Lesion Medular 1

download Lesion Medular 1

of 24

Transcript of Lesion Medular 1

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    1/24

    LLEESSIINNMMEEDDUULLAARRYYSSEECCUUEELLAASS

    DDrraa..AAnnaaEEssccllaarrnnddeeRRuuzzMMeeddiicciinnaaFFssiiccaayyRReehhaabbiilliittaacciinn

    HHoossppiittaallNNaacciioonnaallddeePPaarraapplljjiiccoossTToolleeddoo

    1

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    2/24

    NNDDIICCEE

    INTRODUCCIN

    ETIOLOGA

    EPIDEMILOGA

    EVALUACIN REHABILITADORA

    Exploracin Motora

    Exploracin Sensitiva

    Nivel de lesin

    Extensin de la lesin

    Determinacin de la fase evolutiva

    TRATAMIENTO REHABILITADOR

    Fase aguda

    Fase de sedestacin

    Objetivos por Niveles de Lesin

    TRASTORNOS DE LA FUNCIN VESICAL

    TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

    ALTERACIONES EN LA FUNCIN SEXUAL

    LCERAS POR PRESIN

    2

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    3/24

    LESIN MEDULAR.

    INTRODUCCIN

    Los primeros indicios de la lesin medular encontraron en el Papiro de

    Ewin-Smith en el que se describe la lesin medular en el ao 3.00 AC, pero no

    fue hasta la 2 Guerra Mundial gracias a Ludwig Guttmann (considerado como

    el padre de la paraplejia) cuando se inicio el tratamiento como se concibe

    ahora, de forma integral, donde participan muchos especialistas que son

    coordinados por un mdico rehabilitador con el objetivo de reintegrar al

    lesionado medular de la con el mayor nivel de intendencia y control de su

    entorno.

    ETIOLOGA

    Se entiende por lesin medular, cualquier alteracin sobre la mdula

    espinal que puede producir alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la

    funcin autnoma por debajo del nivel de lesin.

    Se produce:

    Perdida de la movilidad por debajo del nivel de lesin

    Perdida de la sensibilidad

    3

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    4/24

    Trastornos de la funcin vesical

    Trastornos del tracto gastrointestinal

    Trastornos de la funcin sexual

    Cuando la lesin se produce a nivel cervical se paralizan las

    extremidades superiores e inferiores (tetraplejia), si ocurre en la mdula dorsal

    o lumbo-sacra se afectan las extremidades inferiores (paraplejia). Dentro de las

    tetraplejias si la lesin ocurre por encima de C4 se ve comprometida la funcin

    del diafragma y es necesaria la conexin a un ventilador mecnico. La

    clasificacin se realiza segn la American Spinal Injury association (ASIA)

    . .

    Paraplejia

    Tetraplejia

    Adems de la perdida de movilidad, se altera la sensibilidad, se pierde el

    control intestinal y vesical y se produce una disfuncin sexual.

    4

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    5/24

    EPIDEMIOLOGA

    Las lesiones de origen traumtico representan el 80% de las lesiones

    medulares, si bien en estos ltimos aos se est produciendo un aumento de

    las no traumticas que est en relacin con el aumento de la esperanza de vida

    de la poblacin general.

    La incidencia en Espaa se estima entre 14-30 casos/ milln hab./ ao,

    de los que en un 80% son traumticos. El n aproximado de lesionados

    medulares es de 15.000.

    Las causas ms frecuentes de las lesiones traumticas son los

    accidentes de trfico (43%), las cadas (32%), accidentes laborales (17%), las

    zambullidas (3%). Afecta ms a hombres que a mujeres en una proporcin de

    3:1, y las edades estn comprendidas entre 15-40 aos. Las lesiones ms

    frecuentes son las tetraplejias incompletas.

    EVALUACIN REHABILITADORA.

    La evaluacin del paciente con lesin medular basada en la exploracin

    fsica y en las pruebas complementarias nos debe permitir definir: nivel,

    extensin y fase evolutiva de la lesin.

    La valoracin neurolgica del paciente con lesin medular se lleva a

    cabo siguiendo las directrices de la American Spinal Injury Association (Figura

    1) basada en una exploracin sistematizada de las funciones motora y

    sensitiva.

    1. Exploracin motora:

    5

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    6/24

    La valoracin debe hacerse siempre en decbito supino. Se exploran 10

    msculos claves, 5 en miembros superiores y 5 en miembros inferiores,

    puntundose su balance muscular entre 0 y 5(0 equivale a ausencia de fuerza

    y 5 a fuerza normal). Debe objetivarse adems si existe o no contraccin anal

    voluntaria.

    2. Exploracin sensitiva:

    Se valoran la sensibilidad superficial y profunda en una escala de 0-2 en

    28 dermatomas de ambos lados del cuerpo. La hiperestesia se punta como 1

    y no discriminar el pinchazo como tal se punta como 0.

    La suma de las puntuaciones motora y sensitiva refleja el grado de

    afectacin global.

    Tras la recogida de los datos de la exploracin neurolgica podemos

    determinar:

    3. Nivel de lesin:

    Se define el nivel de lesin por el ltimo segmento sano. Una misma

    lesin puede tener distintos niveles motores y sensitivos y diferir adems en

    ambos hemicuerpos.

    4. Extensin de la lesin

    La graduacin ASIA nos permite determinar la extensin de la lesin

    definindola como completa o incompleta:

    -Lesin completa: se produce cuando por debajo del nivel de lesin no

    existe funcin motora ni sensitiva alguna, incluyendo los niveles sacros.

    6

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    7/24

    -Lesin incompleta: en ella persiste sensacin perineal, anal y funcin

    voluntaria del esfnter anal aunque no sean normales.

    -Lesin completa con preservacin parcial: la podemos considerar

    cuando en las metmeras inmediatamente por debajo del nivel de lesin, existe

    parte de la funcin motora o sensitiva.

    La escala de ASIA define 5 grados (de A-E) de afectacin neurolgica

    segn la escala de ASIA que quedan recogidos en la imagen.

    A.- Lesion completa sensitivo-motora

    B.- Lesin incompleta sensitiva completa motora

    C.- Lesin incompleta sensitivo motora no til

    D.- Lesin incompleta sensitivo motora til

    E.- Normal

    Dentro de las lesiones incompletas existen sndromes clnicos

    especficos:

    Sndrome centromedular: es el ms comn, ocurre en los niveles

    cervicales y se caracteriza por mayor debilidad en los miembros

    superiores que en los inferiores y preservacin al menos parcial

    sacra. Habitualmente se produce en pacientes ancianos con cambios

    degenerativos en la columna cervical tras una hiperextensin de la

    7

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    8/24

    misma. Suele presentar buen pronstico, aunque ste empeora con

    la edad.

    Sndrome Brown-Squard: se trata de una hemiseccin medular

    que supone por debajo del nivel de lesin: prdida motora del mismo

    lado, prdida de la propiocepcin del mismo lado y prdida de la

    sensibilidad termoalgsica del lado contrario. Raramente se

    encuentra en su forma pura. El pronstico de recuperacin funcional

    depende de las distintas formas de presentacin y generalmente es

    bueno.

    Sndrome medular anterior: la lesin afecta a los dos tercios

    anteriores del cordn medular sin afectacin de las columnas

    posteriores. Se presenta con una mayor o menor prdida de

    funcin motora y de sensibilidad termoalgsica con preservacin

    de la sensibilidad discriminativa y propioceptiva.

    8

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    9/24

    Cono medular y Cola de Caballo: el cono medular se encuentra a

    la altura de la carilla inferior de L1 y comprende los niveles medulares

    S2-S4. El segmento inmediatamente por encima es el epicono

    constituido por los niveles L4-S1. La cola de caballo est constituida

    por las races nerviosas de los ltimos segmentos del cordn

    medular. Las lesiones de epicono son lesiones de primera

    motoneurona igual a las lesiones de niveles superiores. Las lesiones

    de cono afectan especficamente la funcin esfinteriana, vesical y

    sexual y las lesiones de cola de caballo son lesiones de segunda

    motoneurona. En la clnica es difcil encontrar estas lesiones de

    forma independiente ya que lo normal es que se solapen entre ellas.

    Fig 1.Clasificacin de la American Spinal Injury Association (ASIA)

    9

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    10/24

    De esta manera las lesiones medulares se clasificarn segn el nivel y

    tipo de lesin as un Sndrome de Lesin Medular D5 ASIA A equivale a decir

    que el sujeto tiene una lesin medular completa sensitivo-motora a un nivel D5.

    5. Determinacin de la fase evolutiva

    Cuando se produce la lesin se pierde la movilidad, sensibilidad, reflejos

    y el control de los esfnteres, a esta fase se la denomina Fase de Shoc.

    Posteriormente si la lesin ha sido por encima de la zona sacra, la

    mdula va a recuperar el automatismo (no quiere decir que

    recupere el control voluntario, esto depender de si la lesin

    es incompleta o no), vuelven a aparecer los reflejos, la vejiga

    puede vaciarse de forma espontnea, pueden aparecer

    movimientos involuntarios (espasmos) o los msculos puede

    presentar una mayor rigidez (espasticidad).

    Si la lesin se produce en el rea sacra, las parlisis suelen

    ser flcidas, sin espasmos ni

    espasticidad, la vejiga no puede

    vaciar por si sola y es necesario realizar

    sondajes vesicales cada 6-8 horas para poder

    vaciarla.

    El nivel, la extensin y la fase evolutiva de

    la lesin nos permite conocer el impacto

    funcional de la misma en cuanto a funcin

    10

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    11/24

    motora y sensitiva y en cuanto al resto de funciones orgnicas:

    respiratoria, digestiva, vesical, sexual, circulatoria y plantear los objetivos

    rehabilitadores a alcanzar con el tratamiento integral de la lesin.

    TRATAMIENTO REHABILITADOR

    Fase aguda

    Tras la lesin el sujeto est en la cama, en esta fase hay que evitar la

    aparicin de lceras mediante cambios posturales cada 3 horas y

    una adecuada liberacin de las zonas de presin. Adems es

    necesario mover todos los segmentos articulares paralizados para

    evitar contracturas y rigideces.

    Zonas de presin en

    decbito supino y lateral

    Despus de la consolidacin de las fracturas vertebrales en el caso de

    las lesiones traumticas, se inicia el periodo de acondicionamiento previo a la

    colocacin en una silla de ruedas, para ello se situa al sujeto en una plataforma

    que se va verticalizando progresivamente en el transcurso de varios dias (plano

    inclinado). Cuando la persona no se marea a pesar de estar situada casi en

    posicin vertical se inicia el acondicionamiento a la silla de ruedas.

    Fase de Sedestacin

    El posicionamiento en la silla es

    muy importante ya que si no se realiza

    11

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    12/24

    bien pueden aparecer lceras o dolores de espalda por contracturas o por

    presin en el rea quirrgica entre otras posibilidades. En la figura se indican

    en rojo las zonas de presin.

    Dependiendo del nivel de lesin el tratamiento rehabilitador se

    modificara para conseguir lograr la mayor independencia

    Objetivos por Niveles de Lesin

    Nivel del lesin C1-C3Se pierde la movilidad en brazos y piernas (tetraplejia) y adems no se

    puede respirar espontneamente siendo necesaria la conexin a un

    respirador mecnico, necesita las ayudas tcnicas: Respirador / Marcapasos

    Silla elctrica

    Respaldo anatmico

    Cojn posicional

    Silla de bipedestacin

    Gra

    El tratamiento se basa en ensear el

    manejo del punzn con la boca para pasar

    pginas, puede usar el ordenador

    mediante dispositivos que se activan

    moviendo la cabeza o

    mediante soplido

    Para las trasferencias necesita una gra

    12

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    13/24

    Nivel C5-C6

    Tiene indemnes msculos como el bceps y los

    extensores de mueca, pueden impulsar una silla

    manual con

    adaptaciones

    y maneja bien la silla

    elctrica, puede comer con adaptaciones. En las

    figuras se muestra una silla elctrica con mando manual y reposabrazos

    adaptados y un cojn antiescaras con elementos de aire.

    .

    Este nivel de lesin puede manejar el

    ordenador con adaptaciones

    De esta forma pueden utilizar el tenedor a

    pesar de no tener movilidad en los dedos.

    13

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    14/24

    Nivel C7-C8

    Disponen de un msculo muy importante que les permite extender los brazos

    (trceps), dando la posibilidad de transferirse desde la silla a la cama o al coche

    de forma independiente.

    Nivel D1-D6

    Conserva la movilidad de la mano, se considera una paraplejia, segn va

    siendo la lesin ms baja, conserva un mayor nmero de msculos indemnes

    que proporcionan un mayor control del tronco, permitiendo una mayor variedad

    de actividades. Son independientes en actividades como la comida, el aseo, el

    vestido...

    14

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    15/24

    Nivel D7-D12

    Pueden ponerse de pie con aparatos y realizar una marcha teraputica,

    para desplazarse por la calle necesitan una silla que propulsan con las manos

    (a diferencia de los tetrapljicos que la propulsan

    mediante energa elctrica). Pueden subir y bajar

    escaleras a pesar de no mover las piernas. Andan a

    saltos.

    Nivel L1-L2

    Realizan marcha con

    aparatos largos y dos bastones, suben y bajan

    escaleras, andan a pasos.

    Nivel L3

    A partir de este nivel la marcha es funcional,

    necesitan aparatos cortos de marcha y bastones para

    desplazarse.

    15

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    16/24

    LESIONES INCOMPLETAS

    El tratamiento depende de la cantidad de

    msculos que la lesin deje indemne, se utilizan

    mtodos como la electroestimulacin para

    potenciar la musculatura residual.

    Tcnicas de electroestimulacin funcional para mover

    los msculos mediante corriente aprovechando

    determinados reflejos.

    Tcnicas de isocinticos para

    fortalecer la musculatura, medir la

    espasticidad y hacer evaluaciones

    peridicas de la ganancia

    muscular.

    Tambin reeducamos la marcha

    mediante un sistema robotizado que nos

    permite reproducir la marcha fisiolgica

    controlando el peso del individuo.

    16

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    17/24

    TRASTORNOS DE LA FUNCIN VESICAL

    Despus de la lesin se paraliza

    el movimiento vesical, la vejiga

    no puede vaciarse por si sola,

    siendo necesario en un primer

    momento la colocacin de una

    sonda vesical permanente.

    Despus de un tiempo variable

    que oscila desde unas horas

    hasta varios meses, dependiendo

    de la intensidad de la lesin, el

    comportamiento vesical varia en

    funcin del de lesin medular. En

    todos los casos se iniciar la

    reeducacin vesical que consiste en una serie de medidas encaminadas a

    conseguir la mayor continencia sin poner en peligro el funcionamiento renal.

    Si la lesin ocurre por encima del Centro Sacro (situado

    aproximadamente a la altura de la vrtebra L1) la vejiga recupera el

    automatismo y puede emitir orina de forma involuntaria (el comportamiento es

    similar a la vejiga de los nios en los primeros meses de

    vida). Este comportamiento se observa en tetrapljicos y

    parapljicos con nivel D10. En estos casos es preciso llevar

    permanentemente material de incontinencia, los hombres

    utilizan los colectores urinarios que van unidos a unas

    bolsas de pierna por donde drena la orina.

    17

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    18/24

    En el caso de las mujeres no hay un material de incontinencia muy

    bueno debiendo llevar absorbentes.

    Si la lesin ocurre en el Centro Sacro por debajo la vejiga pierde la

    capacidad de contraerse y cuando se retira la sonda permanente es necesario

    realizar sondajes cada 6-8 horas para vaciar la vejiga. Al principio esta tcnica

    se realiza por enfermera pero cuando el individuo es ms autnomo aprende a

    realizar por s mismo denominandose autocateterismos vesicales

    intermitentes. En el hospital se cumplen las normas de asepsia, en casa es

    suficiente con realizar una buena higiene perineal y de manos previamente al

    sondaje (Fig.2)

    Fig.2 Despus de lavarse las manos y la zona genital se procede a realizar el

    vaciamiento vesical con los autocateterismos intermitentes. Esta tcnica es

    utilizada tanto por hombres como por mujeres.

    18

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    19/24

    Adems de las alteraciones vesicales hay que tener en cuenta las

    alteraciones de los esfnteres que dejan de actuar de forma coordinada con el

    vaciamiento vesical, a veces oponen resistencia en las micciones espontneas

    y en otras ocasiones no retienen la orina provocando escapes ante cualquier

    esfuerzo.

    Las principales complicaciones del sistema urinario son las infecciones

    de orina, el reflujo vsico-ureteral, los clculos...

    El control requiere revisiones anuales o bianuales para prevenir o tratar

    las complicaciones, gracias a este seguimiento la mortalidad de causa

    urolgica ha disminuido considerablemente, igualndose la esperanza de vida

    del lesionado medular prcticamente a la de la poblacin general.

    19

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    20/24

    TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

    Despus de la lesin medular se produce un enlentecimiento del

    movimiento intestinal sobre todo el su ltima porcin, adems de un mal

    funcionamiento del esfnter anal que provoca incontinencia en algunas

    ocasiones y en otras dificulta la evacuacin provocando con el tiempo un

    problemas crnicos en la evacuacin.

    Generalmente es necesario la administracin de laxantes por va oral y

    rectal.

    La reeducacin intestinal trata de que el individuo consiga un

    vaciamiento adecuado que evite escapes posteriores. El ritmo de deposicin

    se hace cada 24h-48h, generalmente con un horario fijo, ayudndose mediante

    la toma de laxantes y maniobras de estimulacin rectal con supositorios o

    mediante la realizacin de un tacto rectal.

    Adems de estas medidas existen dispositivos que evitan el escape de

    heces en momentos socialmente inadecuados.

    Complicaciones

    Suelen ser derivadas del estreimiento

    crnico, la retencin intestinal es una

    complicacin frecuente si no se vaca el intestino

    adecuadamente puede provocar una parlisis

    intestinal o leo mecnico.

    La dilatacin gstricaes una complicacin

    que se produce en la primera fase de la lesin

    medular, comporta un riesgo de aspiracin.

    20

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    21/24

    Otras complicaciones son las hemorroides, fstulas, las fisuras...

    Es muy importante mantener un hbito intestinal adecuado con una dieta

    equilibrada, respetando un horario fijo en las deposiciones y asociando la toma

    de laxantes en los casos necesarios.

    21

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    22/24

    ALTERACIONES EN LA FUNCIN SEXUAL

    La lesin medular en el hombre provoca una alteracin en la ereccin,

    en la eyaculacin y en la percepcin orgsmica que provocan un cambio en la

    conducta sexual. Si la lesin ocurre por encima de de D11 se pueden conseguir

    erecciones reflejas (sin regulacin cerebral). Si ocurre entre D11-L2 la ereccin

    es prcticamente inexistente y si ocurre entre L3 S5 puede tener erecciones

    por estmulos normales pero habitualmente son insuficientes para obtener

    relaciones satisfactorias.

    Existen numerosos tratamientos que se aplican dependiendo de cada

    tipo de lesin desde anillos y compresores, vibradores,

    sistemas de vaco, infiltraciones en los cuerpos

    cavernosos del pene con vasodilatadores, Viagra...

    Todas estas medidas van acompaadas de un

    programa de informacin sobre las alteraciones que se producen y los mtodos

    teraputicos con los que contamos hoy en da.

    Adems existen tcnicas que permiten la

    paternidad cuando el lesionado medular es hombre.

    En el caso de la mujer no existe ningn obstculo que

    impida el embarazo, nicamente cuando los niveles de lesin son muy altos se

    deben de tomar medidas para evitar complicaciones sobre todo en el momento

    del parto.

    22

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    23/24

    LCERAS POR PRESIN

    Son, junto con las infecciones de orina, la complicacin ms frecuente

    en el lesionado medular.

    Se producen por un apoyo prologado en las zonas de apoyo y salientes

    seos que est favorecido por la perdida de movilidad y sensibilidad

    consecuencia de la lesin medular.

    Se forman de dentro hacia fuera, de tal forma que cuando aparecen en

    la superficie existe una proporcin mucho mayor en la profundidad. Hay

    evidencia que el tejido muscular es ms sensible a la presin que la piel.

    Por orden de frecuencia, predominan en la regin sacra seguida de

    talones, isquin, trocnteres y escpulas.

    Atendiendo a la profundidad puede afectar a la epidermis hasta planos

    profundos seos, o bien puede asociarse a un trayecto fistuloso que conecte

    con un absceso.

    Para prevenir su aparicin en la cama es preciso

    liberar los salientes seos con almohadas y realizar

    cambios posturales cada 3 horas. En la silla es

    necesario utilizar un cojn antiescaras. En esta

    posicin hay que prestar mucha atencin al

    posicionamiento del individuo. Es importante la correcta colocacin en la silla

    de ruedas, con un cojn antiescaras y en los casos que el sujeto tenga trceps

    (Nivel de lesin C7), deber adquirir el hbito de pulsarse cada 5 minutos.

    Diariamente vigilar las zonas de apoyo para descartar enrojecimientos.

    En caso de que aparezcan zonas sospechosas, evitar el apoyo hasta la total

    23

  • 8/13/2019 Lesion Medular 1

    24/24

    resolucin.

    Adems de las reseadas el dolor bien por el sobre-uso de las

    articulaciones, bien por su origen neurolgico una complicacin importante a

    considerar despus de la lesin medular. Para poder obtener buenos

    resultados, su diagnstico y tratamiento deben ser precoces.