Leyes Vigentes Del Feminicidio

12
AGRADECIMIENTO Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestro tutor a, mis compañeros, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mi en todo momento y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa unidada educativa la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

description

eyes Vigentes Del Feminicidio

Transcript of Leyes Vigentes Del Feminicidio

Page 1: Leyes Vigentes Del Feminicidio

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos

el grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestro tutor a, mis compañeros,

quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y

conocimientos cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A mis

padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi

formación académica, creyeron en mi en todo momento y no dudaron de mis

habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis

conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno

agradecimiento a esta prestigiosa unidada educativa la cual abrió abre sus

puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

Page 2: Leyes Vigentes Del Feminicidio

MAPA UBICACIÓN RECINTO PANEGON

Page 3: Leyes Vigentes Del Feminicidio

LEYES VIGENTES DEL FEMINICIDIO

Ecuador incorporó la figura del femicidio en la reforma al Código Orgánico integral Penal (COIP) que la legislatura ecuatoriana analizará este miércoles para su aprobación en segundo debate.

Desde 2007, varios países de América Latina desarrollan procesos de tipificación en sus códigos penales de las muertes violentas de mujeres por razones de género, bajo el concepto de femicidio o feminicidio.

En 2012, Ecuador registró 234 muertes violentas de mujeres, de estas el 68% ocurrieron por conflictos pasionales, según la Unidad de Estadísticas de la Fiscalía General del Estado.

Los datos más actualizados sobre esta problemática surgen del estudio ‘Femicidio en el Distrito Metropolitano de Quito’ de Emma Ortega y Lola Valladares en 2007; y del estudio ‘Femicidio en Ecuador’ elaborado por Ana Carcedo y Camila Ordoñez, en 2010.

El estudio de Ortega y Valladares evidenció que el 41% de los 204 homicidios de mujeres reportados en Quito entre el 2000 y 2006 fueron femicidios cometidos por hombres cercanos a las víctimas y la otra mitad, por otros hombres. Asimismo, en el 35% del total de casos, la violencia sexual medió en las muertes de las mujeres.

El estudio de Carcedo toma en cuenta, a nivel nacional, 80 homicidios de mujeres en los que sí se cuenta con información pertinente y constata que 62 corresponden a femicidios (77.5%), asimismo surgen 13 sospechas de femicidio (16.3%) y estima que solo 5 del total (6.3%) son homicidios donde la condición de subordinación de género no fue la causante.

Esta categorización de las muertes estudiadas, según Carcedo, permite visibilizar que los femicidios constituyen la gran mayoría del conjunto de los homicidios cometidos contra mujeres.

El análisis de esta problemática en Ecuador ha sido limitado por la falta de información, la ausencia de tipificación del delito en instrumentos penales y deficiencias en los procedimientos de registro como parte de la investigación policial y judicial.

Para Gina Godoy, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, esta figura incluida en el COIP es muy pertinente y necesaria en función de la actual realidad nacional que muestra mujeres asesinadas por sus parejas, y que viven cotidianamente con violencia intrafamiliar que generalmente concluyen en el

Page 4: Leyes Vigentes Del Feminicidio

asesinato.“Este nuevo tipo penal visibiliza un mensaje a la sociedad ante esta práctica de violencia que en el entorno familiar es cotidiano para muchas mujeres”, sostuvo.

El artículo 140 del Informe para segundo debate del proyecto de COIP determina al femicidio como un delito y señala que “la persona que como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Asimismo, indica que entre las circunstancias agravantes del femicidio constan el haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima; que exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones familiares, conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo, laborales, escolares o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad; que el delito se cometa en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima; y que el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-incorpora-figura-femicidio-reforma-codigo-organico-integral-penal.html

Page 5: Leyes Vigentes Del Feminicidio

CUADROS ESTADISTICOS DEL FEMINICIDIO ANTECEDENTES ACTUALES, HISTORICOS NACIONALES E INTERNACIONALES

http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/feminicidios.php

Page 6: Leyes Vigentes Del Feminicidio

QUIEN FUE DIANA RUSSELL

Diana E. H. Russell (1938) nace en Cape Town, Sudáfrica, en una familia

blanca angloparlante. Es la cuarta de seis hermanos, precediéndola su hermano gemelo por 30 minutos. Su madre, perteneciente la aristocracia británica, viaja a sus 21 años al continente africano, donde conoce al padre de Diana y quien, viniendo de una familia pobre irlandesa, se hace hombre de negocios y llega a ser

Page 7: Leyes Vigentes Del Feminicidio

miembro del Parlamento. Mientras, Diana Russell participa con su hermano gemelo en la Resistencia Africana (ARM, por sus siglas en inglés), movimiento anti-apartheid.

Russell se gradua en 1956 por la universidad de Cape Town y trabaja dos años en Inglaterra antes de comenzar estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Administración en la London School of Economics, estudios que cierra con mención de honor. Antes de embarcarse en la investigación durante los próximos dos años, Russell obtiene una beca para trabajar en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard, y así poder finalizar su doctorado en Psicología Social en 1970.Obligada por su matrimonio a estar cerca de San Francisco, la Doctora Russell entra como asistente de profesor al Mills College, un colegio privado sólo para mujeres de Oakland,California. Durante

su primer año allí co-imparte un curso sobre mujeres, una de las primeras personas en hacer algo parecido en el país. Durante los 22 años siguientes la autora juega un papel fundamental en la introducción de la perspectiva feminista en la institución.De su larga producción bibliográfica, su libro The politics of Rape (1975) es una de las primeras obras feministas en apuntar a la relación entre las nociones aceptadas de masculinidad y la perpetración de las violaciones. Su negativa a aceptar la concepción patriarcal de que el

acto de la violación es un acto desviado, más que un acto conforme con los ideales de masculinidad, ayuda a revolucionar la comprensión social de este tipo traumático y misógino de crimen.En 1977 la Doctora Russell empieza a diseñar su gran trabajo en materia de violación y abusos incestuosos en mujeres y niñas. Russell describe y analiza los resultados obtenidos mediante encuestas en una serie de libros: Rape in Marriage (1982), Sexual Explotation: Rape, Child Sexual Abuse, and Workplace Harassment (1984) y, su más aclamado hasta la fecha, The Secret Trauma: Incest in the Lives of Girls and Women (1986), por el cual la Doctora Russell es galardonada con el prestigioso C. Wright Mills Award (libro disponible online desde su web).Russell redefine el término de Carol Orlock femicide, el asesinato de mujeres por hombres por el hecho de ser mujeres y sobre el mismo co-edita junto a Jill Radford una antología titulada Femicide: The Politics of Woman Killing en 1992.

Page 8: Leyes Vigentes Del Feminicidio

Otro de los temas que trabaja ampliamente en su obra es la pornografía. En 1976 Russell cofunda la primera organización feminista anti-pornografía de Estados Unidos y a nivel internacional, la WAVPM (Women against violence in pornography and media). También esta

entre las primeras en publicar un análisis sobre pornografía en 1977 (On pornography) y en 1993 Russell publica una antología sobre el tema, titulada Making Violence Sexy: Feminist Views on Pornography.En 1987, la Doctora Russell publica un libro basado en entrevistas titulado Lives os Courage: Women for a New South Africa (1989), donde incluye parte

de las historias de 22 mujeres revolucionarias que participaron en el movimiento de liberación anti-apartheid. Russell también publica dos libros y numerosos artículos sobre abusos sexuales y violencia contra mujeres en Sudáfrica, entre los cuales destaca Behind Closed Doord in White South Africa: Incest Survivors Tell Their Stories (1997).Russell no solo es una de las pioneras de la segunda ola de feministas con su análisis sobre la violación, sino que también publica libros

sobre una amplia tipología de violencias contra mujeres y niñas, además de numerosos materiales sobre supervivientes de violencia sexual en otros países, especialmente en Sudáfrica.Tiene una amplia historia de activismo en los EEUU, Sudáfrica y muchos otros países. En 1974 logra movilizar a otras feministas para la organización del Tribunal Internacional sobre Crímenes contra Mujeres. Este encuentro de cuatro días reúne en Bruselas a mujeres a nivel

global para denunciar todas las formas de opresión patriarcal, discriminación, y violación, al mismo asisten alrededor de 2000 mujeres de unos 40 países. Según palabras de Simone de Beauvoir, aquel momento histórico supone “el principio de la descolonización radical de las mujeres”. Dos años más tarde, y para documentar el evento, Russell junto a la feminista belga Nicole Van de Ven, publican Crimes against Women: The Proceedings of the International Tribunal (1976). Actualmente

la Doctora Russell trabaja en su autobiografía y tiene planeado publicar otros cuatro libros.Su obra sigue siendo motor de fuerza para la lucha de otras mujeres a lo largo y ancho del mundo que abogan por la erradicación de la violencia contra las mujeres. En este sentido, renombradas teóricas y activistas en materia de feminicidio como las mexicanas Marcela Lagarde o Julia Monárrez o las costarricenses Ana Carcedo y Montserrat Sagot, han basado su trabajo en la línea creada por Russell. Si

Page 9: Leyes Vigentes Del Feminicidio

bien el término ha sido adoptado por movimientos de otros países donde el clima de violencia es también extremo como Guatemala, Costa Rica, Chile, El Salvador y otros muchos países latinoamericanos. Algunos de los cuales recoge la autora en su obra Femicide in a Global Perspective (2001).

Desde los distintos feminismos la deuda con Diana Russell es amplia. Lamentablemente a día de hoy todavía la mayor parte de sus obras no han sido traducidas al castellano y muchas otras están descatalogadas.

Por el momento, sus obras sobre feminicidio traducidas al castellano no están disponibles en la red. La autora en su página web facilita el acceso directo a parte de sus publicaciones sobre diferentes temáticas de su trabajo feminista.

Las informaciones aquí publicadas han sido obtenidas de la web oficial de Diana Russell www.dianarussell.com

https://proyectocuerpodemujerpeligrodemuerte.wordpress.com/documentos/diana-russell-autora-del-termino-feminicidio/

CASOS DE FEMINICIDIO EN EL CANTON MILAGRO

INSTITUCIONES ENCARGADAS A BENEFICIO DE LA MUJER Y LA FAMILIA Comisarías de la Mujer y la Familia

• Comisión de la Mujer y la Familia del Congreso Nacional;

• Consejo Nacional de las Mujeres – CONAMU;

• Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia –CNNA- Corporación de

• Consejo Social Metropolitano para la Eliminación de la Discriminación Racial

• Defensorías Comunitarias.

• Defensoría del Pueblo

• DINAPIN en la Defensoría del Pueblo

• Dirección de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (DAINA), del

Ministerio de Inclusión Económica y Social:

• Dirección Nacional de la Mujer de la Defensoría del Pueblo;

• Dirección Nacional de Policía Especializada para Niñez y Adolescencia

(DINAPEN)

Page 10: Leyes Vigentes Del Feminicidio