Leo + 1

16
1

description

Boletín del Instituto de Arte PUCV, da cuenta de las producciones de obra durante el año 2010 en la región de Valparaíso

Transcript of Leo + 1

101

. Obj

eto

de R

icar

do B

asba

um02

. Cac

ao d

e P

eter

K.

02.

Sed

e de

l Ins

titut

o de

A

rte d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad C

atól

ica

de V

alpa

raís

o.

LEO+ documenta y difunde las actividades relacionadas con la Sala Leonidas Emilfork. Cada exposición y actividad complementaria es registra-da en este boletín que opera como difusor durante mayor tiempo que las muestras.La Sala Leonidas Emilfork esta-blece vínculos de colaboración con otros espacios de circula-

ción y producción de artes vi-suales en la región, a través de un intercambio material, con-ceptual y de difusión.Sala Puntángeles, El Gran Vi-drio, Galería Bahía Utópica, El Zaguán, Centro Cultural de la Casa Museo La Sebastiana, CRAC, entre otros, forman par-te de esta voluntad de coordi-nar nuestra extensión artística.

LEO+ Este primer Boletín da cuenta de las producciones de obras de Artes Visuales y publicaciones relacionadas con ellas que fueron realizadas en la Sala Leonidas Emilfork del Instituto de Arte PUCV. Se focaliza en presentar sus contextos-referentes y vincula-ciones locales con otros espacios de circulación de Artes Visuales como un aporte a la difusión y sinergia artística en la Región de Valparaíso. Curador de la Sala Leonidas Emilfork es Peter Kroeger Claussen, Profesor Titular del Instituto de Arte PUCV.

Boletín Sala Leonidas Emilfork

LEO+1Portada : detalle de serigrafía realizado por Carolina Pinochet San Martín y Pau-lina Rodriguez Joui con intervención pictórica de Eva LefeverDiseño : Sandra Marín Producción general : Peter Kroeger Claussen

Sala Leonidas EmilforkInstituto de Arte PUCVCalle Lusitania 68, MIrafloresViña del Mar, Chile

La creación de la sala de exposiciones del Instuto de Arte de la Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso es una nueva ventana de exhibición, promoción y difu-sión de la extensión universitaria. Impul-sa la comunicación hacia la ciudadanía en general, como también hacia la co-munidad universitaria. Las producciones

artísticas; pintura, dibujo, fotografía, es-cultura, instalaciones, etc. y las activida-des relacionadas con ellas, constituyen piezas que requieren de una condición apropiada para profundizar en sus con-tenidos. Esto abre una favorable influen-cia en su audiencia que verá coherencia entre lo que se dice, se estudia y se hace.

El nombre de esta Sala de exposiciones proviene de nuestro ex-director, acadé-mico de la PUCV, Don Leonidas Emil-fork Tobar (1943-2008).

01 / 02 Índice / Editorial / Exposición de Artepostal

03 / 04 Residencia Artística / Laboratorio

05 / 06 Exposición Pistas de Dibujo / Registro de Obras

07 / 08 Entrevista / Noticias

09 / 10 Publicaciones / Extensión y Difusión Artística

11 / 12 Circuito de Local Artes Visuales /

Teatro + Artes Visuales

13 / 14 Circuito Local de Artes Visuales / Exposiciones

Sitios relacionados

www.arte.ucv.cl/www.elgranvidrio.blogspot.com/www.cracvalparaiso.org/www.centex.cl/www.bahia.utopica.over-blog.com/www.sitios.upla.cl/sala_puntangeles/www.ead.pucv.cl/www.fundacionneruda.org/www.wix.com/lacrapula/lacrapula

extensión de la Dirección General de Comunicaciones PUCV. Coordinaron este pro-yecto los profesores Anamaría Briede y Peter Kroeger Claus-sen con María Ignacia Saona, alumna del IA.Se recibieron y expusieron en la Sala Leonidas Emilfork alre-dedor de 50 trabajos de diver-sos paises.

El proyecto Lihneamientos de la Poesía Visual, convo-catoria de arte postal, ganó el Concurso de apoyo a la pro-

Dra. Holga Méndez Fernández y Uxia Fernández Piñeiro son artistas plásticas y visuales que participaron en una Estancia de Investigación y Formación en la P. Universidad Católica de Valparaíso, dentro del Pro-yecto de Investigación “La obra de arte en la época de la condi-ción sintópica” de la fundación Universitaria Antonio Gargallo. Este Proyecto interuniversi-tario entre la Universidad de Zaragoza y la Universidad de

Épanouissement, Intervención arística de Holga Mendez y Uxia Piñeiro en la Sala Leonidas Emilfork

La casa del poetaObra - Acción

Holga Mendez, Uxia Piñeiro, Manuel SanfuentesCiudad Abierta, Ritoque

Vigo, se concreta en esta Re-sidencia Artística “Laboratorio Límite, desarrollos y derivas en el campo escultórico”. Sus actividades asociadas han sido posibles además gracias al tra-bajo conjunto del Instituto de Arte PUCV, la Escuela de Ar-quitectura y Diseño PUCV, la Corporación Cultural Amereida CCA y la Dirección de Comuni-caciones de la PUCV.

4 momentos del recorrido final del Laboratorio límite

Des-acumulacionesIntervención en el Estero Marga-Marga Fabián Corvalán

El concepto de límite en el proceso de subjetivación de la obra de arte, y como éste ha afectado, modificado, repercu-tido en la comprensión, pro-ducción y análisis del arte y la escultura en particular. ¿Cómo y para qué hablar de límites de la escultura? ¿Esos límites o fronteras con qué otras dis-ciplinas artísticas, culturales,

sociales, ambientales, etc., tienen vecindad? ¿Trabajar en/sobre los límites no hace des-aparecer esos límites?Laboratorio Límite es un aula abierta de experimentación e investigación en torno a las dinámicas productivas, expan-sivas y en deriva del campo es-cultórico.

Eva LefeverNoviembre 2010 - Enero 2011

Exposición de dibujo, pintura y litografía de Eva Lefever en la Sala Leonidas Emilfork

Pistas de dibujo

Eva Lefever y Salvador Amenabar, Artísta Plástico.

Inauguración y presentación de las obras por la artista.

“El dibujo es hoy un lenguaje artístico autónomo. Ya no es un elemento de apoyo para la pintura, la escultura o el gra-bado. No es un arte menor, sino uno sumamente consoli-dado. La gran fortaleza de este lenguaje está en sus recursos formales, que, independien-te del estilo o de la temática, son muchísimo más abstrac-tos que la pintura. La pintura se hace a partir de colores que ya existen en la realidad. Los hemos separado científica, emocional y psicológicamente. Se han hecho infinitos estudios sobre su significado. Grandes teóricos del arte, psiquiatras y científicos, han postulado tra-

bajos interesantísimos sobre el tema. En cambio la línea es un ver absolutamente abstracto y esencialmente humano, igual que la música. Así, la línea es para el ojo lo que la melodía es para el oído. Por lo tanto, un dibujo es un conjunto de líneas armónicamente distribuidas en un plano, las que sobrepasan con mucho al tema. Un buen dibujo es en sí, más allá del tema que conforma, un conjun-to de líneas, que con su inten-sidad, su grosor, el camino que recorren y los espacios vacíos (tan similares a los espacios de si-lencio en la música) muestra con una precisión abismante, todos los recovecos del alma humana”.

Eva Lefever

04

Eva Lefever y Salvador Amenabar, Artísta Plástico.

Inauguración y presentación de las obras por la artista.

07

“Después del concurso de la Escuela Naval fui a Francia y me tocó una exposición de Matisse, que a mí me encanta Matisse, es como mi maestro, a pesar que aquí no está Ma-tisse (dice apuntando hacia sus grandes cuadros que se encuentran detrás), pero está aquí (la cabeza, sic). Bueno, y cuando salí, era una exposi-ción de dibujo, porque el dibu-jo académico que uno aprende en la academia y que te ense-ñan, no cierto ?, es todo a base de trucos que tu sabes, mira, la cara hay que hacer así, bueno, los ojos acá, y tu te acostum-bras a un tipo de dibujo que se llama dibujo academia, de la academia digamos, y yo tra-

taba de salirme de ese dibu-jo, de hecho es lo que me ha costado, hacer otros dibujos, te fijas, no el de la academia, porque el de la cademia lo sé...,yo puedo hacer un des-nudo académico si tu quieres, pero hacer ese mismo desnu-do con otro dibujo, ahí está la cosa, y me encontré con que los dibujos de Matisse eran esa lucha justamente,..., oye, empecé a transpirar, transpi-rar y salí diciendo, por suerte que soy arquitecto, porque si fuera pintor, que bruto que lo pasaría mal aquí, y después dije por qué mierda estoy pensando esto? Eso fue, y ahí dí el paso”.

Francisco Mendez

Francisco Mendez y José de Nordenflycht durante la entrevista realizada en Julio 2010

Amethyst Beaver entrevista al pintor Francisco Mendez Labbé en su taller (estudiante del Master en Historia del Arte por la Uni-versidad de Austin-EUA, como becaria Fulbright realizó durante 2010 una investigación sobre el Arte en el Espacio Público de Val-praraíso, codirigida por la profesora Andrea Giunta y el profesor José de Nordenflycht.

Extracto

Nueva prensa de grabado en el Instituto de Arte PUCV, insta-lación y puesta en marcha

Daniel Lagos (encargado de prensa) y Daniel Ardiles (CCAA)

Jorge Martínez, Profesor de Grabado IA Elvis Gonzales, Auxiliar del IA

Torito, objeto escultórico realizado por Sebastián Gil, alumno del IA,

instalado en la Feria del Estero Marga-Marga.

Amalia Cross, Nelly Richard y Macarena García Moggia en la pre-sentación de la publicación: archivo/prospectos de arte 2010 - del centro de documentación de las artes ÍNDICE.

p. 0

2

Ricardo Espinoza y Dionisio Escobar, académicos PUCV, en el lanzamiento del libro Cuentos Cortos, de los sesenta, escrito por Dionisio Escobar, profesor del Instituto de Arte, ilustrado con acuarelas de Daniel Lagos, Licenciado en Arte de IA.

Lanzamiento del DVD “Señales de ruta” sobre el poeta Juan Luis Martinez, realizado por Tevo Diaz y su equipo, en la Casa Museo La Sebastiana dirigida por Elisa Figueroa Cox. Presentaron Juan Cameron, escritor y José de Nordenflycht, profesor IA / PUCV.

z

Artes Visuales PUCV 1969-2009, José de Nordenflycht Concha y Peter Kroeger, publicación editada con ocasión de la

exposición “Artes Visuales en la PUCV: 40 años del Instituto de Arte”.

z

Paulina Varas, codirectora CRAC

CRAC, es un centro indepen-diente de arte y pensamiento contemporáneo sin fines de lucro instalado en la ciudad de Valparaíso, Chile. Su principal interés es trabajar críticamente desde el arte contemporáneo, la esfera pública, la ciudad y el territorio. Sus proyectos se si-túan en residencias para artis-tas, investigadores y activistas, proyectando investigaciones territoriales y contextuales,

CRACVALPARAISO

Centro de Residencia para Artistas Contemporáneos

en diálogo con las diversas maneras de entender y vivir la ciudad; concientes de ser par-te de un territorio físico y con-ceptual en constante cambio y modificación.

Libro florecido en musgo Libro florecido en descomposición semi-fosilizado

Pensar & Poetizar nº 8/9, nueva publi-cación del Instituto de Arte de la PUCV,

número dedicado a la memoria de Leoni-das Emilfork Tobar (1943 - 2008).

Fotografías de Sebastián Preece, Artista Visual, fueron expuestas en la Sala Leonidas Emilfork en ocasión del lanzamiento de Índice.

Rascunhos

Borrar parece ser la operación contraria a dibujar. Mientras lo primero intenta hacer desapa-recer lo segundo, se necesita de este para activar la posibili-dad del acto de borrar.Como en los lápices escolares que contraponen en sus ex-tremos la goma y la punta del grafito, así somos inducidos desde niños a disponer de esa operación ambivalente en todo momento.Solo cuando superamos esa estapa del “libre albedrío” del dibujo, nos aprontamos a con-trolar su dominio con el lápiz pasta azul, o del color que ha-llamos escogido.

Sin embargo hay algo mas, ya que un borrador debería ser comprendido en su distancia

de un dibujo en forma, sin embargo cuando un borrador toma su forma desde un dibujo puede aparecer el croquis.Por eso que cuando aprende-mos a diferenciar un dibujo de un croquis, siempre ronda la metáfora del borrador.Y frente a las obras de Anama-ría Briede decimos borrador in-vocando la palabra portuguesa para ello: rascunhos. Donde la homofonía se hace presente en cada gesto que incide el sopor-te: rasguñando.

Esto nos resulta tibiamente cercano, ya que la práctica de rasguñar supone llegar siem-pre después de que el deseo se ha instalado.

Jose de NordenflychtHanga Roa, 30 de julio 2010

Exposición de dibujo titulada

En Cada Relación Existe una For-

ma de la Artista Visual Anamaría Briede se realizó

en El Zaguán de acceso de la

Escuela de Arqui-tectura y Diseño

de la PUCV.

Inauguración en El Zaguán

La caída de la casa de Usher, adaptación del cuento de Edgar Alan Poe, realizada por el Ignacio Lameles alumno Licenciado en Arte del IA. La Obra de Teatro Visual fue presentada en una nueva ver-sión por el grupo “Lacrápula”, dirigida y actuada por alumnos del IA, en la nueva sala de Teatro.

Consuelo Moreno, alumna española del programa de intercambio PIIE de la PUCV, junto a sus Obras en el galpónTALLER del IA.

14

trespuntoinfinito, Obra Gráfica de Holga Mendez & Uxia Piñeiro, montaje a cargo de Renato Ordenes.

Directores BUGABertrand Coustou y

Nancy Arancibia Moya

Galería Bahía Utópica Valparaíso

“Nosotros pensamos distinto, buscamos abrir los espacios, gestionar los recursos, motivar el mercado. En la búsqueda de este espacio comienza nuestra actividad ocupando lugares diversos, como; Oficinas, res-toranes, hoteles y otros.Motivados por la respuesta de los artistas a ser representados nace la Galería de Arte de Ba-hía Utópica.Queremos hacer de Valparaí-so un lugar atractivo tanto para quienes producen como para quienes aprecian arte y por ello nos hemos propuesto

Roberto Bascuñan, Profesor de Escultura IA, Proceso de Obra expuesta en BUGA

El Gran Vidrio, es una gran vitri-na ubicada en el CNCA de Valpa-raíso. Este espacio de exhibición es curado por Anamaría Briede

hacer las cosas bien, con total respeto por los artistas y por el público.”

Exposición de Pía SommerSala Puntángeles: circulación de Arte Contemporáneo

Las obras fueron (ex)traídas desde el terri-torio chileno para tras-ladarla al interior de la sala. Se trató de dos instalaciones de video y audio, de dos posibles imaginarios: recupera-ción de la autonomía de la imagen y recupe-ración de la autonomía del territorio.Pía Sommer, Licenciada en Arte PUCV.

2010a

go

sto

-

s

ep

tiem

br

e

Exposición Artes VisualesCasa Central PUCVAv. Brasil 2950 - Valparaíso

arenas, castro, duarte, gil, marchant, moya, paris, pizarro,posada, sepúlveda, vergaraEn el subsuelo de la Casa Central de la PUCV expusieron sus obras los alumnos que egresaron como Licenciados en Arte del IA

Alberto Madrid, Curador.

- 300

cm

. -- 2

00 c

m. -

- 15 cm. -

Ex C

aset

a de

Guar

dia

Espac

io d

e in

terv

enci

ón a

rtís

tica

C

onvo

cato

ria

par

a par

tici

par

en e

l en

vío d

e pro

pues

tas

par

a in

terv

enir

el e

spac

io a

rtís

tico

“Ex

Cas

eta

de

Guar

dia

”, u

bic

ado

en e

l In

stit

uto

de

Art

e PU

CV

. C

alle

Lusi

tania

68,

Mir

aflo

res,

V

iña

del

Mar

. En

vío d

e Pr

oye

ctos

has

ta e

l 15 d

e m

arzo 2

011.

Bas

es e

n :

w

ww

.art

e.ucv

.cl

01..

Proye

ctos

ante

riore

s01. O

bje

to d

e m

etal

, Ric

ardo B

asbau

m02. C

acao

, Pete

r K

.02

.Se

de

del

Inst

ituto

de

Art

e Po

nti

fici

a U

niv

ersi

dad

Cat

ólica

de

Val

par

aíso