Ley Periodica de Los Elementos

download Ley Periodica de Los Elementos

of 18

description

:)

Transcript of Ley Periodica de Los Elementos

LEY PERIODICA DE LOS ELEMENTOS Facultad de ciencias naturales y exactas, Departamento de Qumica, Universidad del Valle.

RESUMEN Se tomaron muestras de algunos elementos del primer grupo, tercer periodo y grupo nmero 12 de la tabla peridica con el objetivo principal de conocer, estudiar y analizar sus caractersticas fsicas tales como apariencia, estado a temperatura ambiente, usos, volatilidad, y propiedades de algunos de sus xidos (, , ,) como la solubilidad y el carcter acido bsico, ya sea utilizando diferentes medios y solventes para proporcionar un ambiente acido, bsico o neutro. Por otra parte se analizaron propiedades de los cloruros del tercer periodo , , ), adems de observar la solubilidad de los elementos del grupo 12 con soluciones de 2 mol/L y 2M, y su periodicidad.

INTRODUCCIN La tabla peridica proporciona a los qumicos y a la sociedad en general una herramienta como punto de referencia en el estudio de la qumica y de cualquiera de sus ramas.

Desde la edad antigua existieron diferentes cientficos muy importantes que buscaban ordenar cada uno de los elementos que descubiertos en la naturaleza, dichos elementos disfrutaban de unas propiedades especficas que eran diferentes en cada uno. Suele atribuirse la tabla a Mendelyev, quien orden los elementos basndose en suspropiedades qumicas, [1]si bienJulius Lothar Meyer, trabajando por separado, llev a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades fsicas de lostomos. [2]

La estructura actual fue diseada porAlfred Wernera partir de la versin de Mendelyev. En 1952, el cientfico costarricenseGil Chaverri(1921-2005) present una nueva versin basada en la estructura electrnica de los elementos, la cual permite ubicar las series delantnidos yactnidosen una secuencia lgica de acuerdo con sunmero atmico. [3]Con la prctica se busca estudiar algunas de las tendencias de las variaciones de las propiedades de los elementos y algunas de sus combinaciones qumicas como por ejemplo xidos y cloruros, a lo largo del tercer periodo del sistema peridico; tambin de acuerdo a su estructura o tipo de enlace. Es importante reconocer las aplicaciones industriales que tienen los elementos trabajados en la prctica, entre ellos el potasio se usa, junto con el sodio, como refrigerante en las plantas elctricas nucleares. Por otra parte el calcio Para hacer aleaciones, en el refinado de aceites eliminado el azufre y sus compuestos, sirve para eliminar el agua en los disolventes como los alcoholes, en la industria mdica sirve en la elaboracin de pastillas, como cal se usa como material refractario. El azufre en disolucin acida formando cido sulfrico Es utilizado principalmente en la elaboracin de explosivos, pigmentos, jabones y detergentes, tinturas y plsticos., como cido sulfrico en muchos compuestos qumicos industriales, para hacer cerillos. Adems el sodio sirve para preparar colorantes, detergentes, para fabricar lmparas de vapor de sodio, preparacin de sustancias orgnicas.

METODOLOGA EXPERIMENTAL Dentro de la prctica se analiz la reactividad frente al agua de algunos elementos del periodo tres. En tubos de ensayo en introdujeron 5 mL de agua en cada uno y se adicionaron trozos de los elementos , , y calcio. Adems se observ la reaccin del y frente al agua. Se estudi el carcter acido-base, en la prctica de tomaron muestras de xidos de (, ,) se aadieron 3 mL de agua y se observ su solubilidad. Para algunos xidos que no se disolvieron se trataron con gotas de cido clorhdrico () e hidrxido de sodio (). Por otra parte se observ los cloruros de algunos elementos del grupo 1 y tercer periodo, verificamos su volatilidad tomando muestras de , , las introducimos en tubos de ensayo pyrex, luego se calentaron en el mechero y clasificamos su volatilidad. Para el caso del se sec completamente en la estufa antes de la prueba de volatilidad. Con los cloruros tambin observamos la solubilidad, tomamos de nuevo las muestras en tubos separados y agregamos 3 mL de agua, agitamos y luego se agregaron gotas de fenolftalena para observar el pH de cada disolucin. Para los elementos del grupo 12 disolvimos 5 mL de 2M y 5 mL de 2M, esta disolucin fue dividida en tres partes iguales, donde en la primera se aadieron 8 mL de 2M, y calentamos. En la segunda agregamos gotas de concentrado, y en la tercera 8 mL de 2M. RESULTADOSLos siguientes compuestos (tabla 1) Fueron utilizados a lo largo de la prctica para observar sus propiedades fsicas y qumicas. ElementoTipoPunto de fusin (C)Punto de ebullicin (C)Estructura cristalina

AlMetal660,322518,85Cubica centrada en las caras(CCC)

SNo metal115,21444,72Ortorrmbica

ClNo metal-101,55-34,04Ortorrmbica

NaMetal97,721088,85Cubica centrada en el cuerpo (FCC)

KMetal63,38758,85Cubica centrada en el cuerpo (FCC)

CaMetal841,851526,85Cubica centrada en las caras(CCC)

MgMetal649,851089,85Hexagonal

Tabla 1. Propiedades de elementos trabajados. Reactividad frente al agua Dentro de la primera parte, la reactividad frente al agua fue posible observar los siguientes resultados: (tabla 2)1. 2. 3. 4.

ElementoAparienciaSolubilidadAcido-baseReactividad

Antes de calentarDespus de calentar

1.Solido de color blancoInsoluble, sin desprendimiento de gasInsoluble, sin liberacin de gas.BaseNo hay reaccin

2.Solido de color blanco azuladoInsoluble, sin desprendimiento de gasInsoluble, liberacin de gasBaseNo hay reaccin

3.Solido de color plateadoInsoluble, sin desprendimiento de gasSin cambiosAcidoNo hay reaccin

4.Solido de color amarilloInsoluble, queda suspendido Insoluble, liberacin de gas.Acido No hay reaccin

Tabla 2. Observaciones del elemento al adicionar agua.

Luego se observ la reactividad del y en agua (tabla 3), fue posible observar la siguiente reaccin: 1. 2.

Reactivo + aguaEstadoApariencia ReactividadpH

1.SolubleDesprende gasesSi hay reaccin Base

2.SolubleDesprende gases Si hay reaccinBase

Tabla 3. Solubilidad, reactividad y pH frente al agua de algunos elementos del grupo1.

xidos del primer grupo y tercer periodo Para observar el carcter acido base se pudo observar los siguientes resultados (tabla 4):1. 2. 3. 4.

Para aquellos xidos insolubles se puede observar las siguientes reacciones:1. 2. 3. 4. + 5.

OxidoEstadoAparienciaSolubilidad en H2OSolubilidad en NaOHSolubilidad en HClpH

1.Solido hmedo Color blancoSi Base

2.Solido finoColor blancoNoInsolubleInsolubleBase

3.Solido arenosoColor blancoNoSoluble InsolubleBase

4.GasincoloroSiAcido

Tabla 4. Solubilidad a temperatura ambiente, aplicando calor; y pH frente al agua de algunos elementos del periodo tres.

Cloruros del primer grupo y tercer periodo Fue posible obtener las siguientes reacciones:1. 2. 3. 4. Dentro del procedimiento con los cloruros fue posible obtener los siguientes resultados de volatilidad y solubilidad (tabla 5 y 6). ReactivoEstadoApariencia (color)Volatilidad

1.Solido hmedoBlancoBaja

2.Solido arenosoBlancoBaja

3.Solido arenosoAmarillo claroAlta

4.Solido arenosoBlancoBaja

Tabla 5. Volatilidad de algunos elementos del periodo tres y grupo 1.

ReactivoSolubilidad en H2OVelocidad de disolucinPrueba de acidez (fenolftalena)

1.SolubleLentoAcido, incoloro

2.SolubleNormalAcido, incoloro

3.SolubleNormal Base, rosa

4.Soluble Lento Acido, incoloro

Tabla 6. Solubilidad, velocidad de disolucin y prueba de acidez frente al agua de algunos elementos del periodo tres y cuatro. Elementos del grupo 12Al preparar la solucin de NaOH + ZnSO4 se observ algo turbia y luego se dividi en tres partes iguales para adicionar los diferentes reactivos. Se obtuvieron los siguientes resultados (tabla 7): 1. 2. 3. 4.

ReactivoApariencia

NaOH 2 mol/LTurbia, no se vuelve soluble aunque se le agrega una temperatura aproximadamente de 60C

NH4OH ConcentradoSe vuelve soluble, incolora sin aumentar la temperatura

HCl 2 mol/LSe vuelve soluble, incolora sin aumentar temperatura.

Tabla 7. Apariencia de la solucin de NaOH + ZnSO4 luego de agregar los diferentes reactivos.

DISCUSINDentro de la prctica fue posible observar las variaciones de algunos diferentes compuestos del grupo 1 como el Na y K, los cuales al tocar el agua reaccionan violentamente por la liberacin de hidrgeno a medida de que se desciende de grupo la reaccin puede ser ms fuerte, esto se debe a que estos elementos tienen un solo electrn en su capa de valencia, son reactivos y forman iones M+.Comment by Usuario: Justificar textoComo sabemos ya el H2 es un gas altamente inflamable, aunque normalmente debe estar a cierta concentracin para que se inflame, si as se diera la llama de hidrgeno es invisible ante el ojo humano. Dentro de lo realizado en la prctica no se observ ningn cambio en la llama, esto se debi a que como lo dicho anteriormente no haba suficiente concentracin de H2 en el aire, pero se puede suponer que si se inflam pero que no fue perceptible. Dentro de lo que sucedi en la reaccin de los metales del grupo 1 y el agua se puede explicar que la liberacin de hidrgeno se debe a que los potenciales normales de los metales alcalinos y alcalinotrreos sugieres que todos ellos son susceptibles de ser oxidados por el agua, esto por otra parte puede explicar lo que se obtuvo con el palillo, ya que la llama se form gracias a el H2 (combustible).Con respecto a la reactividad del K frente al Na, se puede observar una reaccin ms violente del K, esto se debe a las propiedades peridicas de los elementos, ya que conforme va bajando en la tabla peridica su reactividad aumenta, pues su electronegatividad disminuye, y es ms mucho ms fcil que done su electrn libre de valencia, porque tiene la necesidad de librarse de el para quedar estable.Adems el tamao aumenta, as que el ncleo con protones jala con menor intensidad a los electrones y por lo mismo es ms fcil que llegue algn elemento como el Cloro, y se los robe. Gracias a los procedimientos pudimos observar que el periodo tres la solubilidad frente al agua disminuye por tanto su reactividad tambin lo hace. El solvente que trabajamos en este caso el agua como compuesto polar, tiende a deformar las nubes electrnicas y a solvatar, como en este caso, el elemento es fcilmente polarizable, la separacin de cargas es inminente; los elementos del grupo1, generalmente tienen una polarizabilidad grande es por esta razn que el K se disuelve con mayor rapidez que el sodio. Una razn por la cual el aluminio y el azufre no se disolvieron en agua es porque a lo largo del periodo 3 el tamao del tomo cambia, y al suceder la polarizabilidad tambin lo hace, por ello, al ser los tomos ms pequeos son menos polarizables.Por otra parte los puntos de ebullicin de los xidos y de los cloruros dependen del peso molecular, la forma molecular o ramificada de las molculas, su polaridad y la asociacin intermolecular, por ello a mayor peso molecular, mayor punto de ebullicin; por otra parte, a mayor carga del catin, es decir entre ms pequeo es el polarizante y con un anin se forman sales de haluros neutras o complejos anionicos muy poco o nada solubles. Por otra parte cuando realizamos la practica con los xidos del periodo 3, se estudiaron algunas propiedades qumicas de los xidos de sodio, magnesio, aluminio y azufre; con el fin de observar aspectos generales en la periodicidad de estos compuestos; las reacciones llevadas a cabo involucraron la reaccin con el agua y con soluciones acidas y bsicas. En esta parte de la prctica con los xidos se debe tener en cuenta que el Na2O y el MgO2 son catalogados como compuestos inicos y el Al2O3 y el SO2 son compuestos covalentes. En el primer caso con los compuestos inicos, estos se disuelven en agua; luego el pequeo ion oxido altamente cargado atrae las molculas de agua, as despus de la hidratacin, da lugar a una hidrolisis produciendo iones hidroxilos. Por otra parte los compuestos covalentes como el Al2O3 no fue soluble en agua, esto se debe a que, por ello las molculas polares del agua no pueden modificar demasiado la nube electrnica. Y el resultado dado con la base que fue adicionada no fue muy alentador, una explicacin de ello puede ser que la concentracin de la base no era lo suficientemente fuerte.Con respecto al SO2 se llev un proceso antes para prepararlo, lo que se hizo con este compuesto antes fue un proceso de combustin del azufre, con ello se obtuvo un gas de dixido de azufre. Luego se form un slido amarillo que fue insoluble en agua a pesar del gas blanco; en medio acido tambin fue insoluble y en medio bsico precipito. Teniendo en cuenta a los cloruros observados durante la prctica, segn la teora todos deberan ser solubles en agua debido a su carcter inico, a pesar de esto se observ que el NaCl es el nico soluble a temperatura ambiente en resto se solubilizan por calentamiento aunque para el MgCl2 no se solubiliz, cuando se adiciona fenolftalena a los cloruros se observa que la solucin fenolftalena a los cloruros se observa que la solucin es neutra.Cuando se realiz en procedimiento con los elementos del grupo 12 se estudiaron las reacciones del elemento Zn, y se pudo establecer que cuando a la solucin de ZnSO4 se le agrega NaOH se produce Na2SO4 el cual es un compuesto acuoso que cuando se calienta y el Zn(OH)2 en el compuesto que precipita, al adicionarle NAOH en exceso se solubiliza formando el complejo Na2 [Zn(OH)4], ya que el ion [Zn(OH)4]2- busca hacerse ms neutro haciendo enlace con el 2Na+. Cuando se adiciona HCl al Zn (OH)2 se forma el ZnOHCl y agua, y luego al adicionarle NH3 se forma [Zn (NH3)4]2-es un compuesto catinico porque la molcula NH3 es neutra el Zn trabaja con 2+ como numero de oxidacin.

CONCLUSIONES Se observ la relacin directa entre el peso y formula molecular de los oxidos y cloruros con los puntos de fusin y ebullicin de los mismos.Al someter xidos a calentamiento se aumenta la solubilidad debido al aumento de energa cintica.PREGUNTASELEMENTOS DEL GRUPO I Y PERIODO 3A. Para los elementos escriba las ecuaciones que muestren el producto de reaccionar con el agua.

Ca (s) + 2H2O (l) Ca(OH)2 (S) + H2 (g)Mg (s) + 2H2O (l) Mg(OH) 2 (S) + H2 (g)2Al (s) + 3H2O (l) AlO3 (s) + 3H2 (g)2S + H2O (l) 2H2S (g) + O2 (g)

B. Explique lo observado con el palillo de madera.

C. Para los elementos indique la variacin de la acidez de sus soluciones.

D. Consulte: Cmo varan los puntos de ebullicin de los xidos y los cloruros de los elementos a lo largo del periodo 3 y del grupo I? Estn relacionados los puntos de ebullicin con la estructura que presentan dichos elementos? Explique.

El punto de ebullicin en xidos y cloruros decrecen de arriba hacia abajo en un grupo y de izquierda a derecha en un periodo; esto se debe, ms que a su estructura, a los enlaces que presentan. La formacin de un compuesto inico resulta de la unin de un metal del grupo 1A o 2A con un halgeno o con oxgeno. La fuerza electrosttica que une los iones en esta clase de compuestos es el denominado enlace inico [3]. Estas fuerzas electrostticas son muy fuertes [4], lo que hace difcil desprender los cationes de los aniones en estos compuestos y se presenten en estado slido a temperatura ambiente, puesto que hay que aportar mucha energa para romper dichos enlaces, por consiguiente presentan elevados puntos de ebullicin. En un grupo, entre ms fuerte sea esta atraccin electrosttica, menor es la distancia internuclear y viceversa, la cual depende del radio atmico, que aumenta de arriba hacia abajo en un grupo y de derecha a izquierda en un periodo; es por esto que, entre mayor sea el radio atmico, menor ser el punto de ebullicin. En un periodo, a medida que se avanza en l, tanto para xidos como para cloruros, se pasan de compuestos inicos como el Na2O, el MgO, el Al2O3, el NaCl y el MgCl2 a compuestos covalentes como el SiO2, P4O10, el SO3, el Cl2O7, el AlCl3, el SiCl4, el PCl5 y el SCl2. En los compuestos covalentes, las fuerzas de atraccin que operan entre las molculas son denominadas fuerzas intermoleculares, las cuales son ms dbiles respecto a las electrostticas, y por consiguiente, este tipo de compuestos se pueden presentar en cualquiera de los tres estados de agregacin, presentando bajos puntos de ebullicin, puesto que no requieren mucha energa para romper estos enlaces [4].

E. Consulte la estructura y naturaleza de los elementos estudiados.

Calcio (Ca): Metal alcalinotrreo suave de color blanco plateado, abundante en la corteza terrestre, en su estado de metal reacciona violentamente con el agua. Como ion, es el ms abundante disuelto en el agua de mar y tambin en los organismos. Su estructura es la de un sistema cristalino cbico centrado en las caras (Ver tabla 1). Magnesio (Mg): Metal alcalinotrreo liviano de color blanco plateado, altamente inflamable, insoluble, abundante disuelto en el agua del mar, no se encuentra en la naturaleza como metal, sino formando varios compuestos como sales y xidos. Su estructura es la de un sistema cristalino hexagonal (Ver tabla 1).

Aluminio (Al): Metal ligero y blando, buen conductor elctrico y trmico, de color plateado y abundante en la corteza terrestre, en estado natural se encuentra en muchos silicatos. Su estructura es la de un sistema cristalino cbico centrado en las caras (Ver tabla 1).

Azufre (S): No metal de color amarillento fuerte, anaranjado o amarronado, insoluble en agua, constituyente de los aminocidos cistena y metionina, en su estado reducido forma sulfuros y en su estado oxidado forma sulfatos. Su estructura es la de un sistema cristalino ortorrmbico (Ver tabla 1).

Sodio (Na): Metal alcalino blando, untuoso, color blanco plateado, abundante en la naturaleza, encontrndose en la sal marina, muy reactivo y que reacciona violentamente con el agua. Su estrutura es la de un sistema cristalino cbico centrado en el cuerpo (Ver tabla 1).

ELEMENTOSISTEMA CRISTALINOESTRUCTURA

Calcio

Cbico centrado en las caras

Aluminio

MagnesioHexagonal

AzufreOrtorrmbico

SodioCbico centrado en el cuerpo

Tabla 8. Sistemas cristalinos para los elementos estudiados.

F. Cules de los xidos de los elementos trabajados forman disoluciones cidas en agua? Cules forman disoluciones alcalinas? Cules son insolubles?

La mayor parte de los xidos se clasifican como bsicos o cidos, dependiendo de si producen bases o cidos al disolverse en agua, pero tambin si reaccionan como bases o cidos en determinados procesos. Tambin, si presentan tanto propiedades cidas como bsicas, pueden ser clasificados como anfteros [5]. En la tabla 9 se muestra qu tipo de disolucin forman los cuatro xidos trabajados en la prctica con una correspondiente explicacin del por qu se le clasifican as.

XIDOCLASIFICACINOBSERVACIN

xido de Sodio (Na2O)

BsicoAl reaccionar con agua, el Na2O forma hidrxido de sodio (NaOH).

xido de Magnesio (MgO)

BsicoEl MgO es insoluble y no reacciona con el agua apreciablemente, pero reacciona con cidos, simulando una reaccin cido-base

xido de Aluminio (Al2O3)

AnfteroEl Al2O3 es mucho ms insoluble que el MgO y no reacciona con el agua, pero presenta propiedades bsicas al reaccionar con cidos y viceversa.

xido de Azufre (SO3)

cidoAl reaccionar con agua, el SO3 forma cido sulfrico (H2SO4).

Tabla 9. Clasificacin de los xidos estudiados.

G. Escriba las reacciones de los elementos involucrados en la prctica y de sus xidos con agua.

El xido de aluminio (Al2O3) no reacciona con agua.

H. Para los xidos insolubles en agua escriba las reacciones al adicionar HCl o en NaOH, y explique los resultados.

El xido de aluminio (Al2O3) presenta propiedades tanto de cidos como de bases, es por esto que se le clasifica como cido anftero. Al reaccionar con el cido clorhdrico (HCl) se comporta como una base y produce tricloruro de aluminio (AlCl3), que es una sal binaria, y agua, siendo ambos los productos usuales generados tras una neutralizacin cido-base. Tambin reacciona con el hidrxido de sodio (NaOH) y agua (en este caso acta como cido), comportndose como un cido para producir tetrahidroxialuminato de sodio (NaAl(OH)4)[5].

I. Cmo vara el estado, el carcter cido-base y la estructura de los elementos y de sus xidos a lo largo de un periodo y un grupo?

Los elementos del grupo 1A (metales alcalinos) forman gran variedad de xidos al reaccionar con el oxgeno. El litio forma xido de litio, que contiene el ion . El resto de elementos a lo largo de este grupo forman xidos y perxidos, que contienen el ion . El potasio, rubidio y cesio tambin forman superxidos, que contiene el ion [6].

En el grupo 2A (metales alacalinotrreos), la reactividad con el oxgeno aumenta de arriba abajo. El berilio y el magnesio forman xidos a temperaturas elevadas, en cambio el calcio, estroncio y bario lo hacen a temperatura ambiente [6].

En el grupo 3A, el boro (metaloide) no reacciona con oxgeno gaseoso. El aluminio forma xido de aluminio al exponerse al aire [6].

Los elementos del grupo 5A como el nitrgeno y el fsforo (no metales) forman xidos slidos (N2O5, P4O6 y P4O10). El nitrgeno tambin forma otra gran variedad de xidos, pero en estado gaseoso. Por otro lado, el arsnico, el antimonio y el bismuto presentan estructuras tridimensionales extensas [6].

En el grupo 6A, el telurio y el polonio (metaloides) presentan estructuras tridimensionales extensas. El oxgeno tiende a aceptar dos electrones, y de esta manera forma ion xido () en gran cantidad de compuestos inicos [6].Como se explic anteriormente, el oxgeno tiende a formar el ion xido; esta tendencia se debe en gran parte por la reaccin del oxgeno con metales con energas de ionizacin bajos, como por ejemplo, los del grupo 1A, 2A y el aluminio. Los xidos formados son compuestos inicos que presentan estructuras tridimensionales extensas en las que cada catin es rodeado por un nmero especfico de aniones y viceversa. El silicio (metaloide) forma xido de silicio, que tambin presenta una red tridimensional extensa. Por otro lado, los xidos de fsforo, azufre y cloro son compuestos moleculares constituidos por pequeas unidades [5].

Por lo general, los xidos que contienen elementos no metlicos no son bsicos. A medida que disminuye el carcter metlico de los elementos, de izquierda a derecha a lo largo del periodo, sus respectivos xidos cambian de bsicos a anfteros y de anfteros a cidos. Generalmente, los xidos metlicos son bsicos y los xidos de los no metales son cidos; las propiedades anfteras se presentan en los elementos que se encuentran en posiciones intermedias dentro del periodo. En un grupo, el carcter metlico aumenta de arriba abajo, y se espera que los xidos de los elementos con mayor nmero atmico sean ms bsicos que aquellos xidos de los elementos con menor nmero atmico [5].

J. Cmo vara la frmula, el estado, el pH y la estructura de los cloruros a lo largo del periodo 3 en la tabla peridica?

Para saber el estado de cada una de las sales a lo largo del periodo 3, se debe tener en cuenta que clase de compuestos son. El cloruro de sodio (NaCl) y el cloruro de magnesio (MgCl2) son compuestos inicos, pues resultan de la unin de un metal del grupo 1A o 2A (Na y Mg respectivamente) con el oxgeno, como se mencion anteriormente. Al ser compuestos inicos, presentan fuerzas de atraccin (electrostticas) fuertes que son muy difciles de romper, por lo que se requiere elevadas temperaturas para poder hacerlo, por ende se presentan en estado slido. Otra propiedad de los compuestos inicos es que sus estructuras estn conformadas por redes inicas slidas extensas, lo que les confiere incapacidad de conducir la corriente elctrica en estado slido por la fijacin o inmovilidad de los iones. A medida que se avanza en el periodo 3, se aprecian propiedades covalentes, debido a que la diferencia de las electronegatividades entre los dos elementos que se enlazan son menores que las de los elementos que conforman un compuesto inico. Esta clase de compuestos presentan fuerzas intermoleculares (fuerzas entre distintas molculas), las cuales son dbiles y facilitan que este tipo de compuestos se puedan presentar en estado slido, lquido o gaseoso (dependiendo de la intensidad de dichas fuerzas). Estos compuestos presentan unidades moleculares discretas en su estructura.

El cloruro de sodio (NaCl), de magnesio (MgCl2) y de aluminio (AlCl3) son sales neutras, ya que resultan de la unin de un metal con un no metal, y por consiguiente presentan un pH neutro.

K. Describa las reacciones involucradas en la produccin de xido de azufre.

El monxido de azufre u xido de azufre (II), compuesto qumico de frmula SO, se forma cuando el oxgeno monoatmico reacciona con azufre.

El dixido de azufre u xido de azufre (IV), compuesto qumico de frmula SO2, se forma en el proceso de combustin del azufre y del sulfuro de hidrgeno.

Tambin puede obtenerse por el tostado de minerales sulfurados, como la pirita (FeS2), la galena (PbS) o el cinabrio (HgS).

El trixido de azufre u xido de azufre (VI), compuesto qumico de frmula SO3, puede prepararse en el laboratorio por pirlisis en dos etapas a partir de hidrogenosulfato de sodio.

L. Escriba las reacciones de los metales con agua y explique el carcter cido o bsico de sus soluciones anotando su facilidad de disolucin.

M. Para los cloruros estudiados escriba la frmula, nmbrelo, indique el estado de oxidacin del tomo central, el pH de la solucin y concluya cules son los cambios registrados.

COMPUESTOFRMULAESTADO DE OXIDACIN DEL TOMO CENTRALpH DE LA SOLUCINOBSERVACIONES

Cloruro de sodioNaCl+1cidoDisuelve lentamente

Cloruro de magnesioMgCl2+2cidoDisuelve lentamente

Cloruro de aluminioAlCl3+3BsicoDisuelve normalmente

Cloruro de potasioKCl+1cidoDisuelve normalmente

Tabla 10. Observaciones de los cloruros estudiados.

N. Con base en la lectura recomendada, Elements in the history of the periodic table (Rouvray, 20014), indique y argumente cul de las cuatro condiciones necesarias para la construccin de la tabla peridica es ms importante.

La condicin III, puesto que al realizar un detallado anlisis qumico cualitativo y cuantitativo mediante diversas tcnicas qumicas analticas, se podra estudiar y conocer con detalles las propiedades o caractersticas de los diferentes elementos qumicos que se estudiaban.

ELEMENTOS DEL GRUPO 12A. Escriba todas las reacciones llevadas a cabo.

B. Qu precipitado se forma cuando se trata la disolucin de sulfato de zinc con NaOH? Qu sucede si se adiciona un exceso de NaOH? Qu especie se forma cuando este precipitado se trata con HCl? Explique la reaccin y nombre los productos.

Cuando la disolucin de sulfato de zinc se trata con NaOH, se forma un precipitado de hidrxido de zinc.

Sulfato de sodio Hidrxido de zinc

Al adicionar un exceso de NaOH al precipitado, se genera una especie (xido) de zincato de sodio y agua.

Oxozincato de sodio

Cuando el precipitado se trata con HCl, se forma cloruro de zinc y agua.

Cloruro de zinc C. Qu especie se forma cuando se trata la disolucin de sulfato de zinc con NH4OH? Consulte.

D. Si existe alguna diferencia en la reaccin entre Zn, Cd y Hg con NaOH, d las reacciones y explique por qu.

El zinc reacciona con el NaOH y con agua para formar otra de las especies (hidrxido) del zincato de sodio e hidrgeno molecular.

Hidroxizincato de sodio

E. Escriba la reaccin del ZnSO4 con tiocianato. Investigue que sucedera al mezclar una porcin de la solucin de sulfato de Zinc con tiocianato y piridina.

F. Cules son los desechos producidos en sta prctica?

G. Investigue que sucedera si a 5 mL de la solucin de sulfato de zinc previamente neutralizada con NH4OH y calentada se le adicionan 10 mL de solucin de hidrgeno fosfato de amonio al 10%.

H. A partir de la lectura recomendada, explique en qu consiste la ley de las triadas.

La ley de las Tradas es un postulado hecho por el qumico alemn Johann Dbereiner, que consista en agrupaciones de tres elementos que exhiben comportamientos anlogos, que no solo compartan propiedades qumicas similares, sino tambin una relacin matemtica respecto a sus pesos equivalentes, ya que deca que el peso equivalente del xido de uno de los elementos, era aproximadamente igual al promedio de los pesos equivalentes de los otros dos xidos de los elementos restantes, ste comportamiento lo observ con los xidos del trio calcio-estroncio-bario. Luego fueron estudiados otros tros como el del litio-sodio-potasio, el del cloro-bromo-yodo y el del azufre-selenio-telurio. Tambin otros qumicos, como el alemn Leopold Gmelin estudiaron las diferencias entre los pesos atmicos de las tradas cromo-manganeso-hierro y cloro-bromo-yodo; as como tambin el alemn Max Von Pettenkofer, quien formul el concepto de tetraedro de elementos luego de estudiar la trada flor-cloro-bromo y sus deficiencias.

I. En un prrafo de media pgina relate dos aspectos importantes de la lectura.

La tabla peridica ha sido uno de los descubrimientos que ha ayudado al desarrollo de diferentes avances en la ciencia. Este hallazgo fue posible gracias a cuatro aspectos muy importantes, tales como, el abandono de la metafsica e ideas ocultas de los elementos representados en la era de la alquimia, la adopcin de una definicin moderna y practica de un elemento, el desarrollo de tcnicas qumicas analticas para el aislamiento de los elementos y determinacin de sus propiedades y por ltimo la elaboracin de un medio para asociar un numero natural caracterstico para cada elemento. La alquimia fue una actividad practicada alrededor del 330 D.C, en la que se estudiaba la composicin del agua, la naturaleza del movimiento, del crecimiento, del ambiente, la conexin espiritual entre los cuerpos y los espritus. El objetivo de los alquimistas desde sus inicios era obtener la piedra filosofal, la cual permita convertir cualquier metal en oro, un proceso qumico que hoy en da no se ha podido lograr. Sin embargo, su importancia en los cambios de problemticas de la sociedad fue muy grande, gracias a las diferentes metodologas que realizaron y los avances experimentales alcanzados, como la fabricacin de jabones, avance en la metalurgia, disolucin y preparacin de cidos, desarrollo de tcnicas de destilacin, entre otros. Permitieron significativamente la resolucin de problemas remotos tales como la determinacin de las propiedades de los elementos qumicos que han sido muy importantes para la implementacin de la qumica actual. Finalmente y para concluir, es de rescatar la gran importancia que ha tenido el descubrimiento de la tabla peridica, ya que gracias a esto se abri un nuevo camino hacia el desarrollo de la qumica y a su vez de la existencia humana. pues, una ciencia tan importante y tan compleja como lo es esta, nos permite a los seres humanos dar ms y ms pasos en una gran variedad de aspectos de la vida, facilitando as la progresin de nuestra especie y la obtencin de mejoras importantes en los campos en los cuales nos desenvolvemos da tras da; su envergadura es demasiado amplia y se ve reflejada en todo momento, pues, desde su aparicin con los alquimistas hasta su progresin mediante el tiempo gracias a avances tecnolgicos y a la progresin de la raza como tal, la qumica se ha mantenido en una dinmica de cambio importante, permitiendo que tanto el mundo, como muchos factores que hoy nos definen como seres puedan ser explicados y a su vez podamos mejorarlos.BIBLIOGRAFIA [1]Bernardo Herradn.La qumica y su relacin con otras cienciasJournal of Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2011.(1): 81-86[2]Qumica inorgnica: nueva versin puesta al da. Escrito por Therald Moeller, editorial Reverte S.A. 1994, Barcelona Pag:(108) [3]. Chang, R. Qumica 10ma ed, Mc Graw Hill, Mxico D.F., 2010, pp 367.[4]. Ibd., pp 376.[5]. Ibd., pp 353-354.[6]. Ibd., pp 346-350.