:

    Entonces:

    Utilizando la inversin promedio,

    que usualmente es la mitad de lainversin original, la tasa de retornoresultante se doblar:

    La justicacin para utilizar la in-versin promedio es que cada aola cifra de inversin disminuye enS/. 650 por la depreciacin y, porconsiguiente, el promedio se calculacomo la mitad del costo original.Debe tenerse en cuenta que la dis-minucin de S/.650 del ingreso netoes porque la depreciacin, si bien esun costo, sta no consume dinero enefectivo.

    c. Valor Presente Neto (VPN)

    El valor presente neto es el excesodel valor presente de los ingresos decaja generados por el proyecto sobrela inversin inicial (I). Simplemente,VPN = VP I. El valor presente delos ujos de caja futuros se calculautilizando el costo de capital comotasa de descuento.

    Regla de decisin: Si el VPN es positi-vo, acepte el proyecto. De otra forma,rechcelo.

    Ejemplo

    Valor Presente (VP) de los ingresos decaja:

    S/. 3,000 x VP de la anualidad deS/. 1,00 por 10 aos y 12% (ver TablaI, del cuadro N 1, donde podemosubicar el factor 5.650 en la la delperodo 10 y en la interseccin de lacolumna que indica el 12%).

    N 181 Segunda Quincena - Abril 2009

  • 5/26/2018 LIBRE 1

    3/6

    Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-3

    III

    (S/. 3,000 x (5.65)) S/. 16,950Inversin inicial (I) S/. (12,950) Valor presente neto S/. 4,000

    Costo inicial del equipopropuesto S/.150,000

    Vida til estimada 7 aosAhorros anuales estimadosen gastos de operac. de caja S/. 36,000Valor residual pronosticadoal nal de la vida til S/. 6,000Costo de capital 12%

    14% 4.288 4.288Tasa verdadera 4.16716% 4.039 Diferencia 0.249 0.121

    18% 4.494 4.494TIR 4.31720% 4.192 Diferencia 0.302 0.177

    S/. 12,950 = S/. 3,000 x Factor del VP

    3 Referencia Jae Shim. Contabilidad Administrativa, p. 194.4 Factor calculado en base del valor presente de una anualidad.5 Factor calculado en base del valor presente de 1.

    El valor presente neto de la inversines positivo,(S/.4,000), luego la inver-sin se debera aceptar.

    d. Tasa Interna de Retorno

    La tasa interna de retorno se denecomo la tasa de inters que iguala aI (inversin inicial) con el valor pre-sente (VP) de los futuros ingresos decaja. Es decir, con TIR, I = VP, o VPN= 0

    Regla de decisin: Se acepta la in-versin, si la tasa interna de retorno

    (TIR), excede del costo de capital,de otra forma no conviene realizarla inversin.

    Ejemplo. Asuma los mismos datosdel ejemplo anterior.

    Se plantea la siguiente ecuacin:I = VP

    El factor obtenido de 4.317 debeser ubicado en la tabla nanciera delvalor presente una anualidad, la cualse ubica entre el 18% y 20% en lalnea de 10 aos de la tabla nancieradel cuadro N 02.

    Como quiera que el factor 4.317 nose encuentra en la tabla nancieraN 02, entonces, se tiene que inter-polar los factores que corresponden a

    los porcentajes del 18% y 20%, quees donde se encuentra el factor queestamos buscando.

    La interpolacin se realiza restandolos factores que corresponden a lastasas del 18% y 20% que guran enel cuadro N 02:

    Cuadro N 01Tabla I: Valor presentede una anualidad S/. 1

    Cuadro N 02Tabla II: Valor presente de

    la anualidad de S/.1

    Pero-do

    6% 8% 10% 12%

    1 0.943 0.926 0.909 0.893

    8 6.210 5.747 5.335 4.968

    9 6.802 6.247 5.759 5.328

    10 7.360 6.710 6.145 5.650

    Pero-do

    14% 16% 18% 20%

    1 0.877 0.862 0.847 0.833

    2 1.647 1.605 1.566 1.528

    9 4.946 4.607 4.303 4.031

    10 5.216 4.833 4.494 4.192

    Factor del VP = = 4.317S/. 12,950

    S/. 3,000

    Factor del VP

    Por consiguiente:

    La Tasa Interna de Retorno (TIR)19.17% de la inversin es mayor queel costo de capital (12%), luego lainversin se debera aceptarse3.

    6. Control de los desembolsosde capital

    El control debe descansar sobre unasana planificacin que restrinja losdesembolsos a ser aplicados econmi-camente y proteja a la empresa contrael estancamiento en el mantenimiento,

    en el reemplazo y en la adquisicin deactivos de capital. Es esencial un sistemade control que informe a la alta admi-nistracin sobre el avance, el costo y elestado del capital en el curso del ejercicioeconmico.

    7. Casos1) Se dan los siguientes datos para una

    empresa industrial SAC.

    Calcular lo siguiente:

    a. Perodo de repago.

    b. Valor presente de los ahorros anualesestimados.

    c. Valor presente del valor residualestimado.

    d. Valor presente total de los ingresosestimados de caja.

    e. Valor presente neto.

    f. Tasa interna de retorno.

    Solucin:

    TIR = 18% + (20% - 18%)0.177

    0.302

    Perodode

    repago= = =4.167

    aos

    Inversininicial

    Ahorrosanuales

    S/.150,000

    S/. 36,000

    Factor VP = = 4.167S/. 150,000

    S/. 36,000

    = 18% + 0.586 (2%)= 18% + 1.17%= 19.17%

    S/. 36,000 x Factor VP de una anualidad deS/. 1 al 12% para 7 aos

    = S/. 36,000 x 4.5644

    = S/.164,304

    = S/. 6,000 x Factor VP de S/. 1

    = S/. 6,000 x 0.4525

    = S/. 2,712

    VP total = S/. 164,304 + S/. 2,712

    = S/. 167,016

    VPN = VP I

    = S/. 167,016 150,000

    = S/. 17,016

    En TIR, I = VP

    S/. 150,000 = S/. 36,000 x Factor VP

    As,

    El cual est, en la lnea del ao siete, enalgn punto entre los porcentajes del14% y 16%.

    Haciendo la interpolacin en base a losfactores de los porcentajes antes indica-dos, tenemos:

    N 181 Segunda Quincena - Abril 2009

  • 5/26/2018 LIBRE 1

    4/6

    Instituto Pacfico

    Informes Especiales

    III-4

    III

    TIR = 14% + (16% - 14%)4.288 4.167

    S/. 36,000

    Depreciacinanual =

    S/. 690,000 = S/. 69,000

    10 aos

    = 53.77%

    Tasa deretorno

    contable=

    S/. 440,000 S/. 69,000

    S/. 690,000

    = 14% + 0.121

    TIR = 14% + S/. 8,415 =

    = 14% + 0.97%

    = 14.97%6

    (2%)

    0.249

    (30% - 14%)

    S/. 8,415 (S/, 2,075)

    TIR = 14% + = 14% +12.835%

    = 26.835%8

    S/. 8,415 (16%)

    S/. 10,490

    2. La empresa Servicios Rpidos SAC,es una cadena de restaurantes decomida rpida. Las franquicias po-tenciales estn dando la siguienteinformacin de ingresos y costos:

    Calcule lo siguiente:

    a) Perodo de repago.

    b) Valor Presente Neto (VPN) al 14 %de costo de capital.

    c) Tasa Interna de Retorno (TIR).

    Solucin

    a) Perodo de repago

    b) VPN:

    c) Por definicin, la Tasa Interna deRetorno (TIR) es la tasa en la cual VP= I VPN = 0, teniendo en cuentael clculo realizado en la parte deeste problema, tenemos que el delvalor presente neto al 14% es deS/. 8,415. Para determinar la tasainterna de retorno, calcularemos losfactores del valor presente en base a

    una tasa mucho ms amplia, es decir,utilizando el mtodo de ensayo yerror, como por ejemplo, la tasa del30%, con la nalidad de obtener laTasa Interna de Retorno (TIR). Paracuyo efecto presentamos el siguientecuadro:

    El edicio y el equipo tienen unavida til de 10 aos. La depreciacinutiliza el mtodo de lnea recta.7

    a. Cul es el perodo de repago?

    b. Cul es la tasa de retorno conta-ble?

    3. Considere una inversin la cual tienelos siguientes ujos de caja.

    Solucin

    Edicio y equipo S/. 690,000Ingreso anual 820,000Costo anual de operac. de caja 380,000

    Perodode

    repago= = =1.57

    aos

    S/. 690,000

    S/. 820,000 380,000

    S/. 690,000

    S/. 440,000

    AO FLUJOS DE CAJA

    0 S/. (31,000)

    1 10,000

    2 20,000

    3 10,000

    4 10,000

    5 5,000

    6 Referencia Contabilidad Administrativa. Jae Shim.7 Adaptado de Contabilidad Administrativa. Jae Shim.

    8 Adaptado de Contabilidad Administrativa Jae Shim.9 Adaptado de AICPA y Jae Shim Contabilidad Administrativa.

    Ao

    Flujo

    Recobro deldesembolso inicial

    Pero-do derepago

    Necesario Saldo

    1 S/.10,000 S/. 31,000 S/. 21,000 1.0

    2 20,000 21,000 1,000 1.0

    3 10,000 1,000 0.1

    2.1

    Ao Flujo de

    CajaFactor VPal 14%

    VP

    0 S/. (31,000) 1.000 S/. (31,000)

    1 10,000 0.877 8,770

    2 20,000 0.769 15,380

    3 10,000 0.675 6,750

    4 10,000 0.592 5,920

    5 5,000 0.519 2,595

    VPN 8,415 AosIngreso neto de

    operacin neto deImpuesto a la Renta

    Valor presentede S/.1 al 8%

    1 2,000 0.926

    2 2,200 0.857

    3 2,400 0.794

    4 2,600 0.735

    Ao Flujo de

    cajaFactor VPal 30%

    VP

    0 S/. (31,000) 1.000 S/. (31,000)

    1 10,000 0.769 7,690

    2 20,000 0.592 11,840

    3 10,000 0.455 4,550

    4 10,000 0.350 3,500

    5 5,000 0.269 1,345

    S/. (2,075)

    Ao Ingreso de

    cajaVP deS/. 1

    VP Total

    1 2 000 0.926 1 852

    2 2 200 0.857 1 885

    3 2 400 0.794 1 906

    4 2 000 0.735 1 911

    Valor presente de los ingresosfuturos S/. 7,554

    Valor Presente Neto (VPN) (1,000)

    Desembolso inicial 6,554

    Interpolando, tenemos lo siguiente:

    De lo anterior podemos calcular la TasaInterna de Retorno (TIR):

    Decisin

    El proyecto se acepta, porque medianteel clculo del valor presente neto ste espositivo, S/. 8,415, y como la tasa internade retorno asciende al 26.835% es supe-rior al 14% del costo de capital.

    4. La corporacin Wong SAC invirtien un proyecto de cuatro aos. Elcosto de capital fue de 8%, cuyosdatos son los siguientes:

    Asumiendo un valor presente neto deS/. 1,000 Cul es la cantidad original dela inversin?9

    Solucin

    Ya que VPN = VP I, I = VP VPN:

    14% S/. 8,415 S/. 8,415

    Tasa verdadera 0

    30% (2,075)

    Diferencia S/. 10,490 S/. 8,415

    N 181 Segunda Quincena - Abril 2009

  • 5/26/2018 LIBRE 1

    5/6

    Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-5

    III

    Ao Ingreso Gasto adicional1 45,000 23,000

    2 47,000 23,240

    3 49,000 23,339

    4 53,000 25,286

    5 54,000 24,069

    Ao Depreciacin

    1 S/. 9,405

    2 13,794

    3 13,167

    4 13,167

    5 13,167

    62,700

    Ao Flujo de caja

    0 - S/.59,400

    1 18,222

    2 20,770

    3 21,913

    4 23,350

    5 29,102

    Ao Flujo de caja

    anual Detalle

    0 - S/. 100,000 a) El ujo de caja en 1 y2 se conoce como:

    Entrada de caja

    Ahorro de caja

    Ahorro de costos

    Benefcios netos

    b) El ujo de caja de 0 a3 se conoce. Flujo decaja.

    c) En el ao 0: Flujo decaja de operaciones.

    1 50,000

    2 75,000

    3 - 10,000

    5. Estimacin del ujo de caja: Para quela gerencia de una rma evale elmrito econmico de un proyecto deinversin, debe estimarse su ujo decaja. El ujo de caja es la diferencia

    entre los ingresos y los desembolsosde un proyecto de inversin. El ujode caja no es lo mismo que la utilidadneta despus del impuesto, tal comose calcula para propsitos de informesnancieros o tributarios.

    Ejemplo:

    - Ventas del ao en efectivo,S/. 100,000.

    - Gastos operaciones, excepto de-preciacin S/. 75,000.

    - Todos se pagan en efectivo du-rante el ao.

    - La depreciacin del ao esS/. 2,000 para la elaboracin deinformes nancieros y tributarios.

    - Tasa del impuesto 30%.

    El valor residual de la mquina al nal delquinto ao es de S/. 6,000 despus delcosto de ventas. Suponga las siguientesoperaciones:

    - La empresa cobr S/. 1,000.

    - La mquina calica un crdito tribu-tario del 10%.

    - Impuesto a la Renta 30%.

    - Las deducciones por depreciacinpara propsitos tributarios son:

    Estado de resultadosVentas S/. 100,000Menos: Gastos 75,000Menos: Depreciacin 2,000Ingreso gravable 23,000Impuesto a la renta 6,900Utilidad neta 16,100

    Flujo de cajaEfectivo S/. 100,000- Desembolsos de gastos (75,000)- Desembolsos de impuestos (6,900)- Flujo de caja 18,100

    Terminologa

    Ejemplo general:

    Para determinar el ujo de caja de unproyecto de inversin, se propone lossiguientes costos:

    Costo del activo: S/. 66,000.00.

    Datos para el ujo de caja:

    a. Crdito tributario 10% de S/.66,000= S/. 6,600.

    b. Desembolso inicial de caja S/. 59,400.

    c. Los honorarios profesionales no se

    incluyeron, son irrelevantes, es decir,es un costo hundido, osea, ocurre secompre o no la mquina.

    El ujo de caja es el siguiente, en base a loscuadros que se indican ms adelante.

    Flujo de caja proyectado

    Desembolso de caja proyectado para efecto de Impuesto a la Renta

    Concepto 1 2 3 4 5

    Ingresos 45,000 47,000 49,000 53,000 60,000

    Gastos 23,000 23,240 23,339 25,286 24,069

    Impuestos 3,778 2,990 3,748 4,364 6,829

    Flujo de caja 18,222 20,770 21,913 23,350 29,102

    Concepto 1 2 3 4 5

    Ingresos 45,000 47,000 49,000 53,000 60,000

    Gastos 23,000 23,240 23,339 25,286 24,069

    Depreciacin 9,405 13,794 13,167 13,167 13,167

    Gravable 12,595 9,966 12,494 14,547 22,764

    Tasa IR 30% 30% 30% 30% 30%

    I.Renta 3,778 2,990 3,748 4,364 6,829

    Desembolso IR 3,778 2,990 3,748 4,364 6,829

    La evaluacin de proyectos por mediode mtodos matemtico-nancieros, esuna herramienta de gran utilidad parala toma de decisiones por parte de los

    administradores nancieros, ya que unanlisis que se anticipe al futuro puedeevitar posibles desviaciones y problemasen el largo plazo.

    El Mtodo del Valor Presente Neto esmuy utilizado por dos razones, la prime-ra, porque es de muy fcil aplicacin yla segunda, porque todos los ingresos yegresos futuros se transforman a monedade hoy y as puede verse, fcilmente, silos ingresos son mayores que los egresos.Cuando el VPN es menor que cero, impli-ca que hay una prdida a una cierta tasade inters o, por el contrario, si el VPN esmayor que cero se presenta una ganancia.Cuando el VPN es igual a cero se dice queel proyecto es indiferente.

    La condicin indispensable para compa-rar alternativas es que siempre se tomeen la comparacin igual nmero deaos, pero si el tiempo de cada uno es

    diferente, se debe tomar como base elmnimo comn mltiplo de los aos decada alternativa.

    RelevanteEn la aceptacin o rechazo de un pro-yecto depende directamente de la tasade inters que se utilice.

    Por lo general, el VPN disminuye a me-dida que aumenta la tasa de inters, deacuerdo con la siguiente grca:

    En consecuencia, para el mismo proyectopuede presentarse que a una cierta tasade inters, el VPN puede variar signicati-

    i

    VPN

    N 181 Segunda Quincena - Abril 2009

  • 5/26/2018 LIBRE 1

    6/6

    vamente, hasta el punto de llegar a recha-zarlo o aceptarlo segn sea el caso.

    Al evaluar proyectos con la metodologadel VPN, se recomienda que se calculecon una tasa de inters superior a la Tasa

    de Inters de Oportunidad (TIO), con eln de tener un margen de seguridad paracubrir ciertos riesgos, tales como liquidez,efectos inacionarios o desviaciones queno se tengan previstas.

    Ejemplo

    A un seor se le presenta la oportunidadde invertir S/.800.000 en la compra deun lote, el cual espera vender, al nal deun ao en S/. 1.200.000. Si la TIO es del30%. Es aconsejable el negocio?

    Solucin

    Una forma de analizar este proyecto essituar en una lnea de tiempo los ingresosy egresos y trasladarlos posteriormenteal valor presente, utilizando una tasa deinters del 30%.

    Si se utiliza el signo negativo para losegresos y el signo positivo para los in-gresos se tiene:

    Como el Valor Presente Neto calculadoes mayor que cero, lo ms recomendablesera aceptar el proyecto, pero se debetener en cuenta que ste es slo el anlisismatemtico y que tambin existen otrosfactores que pueden inuir en la decisin,como el riesgo inherente al proyecto,el entorno social, poltico o a la mismanaturaleza que circunda el proyecto, espor ello que la decisin debe tomarsecon mucho tacto10.

    Propiedades esenciales de una tcnicade presupuesto de capital

    La gerencia tiene ms de una tcnicapara calcular y evaluar un presupuestode capital y la mejor tcnica es aquellaque genere la seleccin de proyectosde rindan la mejor rentabilidad. Para elefecto, la tcnica debe tener las siguientescuatro propiedades importantes:

    a. Debe considerar todos los ujos decaja del proyecto.

    b. Debe tenerse en cuenta la seleccin delmomento oportuno del ujo de caja.

    c. Debe ser el proyecto ms rentable

    entre el paquete de proyectos.d. Que permita a la gerencia estudiar

    analticamente un proyecto inde-pendientemente de todos aquellospotenciales.

    VPN = - 800.000 + 1.200.000 (1.3)-1

    VPN = VP del ujo de caja de las opera-ciones Desembolso inicial neto de caja

    VPN = 123.07

    10 E. GMEZ, Giovanny. Matemticas Financieras y Evaluacin deproyectos.

    Tcnica del reembolso. Mide el perodorecorrido para recuperar el desembolsoinicial neto de caja. Por ejemplo, seproponen tres proyectos mutuamente ex-

    Trabajando con una tasa de retorno del10%, el Valor Presente Neto (VPN) se

    calcula de la siguiente manera:

    Para ambos proyectos, A y B, el desem-bolso inicial neto de caja de S/. 18,000se recuperar en 4 aos. En el casodel proyecto C, ste se recuperar en5 aos.

    Tcnica del Valor Presente Neto

    Una deciencia compartida por las tcni-cas de reembolso es que no considera elvalor del dinero en el tiempo. La tcnicadel valor presente neto es una tcnicade flujo de caja descontada. Es unamedida de la utilidad en moneda de unproyecto en trminos de valor presente.El valor presente neto de un proyecto sedetermina calculando el valor presentedel flujo de caja de las operaciones,utilizando la tasa de retorno requerida

    y luego restando el desembolso inicialneto de caja.

    El clculo del reembolso para los tres proyectos es el siguiente:

    Flujo de caja acumulativo para los proyectos

    Ao Proyecto A Proyecto B Proyecto C1 6,000 6,000 15,000

    2 5,000 5,000 1,000

    3 3,000 3,000 1,000

    4 4,000 4,000 500

    5 5,500 1,000 500

    6 2,000 -2,000 14,000

    Ao Flujo de caja de las

    operaciones

    1 S/. 4,000

    2 4,000

    3 5,000

    4 8,000

    Despus del ao Proyecto A Proyecto B Proyecto C

    1 6,000 6,000 15,000

    2 11,000 11,000 16,000

    3 14,000 14,000 17,000

    4 18,000 18,000 17,500

    5 --- --- 18,000

    Ao(1)

    Flujo de caja de lasoperaciones

    (2)Valor presente de

    S/.1 al 10%

    (1) X (2)Valor presente al

    10%

    1 S/.4,000 0.909 S/.3,636

    2 4,000 0.826 3,304

    3 5,000 0.751 3,755

    4 8,000 0.683 5,464

    Valor presente del ujo de caja de las operaciones S/. 16,159

    Menos: Desembolso inicial neto de caja S/. (15,408)

    Valor presente neto S/. 751

    Por ejemplo, calcular el valor presenteneto de un proyecto, cuyo desembolsoinicial de caja es de S/. 15,408.

    cluyentes, cada uno con un desembolsoinicial neto de S/. 18,000, y el siguienteujo de caja de las operaciones:

    Es decir:

    El Valor Presente Neto (VPN) de S/. 751,representa el valor presente de la utilidadque el proyecto generar si se logra elujo de caja de las operaciones.

    Bibliografa Consultada- FRANk, Ayres. Matemtica Financiera.- WELSCh, Glenn. Presupuesto.- POLIMENI, Ralph. Contabilidad de costos.- GMEZ, Giovanny. Matemticas Financieras

    y Evaluacin de proyectos.

    Instituto Pacfico

    Informes Especiales

    III-6

    III

    N 181 Segunda Quincena - Abril 2009