leon metaj

14
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA UAP pág. 1 FACTORES DE RIESGO DE LA ANEMIA EN ADOLESCENTES GESTANTES DE 14 A 20 AÑOS POR: LEÓN METAJ LIZET J. * RESUMEN Anemia es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo (la sufren hasta en el 95% de las mujeres embarazadas) y es causada por un descenso del hierro por debajo de los valores normales. El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, la proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que lleva el oxígeno a otras células. Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de la mujer aumenta hasta un 50 por ciento más de lo usual. Por lo tanto, necesita más hierro con el fin de producir más hemoglobina para toda esa sangre adicional que se suministrará al bebé y a la placenta. Para prevenir la anemia debemos prestar especial a nuestra alimentación , algunos alimentos ricos en hierro son: carnes rojas, aves, pescado, cereales, frijoles, lentejas, tofu, nueces y otras semillas, y huevos. También hay algunos alimentos ricos en vitamina C, que ayudan a que el cuerpo absorba más hierro. Algunos como las frutas y jugos cítricos, fresas, kiwis, tomates y pimientos; podría combinarlos con alimentos ricos en hierro para mejorar la absorción de este. Además, existen varios alimentos ricos en ácido fólico, que pueden ayudar a prevenir la deficiencia de este. Estos incluyen: verduras de hojas verdes, frutas y jugos cítricos, panes y cereales y frijoles. Palabras claves: anemia, desarrollo fisiológico adolescentes, prevalencia de la anemia, deficiencia de hierro, mala alimentación, consecuencia de la anemia, riesgos, tratamiento.

Transcript of leon metaj

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 1

FACTORES DE RIESGO DE LA ANEMIA EN ADOLESCENTES GESTANTES

DE 14 A 20 AÑOS

POR: LEÓN METAJ LIZET J.*

RESUMEN

Anemia es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo (la sufren

hasta en el 95% de las mujeres embarazadas) y es causada por un descenso del hierro

por debajo de los valores normales. El hierro es esencial para la producción de

hemoglobina, la proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que lleva el oxígeno

a otras células. Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de la mujer

aumenta hasta un 50 por ciento más de lo usual. Por lo tanto, necesita más hierro con

el fin de producir más hemoglobina para toda esa sangre adicional que se suministrará

al bebé y a la placenta. Para prevenir la anemia debemos prestar especial a nuestra

alimentación , algunos alimentos ricos en hierro son: carnes rojas, aves, pescado,

cereales, frijoles, lentejas, tofu, nueces y otras semillas, y huevos. También hay

algunos alimentos ricos en vitamina C, que ayudan a que el cuerpo absorba más

hierro. Algunos como las frutas y jugos cítricos, fresas, kiwis, tomates y pimientos;

podría combinarlos con alimentos ricos en hierro para mejorar la absorción de este.

Además, existen varios alimentos ricos en ácido fólico, que pueden ayudar a prevenir la

deficiencia de este. Estos incluyen: verduras de hojas verdes, frutas y jugos cítricos,

panes y cereales y frijoles.

Palabras claves: anemia, desarrollo fisiológico adolescentes, prevalencia de la

anemia, deficiencia de hierro, mala alimentación, consecuencia de la anemia,

riesgos, tratamiento.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 2

ABSTRAC

Anemia is one of the most common complications during pregnancy (suffer up to

95% of pregnant women) and is caused by a decrease of iron below normal

values. Iron is essential for the production of hemoglobin, the protein found in red

blood cells and carries oxygen to other cells. During pregnancy, the amount of

blood in the body of the woman increases up to 50 percent more than usual.

Therefore, you need more iron in order to produce more hemoglobin for all that

additional blood to be supplied to the baby and the placenta. To prevent anemia

should give special attention to our food, some iron-rich foods include red meat,

poultry, fish, cereals, beans, lentils, tofu, nuts and other seeds, and eggs. There

are also some foods rich in vitamin C, which help the body absorb more iron.

Some like citrus fruits and juices, strawberries, kiwis, tomatoes and peppers; You

could combine with iron-rich foods to enhance the absorption of this. In addition,

there are several foods rich in folic acid, which can help prevent this deficiency.

These include: leafy green vegetables, citrus fruits and juices, breads and cereals

and beans.

Keywords: anemia, adolescent physiological development, prevalence of

anemia, iron deficiency, poor diet, a consequence of anemia, risks, treatment.

INTRODUCCIÓN:

Se sabe que el presente artículo de investigación centro su estudio factores

de riesgo de la anemia en adolescentes gestantes de 14 a 20 años cuyo

problema es evitar los factores de riesgo de la anemia que persigue el

objetivo de prevenir las complicaciones de la anemia en el embarazo, es un

problema mundial y está estrechamente relacionada con la desnutrición

produciendo enfermedades al feto mientras más factores de riesgo tenga,

será mayor su probabilidad de desarrollar anemia nutricionales; problemas

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 3

alimenticios , incremento de comida chatarra, mala nutrición, deficiencia de

ácido fólico o proteínas, baja hemoglobina, falta de metabolización de hierro,

incapacidad para absorber hierro, pérdida de sangre, enfermedades

genéticas, problemas mentales en el recién nacidos, depresión, deficiencia

de hierro en el recién nacido y la madre. La anemia a nivel mundial se ha

vuelto en factores desencadenantes muy importante durante el embarazo, en

las adolescentes este factor es muy común por los diferentes

acontecimientos, como la falta de una buena alimentación o tratamiento que

debe de recibir la paciente. La prevalencia de la anemia en las adolescentes

embarazadas sucede por la falta del desarrollo fisiológico como también la

falta de consejería o apoyo emocional en ello influye muchos factores como

la mala alimentación perdida aumentada de nutrientes a causa del consumo

del feto por lo tanto conlleva a un embarazo con recién nacidos de bajo peso.

En la actualidad se presentan diversos problemas durante la gestación tanto

en la madre como en su hijo; problemas que se producen por una mala

alimentación, la mayoría de mujeres conoce cuál es la alimentación

adecuada que se debe consumir durante un embarazo, pero

lamentablemente no ponen en práctica sus conocimientos y un mínimo grupo

de mujeres desconocen del tema, además se elaboró una guía nutricional

para mujeres gestantes la cual será utilizada como instrumento de educación

y consulta de la usuaria. A diferencia de las adolescentes que necesitan

mayor consejería Con la educación y la utilización de la guía nutricional se

espera ayudar a disminuir los problemas que se presentan durante la

gestación los cuales pueden ser prevenidos con una adecuada educación.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 4

I. Planteamiento de problemas

La anemia en gestantes adolescentes produce muchos factores de Riesgo que

genera niños bajo peso al nacer, niños con anemia, patologías, problemas

cromociomiales y mientras más factores de riesgo tenga, será mayor su

probabilidad de desarrollar anemia nutricionales; problemas alimenticios ,

incremento de comida chatarra, mala nutrición, deficiencia de ácido fólico o

proteínas, baja hemoglobina, falta de metabolización de hierro, incapacidad para

absorber hierro, pérdida de sangre, enfermedades genéticas, problemas

mentales en el recién nacidos, depresión, deficiencia de hierro en el recién

nacido y la madre.

De continuar con la anemia puede terminar en muerte materna y perinatal,

aborto.

Por lo tanto es necesario trasladarse a un centro de salud con especialistas para

brindar el tratamiento adecuado.

II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes:

1.1. Antecedentes Internacionales:

La anemia es una deficiencia de nutrientes de la sangre debido a una mala

alimentación como dice MSc. Clara Irania San Gil Suárez “la anemia y la

desnutrición”. La anemia es un problema mundial y está estrechamente

relacionada con la desnutrición y la enfermedad. Se estima que en la actualidad

se encuentran afectados con anemia por deficiencia de hierro 2 000 millones de

personas, tanto en países subdesarrollados como desarrollados.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 5

1.2. Antecedentes Nacionales:

En el Perú la anemia a aumentado tanto en gestantes como en niños recién

nacido como explica Dr. Elías Wilfredo Salinas Castro Director General

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional La prevalencia de

anemia en gestantes del Perú para el año 2011 fue de 28.0% y la prevalencia de

anemia en provincias con comunidad nativa fue de 20.1%. Las Regiones de la

Sierra, Puno y Huancavelica son los que tienen mayor prevalencia de anemia

leve. La tendencia de la anemia leve es de aumentar la prevalencia conforme

aumenta el rango de edad gestacional.

1.3. Antecedentes Regionales:

En la región Ica es una de las últimas regiones que se encuentra con un grado

de anemia debido a la desnutrición en gestantes como explica la Revista Médica

Panacea Patricia Valverde. Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico

de casos y controles en recién nacidos del Hospital Regional de Ica entre los

meses de enero y diciembre del 2014. La muestra estuvo constituida por 72

casos (neonatos con peso menor de 2500g) y 144 controles (neonatos con peso

igual o mayor de 2500g) seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático.

El análisis de riesgo se realizó mediante la prueba de regresión logística binaria.

2. La anemia a nivel mundial :

Las adolescentes embarazadas a nivel mundial tienen las mismas

consecuencias tanto en los países de altos recursos como en los de bajos

recursos la diferencia es que en los de grandes recursos cabe la posibilidad de

poder salvar al recién nacido, las adolescentes con anemia es causada por

diferentes factores, consumo de comidas chatarras, ambientales y sociales. Se

puede decir que “la deficiencia de hierro es la principal causa de anemia

provocado por un trastorno multifactorial que intervienen la alimentación, la carga

genética del individuo se determinó la influencia conjunta de factores de tipo,

genético, fisiológico por falta metabolismo del hierro”. (1) la anemia a nivel

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 6

mundial se ha vuelto en factores desencadenantes muy importante durante el

embarazo, en las adolescentes este factor es muy común por los diferentes

acontecimientos, como la falta de una buena alimentación o tratamiento que

debe de recibir la paciente.

3. Desarrollo fisiológico provocado por la anemia en adolescentes

embarazadas:

La anemia en adolescentes embarazadas constituye un problema de

morbimortalidad que afecta tanto a la madre como a su hijo, pudiendo producir

complicaciones tanto en etapas perinatales como post-natales. Como citamos a

continuación “La anemia es un descenso de la concentración de hemoglobina

con una reducción consiguiente del valor del hematocrito1. Debido a la diferencia

en las concentraciones de hemoglobina entre hombres y mujeres” (2) Se

entiende de la cita que y también en mujeres gestantes y no gestantes, por lo

que existen variaciones en el intervalo que define la anemia”. Como también

aquellas gestantes adolescentes que no lleva su control en un centro de salud.

4. Prevalencia de la anemia en una gestante adolescentes:

La prevalencia de la anemia en las adolescentes embarazadas sucede por la

falta del desarrollo fisiológico como también la falta de consejería o apoyo

emocional en ello influye muchos factores como la mala alimentación perdida

aumentada de nutrientes a causa del consumo del feto por lo tanto conlleva a un

embarazo con recién nacidos de bajo peso al nacer como citamos a continuación

Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las

tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes

embarazadas y la mortalidad materna infantil son más altas en la selva

que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas

agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las

embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En

muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente

del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y

mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva

1 Es una sustancia por la que está concentrada la sangre

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 7

peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la

prevalencia de anemia durante la gestación.(3)

Se entiende de la cita que la prevalencia de anemia se asoció directamente con

el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el

embarazo.” 3 En la actualidad las tasas de mortalidad de gestantes adolescentes

abajado por las mismas charlas o tratamiento gratuitos que nos brindan todos

los centros de salud.

5. Deficiencia de hierro en gestante adolescentes:

La deficiencia2 del hierro se ha incrementado por el aumento de comida chatarra

o mala alimentación la cual las adolescentes no están acostumbradas a como

conllevar un embarazo teniendo en cuenta que las adolescentes no están

totalmente desarrolladas el cual durante el embarazo el feto les llega a consumir

una gran cantidad de sustancias como citamos a continuación.

La deficiencia de hierro en gestantes adolescentes conlleva generalmente

a complicaciones durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia, dichas

complicaciones se pueden ver reflejadas en el neonato con retardo de

crecimiento, anemia, parto pretérmino, etc.

Por lo tanto consideré importante realizar este trabajo en el Hospital

Enrique C. Sotomayor dada la magnitud de los casos que llegan al mismo,

ya que en él existe un área especial para la atención de estas pacientes,

lo que me permitió investigar en las embarazadas adolescentes que

dentro de los casos que presentaban complicaciones en especial en el

recién nacido, una de las causas era la anemia ferropenia, estudio que se

realizó desde Septiembre del 2012 a Febrero del 2013.”4 Se dice que las

complicaciones que se presentan en gestantes adolescentes es por falta

de hierro provocan daños al feto. (4)

Se entiende de la cita que todas las gestantes adolescentes durante el embarazo

presenta una serie de complicaciones en especial la deficiencia de hierro y calcio

el cual se ve reflejadas en los recién nacidos o en algunos caso tenemos los

partos prematuros.

2 Falta de alimentos lo cual conlleva a una enfermedad grave después la deficiencia de glóbulos rojos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 8

6. Mala alimentación en gestantes adolescentes:

La mala alimentación sucede por diversos factores ambientales o sociales el

cual los adolescentes les prestan mayor atención a las comidas chatarras el

cual no miden las consecuencias o efectos que puede causas al feto como

bajo peso en los recién nacidos, presencia de anemia o con un mal

funcionamiento de los órganos y están más propensos a tener enfermedades

como se dice a continuación. En la actualidad se presentan diversos

problemas durante la gestación tanto en la madre como en su hijo; problemas

que se producen por una mala alimentación, la mayoría de mujeres conoce

cuál es la alimentación adecuada que se debe consumir durante un

embarazo, pero lamentablemente no ponen en práctica sus conocimientos y

un mínimo grupo de mujeres desconocen del tema, además se elaboró una

guía nutricional para mujeres gestantes la cual será utilizada como

instrumento de educación y consulta de la usuaria. A diferencia de las

adolescentes que necesitan mayor consejería Con la educación y la

utilización de la guía nutricional se espera ayudar a disminuir los problemas

que se presentan durante la gestación3 los cuales pueden ser prevenidos con

una adecuada educación.(5)

7. Consecuencia de la anemia en gestantes adolescentes:

Durante el embarazo en las adolescentes encontramos una serie de

complicaciones sea durante el embarazo o en el parto, la anemia es uno de los

grandes factores en la salud que en algunos casos llega a provocar embarazos

prematuros por lo que algunos no llegan a sobrevivir o abortos espontáneos

como citamos a continuación

La anemia puede relacionarse con muerte fetal, nacimientos de bajo peso

y anormalidades del feto. La anemia sin embargo puede ser un marcador

de factores nutricionales, sociales o ambientales más que la causa de

esos problemas. Cuando la Hb cae a niveles inferiores a 6-7g/dL se

3 Durante la gestación se debe consumir suplementos para complementar el embarazo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 9

pueden tener efectos adversos en la madre y el feto. La anemia menos

severa (8-10g/dL) es de poco riesgo para la madre pero puede poseer

mayor riesgo para el infante. Innumerables investigaciones científicas, han

establecido una asociación entre malnutrición y anemia con aborto, parto

pretérmino, recién nacido de bajo peso y anemia neonatal. (6)

Se entiende de la cita que la anemia siempre se llega a reaccionar con la muerte

fetal o algunas anomalías provocadas por factores ambientales y sociales por

eso se establecieron asociaciones entre malnutrición y anemia con aborto, parto

pretérmino, recién nacido de bajo peso.

8. Riesgos que provoca la anemia en el embarazo:

En las adolescentes se encuentra muchos riesgos desencadenantes

como muerte4 materna o perinatal efecto al feto en una mayor intensidad

al tubo neural deficiencia del desarrollo de sistema inmunológico,

trastornos psicológicos el cual ella ya no quiera tener más hijos también

la falta de economía para una buena nutrición y embarazo saludable así

mismo suele sostenerse; como se sostiene a continuación Una anemia

grave por deficiencia de hierro o no tratada durante el embarazo puede

aumentar el riesgo de tener un parto prematuro o un bajo peso del bebé.

En ocasiones, son necesarias las transfusiones de sangre si se pierde

mucha durante el parto. En el caso de que la anemia sea debida a una

falta de ácido fólico5, el riesgo de parto prematuro y de que el bebé tenga

un bajo peso al nacer es mayor. También son probables los problemas en

el tubo neural (espina bífida). (7)

9. Tratamiento para la anemia en el embarazo:

Los tratamientos6 para una adolecentes tiene que ser dictada o recetada por un

ginecólogo el cual tiene que tener menor complicaciones al feto como a la madre

en ellos se pude aplicar el sulfato ferroso y seguir con una alimentación que le

4 Se da en la hora del parto debido a la pérdida de sangre o en casos de hemorragias 5 Es importante para el cierre del tubo neural. 6 se consume los suplementos de ácido fólico, sulfato ferroso, vitaminas

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 10

pueda ayudar a levantar su hemoglobina7 como citamos a continuación; Hierro:

Se indica tratamiento con hierro por vía no oral, la vía de elección sería la

intramuscular en la combinación (Fe-sorbitol-ácido cítrico) dado que esta tiene

menos riesgo de trombosis que el tratamiento intravenoso; Transfusión de

sangre: Las mujeres que recibieron transfusión de glóbulos rojos deben recibir

información completa sobre la indicación para la transfusión y alternativas

disponibles.(8)

III. METODOLOGÍA

El presente artículo de investigación se ha elaborado siguiendo las pautas de la

metodología de la investigación científica acudiendo el método deductivo,

método comparativo, método interpretativo, inductivo, descriptivo,

instrumentativo, socrático cualitativo , analítico, sintético apelando a citas de

expertos, conservativo discriminativo , trabajando desde un enfoque clínico y se

ha acudido a los siguientes métodos mencionados con el único objetivo de

buscar una solución teórica al problema planteado científicamente.

IV. DISCUSIÓN

La anemia en el embarazo si bien no es una enfermedad propiamente, por la

falta de nutrientes durante la gestación es una anormalidad que puede tener

repercusiones serias en el binomio materno fetal, relacionándose con

nacimientos pretérmino, retraso del crecimiento intrauterino, menor desarrollo

psicomotor.

Está influida por la coexistencia de diversos factores entre los que destacan

los socioeconómicos8, demográficos y principalmente por factores

carenciales como la deficiencia de hierro que en este estudio se presentó en

7 Es considerado hemoglobina baja menor de 10 en todas las personas 8 Influye bastante debido a la mala nutrición que llevan las gestantes sin consumir sus suplementos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 11

el 56.7% de pacientes anémicas, otros estudios han encontrado que la

deficiencia de hierro9 se presenta desde el 75% al 95% de las anemias

durante el embarazo La deficiencia de hierro se constituyó como el más

importante factor asociado a la anemia, ya que las pacientes embarazadas

con anemia tienen 15 veces más riesgo de que se deba a deficiencia de

hierro. La deficiencia se determinó por los índices eritrocitarios, que son

parámetros que no se alteran con la hemodilución, cosa que no sucede con

las cifras de hemoglobina y hematocrito que sí se afectan por el cambio de

volumen plasmático, por lo que los índices son útiles para diferenciar la

deficiencia de hierro de otras causas de anemia, de ahí la importancia de

identificar alteraciones de la funcionalidad y dinámica como factor de riesgo.

Se puede solucionar de diferentes tipos análisis de sangre, análisis de

glucosa, la gestante adolescente son más propensas a sufrir sobre estas

diferencias de cómo mejorar la alimentación con verduras, carne rojas,

pescado, frutas y viseras para mejorar la anemia todas las adolescentes

deben tener conocimiento de la buena nutrición, controles desde el primer

mes, realizar un seguimiento de hemoglobina, llevar una adecuada

alimentación, medir los factores de riesgo y consecuencias del recién nacido

y darle solución teniendo en cuenta el diagnostico.

V. Conclusión

1. El porcentaje de la anemia en el embarazo en nuestra área de salud

es alto.

2. El trimestre del embarazo más afectado en nuestras pacientes fue el

primero.

3. La mayoría de las gestantes adolescentes anémicas aportan recién

nacidos con peso inferior a 3 000 gr.

4. La mayoría de los embarazo en adolescentes no son deseados.

9 Es necesario durante el embarazo para la alimentación del feto

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 12

5. Las gestantes adolescentes no conocen de planificación familiar.

6. Los recién nacidos de adolescentes embazadas algunos nacen con

malformaciones.

Sugerencias

1. Se recomienda al misterio de salud realizar consejería a todas las

adolescentes.

2. Se recomienda realizarse análisis de sangre para prevenir la anemia.

3. Se recomienda a los profesionales de salud realizar la consejería de

nutrición para prevenir la anemia del recién nacidos de bajo peso.

4. Se recomienda realizar la consejería adecuadamente a las gestantes para

prevenir los embarazos no deseados.

5. Se debe fomentar la consejería de planificación familiar para prevenir los

embarazos no deseados.

6. Para prevenir las malformaciones de los recién nacidos en los controles

de enbarazo se debe dar a consumir el ácido fólico y hierro.

Fuentes citadas

(1). Vaquero, María Pilar, Pérez Granados, Ana María

(2). Verónica Medina Mañay

(3). César Becerra, Gustavo F. Gonzales, Arturo Villena

(4). Verónica Emperatriz Medina Mañay

(5). Verónica Emperatriz Medina Mañay

(6). Andrea Elizabeth Castillo Gálvez

(7). Tania Psicóloga,

(8). Guía de Práctica Clínica 2014

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 13

Fuentes consultadas

1. Castillo Gálvez Andrea Elizabeth.2003

PREVALENCIA DE ANEMIA EN EMBARAZADAS SIN PATOLOGÍAS

ASOCIADAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE

GINECOOBSTETRICIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL ISIDRO

AYORA DE LOJA – ECUADOR.” Recuperado 03/05/16

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6319/1/Castillo%

20G%C3%A1lvez%20Andrea%20Elizabeth%20.pdf

2. Becerra César,1 Gustavo F. Gonzales,2 Arturo Villena,2 Doris de la

Cruz2 y Ana Florián, 2011 Prevalencia de anemia en gestantes,

Hospital Regional de Pucallpa, Perú. Recuperado 03/05/16

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v3n5/3n5a1.pdf Recopilado 03/05/16

3. Guía de Práctica Clínica 2014

Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. Recuperado

03/05/16

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/GP

C%20Anemia%20en%20el%20embarazo.pdf

4. Tania Psicóloga. Recuperado 03/05/16

Los riesgos de tener anemia en el embarazo. Recopilado 03/05/16

http://maternidadfacil.com/los-riesgos-de-tener-anemia-en-el-

embarazo/

5. Vaquero, María Pilar, Pérez Granados, Ana María

Factores dietéticos, genéticos y fisiológicos de riesgo de anemia

ferropenia, y eficacia de un alimento funcional en mujeres con

deficiencia de hierro. Recuperado 03/05/16

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

UAP pág. 14

http://eprints.ucm.es/18148/

6. Medina Mañay Verónica 2005

“incidencia y causas de anemia ferropenica en adolescentes

embarazadas de 14 – 20 años, realizado en el hospital gineco-

obstétrico enrique c. sotomayor septiembre 2012 hasta febrero 2013”.

Recuperado 03/05/16

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1845/1/TESIS%20VERO

NICA%20MEDINA..pdf

7. Medina Mañay Verónica Emperatriz 2005 “incidencia y causas de

anemia ferropenica en adolescentes embarazadas de 14 – 20 años,

realizado en el hospital gineco-obstétrico enrique c. sotomayor

septiembre 2012 hasta febrero 2013 Recuperado 03/05/16

url:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1845/1/TESIS%20VE

RONICA%20MEDIN..pdf”. Recuperado 03/05/16

8. Medina Mañay Verónica Emperatriz “Conocimientos actitudes y

prácticas sobre alimentación en mujeres gestantes que acuden al

Subcentro de Salud de Julio Andrade de la Provincia del Carchi en el

periodo de Enero a Octubre del 2010”. Recuperado 03/05/16

url:http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/659/2/06%20EN

F%20400%20TESIS.pdf