Leyes de La Conta

15
Así como el modulo del curso cuenta con 30 lecciones y al menos 324 páginas también es necesario mencionar que por si solo es insuficiente para que la formación del estudiante del curso sea completa razón por la cual el curso cuanta con una biblioteca virtual donde el estudiante podrá consultar algunas de estas normas jurídicas; Así El Estudiante Podrá Encontrar En El Interior Del Aula Algunas De Las Siguientes Leyes: LEY 10 DE 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. LEY 50 DE 1990. Ley que entre otras cosas permite facultar a los empleadores y trabajadores para constituir, sin autorización alguna, las organizaciones profesionales que estimen conveniente, y redactar libremente sus estatutos; facilitó la constitución de organizaciones sindicales dotándolas de personería jurídica a partir de la fecha de su fundación; acogió los artículos 1, 2, 3 del convenio 98 sobre la protección del derecho de asociación; incorporó el art. 3 del convenio 87 sobre estatutos y el 4 sobre la disolución del sindicato por vía judicial. LEY 100 DE 1993. Ley que especifica que La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. LEY 361 DE 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. LEY 584 DE 2000. Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. Relacionadas con sindicatos.

description

CONTABILIDAD

Transcript of Leyes de La Conta

As como el modulo del curso cuenta con 30 lecciones y al menos 324 pginas tambin es necesario mencionar que por si solo es insuficiente para que la formacin del estudiante del curso sea completa razn por la cual el curso cuanta con una biblioteca virtual donde el estudiante podr consultar algunas de estas normas jurdicas; As El Estudiante Podr Encontrar En El Interior Del Aula Algunas De Las Siguientes Leyes: LEY 10 DE 1990.Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. LEY 50 DE 1990. Ley que entre otras cosas permitefacultar a los empleadores y trabajadores para constituir, sin autorizacin alguna, las organizaciones profesionales que estimen conveniente, y redactar libremente sus estatutos; facilit la constitucin de organizaciones sindicales dotndolas de personera jurdica a partir de la fecha de su fundacin; acogi los artculos 1, 2, 3 del convenio 98 sobre la proteccin del derecho de asociacin; incorpor el art. 3 del convenio 87 sobre estatutos y el 4 sobre la disolucin del sindicato por va judicial. LEY 100 DE 1993. Ley que especifica queLa Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad econmica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integracin de la comunidad. LEY 361 DE 1997.Por la cual se establecen mecanismos de integracin social de las personas con limitacin y se dictan otras disposiciones. LEY 584 DE 2000.Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Cdigo Sustantivo del Trabajo. Relacionadas con sindicatos. LEY 776 DE 2002.Por la cual se dictan normas sobre la organizacin, administracin y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. LEY 789 DE 2002.Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la proteccin social y se modifican algunos artculos del Cdigo Sustantivo de Trabajo. LEY 797 DE 2003.Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regmenes Pensionales exceptuados y especiales. LEY 860 DE 2003. por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras disposiciones LEY 905 DE 2004.Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promocin del desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. LEY 1010 DE 2006.Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. LEY 1098 DE 2006. Por la cual se expide el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. Que regula las relaciones obrero patronales con menores de edad. LEY 1122 DE 2007.Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. LEY 1149 DE 2007.Por la cual se reforma el Cdigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. DECRETO-LEY 2158 DE 1948. Cdigo procesal y de la seguridad social. Decreto Ley 3743 de 1950. Cdigo sustantivo del trabajo. Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales.Como puede verse hay bastante de donde estudiar.LAS FUENTES DE ORIGEN DEL DERECHO LABORALLas Fuentes Directas Del Derecho Laboral.LA CONSTITUCIONSe puede definir la constitucin comola ley fundamental de un Estado que define el rgimen bsico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organizacin poltica[1]. As mismo la constitucin se denomina tambin como NORMA DE NORMAS porque sobre ella no existe ningn otro ordenamiento jurdico que se le pueda oponer.Al ser la carta de navegacin de un pas la carta magna tendr dentro de su contenido directrices que permitan mantener la concepcin de dar un trato igual a los iguales y un trato desigual a los desiguales siempre bajo criterios de equidad, justicia y libertad.Sern entonces elementos claves de la relacin laboral algunos de los siguientes artculos de nuestra carta magna:ARTICULO 17.Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.ARTICULO 25.El trabajo es un derecho y una obligacin social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccin del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.ARTICULO 26.Toda persona es libre de escoger profesin u oficio. La ley podr exigir ttulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarn y vigilarn el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formacin acadmica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de stos debern ser democrticos. La ley podr asignarles funciones pblicas y establecer los debidos controles.ARTICULO 39.Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervencin del Estado. Su reconocimiento jurdico se producir con la simple inscripcin del acta de constitucin.La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarn al orden legal y a los principios democrticos.La cancelacin o la suspensin de la personera jurdica slo procede por va judicial.Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las dems garantas necesarias para el cumplimiento de su gestin.No gozan del derecho de asociacin sindical los miembros de la Fuerza Pblica.ARTICULO 48.La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los trminos que establezca la Ley.ARTICULO 53.El Congreso expedir el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendr en cuenta por lo menos los siguientes principios mnimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneracin mnima vital y mvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mnimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situacin ms favorable al trabajador en caso de duda en la aplicacin e interpretacin de las fuentes formales de derecho; primaca de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garanta a la seguridad social, la capacitacin, el adiestramiento y el descanso necesario; proteccin especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.ARTICULO 54.Es obligacin del Estado y de los empleadores ofrecer formacin y habilitacin profesional y tcnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicacin laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusvlidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.ARTICULO 55.Se garantiza el derecho de negociacin colectiva para regular las relaciones laborales, con las excepciones que seale la ley.Es deber del Estado promover la concertacin y los dems medios para la solucin pacfica de los conflictos colectivos de trabajo.ARTICULO 56.Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios pblicos esenciales definidos por el legislador.La ley reglamentar este derecho.Una comisin permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentar las buenas relaciones laborales, contribuir a la solucin de los conflictos colectivos de trabajo y concertar las polticas salariales y laborales. La ley reglamentar su composicin y funcionamiento.ARTICULO 57.La ley podr establecer los estmulos y los medios para que los trabajadores participen en la gestin de las empresas.ARTICULO 58.Se garantizan la propiedad privada y los dems derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicacin de una ley expedida por motivos de utilidad pblica o inters social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el inters privado deber ceder al inters pblico o social.ARTICULO 333.La actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de los lmites del bien comn. Para su ejercicio, nadie podr exigir permisos previos ni requisitos, sin autorizacin de la ley. La libre competencia econmica es un derecho de todos que supone responsabilidades.La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social que implica obligaciones. El Estado fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial.El Estado, por mandato de la ley, impedir que se obstruya o se restrinja la libertad econmica y evitar o controlar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posicin dominante en el mercado nacional. La ley delimitar el alcance de la libertad econmica cuando as lo exijan el inters social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin.

[1]Fuente: Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.LA LEYLaleyes una norma jurdica dictada por el legislador o quien lo representare en este caso el congreso colombiano que se convierte en un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con la, moral, las buenas costumbre y la justicia, buscando el bien de los gobernados.De esta forma puede decirse entonces que la ley es una "norma dictada por una autoridad pblica que a todos ordena, prohbe o permite, y a la cual todos deben obediencia[1]." As mismo tambin puede ser "Una declaracin de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o permite[2]".Las leyes son controladores del libre albedro de los individuos dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas rigen nuestra conducta social.Algunas de estas leyes pueden tener gran significado en materia laboral tal como sucede con la ley 100 de 1993 o la ley 50 de 1990 o la ley 10 de 1990 o la ley 1010 de 2006.LOS DECRETOSLos decretos pueden definirse como aquella disposicin de carcter legislativo que, sin ser sometida al rgano adecuado, se promulga por el poder legislativo, en virtud de alguna excepcin circunstancial o permanente, previamente determinada.De esta forma sern decretos claves en material laboral los siguientes:El cdigo sustantivo del trabajo;Decreto Ley 3743 de 1950El decreto 1295 de 1994El cdigo procesal laboral;Decreto-Ley 2158 De 1948.Fuentes Indirectas Del Derecho Laboral.LA JURISPRUDENCIASe entiende porjurisprudencialas reiteradas interpretaciones que de las normas jurdicas hacen los tribunales de justicia en materia laboral. Sean municipales o departamentales e inclusive referidos por las cortes constitucional y de justicia en las que cada fallo emitido constituye una Fuente de Derecho de carcter vinculante. Inter partes.De esta forma el anlisis jurisprudencial se convierte la mejor herramienta para conocer los impactos que las fuentes directas del derecho puedan tener para el diario accionar de los individuos.La jurisprudencia es de tal importancia en el ordenamiento jurdico mundial que en el Derecho anglosajn es una fuente de primera magnitud, debido a que los jueces deben fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los precedentes. Por otro lado en el derecho continental fundamentado en el cdigo civil francs y denominado tambin derecho continental[3]no es una fuente formal de Derecho, pero s es un elemento muy importante a la hora de fundamentar, por ejemplo, las quererlas y causa litis que en materia laboral se puedan presentar.LA COSTUMBRESe puede decir entonces que unacostumbrees una prctica social arraigada. Generalmente se distingue de lasbuenas costumbresque son las que cuentan con aprobacin social, y lasmalas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobacin social, a veces una costumbre se vuelve tan popular que se convierte en ley para tratar de modificar la conducta.LA DOCTRINA JURIDICASe entiende pordoctrina jurdicala opinin de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, ladoctrina jurdicasurge principalmente de las universidades, que estudian el Derecho vigente y lo interpretan dentro de laCiencia del Derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del Derecho en la mayora de sistemas jurdicos, al contrario de lo que ocurre con la jurisprudencia.LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHODado que la legislacin en materia laboral se relaciona con el derecho privado as como con el derecho publico los siguientes sern los principios generales del derecho que podran afectar una relacin laboral cualquiera.Principios generales del Derecho privado Prohibicin del enriquecimiento sin causa Prohibicin del abuso del derecho Buena fe Tolerancia del error comn Prohibicin del fraude a la ley Teora de la imprevisinPrincipios generales del Derecho pblico Separacin de funciones Principios limitadores del derecho penal Debido proceso Principio de legalidadPor otro lado en el marco del Derecho internacional sern tambin fuentes de derecho laboral: Los tratados que firme Colombia con el resto del mundo y que supongan libre movilidad de factores. As como tambin todos aquellos acuerdos que en materia laboral firme el pas con instituciones supranacionales como la OIT. La costumbre internacional enfocada principalmente al desarrollo de normas supletivas que deban incorporarse previa firma de tratados y que sirvan para mediar diferencias internacionales en materia laboral. Los Principios generales del Derecho adoptados por todos aquellos miembros de la OIT y dems instituciones supranacionales como la ONU. Las opiniones de la doctrina en este caso aunque en Colombia la constitucin es norma de normas ante la firma de un tratado que requiera de una modificacin de la carta magna quienes van a realizar el control de constitucionalidad y permitir la entrada en vigencia de dicho tratado ser principalmente la corte constitucional a partir del anlisis de la doctrina constitucional referente a dicho aspecto. LASTICIDADES Es el comportamiento que losconsumidores van teniendo, frente a los cambios de las variables de nuestro modelo de oferta y demanda Elasticidad Precio de la Demanda (Epd) De acuerdo con la ley de la demanda, al caer el precio de un bien aumenta la cantidad demandada, luego, lo que realiza la elasticidad precio de la demanda es medir el grado de reaccin que la cantidad demandada asume cuando el precio vara; entonces lo calculamos dividiendo la variacin porcentual de la cantidad demanda por la variacin porcentual del precio, generndonos el grado de reaccin en que la cantidad demandadaresponde a una variacin en el precio. Lo anterior nos puede sugerir que la elasticidad refleja diversas fuerzas econmicas, sociales y psicolgicas que determinan las preferencias de los consumidores, como hemos dicho muchos de los anlisis econmicos se basan en el sentido comn podemos elaborar algunas reglas sobre los determinantes de la elasticidad precio de la demanda. Variacin porcentual de la cantidad Demandada de la demanda Ed = ---------------------------------------------- Variacin porcentual del precio Clases de elasticidad precio de la demanda Elasticidad elstica; cuando el resultado arrojado por la ecuacin es mayor a uno, decimos que la elasticidad es elstica y quiere decir que la reaccin de la cantidad es ms que proporcional a la variacin del precio. Elasticidad Inelstica; cuando el resultado arrojado por la ecuacin es menor que uno, decimos que la elasticidad es inelstica y quiere decir que la reaccin de la cantidad es menos que proporcional a la variacin del precio. Elasticidad unitaria; cuando el resultado arrojado por la ecuacin es igual a uno, decimos que la elasticidad es unitaria y quiere decir que la reaccin de la cantidad fue igual a la variacin del precio. Elasticidad pecio de la oferta (Epo) La elasticidad de la oferta mide el grado de reaccin de la cantidad ofrecida a un cambio en el nivel de precios de un bien cuando ninguno de los dems factoresvaran. La elasticidad de la oferta (Epo) se calcula con la misma expresin de la elasticidad precio de la demanda, con la diferencia que ac tratamos es la cantidad ofrecida. Porcentaje de cambio en la Cantidad ofrecida Eo = ------------------------------- Porcentaje de cambio en el precio Los resultados de la elasticidad de oferta son iguales a los de la elasticidad precio de la demanda, es decir si la elasticidades elstica, nos significa que a una variacin en el precio, la reaccin de la cantidad producida es ms que proporcional. Cuando la elasticidad de la oferta es inelsticalo que sucede es que aun aumento del precio la cantidad ofrecida aumenta menos que proporcional, al contrario sera que al disminuir el precio la cantidad disminuira pero en un grado menor. El ltimo escenario es cuando la elasticidad de la oferta esunitaria, lo que nos indica que a una variacin en el precio sucede exactamente igual el mismo nivel de variacin en la cantidad. Otras Elasticidades La elasticidad ingreso de la demanda, la cual calcula como vara la cantidad demandada cuando varia el ingreso de los consumidores, la frmula a aplicar para los anlisis de mercado es: Porcentaje de cambio de la cantidad demandada Elasticidad ingreso de la demanda = --------------------------------------------- Porcentaje de cambio del ingreso Cuando el resultado de la ecuacin es 1 sonbienes normales, mayor que 1 esaun bien superiory menor que 1 esun bien inferior. La elasticidad cruzada mide la reaccin de la cantidad demandada ante un cambio en el precio de un bien sustituto o complementario, cuando el resto de los factores permanecen constantes. La frmula que emplearemos para calcular esta reaccin es: Porcentaje de cambio en la cantidad demandada Elasticidad cruzada de la demanda = --------------------------------------------- Porcentaje de cambio en el precio de un bien sustituto o complementario. Cuando el resultado de la ecuacin es mayor que 1 esun bien sustitutoymenor que 1 es unbien complementario. La Utilidad Cuando un consumidor compra un bien, lo hace por que espera que el producto le brinde una satisfaccin, lo que en primera instancia nos dira que al poseer mayor cantidad del bien mayor ser la satisfaccin que poseamos. Utilidad Total La utilidad total es la satisfaccin o el beneficio total, que una persona recibe por la compra de un bien o servicio, por lo tanto la utilidad total depende del nivel de consumo, por lo general a mayor consumo mayor utilidad total, veamos un ejemplo donde asignamos la unidades de beneficio arbitrariamente. Pensemos que a Juan le decimos que queremos medir la utilidad del consumo de sus bienes, para ello determinamos que el no consumir nada, lo lleva a obtener 0 de utilidad, luego le preguntamos qu tantas unidades de utilidad tenia al tener ms o menos cantidad de los bienes que adquiere (educacin y vacaciones).CombinacionesEducacinVacaciones

Cantidad por mesUnidades de UtilidadCantidad por mesUnidades de Utilidad

10000

2128210

3240418

4347624

5452830

65541035

En el cuadro, vemos como posee Juan sus preferencias y su utilidad total aumentan a medida que consumen ms del mismo bien, cuando Juan desea cursar una materia la utilidad total es de 28 unidades y saldra a vacaciones dos veces por mes obteniendo un utilidad total de 10 unidades por ese bien, mientras que cuando adquieren cinco materias de educacin la utilidad total asciende a 54, mientras para las vacaciones asciende a 36 Debemos observar que a medida que aumenta el consumo del bien y la utilidad total aumenta, cada vez eso aumentos son menores, o seaque la utilidad total tiende a disminuir su crecimiento a medida que consume ms del mismo bien. Excedente del Consumidor En la medida en que se suplan las necesidades, las utilidades totales tienden a decrecer. Estas estn medidas por los grados de satisfaccin. Si entramos a analizar el excedente del consumidor el primer paso es entender lo que llamamos la disposicin a pagar que posee un consumidor a la hora de comprar un bien o servicio. Supongamos que se decide rematar un bien de un personaje muy conocido, a la subasta llegan 4 personas A, B, C y D, cada una de ellas tiene en su mente hasta cuanto pagaran por el bien sin embargo si el precio es mayor no lo adquiriran, ya que excedera el valor que el individuo le entrega al bien, si el precio de venta fuera igual a lo que el consumidor est dispuesto a cancelar, le seria indiferente, ya que la utilidad que le dara el bien es igual a la utilidad que le entrega el dinero en posesin del individuo. Por tanto la eleccin lgica es que los individuos estn dispuestos a comprar los bienes cuando el precio del bien est por debajo de su disposicin a pagar, analicemos el siguiente cuadro No.20, el cual va a mostrar la disposicin a pagar de cada uno. Cuadro No.20CompradorDisposicin a pagar ($)

A100.000

B80.000

C70.000

D50.000

Cuando comienza la subasta el bien arranca la puja en $30.000 y fue subiendo de $10.000 en 10.000, a medida que los valores a los que estaban dispuestos a cancelar los individuos en la puja se iban retirando, ya que no les generaba una utilidad adquirir el bien, supongamos que llega a $ 80.000, el nico que estara dispuesto a adquirirlo sera el concursante A, por que el precio de venta seria menor que su disponibilidad a pagar. El anterior ejercicio tambin nos mostrara que el consumidor tendra $20.000 excedentes ya que el individuo A estaba dispuesto a cancelar hasta $100.000, pero como lo como por menor valor, en $80.000 hizo un buen negocio y le quedo un excedente del consumidor por valor de $ 20.000. El excedente del consumidor es la cantidad que un comprador est dispuesto a pagar por un menos la cantidad que realmente paga. De otra manera el excedente del consumidor mide el beneficio que obtiene los compradorespor participar en un mercado