Leo Practica

20
Índice I. Aspecto Físico - Ecológico : 1. Superficie territorial 1.1 Ubicación 1.2 Limites 2. Características geográficas: 2.1Tipo de suelo 2.2 Tipo de clima 2.3 Fenómenos naturales 3. Características naturales (flora – fauna) 3.1 Recursos naturales 3.1.1 Flora 3.1.2 Fauna 3.2 Tipos de plantas 3.2.1 Plantas silvestres 3.2.2 Plantas medicinales 3.3 Espacios de tierras cultivables 3.4 Recursos minerales II. Aspecto medio ambiental

Transcript of Leo Practica

Índice

I. Aspecto Físico - Ecológico :

1. Superficie territorial

1.1 Ubicación

1.2 Limites

2. Características geográficas:

2.1Tipo de suelo

2.2 Tipo de clima

2.3 Fenómenos naturales

3. Características naturales (flora – fauna)

3.1 Recursos naturales

3.1.1 Flora

3.1.2 Fauna

3.2 Tipos de plantas

3.2.1 Plantas silvestres

3.2.2 Plantas medicinales

3.3 Espacios de tierras cultivables

3.4 Recursos minerales

II. Aspecto medio ambiental

III. Problemática Ecológico:

IV Otros Aspectos

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD COMUNITARIA

MANCHAY

I ASPECTO FÌSICO - ECOLOGICO

1. SUPERFICIE TERRITORIAL

1.1.- Ubicación Regional:

Departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de Pachacamac, Localidad de Manchay. Manchay agrupa varios Asentamientos Humanos que se ubican entre los distritos de La Molina, Cieneguilla y Pachacamac. AA.HH. PORTADA DE MANCHAY-

Altitud latitud

1.2.- Limites:

Se entiende por límite a la línea o termino imaginario que se utiliza para dividir dos o más espacios. Manchay se encuentra al sur este de Lima y su mayor acceso es a través de la carretera a Cieneguilla que viene desde La Molina.

2.- CARACTERÌSTICAS GEOGRÀCFICAS

2.1.-Tipo de suelo:

Una de las características de nuestra costa peruana es el tipo de suelo que tiene. En toda la franja costera podemos apreciar lo arenoso, arcilloso y rocoso de su suelo. En Lima existen zonas en las cuales se desarrollan valles que son fuente muy importante para el desarrollo de la población. Pero dentro de Lima también encontramos al distrito de Pachacamac que por el contrario no es un valle propiamente dicho, más bien se muestra como una zona desértica y que por ende va a mostrarse como una zona arenosa con el predominio de espacios rocosos.

Bajo estas características es que se muestra el AA.HH. Portada de Manchay y para ser más específicos la Ampliación San Pablo Mirador lugar donde llevamos a cabo nuestro trabajo. Lugar también donde los pobladores en base a la necesidad de supervivencia levantaron sus viviendas sin tener presente el tipo de suelo en el cual se encuentran, información que hasta el momento se desconoce y que gracias a las encuestas realizadas se pudo averiguar su relieve es rocosa.

Ampliar describir características de piso elevaciones quebradas planicies

2.2.-Tipo de clima:

Dentro de las condiciones que facilitan a que una población se desarrolle se encuentra el factor climático. Nos encontramos dentro de un país que tiene una amplia variedad de pisos climáticos, estos que varían en espacios tan reducidos, lo que condiciona también a nuestra flora y fauna nacional. La vasta geografía de Perú justifica sus 28 tipos de clima. En general el clima es templado, sin grandes lluvias en el invierno ni excesivo calor en el verano, lo que permite el turismo en cualquier época del año.

Se pueden distinguir tres áreas climáticas que se corresponden con las tres zonas geográficas del territorio peruano:

En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor de los 14ºC.

En la sierra el clima es frío y seco y la temperatura oscila entre los 9 y 18 grados, según el momento del día. El sol suele brillar todas las mañanas del año, pero cuando llega la noche los termómetros llegan a marcar sólo 5ºC.

En la selva el clima es tropical, caluroso y húmedo y la temperatura promedio es de 25 a 28 grados centígrados.

El clima que presenta nuestra ciudad capital por ende no es la excepción, donde en verano la temperatura media es de 25ºC, y el invierno se caracteriza por días grises, húmedos y nublados, con temperaturas entre los 12ºC y los 15ºC. Encontraremos también del mismo modo esa variedad notoria del clima mostrándose en algunas zonas casi todo el año ese calor constante, como que también zonas en las cuales el frio está presente por varias temporadas.

Así pues mencionaremos que gracias al aporte de los pobladores de dicha localidad, quienes son los que realmente conviven con estos cambios climáticos, diremos que clima varia conforme al horario del día que tanto en las noches como en las madrugadas y parte de las mañanas se siente un frio relativamente intenso y que en el día a partir del mediodía hacia adelante o un poco antes está presente el sol en todo su esplendor. Cabe recalcar que al momento de nuestra visita por la localidad también pudimos sentir parte del clima y que al estar al mediodía con el sol radiante, corría ligeramente ventarrones hechos que manifiesta la variabilidad del clima.Pareciera que estaba en temporada de invierno , pero estamos en primavera

2.3.- FENOMENOS NATURALES

Los fenómenos naturales son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos sin la intervención directa hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza.

Por su localización geográfica nuestro país constituye un escenario propicio para el desarrollo de fenómenos naturales, muchos de los cuales se suelen transformar en desastres cuando afectan a la población de manera directa. En el Perú son cuatro los fenómenos naturales que ocasionan los desastres de mayor envergadura: los terremotos, las inundaciones, los huaycos y las sequías. Durante el terremoto ocurrido en los años 1970 o el año 2008 no se produjo ningún daño material ni hubo necesidad de evacuar, ya que en Manchay se sintió levemente por la ubicación en la que se encuentra, los pobladores

contextualizar

Desastres naturales

Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano, que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo. De estos tenemos:

Desastres generados en el interior de la Tierra

Terremoto, Temblor, Sismo, Erupción volcánica.

Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra

Deslizamiento Derrumbe Aluvión Huaico

Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

Tormentas Tornados Huracanes contextualizar

Desastres de origen biológico

Epidemias

Líneas atrás se realizo una lista de desastres naturales que por zona en la que se encuentra la localidad de Manchay y para ser más exactos el lugar donde realizamos el trabajo son probables de ocurrir. Cabe mencionar que un temblor (sismo), suele ocurrir en toda la costa peruana, va depender mucho la zona del epicentro. Debido a que nos encontramos casi en la cúspide de los cerros tiende a que ocurran deslizamientos, derrumbe hecho que hasta la fecha no ha sucedido pese a que la zona se muestra rocosa. Lo que si se pudo sentir son fuertes corrientes de viento pero se desconoce si han ocurrido tornados o huracanes o algo por el estilo.

Contextualizar pisos ciegos

3.- CARACTERISITICAS NATURALES:

3.1.-RECURSOS NATURALES :

Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial.Bien se había mencionado líneas atrás que nuestro país se caracteriza por ser uno de los países que cuenta con una variedad inmensa correspondiente a flora y fauna. Que ello debe de servir para sentirnos una vez más orgullosos de ser peruanos, estar enaltecidos de haber nacido en una tierra donde la madre naturaleza derrocho todo su encanto. Pero ello no debe quedar simplemente ahí, más bien a partir de esto ser conscientes de que todo esto que hoy nos ilumina no será eterno toda la vida que tarde o temprano se terminara y que estamos en la necesidad de conservarla, utilizar si pero siendo siempre consecuentes con lo que pueda venir posteriormente.

En este punto cumple un papel muy preponderante nuestros gobiernos de turno, que debe hacer prevalecer su condición de país que cuenta con todas estas materias primas y no por el contrario dar pase libre a que vengan otros países a llevarse fácilmente todos nuestros recursos. A si como también concientizar a la población.

Dentro de esta gama de recursos naturales que posee nuestro Perù, diremos que vamos a encontrar la una gran variedad en la flora, el deleite de nuestra fauna, la riqueza de nuestros minerales, etc. Y comenzaremos definiendo algunos:

3.1.1.-FLORA:

Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de floración, etc. El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una

región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

En Lima vamos a encontrar una gran variedad en lo que corresponde a flora, ya que en ella existen valles que son de suma importancia para el desarrollo de cada población puesto que a partir de estos se puede prever de alimentos, existen también distintas plantas que se desarrollan en esta zona costera. Pero vamos a encontrarnos con que el distrito de Pachacamac se caracteriza por ser una zona desértica donde no existe la abundancia de este recurso.

Contextulizar silvestres domesticos

3.1.2.-FAUNA

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

Nuestro país dentro de sus tres regiones naturales es también diverso en cuanto a la fauna que presenta y tiene esta característica puesto que también es variado en sus pisos ecológicos. Tan solo si nos centramos en Lima veremos que esta variedad también se muestra, existen zonas pues bastante vegetales, rocosas, desérticas, etc., donde cada animal es característico de cada cual. contextualizar

ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES EXISTENTES

En Manchay por ser una zona desértica y las características ya mencionadas apreciaremos animales desde: lagartijas, alacranes, arañas, etc. Estos recogido de los testimonios de los pobladores que en alguna oportunidad lo han visto y por ahí derrepente otro animal no muy común como algunas aves que no son propios de la zona. Éstos animales generalmente habitan en el norte de la costa. Donde se encuentran

El poblador dentro de su vivienda también va convivir con seres que en ocasiones son también parte de la familia, refiriéndome a los animales, siendo los más usuales o domésticos al perro, gato, canarios. Pero existen otros que son criados por tradición familiar, recordemos que la mayoría de familias de la zona provienen de las distintas provincias de nuestro Perù, en ese sentido van a tener dentro de casas en jaulas bien seguros animales como: gallinas, pollos, cuyes, conejos, etc. Claro que también en un determinado momento servirá como sustento para la alimentación de la familia.

Describir su habitad

3.2 TIPOS DE PLANTAS

3.2.1Plantas silvestres:

Los tipos de plantas que encontramos en Manchay son cultivadas por los pobladores :

-Girasoles

-Grass

-Claveles

-Palmeras

-Papayas

3.2.2Plantas medicinales:

Entres las diversas plantas medicinales que son aprovechadas por los pobladores de Manchay tenemos las siguientes:

-Sábila

-Yanten

-Eucalipto

-Ruda

-Manzanilla

3.3 ESPACIOS DE TIERRAS CULTIVABLES:

Pese a las características del suelo que presenta Manchay, específicamente el AA.HH. San Pablo Mirador, los pobladores disponen de espacios reducidos para la siembra de algunas plantas que se pueden desarrollar en la localidad, así mencionaremos plantas como: geranio, ficus, llantén, San Pedro, palmera, molle, cactus, sábila, tuna, enredaderas, etc. Recalcar algo muy interesante el cual fue recogido por comentarios de los pobladores y que también se pudo percibir, es que en realidad se pueden sembrar varios tipos de plantas, el problema radica en que la localidad hasta la fecha no cuenta con agua potable hecho que impulsa al poblador a recolectar agua cuando llega la cisterna solo para su consumo y cada vez que desean desechar el agua lo vierten en estos reducidos jardines. Es por ello que principalmente se aprecia plantas que se desarrollan en suelos desérticos: tuna, palmera, sábila, etc. Pero al menos al exterior de cada casa hay un pequeño jardín que adorna de alguna manera las calles de la zona. Sobre todo el llantén y la ortiga que son utilizados para usos medicinales.

Debido a la ubicación de la zona no existe hasta el momento parques recreativos en los cuales pueda servir como lugar de concentración de los niños o de algunas reuniones, solo se pudo apreciar una cancha grande donde normalmente se disputan partidos de futbol pero este es una pampa inmensa de tierra.

3.4 Recursos minerales

Cuando hablamos de Recursos Minerales, hay una serie de conceptos que tienen una gran importancia, ya sea en los aspectos geológicos-geoquímicos, o en los económicos. Los más importantes, se han hecho excavaciones para extraer la tierra, rocas ,y a la vez buscaron para encontrar algún mineral.

II ASPECTO MEDIO AMBIENTAL

Cada vez que tenemos la oportunidad de ver o escuchar noticias, percibimos que hay personas muy atrevidas o por mencionarlo así un tanto desubicadas que afirman y aseguran que anualmente se reduce el índice de pobreza en nuestro país hecho que es totalmente falso. Si al menos dichas personas se tomaran el tiempo de recorrer por aquellos lugares más alejados de Lima cuadrada para que puedan observar si la pobreza va reduciendo realmente.

Es tan cierto que nuestro país presenta esta deficiencia, hecho que para nadie es una novedad, principalmente se percibe en los distritos llamados populares o populosos zonas tan alejados o recónditas, pobladores que sobreviven con bajísimos presupuestos diarios que en algunas ocasiones solo les permite poder alimentarse dos veces al día y ello sin cubrir las otras necesidades básicas, obviamente los que más sufren son los niños que tendrán escasas esperanzas de vidas, estas son las características de zonas urbano-marginales.

En Lima encontraremos muchas de estas zonas. El AA.HH. San Pedro Mirador es uno de ellos, se encuentra tan alejado del centro de Lima, donde se pudo observar las condiciones en las que vive la población. Comenzaremos mencionando sobre la infraestructura de las viviendas que en su mayoría es de madera el contorno con un techo de calamina, eternit y también de madera, son escasas las viviendas de material noble (ladrillo), con un aproximado de 130 m2. En cuanto a las calles de la localidad que recalcar que están adecuadamente ubicadas pero eso si afirmar que simplemente es tierra, no hasta el momento esta asfaltada solo aplanada.Hay aproximadamente 200 lotes, en su mayoría están construidas de madera y esteras.

Toda comunidad debe de contar siempre con los servicios básicos para satisfacer sus necesidades. El AA.HH. San Pablo Mirador presenta un local comunitario en el cual realizan sus reuniones temporalmente, escuelas o colegios en la localidad aun no existen, los niños deben de trasladarse grandes distancias para poder asistir a un centro educativo solo cerca de la comunidad se está construyendo un colegio para el nivel inicial, en el aspecto de salud no existe ni siquiera cerca de la comunidad alguna posta médica o algo por el estilo provocando en el poblador tener que bajar hacia las zonas si realmente existe uno de estos establecimientos. Para comprar algunos alimentos existen algunos vecinos que tienen pequeñas tiendas contando solos con lo necesario, si se desea comprar cosas más detalladas se debe de ir hacia las zonas bajas del mismo Manchay.

Estos algunos de los establecimientos con los cuales cuenta el AA.HH. San Pablo Mirador que con estas deficiencias tiene que salir adelante en beneficio de la población que tiene muchas necesidades.

III PROBLEMÁTICA ECOLÒGICA

3.1 DEPREDACION DE RECURSOS NATURALES

Los pobres son los que tienen menos acceso a los recursos hídricos.

“Ese es el abismo que hay entre ricos y pobres. “Los ricos pagan menos que los pobres por el agua potable. Es una realidad que insulta, que agrede, que humilla”, Lomas de Manchay está en el distrito de Pachacamac, parte de la región metropolitana de Lima.

Desde la altura de cualquiera de las colinas de este conjunto de asentamientos humanos que comenzó a formarse hace casi 25 años, es posible divisar una imagen de la desigualdad hídrica: en Manchay no hay un solo metro cuadrado de áreas verdes, mientras en Rinconada del Lago se destacan amplios y frondosos jardines, azulísimas piscinas y hasta una bellísima laguna artificial.

“Hay dos millones de pobladores que no cuentan con agua potable. Con la plata que se gasta en publicidad estatal para ahorrar agua, se podría haber dotado del recurso a miles de familias.

Lima, específicamente el centro de esta es una de las ciudades con mayor índice de contaminación, hecho que debe de llamar a la reflexión de cada uno. Particularmente en el AA.HH.La portada de Manchay se pudo apreciar que esto no es tan agudo puesto que las calles de la localidad se encontraban limpias, lo que no se pudo notar es de la existencia de colector común para toda la población, dentro de casa al menos tienen un tacho para la basura a la espera de la presencia del camión de basura que pase a recoger todos estos desechos. El problema seria a donde terminara vertido todos estos desechos.

El efecto invernadero se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases debidos

a la actividad humana, como el dióxido de carbono y el metano, que está produciendo

un calentamiento en la Tierra. Hay un consenso prácticamente unánime en la

comunidad científica sobre que este calentamiento se está produciendo por esta

causa.Porsupuesto que la localidad de Manchay está siendo perjudicada por los

constantes cambios climáticos.

Otro punto que acotar es que no hay pistas ni veredas.

IV OTROS ASPECTOS

400 JOVENES DE MANCHAY SERÁN CAPACITADOS TRAVES DEL PROGRAMA PROJOVEN DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Con desbordante entusiasmo cientos de jóvenes pobladores de Manchay del distrito limeño de Pachacamac, seleccionaron sus cursos para iniciar una nueva etapa de capacitación gracias al programa PROJOVEN del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que inicia actividades en esta nueva Convocatoria, la número 16. Los jóvenes que fueron acreditados por PROJOVEN llegaron desde tempranas horas deseosos de elegir el curso de su preferencia y empezar su capacitación laboral.

Los oficios en los que los jóvenes serán entrenados responden a la alta demanda del mercado laboral fortaleciendo así el plan de crecimiento económico del país, algunos de los oficios como “operario de soporte técnico, cocina, instalaciones sanitarias y panificación”, entre otras tuvieron gran acogida entre los jóvenes asistente.

El director Ejecutivo de PROJOVEN Dr. Frank Castro Bárcenas aseguró “es nuestro principal objetivo brindar herramientas para que los jóvenes pobres, que son los que menos formación y oportunidades tienen y por tanto con menos probabilidades de acceder al mercado de trabajo, puedan capacitarse e insertarse al mercado laboral… PROJOVEN está muy gustoso de traer este apoyo a los jóvenes de Manchay y estamos seguros que esta intervención va, no solamente a mejorar las capacidades de los

jóvenes de la zona sino que traerá mayor prosperidad a este distrito…” afirmó el Director Ejecutivo.

Entre tanto el Párroco de Manchay, José Chuquillanqui saludó la intervención del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través del programa PROJOVEN que capacitará a los jóvenes lugareños y expresó que “Manchay, es una comunidad de extrema pobreza con un desempleo del 36% y un subempleo de 54%; y los pobladores están muy contentos de poder contar con esta oportunidad que promoverá a los jóvenes de Manchay brindándoles mejores herramientas para el empleo y autoempleo”, aseguró.

Esta iniciativa se ve fortalecida gracias a una alianza estratégica; con los centros de promoción del empleo que el Arzobispado de Lima auspicia en Manchay: el Instituto Superior Tecnológico Trentino Juan Pablo II y el CETPROP P. José Luís Idígoras Goya.

Por todo ello el Padre Chuquillanqui expresó el agradecimiento por parte de la comunidad de Manchay.

LA SITUACION REAL DE MANCHAY

UBICACIÓN EN EL MAPA

APOYO POR PARTE DE INSTITUCIONES ESTATALES Y PRIVADAS