Lenguaje y Comunicacion

13
1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Oración simple: unimembre/bimembre. Oración es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo, es decir, no depende de ningún tipo de contexto para ser comprendida. Ejemplo: El niño corre tras la pelota. Haz la tarea en este momento. La oración unimembre está formada por un sólo elemento, se puede descomponer en sintagmas más pequeños o palabras, pero ninguno de funcionan como sujeto o predicado. Ejemplos: ¡Alto! Buenas tardes. Llueve mucho. ¡Qué lindo día! La oración bimembre consta de dos elementos: sujeto y predicado; en éste último además del verbo, pueden incluirse uno o varios complementos. Ejemplos: V COMPLEMENTO Carmen corre todas las tardes S P V COMPLEMENTOS Ella camina sola por el parque S P V COMPLEMENTO El perro juega con la pelota S P Oración simple: Es la unidad de lenguaje con sentido completo, lleva en su estructura sujeto y predicado; éste último contiene un verbo conjugado. Ejemplos: V Alberto escribe bellos poemas de amor. S P V La luna brilla esplendorosa en el cielo. S P Oración compuesta o cláusula: Es la unión de una oración simple (llamada principal) una o varias proposiciones (denominadas oraciones subordinadas). La oración subordinada o proposición depende de una oración principal dentro de la oración compuesta porque carece de sentido completo.

description

Reglas ortogràficas y ejercicios de lenguaje

Transcript of Lenguaje y Comunicacion

Page 1: Lenguaje y Comunicacion

1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Oración simple: unimembre/bimembre. Oración es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo, es decir, no depende de ningún tipo de contexto para ser comprendida. Ejemplo: El niño corre tras la pelota. Haz la tarea en este momento. La oración unimembre está formada por un sólo elemento, se puede descomponer en sintagmas más pequeños o palabras, pero ninguno de funcionan como sujeto o predicado. Ejemplos: ¡Alto! Buenas tardes. Llueve mucho. ¡Qué lindo día! La oración bimembre consta de dos elementos: sujeto y predicado; en éste último además del verbo, pueden incluirse uno o varios complementos. Ejemplos: V COMPLEMENTO Carmen corre todas las tardes S P V COMPLEMENTOS Ella camina sola por el parque S P V COMPLEMENTO El perro juega con la pelota S P Oración simple: Es la unidad de lenguaje con sentido completo, lleva en su estructura sujeto y predicado; éste último contiene un verbo conjugado. Ejemplos: V Alberto escribe bellos poemas de amor. S P V La luna brilla esplendorosa en el cielo. S P Oración compuesta o cláusula: Es la unión de una oración simple (llamada principal) una o varias proposiciones (denominadas oraciones subordinadas). La oración subordinada o proposición depende de una oración principal dentro de la oración compuesta porque carece de sentido completo.

Page 2: Lenguaje y Comunicacion

2

Ejemplos: La camisa que me prestaste ayer se rompió. ORACIÓN SUBORDANADA (carece de sentido completo) Cuando salgo a correr me duelen mucho las piernas. ORACIÓN SUBORDINADA ORACIÓN SIMPLE Período: Es la unión de dos o más oraciones simples, cada una es independiente porque poseen sentido completo, se clasifican en coordinados y yuxtapuestos. Ejemplos de períodos coordinados: Me acosté tarde pero me levanté temprano. Acabas la tarea y te vas a dormir. Ejemplos de períodos yuxtapuestos: Juan estudia, Matilde trabaja. El lunes llega Carlos, mañana compraré sus revistas favoritas. Elementos de la oración simple. Las oraciones simples están integradas por dos elementos: Sujeto: Es el elemento de la oración del cual se dice algo, su núcleo esencial es el sustantivo. Se clasifica en dos categorías:

a) Sujeto tácito: No está escrito en la oración.

Ejemplos: Viajaré a la playa el próximo fin de semana. Construyeron un centro comercial en el viejo terreno baldío.

b) Sujeto expreso: Está escrito en la oración.

Ejemplos: El bebé durmió durante varias horas. SUJETO EXPRESO Esta mañana será muy especial para nosotros. SUJETO EXPRESO Predicado: Es el elemento de la oración que predica o dice algo del sujeto, se le considera la parte fundamental de la misma porque contiene al verbo, el cual es su núcleo esencial. Se clasifica en dos categorías:

a) Predicado verbal: Expresa el comportamiento del sujeto.

Ejemplos: Los niños rompieron el vidrio con la pelota. PREDICADO VERBAL Trajeron libros literarios para la biblioteca local. PREDICADO VERBAL

b) Predicado nominal: Clasifica o identifica al sujeto, pero no indica su comportamiento. Casi siempre está constituido por los verbos copulativos (unitivos) ser o estar más sustantivo, adjetivo o participio adjetivado .

Ejemplos: Jorge es poeta. PREDICADO

Page 3: Lenguaje y Comunicacion

3

NOMINAL El niño es inteligente. PREDICADO NOMINAL Mario está desconcertado. PREDICADO NOMINAL Elementos del sujeto expreso: 1) Núcleo del sujeto: Es el elemento esencial del sujeto, a él hacen referencia los distintos

complementos. Este papel lo desempeña un sustantivo o cualquier sustituto del mismo (pronombre o cualquier palabra sustantivada). Sustantivo como núcleo del sujeto: NS María escribe una carta para su hermana. Pronombre personal como núcleo del sujeto: NS Ella vendrá hoy por la tarde. Pronombre interrogativo como núcleo del sujeto: NS ¿Qué fue eso? Adjetivo sustantivado como núcleo del sujeto: NS Los jóvenes fueron a la fiesta. Participio sustantivado como núcleo del sujeto: NS Lo entregado no se devuelve. Infinitivo sustantivado como núcleo del sujeto: NS El dar es amar. Cualquier palabra sustantivada: NS El no fue rotundo.

2) Complementos del núcleo del sujeto: a) Modificadores directos (artículo y adjetivo):

La montaña rusa es muy grande.

b) Complemento con preposición: El cabello de Ana es rubio.

c) Construcción comparativa:

Lámparas como esa venden muchas en esta tienda.

d) Aposición: México, la Ciudad de los Palacios, posee una gran historia.

Page 4: Lenguaje y Comunicacion

4

e) Oración subordinada o proposición:

El empleado que derramó la tinta no vino hoy.

Elementos del predicado: 1) Núcleo del predicado: Es el elemento esencial del predicado, a él hacen referencia los distintos

complementos. a) Núcleo del predicado verbal: Su núcleo es el verbo que indica el comportamiento del sujeto.

Ejemplos: NP Rocío canta en el coro de la iglesia. S PV Caminemos por lo menos una hora diaria.

b) Núcleo del predicado nominal: Este papel lo desempeñan los sustantivos, adjetivos o participios adjetivados que siguen a los verbos copulativos (unitivos), Ejemplos: NP El niño es amado. S PN NP Mi madre está alegre.

S PN

2) Complemento u objeto directo: Es el elemento del predicado que indica qué o quién recibe la acción directa del verbo. Ejemplos: CD Mauricio colecciona estampillas postales. S P CD El árbol da buena sombra. S P

3) Complemento u objeto indirecto: Es el elemento del predicado que indica a quién o para quién está dirigida la acción del verbo, siempre es un sustantivo. Ejemplos: CI Marcela horneó galletas para sus amigas. S P CI Dale a Juan su boleto. P

Page 5: Lenguaje y Comunicacion

5

4) Complemento circunstancial: Es el elemento del predicado que señala las circunstancias en que se realiza la acción del verbo. Se clasifica en varias categorías: lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, finalidad, compañía, instrumento. Ejemplos: CCL CCI Armando cava un hoyo en el patio con una pala. S P CCC CCT Rafael bailó con Elena toda la noche. S P

Ortografía Grafías. Palabras con b Se escriben con b: • los verbos terminados en -ber, -bir y buir y sus derivados. Ejemplos: saber, saben, sabía; recibir, recibimos, recibieron; distribuir, distribuyen, distribuiste. Son excepciones los siguientes verbos: ver, absolver, atrever, llover, mover, conmover, resolver, volver, hervir, servir, vivir, en todas sus formas. • el pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos cuyo infinitivo termina en -ar y las formas del pretérito imperfecto del verbo ir. Ejemplos: amar, amaban; soñar, soñábamos; inventar, inventabas; iba, ibas, íbamos, iban. • los prefijos bio- y bibl- y las palabras terminadas en -bilidad, -bundo, -bunda. Ejemplos: biología, bioquímica, biblioteca, bibliotecario; amabilidad, vagabundo, meditabundo. Son excepciones civilidad, movilidad y sus derivados. • los grupos consonánticos mb, bl y br. Ejemplos: ambición, blusa, brazos. Palabras con v Se escriben con v: • las palabras que empiezan con ev- y ov-. Ejemplos: evolución, evento, evocar, oveja, ovacionar, ovalado. Son excepciones ébano, ebullición. • las palabras terminadas en -ave, -eve, -iva, -ivo, -vedad y -vidad. Ejemplos: llave, llueve, productiva, colectivo, gravedad, suavidad. Son excepciones: árabe, arriba, recibo, estribo. • los verbos terminados en -ervar, -olver, -over en todas sus formas. Ejemplos: conservar, resolver, mover. Es una excepción exacerbar • los verbos andar, tener y estar en pretérito perfecto simple y en pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo. Ejemplos: anduve, tuviera, estuviere. Palabras con C Se escriben con c: • las palabras terminadas en -ción en cuyas familias hay otras que finalizan en -do, -dor, -to, -tor. Ejemplos: canto, cantor, canción; comunicado, comunicador, comunicación. • los plurales de las palabras terminadas en z. Ejemplos: luz, luces; avestruz, avestruces; raíz, raíces. • los diminutivos terminados en -cito, -cita, -cillo, -cilla. Ejemplos: cochecito, vocecita, hombrecillo, panecillo.

Page 6: Lenguaje y Comunicacion

6

• los verbos terminados en -cer, -ducir, -ceder, -cender, -cibir, -citar y sus formas conjugadas. Ejemplos: parecer, parecíamos; producir, producen; preceder, precedió; descender, descenderemos; percibir, percibiremos; recitar, recité. Son excepciones los verbos coser, toser y asir en todas sus formas verbales: coseremos, tose, asimos. • la primera persona del pretérito perfecto simple y todas las personas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en -zar Ejemplos: trazar, tracé, trace, tracemos; avanzar, avancé, avance, avancen. Palabras con z Se escriben con Z: • los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza y -anza Ejemplos: rapidez, nobleza, esperanza, estrechez, simpleza, tardanza. • los aumentativos que terminan en -azo, -aza. Ejemplos: golpazo, bocaza, martillazo, manaza. • los despectivos que terminan en -zuelo, zuela Ejemplos: reyezuelo, jovenzuela, arrozuelo, mozuela. • los sustantivos patronímicos de origen español terminados en -az, -ez, -iz y -oz. Ejemplos: Díaz, Rodríguez, Ruiz, Muñoz. • los verbos terminados en -izar Ejemplos: estabilizar, contabilizar, analizar. Son excepciones: alisar, avisar, decomisar, divisar, encamisar, guisar, improvisar, irisar, pisar, pesquisar, precisar, requisar, revisar, supervisar, televisar, visar. Palabras con S Se escriben con s: • los adjetivos numerales ordinales terminados en -ésimo/-ésima. Ejemplos: centésimo, milésimo, trigésimo. Son excepciones: décimo y sus derivados. • los superlativos terminados en -ísimo/-ísima Ejemplos: bellísimo, buenísimo, lentísima, blanquísima. • los adjetivos terminados en -oso, -osa Ejemplos: valioso, ruidoso, costosa, ruidosa. • las palabras terminadas en -erso, -ersa y -sis Ejemplos: verso, universo, conversa, tesis, análisis, prótesis. Son excepciones las palabras refuerzo, retuerza, almuerzo. • las palabras que terminan en -sión se escriben con s cuando hay otras en la familia que finalizan en -sivo, -so, -sor, -sible. Ejemplos: expansión, expansivo, expansible; extensión, extenso, extensor, extensible. • el pronombre personal que se agregar al final de los verbos que lo admiten. Ejemplos: pararse, siéntese, prepárense. Palabras con x Se escriben con x: • las palabras que llevan pl y pr delante del sonido ex. Ejemplos: explicación, explosivo, expresión, exprimidor. Excepciones: espliego, esplendor y sus derivados. • las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu, exc, exh. Ejemplos: examinar, exención, exitoso, exorbitante, exuberante, excesivo, exhibición. • las palabras que empiezan con los prefijos ex-, que significa fuera o más allá del espacio o del tiempo, y extra-, que significa fuera de. Ejemplos: extender, extraer, extraoficial, extralimitado, extrajudicial. • los sustantivos abstractos que finalizan en -xión. Ejemplos: conexión, reflexión, flexión, anexión, complexión. • los prefijos xeno- (extranjero), xero- (seco, árido) y xilo- (madera) Ejemplos: xenofobia, xerografía, xilófono.

Page 7: Lenguaje y Comunicacion

7

Reglas de acentuación. Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica. • Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: acentuación, quizás, café. Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica. • Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s. Ejemplo: ángel, azúcar, clímax, lápiz. Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica. • Siempre llevan tilde Ejemplo: Matemática, América, sílaba, insólito, música. Las palabras sobreesdrújulas tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. • Siempre llevan tilde. Ejemplo: preguntándoselo, próximamente, entrégueselo. Acentuación de pronombres enfáticos y tilde diacrítica Los pronombres enfáticos qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuánto, cuándo se usan en las expresiones interrogativas y en las exclamativas. • Siempre llevan tilde y pueden o no llevar signos de interrogación o exclamación. Ejemplos: ¡Qué bueno es! No te imaginás qué bueno es. ¿Quién te espera? Yo sé quién te espera. ¿Cuál es su nombre? Recuerdo cuál era su nombre. ¿Dónde se fue? ¡Cómo lo extraño! ¡Cuánto tiempo hace que no lo veo! ¿Cuándo volveré a verlo? La tilde diacrítica se usa para diferenciar una o más palabras que se escriben igual pero tienen significado y/o función gramatical diferentes. Ejemplos: dé -----> forma del verbo dar de -----> preposición aún ----> adverbio (todavía) aun ----> adverbio (incluso) sí -------> adverbio de afirmación si -----> conjunción sé ------> forma del verbo ser o saber se -----> pronombre Uso de mayúsculas.

1) Al iniciar un escrito. 2) Después de un punto y seguido o un punto y aparte. 3) Después de dos puntos. 4) En nombres propios, sobrenombres y apodos. 5) En nombres institucionales. 6) En títulos de revistas y libros. 7) En nombres de ciencias y artes si se usan en sentido abstracto. 8) Al designar lugares geográficos. 9) En títulos de obras. 10) En las siglas y números romanos. 11) En los artículos que forman parte de nombres propios.

Page 8: Lenguaje y Comunicacion

8

SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Usos de la coma La coma es un signo gráfico que se usa en los siguientes casos: • para separar los elementos de una enumeración Ejemplo: Compramos ciruelas, duraznos, naranjas, peras y frutillas • para encerrar una proposición adjetiva explicativa, una aposición, un vocativo. Ejemplo: El alumno, que hoy no fue al colegio, practicó Matemática. Valeria, la amiga de mi profesora de violín, está en Praga. Bueno, chicos, empezamos con la clase de hoy. • antes de las expresiones que señalan una consecuencia como por lo tanto, en consecuencia, así que, luego, entonces... y después de la expresión por ejemplo. Ejemplo: No querría olvidarme de nadie, por lo tanto les agradezco a todos. Entre todas las propuestas prefiero, por ejemplo, pasear. • para reemplazar a un verbo y evitar su repetición Ejemplo: Ariel toca la guitarra e Isabel, la batería.

REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CUADERNO DE EJERCICIOS.

Ortografía Escriba las grafías b o v que faltan en la siguiente lista de palabras: 1.- Exhi__ir 8.-- __andera 15.- e__ocación 2.- ser__idor 9.- __eneficio 16.- dé_ito 3.- su__vención 10.- de__er 17.- en__ilecer 4.- con__icción 11.- ha__ilidad 18.- posi__ilidad 5.- esta__a 12.- ob__io 19.- sa__iduría 6.- carní__oro 13.- pre__enir 20.- síla__a 7.- __erosímil 14.- __uró Construya una oración con cada una de las palabras que se encuentran en la siguiente lista, con un mínimo de seis palabras. 1.Barón______________________________________________________________________ Varón_______________________________________________________________________ 2.Bello______________________________________________________________________ Vello________________________________________________________________________ 3.Bienes_____________________________________________________________________ Vienes______________________________________________________________________ 4.-Baya_______________________________________________________________________ Vaya________________________________________________________________________ 5.Botar______________________________________________________________________ Votar________________________________________________________________________ 6.Hierba_____________________________________________________________________ Hierva_______________________________________________________________________ 7.-Tuvo______________________________________________________________________ Tuvo________________________________________________________________________

Page 9: Lenguaje y Comunicacion

9

8.Rebelar____________________________________________________________________ Revelar______________________________________________________________________ 9.Cabe______________________________________________________________________ Cave________________________________________________________________________ 10.Bazo_____________________________________________________________________ Vaso________________________________________________________________________ Corrija las palabras que están mal escritas, escribiéndolas en forma correcta en las rayas correspondientes. No me importa que me escuchen las autoridades de Edukacion Jovenez maestros: zalganse del programa y de un poco de lexión de humanidad. En el mundo de los fariseos no queremos que los fariseos sigan siendo respetados por los jóvenes. ______________ ______________ ______________ ______________ ________________ ______________ ______________ ______________ ______________ ________________ Escriba sobre las líneas las grafías c, z, s, según sea el caso: A) E__treme__er B) ex__itar C) expan__ión D) lec__ión E) exhau__to F) corte__ía G) amne__ia H) de__ilu__ión I) convén__er J) explí__ito K) ficti__io L) pa__ Ll) __ésped M) ex__elen__ia N) revolú__ión Ñ) aten__ión O) cru__ado P) caracteri__aba Q) agre__ión R) subver__ión Corrija la ortografía de las palabras que lo requieran: 1) indígena _________ 2) lejítima__________ 3)pájina__________ 4) vigilante __________

5) rujió _________ 6) fujitivo _________ 7) germen ________ 8) surgir __________

9) jente _________ 10) ajeno _________ 11) jestor _________ 12) vendage _________ 13) produge_ _____14) regjistra _________ 15) flogear ________ 16) geranio _________

Escriba las grafías x, y o ll en la línea que esta entre las palabras del fragmento siguiente: En Mé_ico como en ninguna otra parte se habla un lenguaje más e_presivo, directo, económico, lo que también creo no funciona si se trata del lenguaje. Los giros _ e_presiones del habla popular deben integrarse al lenguaje de forma _ manera que no desvaloricen la austeridad que determina su pro_ección más allá de las fronteras y nominaciones. Quizá sea Rulfo quien ha logrado con ma_or é_ito , escribir un lenguaje hablado, sin el escandaloso marienismo y pedestería, de tan habitual ostentación en cierta zona de la literatura. Escriba en el siguiente texto la h si es necesario: Entráronse al castillo. Traspasado que ubieron la puerta se vieron en un salón poco iluminado pero muy grato y ordenado, en que se notaban galas de terciopelo carmesí en cortinones y muebles y los candiles de sonorosos cristales y los muidos tapetes de lanas encarnadas. Abía, sí, en una mesa, un florero de rosas rojas, grandes y muy olorosas y dos sillas dispuestas y al fondo un gran piano de cola en cuyo banquillo, creando una atmósfera de umo de olor penetrante. Ejercicio: De la siguiente lista de palabras, algunas se escriben con h, favor de anotarla correctamente según sea el caso: 1) ablaba _______________ 11) uelga _______________

2) olor _______________ 12) eterogénea _______________

3) baia _______________ 13) ortaliza _______________

Page 10: Lenguaje y Comunicacion

10

4) zanaoria _______________ 14) uevo _______________

5) omogéneo _______________ 15) quehacer _______________

6) ierba _______________ 16) astío _______________

7) prohibir _______________ 17) icieron _______________

8) árido _______________ 18) oja _______________

9) desacer _______________ 19) velga _______________

10) onesto _______________ 20) ojear _______________

Acentuación Ejercicio 1 Coloque el acento en cada una de las palabras que lo necesiten: 1) Mexico 11) leccion 2) politico 12) imaginacion 3) escandalo 13) jovenes 4) televisión 14) indigena 5) decisión 15) embarazo 6) deber 16) fluia 7) también 17) examenes 8) periódico 18) cubiculo 9) jardín 19) regimen 10) joven 20) gobierno Ejercicio 2 Ordene las siguientes palabras, según su acentuación, en el cuadro que las procede: 1.-República 7.- obstáculo 13.- pólvora 19.- ósmosis 2.- bimensual 8.- exhibición 14.- áspero 20.- hipótesis 3.- biblioteca 9.-revolución 15.- acervo 21.- fácilmente 4.- buscapié 10.-.Bajío 16.- convicción 22.- árbol 5.- Habana 11.- lápiz 17.-heroísmo 23.- bondad 6.-impasible 12.- admisión 18.- análisis

SOBRESDRÚJULAS ESDRÚJULAS GRAVES AGUDAS

Escriba una oración con cada una de las siguientes palabras, con un mínimo de ocho palabras. 1.- Tu (adjetivo posesivo) ____________________________________________________________________________ 2.- Aquélla (pronombre demostrativo) ____________________________________________________________________________ 3.-Sólo (adverbio) ____________________________________________________________________________ 4.- Mas (relación) ____________________________________________________________________________ 5.- Este (adjetivo) ____________________________________________________________________________

Page 11: Lenguaje y Comunicacion

11

En el siguiente texto, coloque el acento en las palabras que lo requieran. La gran explosión

Aproximadamente diez años antes del descubrimiento de la expansión del universo, el físico Albert Einstein había desarrollado su teoria general de la relatividad. Como parte da las aplicaciones a su teoria. Einstein elaboro un modelo matematico del Universo que no aceptaba como solución un Universo estatico y exigia que el Universo estuviese en contracion o bien en expansión. Einstein encontró este resultado poco satisfactorio y, para evitar confrontarlo, introdujo en sus ecuaciones un termino arbitrario, la constante cosmología, que permitia que el modelo diera como solución un Universo estatico. Años después, cuando Einstein se entero del resultado de las observaciones de Hubble, reconocio que sus ecuaciones en la forma original eran mas adecuadas para describir y llamo a la introducción de la constante cosmologica “el mas grande error de su vida”. Varios de los físicos y matematicos mas destacados de los años treinta como el abate George Lemaitre, dedicaron gran parte de su tiempo, en la elaboración de modelos matematicos que explicaran porque se expande el Universo. La mayoría de los modelos coinciden en la necesidad de una explosion en el pasado remoto. Llegar a esta conclusion no es difícil. Uso correcto de las mayúsculas El siguiente fragmento está escrito con letras minúsculas, encierre en un círculo las palabras que se escriban con letra mayúscula. no partamos de poesía, término indefinible. digamos poema como diríamos cuadro, estatua. todos ellos poseen una cualidad que comienza por tranquilizarnos: son objetos que están aquí y ahora, ante nuestras manos, nuestros oídos, nuestros ojos. en realidad todo es espíritu, aunque indivisible de su cuerpo. y así, es lenguaje. no nos convencería esta proposición al revés. si el valor estético es inherente a todo lenguaje se organiza como poema. ¿qué hará el artista para convertir las palabras de nuestras conversaciones en un material tan propio y genuino como loes el hierro y el mármol a su escultor? “las palabras no sirven”, concluyen quienes gozan de tal vida anterior que la juzgan inefable: experiencia mística(san juan de la cruz) o sueño de visionario (becquer). otros verán en el idioma un maravilloso medio expresivo a esta tradición pertenecen muchos, quizá la mayoría de los escritores. el verso es cada día más elaborado y se alzará como una cumbre sobre la prosa. no faltará quien disponga sus frases a la menor distancia de ese nivel prosaico. al extremo más remoto llegará Góngora, suma encarnación de la lengua poética. ¿no sería tal vez más justo aspirar a un lenguaje de poema?, sólo efectivo en el ámbito de un contexto, suma de virtudes irreductibles a un especial vocabulario? como las palabras son mucho más que palabras y en la breve duración de su sonido cabe el mundo, lenguaje implicará forma y sentido, la amplitud del Universo que es y representa la poesía. Coloque las letras mayúsculas donde correspondan en la siguiente carta.

monterrey n. l., a 16 de octubre de 1973 sr. luis federico García. gerente de ventas librería mundial. alfonso reyes núm. 84 méxico 1 d. f. estimado señor garcía: recibí el último catálogo que tuvo la gentileza de enviarme el mes próximo pasado. lo leí con mucho interés porque desde hace varios meses he estado buscando bibliografía para un artículo que estoy escribiendo sobre la obra de pío baroja. el catálogo al que aludo contiene tres textos que me serán muy útiles. le ruego encarecidamente me envíe a vuelta de correo, los libros que a continuación señalo: núm. 18 “el lenguaje en pío baroja ”, de simón benítez. núm. 27 “fantasías vascas”, de pío Baroja y

Page 12: Lenguaje y Comunicacion

12

núm. 187 “la ternura, el sarcasmo y la sentimentalidad; tres ingredientes en la obra barojiana”, de narciso gómez. quiero agradecerle una vez más sus atenciones y la puntualidad de los envíos. me es grato saludarlo cordialmente.

juan jiménez Treviño

Coloque las mayúsculas donde corresponden el siguiente texto.

cuando alberto salió de su casa comenzaba a oscurecer y sin embargo , sólo eran las seis. había demorado lo

menos media hora en arreglarse, lustrar sus zapatos, dominar el impetuoso remolino del cráneo, armar la

honda. incluso, se había afeitado con la navaja de su padre el vello ralo que asomaba sobre el labio superior y

bajo las patillas. fue hasta la esquina de ocharán y juan fanning y silvó. Segundos después, emilio apareció en

la ventana; también estaba acicalado.

Signos de puntuación

Coloque los signos de puntuación correspondientes:

Llegamos a la Habana un viernes alrededor de las tres de la tarde Hacía un calor terrible Había un techo bajo

las gordas nibes grises negras más bien Cuando el ferry entró en el puerto se acabó la brisa que nos había

refrescado la travesía de golpe

Fue una buena ocurrencia de Mr Cambell venir a esta isla tan caliente y tan húmeda Se lo dije en cuantoi ví

desde cubierta el tejado de nubes de lluvia sobre la ciudad

Al borde del muelle había un grupo de estos encantadores nativos tocando una guitarra y moviendo unas

marugas grandes y gritando unos ruidos infernales que ellos debían llamar música También había como

decorado para la orquesta aborigen una tienda al aire libre que vendía frutos del árbol del turismo castañuelas

abanicos pintarrajeados las marugas de madera palos musicales collares de conchas y moluscos objetos de

tarro sombreros de paja dura y amarilla y cosas así

Coloque los signos de puntuación correspondientes:

Yautepec es una población de la tierra caliente cuyo caserío se esconde en un bosque de verdura De lejos ora se llegue de Cuernavaca por el camino quebrado de las Tetillas que serpentea en medio de dos colinas rocallosas cuya forma les ha dado nombre, ora descienda de la fría y empinada sierra de Tepoztlán por el lado Norte o que se descubra por el sendero llano que viene del Valle de Amilpas por el Oriente atravesando las ricas y hermosas haciendas de caña de Cocoyoc Calderón Cassano y San Carlos siempre se contempla a Yautepec como un inmenso bosque por el que sobresales apenas las torrecillas de su iglesia parroquial De cerca Yautepec presenta un aspecto original y pintoresco Es un pueblo mitad oriente y mitad americano Oriental porque los árboles forman ese bosque de que hemos hablado son naranjos y limoneros grandes frondosos cargados siempre de frutos y de azares que embalsaman la atmósfera con sus aromas embriagadores Naranjos limoneros por donde quiera con extraordinaria profusión Diríase que allí estos árboles son el producto espontáneo de la tierra tal es la exuberancia con que se dan agrupándose estorbándose formando ásperas y sombrías bóvedas en las huertas grandes o pequeñas que cultivan todos los vecinos y rozando con sus ramajes de un verde brillante y oscuro y cargados de pomas de oro los aleros de teja o de bálago de las casas Coloque los signos de puntuación correspondientes: Bolívar era pequeño de cuerpo Los ojos le relampagueaban y las palabras se les salían de los labios Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo era su país oprimido que le pesaba en el corazón y no lo dejaba vivir en paz La América entera estaba como despertando un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero pero hay hombres que no se cansan cuando su pueblo se cansa y que se deciden a la guerra antes que los pueblos porque no tienen que consultar a nadie más que así mismos y los pueblos tienen muchos hombres y no pueden consultarse pronto

Page 13: Lenguaje y Comunicacion

13

ese fue el mérito de bolívar que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela cuando parecía que Venezuela se cansaba lo habían derrotado los españoles lo habían echado del país Él se fue a una isla a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie Volvió un día a pelear con trescientos héroes con los trescientos libertadores Libertó a la Nueva Granada Libertó a Ecuador Libertó a Perú Fundó una nación nueva la nación de Bolivia Bolívar defendió el derecho de América de ser libre Murió pobre y dejó una familia de pueblos.