Libertad y Libertinaje.docx

10
Libertad y Libertinaje Preparatoria México Ética y Valores I Profesora Raquel Miranda Cisneros Tercer Parcial 14/11/2012 Alejand ro Gutiérrez, Eduardo Esparza y Ricardo González Grupo 1040

Transcript of Libertad y Libertinaje.docx

Page 1: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje

Preparatoria MéxicoÉtica y Valores I

Profesora Raquel Miranda CisnerosTercer Parcial

1 4 / 1 1 / 2 0 1 2

Alejandro Gutiérrez, Eduardo Esparza y Ricardo González

Grupo 1040

Page 2: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje14 de

noviembre de 2012

Un Mundo Liberal

Hoy en día vivimos en una sociedad carente de valores y cultura, día con día surgen corrientes que mueven masas con fines fuera de lo moral, la anarquía se ha venido convirtiendo de simples sucesos aislados a situaciones comunes que incluso vemos dentro de la familia, los últimos años se han caracterizado por la pérdida del respeto hacia la autoridad, y lo peor es que situaciones como esta las vemos dentro de las familias.

Poco a poco el sentimiento de rebeldía se apodera de nosotros, las insaciables ganas de querer desafiar a la autoridad ya sea fuera o dentro del hogar, se convierten en acciones que no hacen más que desprestigiar nuestra comunidad y a nuestro ser, nos creemos con el conocimiento suficiente para desafiar a los demás, salimos a las fiestas y reuniones para presumir nuestra rebeldía queriendo sentir una pizca de respeto, pero ese mismo falso respeto es el que nos carcome y se hace una adicción

enferma que nos provoca alimentarnos más y más de falso respeto y halagos que por unos pocos momentos nos hace sentir personas importantes, pero por un momento nos ponemos a pensar, ¿ahora qué? ¿En verdad moría solo por halagos de personas que no valen la pena? Lamentablemente así es, nos alimentamos con palabras que solo sacian un ego vacío y nauseabundo, mientras que nuestro espíritu al punto del quiebre, posa un cuerpo esquelético y desnutrido.

La libertad ha sido un tema del que no se ha dejado de hablar desde hace milenios, claros ejemplos se encuentran en la biblia, como cuando los romanos tenían esclavizado al pueblo judío, durante la revolución francesa o dentro de nuestra propia historia nacional cuando nos independizamos de España o cuando en reclamo de nuestra libertad tomamos las armas y nos libramos de la

dictadura porfiriana; sin embargo creo que el mejor ejemplo de la libertad sería el que nos dio Mahatma Gandhi, pues consiguió que la India se independizase de Inglaterra sin una pizca de violencia, quizá se pregunten ¿a qué voy con esto? Pues bien a generalizar el concepto de la libertad, la cual se define como “la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida”, por lo que es responsable de sus actos.

1

Page 3: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje14 de

noviembre de 2012

Últimamente se ha considerado un concepto íntimamente ligado a la igualdad y a la justicia. Aunque ciertamente este concepto está un poco generalizado, agregaría que la libertad tiene un límite, el de no interferir con la libertad de otra persona, esto incluye sus derechos, es por eso que cité a Gandhi, porque ejerció su derecho a la libertad de manera asertiva, procurando respetar los derechos de los demás y evitando en todo lo posible la violencia.Sin embargo en este artículo no nos enfocaremos a la libertad desde una perspectiva legal o política, sino desde un punto dentro de lo moral, ético y religioso enfocado hacia la juventud. Una vez aclarado esto podríamos decir que la libertad en la sociedad mexicana contemporánea ha dejado de ser un valor por el cual hay que tomar las armas y luchar, pues pasamos a ser ya un pueblo autónomo, aunque para la juventud la libertad siga quizá siendo un pretexto o escudo para defender sus ideas, deseos o propósitos egoístas; si bien es cierto que cada ser humano tiene derecho a la libertad a obrar según su voluntad, desde esta pequeña “frase” un joven percibe a la autoridad como un impedimento para ejecutar su derecho inalienable y si, por autoridad me refiero a los padres y maestros, que son quienes regulan la conducta de estos jóvenes, el concepto o imagen mental que los jóvenes tienen de sus padres y maestros se han convertido en sinónimo de reglas y normas las cuales son consideradas desde su punto de vista un insulto o una blasfemia a lo que el valor de la libertad representa.

Lo que no saben es que su concepto de libertad se encuentra empañado por décadas de prácticas anti morales que no han hecho más que nublar la visión de la sociedad en general alejándola del camino correcto y encaminándolas hacia un camino muy bonito en donde uno de sus letreros pinta con letras grandes FELICIDAD sin embargo al final de ese camino hay un precipicio sin retorno.Últimamente la juventud considera que la libertad les otorga la

facultad de decidir por cuenta propia sin tomar en consideración las opiniones o consejos de sus padres, que les confiere la capacidad de establecer sus horarios de salida y entrada a casa, de adquirir y consumir cualquier producto o servicio según lo dicte su sentido de deseo. Escudándose en su “refugio” de libertad los adolescentes creen tener más experiencia que sus padres y maestros por lo que ya no es necesario escucharlos, respetarlos y mucho menos obedecerlos, lo que no saben es que a eso ya no se le llama libertad, se le conoce como anarquía y últimamente está infectando la mente de la

2

Page 4: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje14 de

noviembre de 2012

juventud en general, esa anarquía es fortalecida por incontables programas que atentan contra la ética y la moral que los padres con tanto empeño han querido fomentar en sus hijos.La libertad se ha convertido en libertinaje; es decir, “el desenfreno en las obras o en las palabras”, lo cual conlleva a la falta de respeto hacia la religión, violaciones a lo ético y moral y una actitud irrespetuosa ante la ley. Se podría decir que el abuso de la libertad da como resultado el libertinaje y se da cuando no existen límites que regulen la conducta de un individuo.Algo que la adolescencia no entiende es que las normas son necesarias para mantener un orden en nuestras vidas, de lo contrario se desataría un caos total.

Vienen a mi memoria las palabras de su Santidad Juan Pablo II cuando habló ante las Naciones Unidas:

Señoras y Señores: La libertad es la medida de la dignidad y de la grandeza del hombre. Vivir la libertad que los individuos y los pueblos buscan es un gran desafío para el crecimiento espiritual del hombre y para la vitalidad moral de las naciones. La cuestión fundamental, que

hoy todos debemos afrontar, es la del uso responsable de la libertad, tanto en su dimensión personal, como social. Es necesario, por tanto, que nuestra reflexión se centre sobre la cuestión de la estructura moral de la libertad, que es la arquitectura interior de la cultura de la libertad.La libertad no es simplemente ausencia de tiranía o de opresión, ni es licencia para hacer todo lo que se quiera. La libertad posee una "lógica" interna que la cualifica y la ennoblece: está ordenada a la verdad y se realiza en la búsqueda y en el cumplimiento de la verdad. Separada de la verdad de la persona humana, la libertad decae en la vida individual en libertinaje y en la vida política, en la arbitrariedad de los más fuertes y en la arrogancia del poder. Por eso, lejos de ser una limitación o amenaza a la libertad, la referencia a la verdad sobre el hombre, - verdad que puede ser conocida universalmente gracias a la

3

Page 5: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje14 de

noviembre de 2012

ley moral inscrita en el corazón de cada uno - es, en realidad, la garantía del futuro de la libertad.

Estas palabras me dicen algo, que la libertad no es una licencia para hacer lo que nos plazca, que la libertad va más allá de nuestros deseos, y que las reglas no solo existen en la constitución o en casa, sino también dentro de cada uno de nosotros, y las dicta un juez al que se le llama conciencia; y al igual que las reglas sociales, religiosas, morales y legales son absolutamente necesarias para mantener un orden y control entre los individuos de una sociedad y dentro de nosotros mismos, pues claro está que una sociedad se da por la interacción de individuos con rasgos en común, sin embargo esa interacción debe estar regulada por normas que garanticen una sana convivencia.

Resumiendo lo antes visto se podría decir que el libertinaje es el abuso de la libertad, transformándose esta en libertinaje ante la falta de control o límite.Esto aplicándolo a la vida de un adolescente común sería como cuando obtenemos un permiso para salir con nuestros amigos digamos que al cine, sin embargo debemos llegar a casa a más tardar a las 10 pm.

Al poder convivir con nuestras amistades estamos ejerciendo nuestro derecho de libertad, pues fuimos nosotros quienes decidimos adoptar estas amistades y quienes quisimos ir al cine, sin embargo si llegamos a casa pasadas las 10 pm, estaríamos incurriendo en libertinaje, pues no estaríamos respetando los límites o las reglas que se nos fueron puestas en casa y recordemos que estas reglas no se establecieron simplemente para molestarnos, sino para garantizar nuestra propia seguridad.

En mi opinión joven e inmadura (se podría decir), la libertad es un derecho inalienable de todo ser humano, y su importancia radica en el hecho de poder hacer a voluntad lo que queramos y lo que no, y eso incluye nuestras creencias, gustos o actividades a realizar, la libertad es un valor que debe ser defendido y respetado como a nuestra dignidad, pues concuerdo con Su Santidad Juan Pablo II cuando dijo que “La libertad es la medida

de la dignidad y de la grandeza del hombre” sin embargo esta debe de tener un límite y no debemos incurrir en el libertinaje pues viéndolo desde un punto ético la libertad pasaría de ser un valor o una virtud a convertirse en un exceso el cual sería el libertinaje, que siempre estará alejado de la verdad y la sana convivencia social.

4

Page 6: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje14 de

noviembre de 2012

Como joven considero darle un buen uso a mi libertad, pues puedo elegir entre lo que me gusta y lo que no, pero siempre respeto la libertad de los demás, las normas que me son marcadas, las figuras de autoridad como los padres y maestros y a la misma libertad reconociéndola como un valor. Creo firmemente que la libertad debe ser empleada con fines principalmente

recreativos, pues asocio el concepto de libertad con el tiempo libre, aunque más allá de la recreación debemos emplear nuestra libertad para convertirnos en mejores personas, lo creo y así lo hago; por ejemplo al defender nuestros derechos y creencias estaremos defendiendo al mismo tiempo nuestra libertad, aunque siempre se debe hacer esto de manera asertiva, lo que significa expresar lo que sentimos procurando no ofender a nadie pero haciendo que nuestra voz sea escuchada. Algunas de las cosas en las que ejerzo mi derecho a la libertad podría ser cuando salgo con mis amigos, o paseo en bici, practico el deporte que me gusta, escojo las prendas que me gustan, la música que me agrada así como la literatura o las películas que disfruto ver.Pero todo esto tiene un límite, por ejemplo no voy a escoger prendas que atenten contra el pudor o escuchar música o literatura que atente, discrimine o desprestigie alguna institución, raza o sociedad.

Creo que el límite de la libertad se hace evidente cuando se encuentra en la frontera con la libertad de otro individuo, o cuando choca con las normas morales o con la propia ley, afirmo que la libertad es un derecho el cual hay que defender, pero en el momento en el que por ejercer nuestra “libertad” pisoteemos la de otra persona, en ese preciso momento nuestra libertad deja de ser tal para convertirse en libertinaje o incluso en algún tipo de arrogancia u opresión

hacia aquel individuo; lo mismo sucede cuando infringimos la ley o las reglas morales pues en ese instante estaremos atentando no solamente contra un libro, sino con la sociedad en general, pues estaremos violando aquellas normas que permiten una sana convivencia social.La libertad es algo que el hombre atesora, es por eso que es un valor, radica en su naturaleza y está íntimamente ligada con su dignidad, pues un hombre no es digno de ser tal si se encuentra oprimido y no hace lo que esté a su alcance para cambiar tal estado, es

5

Page 7: Libertad y Libertinaje.docx

Libertad y Libertinaje14 de

noviembre de 2012

un valor pues al ejecutarlo y hacerlo constantemente se puede convertir en una virtud, en algo que nos identifique y que nos lleve a alcanzar la plenitud en esta vida. Comparo a la libertad con un tesoro, al cual debemos proteger y defender hasta las últimas consecuencias, pero un tesoro del que estamos moralmente obligados a compartir con nuestro prójimo.En conclusión la verdadera libertad consiste en poder obrar según nuestra propia voluntad mientras no intervenga con la ley ni las buenas costumbres y siempre como hombres responsables ateniéndonos a las consecuencias. Es un valor que no debe caer en el exceso y que como tal ocupa de otros valores que lo ayuden a complementarse. Como principio ético está destinado a encaminar al hombre hacia la plenitud y debe atesorarse y defenderse respetando la libertad de los demás y reconociendo que también ellos poseen los mismos derechos que nosotros.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.

Miguel de Cervantes Saavedra (Don Quijote de la Mancha)

6