Leucemia promielocitica aguda

12
Leucemia promielocitica DIANA CAROLINA ESTACIO QUIÑONES

Transcript of Leucemia promielocitica aguda

Page 1: Leucemia promielocitica aguda

Leucemia promielociticaDIANA CAROLINA ESTACIO QUIÑONES

Page 2: Leucemia promielocitica aguda

Leucemia promielociticaRepresenta: 10% y

15%.

genes PML

gen para el ácido retinoico (RARa)

gen híbrido PML-RARa

Locus 15q22

Proteína PML

Page 3: Leucemia promielocitica aguda

INCIDENCIA 0.23 por cada 100,000 personas

20-50 años de edad

Page 4: Leucemia promielocitica aguda

Hallazgos Patológicos

20 micrones de diámetroNúcleos:

arrugados Plegado

bilobulado

Núcleos: Plegado

P.M

Page 5: Leucemia promielocitica aguda

Existen tres formas principales o variantes de LPA:

Morfología

APL hipergranular

APLmicrogranular

cuerpos de Auer

hipergranular típica

Sudan black y mieloperoxidasa

positivos

25% de los casos

translocación t(11;17) tiene núcleos más regulares.

Transcriptasa Reversa de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Coloracion de wright

bilobulado

Page 6: Leucemia promielocitica aguda

Desde el punto de vista inmunofenotípico los promielocitos en la APL muestran las características siguientes:

tinción positiva para los antígenos mieloides CD13 y CD33

tinción negativa para los antígenos CD34, CD7, CD11b y

CD14

ocasionalmente positividad para el marcador CD2 asociado a

células T (más frecuente en la variante M3v)

en algunos pacientes se ha detectado la expresión del CD-

56 (molécula de adhesión neural-celular)

CARACTERISTICAS CLINICAS

síndrome hemorrágico grave Fiebre leucocitosis

Page 7: Leucemia promielocitica aguda

Signos y síntomas Palidez

Inflamación de las encías

Dolor de cabeza

Page 8: Leucemia promielocitica aguda

Labo

rato

rio

Hemograma Hemostasia

Hibridación in situ con Fluorescencia

Citoquimica LPA

Page 9: Leucemia promielocitica aguda

Diagnóstico

El método más rápido para la detección de una leucemia promielocítica aguda RARa-PLM positiva es:• un ensayo de inmunofluorescencia utilizando anticuerpos

monoclonales en el que se observa formaciones microparticuladas nucleares características.

Page 10: Leucemia promielocitica aguda

Planificación del tratamiento Bajo riesgo: conteo de glóbulos blancos de 10,000/microlitro (μL) o menor

Alto riesgo: conteo de glóbulos blancos mayor de 10,000/μL

Dirigirse a la translocación

(t15;17) que es la causa del gen de fusión anormal

PML/RARα, característico de las células de leucemia

promielocítica aguda

Hacer que los conteos de células sanguíneas vuelvan a niveles normales

o casi normales

Disminuir los síntomas

relacionados con la leucemia

promielocítica aguda

Page 11: Leucemia promielocitica aguda

Dermatosis en pacientes conleucemia aguda mieloide y linfoide. Seguimiento deuna cohorte en un hospital de tercer nivel

OBJETIVORegistrar las dermatosis que se presentaron en pacientes con leucemia aguda mieloide (LMA), leucemia aguda linfoide (LLA) o leucemia aguda híbrida (LHA) antes, durante o después del diagnóstico y tratamiento específico. La hipótesis planteada fue que por medio de este trabajo de investigación se encontraría en la población estudiada una alta incidencia de dermatosis al menos en 50% de los casos estudiados. Cabe mencionar que por tratarse de un estudio original este porcentaje fue determinado de forma arbitraria.

METODOS• Estudio de cohorte • se reunió una cohorte de 22 pacientes con el

diagnóstico reciente de LA en sus formas mieloide y linfoide

• Durante la administración de cada ciclo de quimioterapia en hospitalización, los pacientes fueron valorados diariamente y después de administrada la quimioterapia se valoraron cada semana o cada 15 días en búsqueda de nuevas dermatosis

Page 12: Leucemia promielocitica aguda

Las dermatosis observadas de manera concomitante

al cuadro inicial de leucemia fueron :

• Tiña de los pies, dos casos (9.09%).

• Onicomicosis, tres casos (13.63%).

• Pitiriasis versicolor, un caso (4.54%).

• Furunculosis, un caso (4.54%).

• Verruga vulgar, un caso (4.54%).

• Pseudofoliculitis, un caso (4.54%).

• Reacción cutánea a amoxicilina, un caso (4.54%)

• Ictericia, un caso (4.54%).

Xerosis, 22 casos (100%).

• Alopecia, 22 casos (100%), con un intervalo de inicio

de presentación de tres a 21 días (Figura 3).

• Hiperpigmentación cutánea, seis casos (27.27%),

CONCLUSION En este estudio original de cohorte se observó que todos los pacientes con LA desarrollan alguna dermatosis a lo largo de su enfermedad. Estas dermatosis ocurrieron como expresión de la leucemia o de los efectos de la quimioterapia u otros medicamentos