Lenguaje Audiovisual

64
Tema 1. Introducción al Lenguaje Audiovisual - Gilbert COHEN: Iconosfera (fundo el Instituto de Filmología de Paris) - Yuri LOTMAN: Semiosfera - Abraham MOLES: Mediosfera - Regis DERRAY: Logosfera, Grafosfera, y Videosfera. - Enrico FULCHIGIGNONI (1969, funcionamiento de la UNESCO). Publicó un libro titulado “La civilización de la imagen”. - Sociedad Televisiva - DEBORD: La sociedad del espectáculo - Sociedad de la información. (Homosapiens vive sin imágenes la mayor parte de su historia. 200.000 años, en los últimos 30.000 se producen imágenes) - El primer trazo. Intervención de la realidad - Imágenes: ritualizaciones mágicas o religiosas - Lo semejante produce lo semejante. - Rito vudú: Utilizar una imagen para que a alguien le vaya mal, representar a alguien, por ejemplo: ponerle alfileres. (La leyenda del pintor chino, paisaje para huir. El retrato ovalado de por vida a su amada mientras la punta. El retrato de Dorian Gray: solo envejece el retrato) - Salvar al ser por su apariencia: Arte Egipcio. Atribuimos un valor a la imagen que esta por encima de su valor material. Mantenemos fotos de lugares, de familiares… Se piensa que utilizando su imagen se puede salvar y hacer que llegue a salvo al mundo de los muertos. Se queman banderas, se derriban estatuas en los países que hay guerra porque son objetos simbólicos (imágenes) que tienen un valor, representan algo. Por ejemplo, se retiran estatuas de Franco porque tienen un valor o es un símbolo. Somos una sociedad avanzada pero seguimos creyendo en esas imágenes. Por ejemplo, los Talibanes destruyeron los Budas de Barmiyan. Cada cultura tiene su valor: el Islam prohíbe la figura humana en las mezquitas.

description

Apuntes muy completos de lenguaje audiovisual

Transcript of Lenguaje Audiovisual

Tema 1. Introducción al Lenguaje Audiovisual

- Gilbert COHEN: Iconosfera (fundo el Instituto de Filmología de Paris)

- Yuri LOTMAN: Semiosfera

- Abraham MOLES: Mediosfera

- Regis DERRAY: Logosfera, Grafosfera, y Videosfera.

- Enrico FULCHIGIGNONI (1969, funcionamiento de la UNESCO).

Publicó un libro titulado “La civilización de la imagen”.

- Sociedad Televisiva

- DEBORD: La sociedad del espectáculo

- Sociedad de la información.

(Homosapiens vive sin imágenes la mayor parte de su historia. 200.000 años,

en los últimos 30.000 se producen imágenes)

- El primer trazo. Intervención de la realidad

- Imágenes: ritualizaciones mágicas o religiosas

- Lo semejante produce lo semejante.

- Rito vudú: Utilizar una imagen para que a alguien le vaya mal,

representar a alguien, por ejemplo: ponerle alfileres.

(La leyenda del pintor chino, paisaje para huir. El retrato ovalado de por

vida a su amada mientras la punta. El retrato de Dorian Gray: solo

envejece el retrato)

- Salvar al ser por su apariencia: Arte Egipcio. Atribuimos un valor a

la imagen que esta por encima de su valor material. Mantenemos fotos de

lugares, de familiares… Se piensa que utilizando su imagen se puede

salvar y hacer que llegue a salvo al mundo de los muertos.

Se queman banderas, se derriban estatuas en los países que hay guerra

porque son objetos simbólicos (imágenes) que tienen un valor,

representan algo. Por ejemplo, se retiran estatuas de Franco porque

tienen un valor o es un símbolo. Somos una sociedad avanzada pero

seguimos creyendo en esas imágenes. Por ejemplo, los Talibanes

destruyeron los Budas de Barmiyan.

Cada cultura tiene su valor: el Islam prohíbe la figura humana en las

mezquitas.

- Carácter ectoplasmatico: fantasmal. A finales del siglo XIX había una

costumbre que se ha retomado, era la de fotografiar gente que había

fallecido, sobre todo niños. Su objetivo era conservar su alma.

- La pintura infamante italiana (s. XIII al XVI). Era dibujar o pintar a

alguna persona en poses y posturas denigrantes y publicarlo por las calles

– Dignidad de la imagen. Era una forma de castigo.

Romper estatuas, fotos, devoción iconolofilica a las estrellas. David

Chapman matando a Lenon (no era consciente de matar a la persona sino

a la caratula de un disco).

- Función didáctica, memorística y devocional. Iglesia. Edad

Media. Monopolio de la producción de imágenes.

Iglesia: Edad Media. Monopolio de la producción de imágenes.

Devoción: Los típicos posters y fotos de nuestros ídolos famosos.

Todos los Estados absolutistas y dictatoriales han controlado la imagen

porque puede influir en la sociedad, por tanto, ellos producen las

imágenes, que educaban a la población, que era analfabeta y no estaba

ilustrada. Por ejemplo, vas a una iglesia y el pórtico está decorado para

ilustrar la sociedad de la época, era una función didáctica que buscaba la

devoción

- Búsqueda del realismo. Perspectiva.

Proliferan las imágenes. La imagen se populariza a medida que la técnica y la

tecnología permiten duplicar la imagen. Buscan la duplicación de la imagen, la

analogía, lo real, van dando un paso mas (fotografía – cine en b/n – cine mudo).

A partir de:

- GRABADOS. Litografía

- CARTEL. Litografía. (Alois Senefelder. Austria). Este es el primer paso de

la publicidad.

- 1826. FOTOGRAFIA. Niepce. Daguerrotipo. Talbot, “Perdida del Aura”.

Permitirá tener un retrato, tener un recuerdo y conservarlo, tener un

conocimiento del mundo. Aparecen fotografías en busca de imágenes

insólitas del mundo, permite conocer la apariencia de sitios y personas,

gente que no conocía ni al presidente del país, democratiza la imagen.

- 1895 -1896.COMIC. Relacionado con el cine incluso en el lenguaje.

- 1895. CINE. Surge como una técnica nueva que reproduce la imagen de la

realidad y aporta movimiento, es decir, reproducción de la imagen pero

se busca la analogía (perpetuar la imagen), la realidad, es como un viaje

intentando copiar la realidad. 28 Diciembre 1895- Hermanos LUMIERE.

- 1927. CINE SONORO

- Años 50-60. TELEVISION. El boom de la imagen, acerca lo que esta

lejos, se puede ver todo lo que sucede en el mundo. Es un cambio

cuantitativo y cualitativo. Se reflexiona aun sobre los usos de la televisión

y la influencia de esta en la sociedad.

- 1957. GRABACION VIDEOGRAFICA

- ORDENADOR MULTIMEDIA

- IMAGEN DIGITAL.

- Distribución de los muebles en nuestro hogar. La televisión es el

centro del hogar, como un altar. Sustituye a la chimenea. Centro de

reunión familiar.

- Condicionante biológico: En los años 60-70, estudio sobre el

consumo de agua e ir al baño, solo en los intermediarios antes. Queda

obsoleto, no es real.

- Medio de socialización e integración. Uno se queda fuera de lugar

si no se ha visto un programa y no es capaz de comentarlo.

- Adscribirse a un grupo (por gustos, preferencias…). Compartir

preferencias sobre la programación de la televisión.

- Cambio en las relaciones personales. Llena el tiempo, diferentes

cosas sobre las cuales se puede hablar y comentar.

- Llena nuestro tiempo de ocio. Propone temas pero no nos da

tiempo a pensar en ellos. Nos entretiene pero no nos hace pensar.

- Tema de nuestra conversación.

- Diferente forma de hablar de comunicarse (incluso forma de

hablar mas rápida)

- Atención dispersa y fragmentada: Cine/Televisión.

Diferencia clara a la civilización de la imagen y el hombre actual.

Características:

- Atención dispersa y fragmentada.

- Carencia del lenguaje, capacidad de conversación. Perdida de lenguaje

conceptual, del lenguaje correcto. Lenguaje que remite a lo concreto, a lo

real. Nos permite tener una reflexión muy amplia.

- Perdida de conocimiento y capacidad de saber.

- Aísla el entorno, el pasado, las intenciones.

- Discursos constructivos, desinformación.

- Simulacro simbólico. Confusión entre real e irreal. Forma mediatizada.

- Carencia icónica = Inexistencia.

- Imagen = Verdadero (la tribu) 1

- Ver es distinto a conocer (confundir la realidad)

- Sobreabundancia = Invisibilidad.

- Inmediatez/ Directo.

- Espectacularidad. Iglesia. Estado

- Emotividad. Obtura la percepción, obstruye el entendimiento y bloquea

la visión.

Por ejemplo, en Internet subimos fotos para que los demás vean, recordar

momentos, que sepan de mi, al igual que sacamos fotos cuando nos vemos de

viaje. Fotografiamos lo bueno para olvidarnos de lo malo, hacemos fotos si nos

aburrimos, algunas tienen componente narcisista, pero solo ponemos las fotos

donde salimos bien.

No hay noticia si no hay imágenes que certifiquen que ha pasado algo, aunque

sea algo ya viejo. Es difícil llamar la atención en una sociedad donde hay tantas

imágenes y todo es tan accesible.

La imagen no tiene importancia porque se tiene el concepto de que ves algo en

vivo y en directo, aunque hay directos que no tienen sentido porque no pasa

nada. Ej: el típico periodista que está en el Congreso, anuncia que hay reunión

política pero está cerrado y no se ve nada.

No es lo mismo ver que conocer. Ver una fotografía de algo no te hace conocerlo.

Cuando decimos que conocemos nos referimos a que sabemos algunas cosas,

pero no conocemos nada. La experiencia de nuestros antepasados era real; la

nuestra es mediatizada, simplemente porque lo hemos visto por los medios.

Ejemplo: La realidad no es modelo para la imagen, sino al revés. Tú ves una

puesta de sol y dices que parece de postal cuando es al revés. //Vas a Nueva

York y es diferente de lo que tú ¨conocías¨.

Llegamos a creer que la gente de TV es familiar nuestro, ya que convivimos

muchas horas con ellos, imitamos a la TV y sus valores consumistas.

1 La imagen certifica las cosas. Toda imagen es una selección de la realidad,

dejamos fuera una parte. Todas las imágenes son sustituidas por otras: ves un

anuncio de detergente, después una catástrofe mundial, etc. Nunca hemos

podido tener tantas herramientas para informar, nos convertimos en

informadores en Internet, es lo que se llama periodismo ciudadano, aunque no

sepan cómo se hacen las noticias.

Según Saussure (1916):

La lengua es el sistema de signos que expresan ideas, y por esa razón, es

comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos

simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares… Simplemente es

el más importante de dichos sistemas.

El lenguaje designa lo que existe de comunicar, es la forma mediante la

cual todos los humanos se sirven de la palabra o de la escritura. Es una

palabrea en singular. Constatar que el hombre saber hablar consiste en

reconocerle una aptitud, el lenguaje.

Toda lengua es un sistema:

La lengua queda así definida como un conjunto de elementos (fonemas y

morfemas) y de reglas (morfología y sintaxis), necesarias para

combinarlo, de forma que signifique algo (semántica). Estos elementos

están perfectamente organizados (sistematizados) y relacionados entre si

formando un sistema.

Nos permite generar discursos y textos. El lenguaje

tiene doble articulación:

1º ARTICULACION:

Elementos y símbolos. Unidades Mínimas que tiene el sentido por si

mismo.

2º ARTICULACION:

Elementos mínimos, que no tienen sentido por si solo pero tienen un

valor diferenciador, cambiando uno solo, puedo cambiar la palabra.

CASA

/T/ /A/ /S/ /A/

/C/ /A/ /S/ /A/

Monema.

“Significante”

Fonema.

“Significado”

Es una relación absolutamente arbitraria, lo relaciona con una norma,

escribimos y designamos una palabra por norma.

Ocurre que cuando surge el cine, primeros textos audiovisuales que introducen

la imagen y la palabra, surge como una nueva técnica. Los hermanos Lumiere

descubren que pueden reproducir la realidad, pero el carácter de ese primer

lenguaje audiovisual es puramente documental.

Poco a poco, ha ido evolucionando para contar historias (Meliere) y por tanto, el

que mas prospera en un principio es el de narrar, contar historias. Y este nuevo

invento (cinematógrafo) enseguida es considerado una nueva bella arte, y al

igual que ocurrió con la fotografía. Mucha fotografía copian a la pintura –

fotografía pinturealista.

Con el cinematógrafo, algunos autores consideran que se puede considerar un

nuevo lenguaje, y muchos empezaran a escribir ensayos, analizando este medio.

1. EISENSTEIN:

- Plano = Palabra (igual que un monema, tiene sentido por si mismo)

- Secuencia = Frase

2. PASOLINI:

- Plano= Monema

- Cinemas = Fonemas. Los cinemas son elementos que aparecen

dentro de un plano.

Ambos autores se plantean que esto que ellos hacen, puede ser considerado

como lenguaje, y para refrendar esa hipótesis acuden al lenguaje verbal,

comparándolo. Ambos son intentos por equiparar ese lenguaje incipiente

(audiovisual) al verbal. Quieren dar a entender que estamos ante un nuevo

lenguaje.

Es realmente disparatada las comparaciones de estos autores, el plano es un

fragmento que puede durar desde 30 minutos, 2 minutos hasta 30 segundos, no

es posible decir que un plano es equiparable a una palabra.

¿Qué plano es igual al monema? Un primer plano. No es posible

extrapolar lo que entendemos por lenguaje audiovisual o el lenguaje verbal.

La imagen y la palabra son elementos diferentes. ¿Por qué? Una imagen vale

mas que mil palabras, una imagen puede dar un efecto mas importante que 30

minutos de discurso.

IMAGEN:

- No asertiva (ni afirma ni niega) - No se conjuga - Sensitiva - No segmentable analíticamente

(remite a una persona/objeto en concreto)

- Remite a lo concreto - Es polisémica2 - No es traducible - Excepcionalmente tiene carácter

simbólico - Carácter ostensivo.

PALABRA:

- Se conjuga - Carácter conceptual1 - Abstracta - Segmentable y analizable. - Univoca y arbitraria - Se traduce.

1 Discurso abstracto, discurso genérico. La imagen siempre me remite a lo

concreto: me remite a su material (significante) y a su significado.

2 Tantos significados como personas, depende de la opinión.

El lenguaje audiovisual no tiene una doble

articulación, por mucho que los distintos autores digan que si. Es un lenguaje

mucho más complejo, porque el signo audiovisual se compone de diferentes

sistemas significantes:

Visuales: Imágenes en movimiento. Signos escritos.

Sonoros: Ruido, música, voz.

Imagen: Modelizaciones de la realidad o de la imaginación.

1. Grado de Iconicidad: Semejanza o no con la realidad, en que

momento es real o no. Puede ser:

- Figurativa

- Abstracta/ Esquemática

- Simbólico: Cuando realmente la imagen me puede servir para

trascender de lo concreto.

2. Imagen Monosémica/ Polisémica. La mas habitual es la imagen

polisémica, diferentes sentidos/ diferentes significados no existe el grado

0 de la imagen, cada espectador la entiende de una forma. Sentido

Denotado/ Connotado, normalmente denotado.

3. Simples/ Complejas: Las simples tiene lectura no dificultosa y las complejas el lector tiene que hacer un esfuerzo. Estas características la hacen mas complejas:

- Grado de iconicidad

- Relación entre elementos.

- Valor de los elementos que aparecen en la imagen (económico,

social, cultural…)

- Sentido abierto o cerrado.

- Originalidad – Redundancia. La originalidad es lo que no

conocemos y puede llamarnos la atención. Redundancia, lo que

no conocemos.

- Utilización de la imagen como testimonio histórico, recordándonos

acontecimientos y dándonos una explicación (Golpe de Estado Tejero)

- Utilización de la imagen como símbolo (imágenes África- niños –

pobreza), capacidad de la imagen para dejarnos sin palabras (emoción).

Hay un lenguaje fílmico y uno audiovisual, y que a

través de ese lenguaje podemos comunicar algo.

- Marcel Martin: El cine es convertido en lenguaje gracias a una

escritura propia que se encarna en cada realizador con la apariencia de

un estilo (*), el cine por eso mismo, se ha convertido en un medio de

comunicación, de información y de propaganda, lo cual por supuesto, no

es contradictorio con su cualidad de arte.

- Jean Cocteau: Una película es una escritura en imágenes.

- Alexandre Armoux considera que el cine es un lenguaje de imágenes,

con su vocabulario, su sintaxis, sus flexiones, sus elipsis, sus

convenciones.

- Jean Epstein ve en el a la “lengua universal”

- Luis Delluc afirma que “un buen film es un buen teorema”, da pie a

una reflexión, una argumentación.

No se escribe igual un artículo de opinión que uno de

investigación, y dentro del mismo estilo, cada autor tiene una voz propia.

Características del lenguaje fílmico:

- Ausencia de sistematicidad.

- No esta sujeto a reglas fijas

- Flexibilidad.

- No doble articulación

- Conjunto de sistemas significantes

- Sujeto a todo tipo de innovaciones

Lenguaje sin lengua.

Cinco niveles de codificación:

1. La percepción misma (sistema de construcción del espacio: figura y

fondo). Ser capaz de distinguir fondo, espacio.

2. Reconocimiento e identificación de los objetos visuales y sonoros que

aparecen en la pantalla.

3. Los simbolismos y connotaciones que se adhieren a los objetos o a las

relaciones de los objetos.

4. Las grandes estructuras narrativas de carácter cultura y cuyo ámbito

supera a los films.

5. El conjunto de los sistemas propiamente cinematográficos o

audiovisuales (transiciones, movimientos de cámara…)

- Pintura y Fotografía: encuadre, composición, claroscuro, escorzo, y valores plásticos. Valor estético de una imagen, al margen del contenido.

- Literatura: narración, acción paralela, metáfora, flash-back, flash-forward (saltos futuro)

- Teatro: puesta en escena, decorado, iluminación e interpretación.

- Música: el concepto del ritmo. Aplicado a la imagen del sonido.

- Ingeniería: el concepto de montaje. Editamos, montamos, ensamblamos… Jugando con el espacio y el tiempo.

o Del melodrama, del music-hall, opereta, circo, espectáculos de

variedades, melodramas decimononos, del comic1

o Del radio teatro, la radionovela: el uso del sonido, la música y el

silencio.

1 El propio comic nace el mismo año que el cine, lenguajes que están muy

unidos, no sabes de donde sale el primero de este sistema de representación.

(Añadido de la parte de EKASI de Flora)

El 94% de las informaciones que un sujeto medio integrado en una sociedad postindustrial percibe diariamente llegan a su cerebro a través de la vista y del oído. Son informaciones audiovisuales.

El 80% de estas informaciones de naturaleza audiovisual están integradas exclusivamente por el sentido de la vista. O sea, el 80% del 94% de la información que recibimos diariamente es audiovisual

Queda entonces claro que la información y la cultura que se generan en nuestros días tienen un tratamiento predominantemente visual. Por lo tanto, no es extraño que hablemos de la Civilización de la Imagen, concepto sirve para caracterizar al universo comunicativo contemporáneo y que surge de un libro titulado de esta manera en 1969 por Enrico Fulchignoni en el que hablaba de las características de nuestro universo comunicativo:

- importancia social de las imágenes

- su multiplicación aparentemente infinita

- intensa circulación de las imágenes

- carga ideológica de las imágenes

- influencia de las imágenes

Las imágenes de reproducción mecánica, guardan tanto parecido con la realidad que de forma inconsciente tendemos a identificar una con otra.

Las imágenes tienden a verse como si la realidad que representan hablara directamente a través de ellas, como si bastara asomarse a la ventana que nos muestra la televisión para entrar en relación directa con el mundo, olvidando lo que de mediatización y de operación transfigurarte es el producir una imagen. La distinción entre el mundo y las imágenes del mundo se tiende a olvidar porque no nos parece lo suficientemente importante, y desde ese momento, la imagen queda en libertad para mentir y presentarse ante el espectador como una forma directa de comunicación, no mediatizada por ningún lenguaje. Es decir, la imagen nos engaña y nos hace asumir que entre ella y la realidad no hay grandes diferencias.

La imagen es un tipo de lenguaje que tiene una manera de significar o de argumentar la realidad bastante diferente a la del lenguaje que más conocemos y utilizamos, el lenguaje verbal.

Diferencias con el lenguaje verbal: Frente al lenguaje verbal, donde priman la razón y la abstracción, el lenguaje audiovisual se basa en la emoción y en lo concreto; frente al esfuerzo y atención que exige del receptor el lenguaje verbal, el audiovisual apenas lo exige, comenzando por su propio aprendizaje: uno trata de convencer racionalmente, el otro de seducir.

El signo se compone de un significado y un significante. El significado es lo que nos transmite, y el significante es la parte material del signo, lo que percibimos por medio de nuestros sentidos.

El significado del signo audiovisual: Es el contenido del signo, lo que nos permite transmitir sentimientos e ideas, nos permite transmitir una información.

El significante del signo audiovisual: Pero una imagen es también forma, es también una obra plástica, un conjunto de significantes ante los cuales el ojo experimenta un cierto tipo de placer.

La indisolubilidad del significado del significante: El significado siempre va unido al significante. El significado siempre necesita de un significante para transmitirse. Sin forma no hay contenido. Y viceversa. La forma siempre transmite algo, aunque sea únicamente un sentimiento.

Los distintos significantes del signo audiovisual:

En el lenguaje audiovisual encontramos dos grandes tipos de significantes.

Se refieren a todo aquellos signos que vamos

a percibir mediante el sentido de la vista. Pueden dividirse en dos grandes categorías:

- Las imágenes en movimiento - Los signos escritos

Estos no sólo se relacionan con la visión sino también con la lectura Las principales características de los significantes visuales son las siguientes:

- Iconicidad o abstracción: según que las imágenes sean o no un reflejo de la realidad:

- Figurativas: tratan de expresar fielmente la realidad, p.ej.: una fotografía

- Esquemáticas o simbólicas: Tienen alguna similitud con la realidad. - Abstractas: su significado viene dado por una convención

- Denotación y connotación:

Las imágenes no son monosémicas, es decir, no proporcionan un único significado sino que las imágenes son polisémicas porque admiten varios significados dependiendo de su grado de ambigüedad, de su capacidad de sugestión y de las posibles interpretaciones que susciten. Una imagen es monosémica cuando no dice más que el objeto al que representa.

Una imagen es polisémica cuando, además de representar un aspecto de la realidad, sugiere significados más complejos

Decimos entonces que una imagen presenta diferentes niveles de lectura para referirnos a todo aquello que dice o sugiere más allá de la simple representación de lo real.

- Simplicidad y complejidad

Podemos hacer una diferenciación entre imágenes simples e imágenes complejas. Una imagen es simple cuando es fácil de interpretar, cuando exige poca atención y dedicación para comprenderla. Las imágenes complejas obligan a un esfuerzo. La complejidad viene determinada por aspectos como los siguientes:

- El grado de iconicidad

- El valor económico, social, político, cultural o histórico de los objetos que aparecen en la imagen

- Las relaciones que establecen los elementos entre sí

- Sentido abierto o cerrado de la representación

- Originalidad y redundancia Depende de si los elementos de la imagen son nuevos o sean elementos muy conocidos y muy utilizados, es decir, estereotipados. En el primer caso hablamos de imágenes originales y en el segundo de imágenes redundantes. Hay que tener en cuenta que una imagen demasiado original puede ser difícil de interpretar por el receptor.

Se refieren a todo lo relativo al oído. Se

subdividen en tres grandes categorías: las voces, los ruidos y la música.

En definitiva, el lenguaje audiovisual se compone de cinco tipos de significantes: imágenes, signos escritos, voces, ruidos y música.

Tema 2.- La Percepción Audiovisual

Percipere: “tomar posesión de…” (de la realidad, del mundo)

Actividad psíquica mediante la cual el hombre y los animales superiores selecciona y organizan en complejos significativos las informaciones recibidas.

- Antes de percibir somos capaces de seleccionar, sino estaríamos sobrepasados por todos los estímulos o sensaciones de nuestro alrededor. ¿Qué seleccionamos? Las sensaciones que nos llegan a través de los diferentes sentidos. Selecciono y organizo en complejos significativos (doy un sentido a toda la información que nos esta llegando)

- Jerarquía de los sentidos. En diferentes épocas y culturas, hemos dado preferencia a unos sentidos frente a otros. Por ejemplo, ahora se valora la vista y el oído; en una época donde el analfabetismo era común, se le daba importancia al oído.

- Limitaciones Fisiológicas. Estamos condicionados a percibir lo que podemos en función de nuestras limitaciones, no percibimos lo mismo que una ameba, por ejemplo. No podemos oir todo, ni ver todo, estamos condicionados a percibir lo que podamos.

- Condicionamientos: educativos, culturales… Son los principios y expectativas que tienes a la hora de percibir algo.

La importancia de la visión ha sido reconocido en todas las épocas

y culturas. Importancia de la visión para el conocimiento. Diferentes teorías:

- Egipcios: Quadza el ojo creador.

- Cosmogonía judeocristiana/ Génesis. La luz.

- Mitologías bretonas y gaélicas/ Ojo símbolo de sol/ Fuente de vida.

- Refranes/ vivir para ver/ ver para creer/ el ojo del amo engorda al caballo.

La visión da acceso a lo real, al conocimiento.

El 85% o el 90% de las informaciones son de carácter visual.

1. Ningún fenómeno físico interviene entre el ojo y el objeto visto por ese ojo. Filósofos neoplatónicos.

2. Existe una radiación desde el ojo hacia el objeto.

- Euclides (300 antes de Cristo) son los rayos los que van del ojo al objeto. Los rayos de luz son rectos.

- Roger Bacón (1200 después de Cristo) afirmaba que los rayos van del ojo hacia al objeto al que escudriñan visualmente.

3. La vista es una interacción entre los “simulacros” emitidos por el objeto y el “fuego” emitido por el ojo para ver.

- Empédocles (480 antes de Cristo) afirmara que la visión es una interacción entre las imágenes emitidas por el objeto y una acción del ojo.

- Platón (400 antes de Cristo) hablará de los rayos emitidos desde los ojos que se mezclan con las emisiones de los cuerpos.

4. Los objetos que percibimos emite radiaciones a las cuales nuestros ojos son sensibles. Los atomistas de la escuela de Demócrito (400 antes de Cristo) ya decían que los objetos emitían radiaciones, con esta idea Galo (150 después de Cristo) relacionará dos aspectos de la visión: el “exterior” que es la emanación de los objetos y el “interior” que es el aura que hace sensible al ojo y le permite reproducir la impresión proveniente del exterior. A partir del 985, Al Hazan, presentará pruebas empíricas para sostener que es la radiación de la luz que va hacia el ojo, en lugar de ser proyectada hacia él.

- el ojo puede resultar dañado por la luz,

- mostrando que si se hace brillar sobre los ojos cerrados una luz estos observan una luminosidad.

- descubriendo el hecho de que las estrellas no sean visibles durante el día, se debe a que su brillo es inferior al del sol.

Leonardo Da Vince partirá de la teoría de Al Hazan, y construirá la “cámara oscura” cuyo funcionamiento compara con el del ojo humano.

1. Enfoque analítico (empirista)1: Berkeley. Von Helmholtz/ Teoría de la Indiferencia.

2. Enfoque sintético (nativismo)2: James J. Gibson/ Teoría Metafísica. Teoría de la Gestalt.

1 Se relaciona con los enfoques empiristas. Dan mucha importancia a la experiencia y al aprendizaje. El sistema perceptivo es capaz de generar perceptos verídicos. La información que llega a la retina es insuficiente, debemos recurrir a otras fuentes.

2 El enfoque sintético pone énfasis en los elementos innatos, por tanto naturales y permanente, que son el fundamento de nuestras percepciones.

Primer autor que se plantea si perciba

la realidad tal cual.

- No se puede negar que percibimos ciertas apariencias e ideas, pero de ahí no se puede concluir que los cuerpos existan realmente.

- “Las cosas percibidas por los sentidos son percibidas inmediatamente, y las cosas percibidas inmediatamente son ideas, ahora bien las ideas no pueden existir fuera de la mente, su existencia por tanto, consiste en ser percibidos.

- “Hay sin duda alguna otra mente en la cual existen los intervalos que separan los momentos en los que percibo…”

Es necesario aprender a interpretar las sensaciones visuales, por ejemplo, la percepción de la distancia. El sistema perceptivo es capaz de generar perceptor verídicos, la información que llega a la retina es insuficiente, debemos recurrir a otras fuentes.

Creador de la teoría de la indiferencia inconsciente. Retoma las teorías de Berkeley y las retoma en una de sus teorías porque dice que la percepción se funda en proceso inferencial. Gracias a la experiencia anterior vamos a deducir de las sensaciones habidas en un momento dado, la naturaleza de los objetos o sucesos que probablemente representan.

- Sensaciones como señales para la conciencia. - Datos almacenados por la memoria. - El precepto nunca es determinado por completo por el estimulo. - Percepciones = Hipótesis - Ilusiones visuales = Hipótesis Fallidas.

Teoría Psicofísica: Realismo ingenuo. Teoría ecológica de la percepción visual.

“Percibir es un logro del individuo, no una aparición en el teatro de su conciencia. Es un mantener contacto con el mundo, una experiencia de las cosas antes que una mera tenencia de las cosas”.

Esto implica que existe un observador, que es un proceso físico y psicológico, a través del contexto con el mundo. No es una acumulación de experiencias, porque si no estaríamos hablando de otro enfoque, si las almacena, la almacena en la memoria, y aquí nos dice que no existe la memoria de la percepción.

- Toda la información que necesitamos esta presente en el entorno.

- Correlación entre las variables de estimulación y las de percepción.

- Sistema visual organizado como sistema perceptual: Estímulos de la información. Reformulación del concepto de información.

- Sistemas perceptuales. No canales sensoriales. Capacidad de aprendizaje (podemos aprender a percibir mejor, en la manera de poder extraer información)

- No existe memoria visual. El color es igual a la diferente longitud de onda, y la profundidad es un gradiante de textura.

Se le llama teoría ecológica porque le da mucha importancia al entorno. Nuestras percepciones tienen que ver con las acciones. Puedo percibir algo según el uso que le voy a dar.

Son cosas iguales, no son diferentes, sino que son dos aptitudes a la hora de enfrentarnos a la realidad. El campo visual es una manera mas analítica, detallista, introspectiva de enfrentarnos a la realidad.

CAMPO:

- Limitado 180º-150º. - Agudo, nítido en el centro - Difuso en los límites. - Se desplaza - Objeto disminuyen de tamaño - Formas proyectadas - Proyección plana. - Objetos se eclipsan - Lo visto

MUNDO VISUAL:

- 360º - Nítido en todas sus partes. - Orientado entorno a la gravedad - Constancia de tamaño - Constancia de la forma - Formas en profundidad - Proyección tridimensional. - Objetos unos frente a otros - Lo conocido

Nace en Viena. Años 30. Se desarrolla en la

universidad de Berlín. Parte de puntos nativistas. Psicólogos o estudiosos de esta teoría son:

- Von Ehrenfels, Wofgan Köhler, Koffka, Wertheimer, Rubin.

Contexto historico:

- Llegada de los nazis al poder. - Exilios a otros países de Europa y Estados Unidos. - Teoría fenomenológica. - Carácter Experimental.

forma, estructura, organización estructural.

“Tiene el significado de una entidad medio concreta que el distinto, algo separado y tiene una forma (estructura) como uno de sus atributos” (Köhler, 1929:192).

Teoría fenomenológica: Estudia las experiencias de los individuos, formalizándoles hasta dar con las leyes que rigen esta formalización.

Mientras las sensaciones se dan lógicamente separadas y sin relación entre si, nuestras percepciones captan todos globales, es decir, cosas unitarias. La Gestalt es una agrupación de estímulos que no es fruto del azar.

- Percibimos en relación con un ambiente y un contexto. - La forma esta asociada a la idea de contorno. - El espacio encerrado dentro de los contornos constituye la figura, el resto

es el fondo.

La forma se basaría en la relación existente entre sus

partes. Katz.

- Aislable, tiene una identidad propia.

- Destacable, se opone al fondo al medio del cual puedes aislarlas.

- Cerrada, es global

- Estructura, sus partes se integran y parecen desaparecer en ese todo.

Una de las aportaciones más endebles, es la afirmación que hacen sobre los

campos visuales y cerebrales. Campo visual Campo cerebral.

Los campos cerebrales o trazo cerebrales son de naturaleza dinámica y

adoptan la forma de los objetos que son percibidos. Tendencia a adoptar formas

estables que se corresponden con percepciones también estables.

Estos autores dicen que se establece una relación de isomortismo entre el

campo cerebral y campo visual. Se trata de una correspondencia estructural.

Esos campos o trazos cerebrales son de naturaleza dinámica y permiten generar

fenómenos perceptuales.

Ley de la pregnancia

LEYES INTRINSECAS

Ley de Proximidad Ley de Igualdad

Ley de cerramiento Ley de la buena curva Ley del movimiento

LEYES EXTRINSECAS (mas secundarias)

Leyes de la experiencia

Ley de la pregnancia: Norma general. Fue definida por Katz en 1946.45: “La

organización psíquica será tan buena o excelente1 como lo permitan las

condiciones existentes”.

1 Se entiende por buena y excelente – asimétrica u organizada.

Es decir, el 90% de las personas lo realizaran de forma más sencilla que

podamos con nuestros estímulos.

La pregnancia hará referencia a la fuerza con que se nos impone una forma. La

pregnancia esta asociada a la fuerza de estructura de estimulo. La organización

visual será estable y existirá pregnancia cuando las fuerzas cohesivas y

segregadoras. Ejemplo:

La primera forma es una forma pregnante porque en ella podemos vislumbrar

una forma cuadrada.

Mientras que la segunda es una forma no pregnante porque no hay manera de

organizar esos puntos.

- Ley de proximidad: La unión de las partes que constituyen la totalidad

de un estimulo, tienen lugar en igualdad de condiciones, en el sentido de

la mínima distancia.

- Ley de igualdad: Si son varios elementos de diferentes clases entonces

hay una tendencia a reunir en grupos los elementos de igual clase. “Lo

idéntico se reúne, lo disperso se separa”.

- Ley de cerramiento: Las líneas que circundan la superficie son

idénticas circunstancias, captadas mas fácilmente como unidad que

aquellas otras que no se hayan unido entre si.

- Ley de la buena curva o del destino común: Aquellas partes de una

figura que forman una buena curva o tienen un destino común forman

con más facilidad unidades.

- Ley del movimiento común: Se reúnen aquellos elementos que

conjuntamente se mueven del mismo modo o que se mueven

separadamente en oposición a otros.

- Leyes de la experiencia: Hacen referencia a 1 conjunto de normas

fundamentales en la experiencia. La experiencia ya sea biológica o

individual, nos ayuda en el reconocimiento de las formas que variara si se

modifican las condiciones espaciales habituales en el reconocimiento de

las mismas.

- La información desencadenada por el estimulo es ambigua.

- Los distintos perceptos que pueden representa el mismo

estimulo son cualitativamente distintos.

- Hay inversiones figura/ fondo y perspectivas.

Köhler: Cada organización perceptual la determina en el cerebro un proceso

neuronal distinto. Si un proceso neuronal en su curso llega a saciarse o fatigarse

podemos suponer que el cerebro se resiste a su ocurrencia posterior. Cuando la

resistencia llega al punto de bloquear ese proceso neuronal, el escenario esta

preparado para dar paso a otro fenómeno neuronal distinto.

Críticas: El conocimiento de la ambigüedad de la figura es en ocasiones

determinantes para el reconocimiento de la inversión. A veces incluso con el

conocimiento de previo el sujeto se resiste a una ocurrencia posterior.

(latín manipulus)

1. Operar con las manos o con cualquier instrumento.

2. Trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo.

3. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el

mercado, en la información… con distorsión de la verdad o la justicia, y al

servicio de intereses particulares.

4. Manejar a alguien los negocios a su modo, o mezclarse en los ajenos.

La imagen consiste en manipular, aunque sea sin connotación peyorativa.

Oreja

Oído Externo

Conducto Auditivo Externo

Caja del tímpano

Oído Medio Trompa de Eustaquio

Martillo, yunque, estribo.

Codea/ Caracol

Oído Interno Vestíbulo

3 canales semicirculares

VISTA: - Estetismo/ Movimiento - Mas hábil en el espacio - Parpados - Limites/ contornos.

SONIDO: - Movilidad - Mas hábil en el tiempo - Ausencia de parpados - Sin limites - Naturaleza física: omnidireccionalidad - Falta de cultura auditiva.

Shaffer, 1988.

- Oír: Recibir información pasiva.

- Escuchar: Atención activa. Escucha analíticamente reducida.

- Reconocer: Fuente sonora. Ente acústico

- Comprender: Interpretar/ Escucha semántica (contexto y experiencia)

El cine utiliza imágenes inmóviles sobre una pantalla con cierta cadena regular

(24 fotogramas por segundo) y separadas por momentos de oscuridad,

resultantes de la ocultación del objetivo del proyector por medio de un

obturador giratorio, durante el paso de la película de un fotograma al siguiente.

La impresión de movimiento y continuidad se la debemos a la persistencia

retiniana y al efecto phi.

El efecto del estimulo persiste unos segundos

después de que haya desaparecido las fuentes que lo origino.

Este efecto fue descubierto por Wertheimer en 1992.

- Si se dan a percibir dos puntos luminosos poco alejados en el espacio

haciendo variar la separación entre ellos se produce un efecto de

movimiento que depender del intervalo entre ambos.

- Si es muy pequeño se perciben como simultáneos.

- Si es demasiado elevado se percibirán como dos destellos distintos y

sucesivos.

- Si se suceden en un tiempo intermedio entre 30 y 200 milésimas entre

ambos el efecto es el movimiento.

- Vemos lo que vemos porque oímos

- Oímos lo que oímos porque vemos

Hay una influencia clara entre la imagen y la palabra, y viceversa.

El valor añadido es en realidad un valor reciproco: vemos lo que vemos

porque oímos algo y viceversa. Estamos en una sociedad verbo centrista, nos

comunicamos con la palabra. La palabra influye en imágenes, cambiando o

dando sentidos nuevos. Hay una influencia clara entre la imagen y el sonido. El

lenguaje audiovisual es verbocentrista en general, usa la palabra para contar

algo.

1. Ignorar una parte de la información y observar solo la coherente.

2. Interpretar esas contradicciones asociándolas a experiencias sensoriales

más complejas.

3. Dar prioridad a una información frente a otras.

El valor expresivo e informativo con el que el sonido enriquece una imagen

hasta hacer crecer, en la impresión inmediata que de ella se tiene o el recuerdo

que de ella se tiene o el recuerdo que de ella se conserva, que esta información o

esta expresión se desprende de modo “natural” de lo que se ve, y esta ya

contenido en una sola imagen.

Función de anclaje 1

Función relevo (complementariedad) 2

Función de creación de nuevos significado 3

El movimiento y la velocidad 4

La percepción del tiempo 5

- Función de anclaje1: La palabra fija el sentido, el significado. Pensar

en los informativos sin voz, la mayoría de los informativos no tendría

sentido. Fijar el sentido ante una imagen polisémica.

- Función de relevo2: Sirve para complementar la imagen con el sonido.

Ejemplo: en una entrevista, el sonido cumplirá la función de relevo.

- Función de creación de nuevos significados3: Nuevos significados

haciéndonos ver cosas mediante otros sentidos. Ejemplo: Revista de

corazón, las imágenes nos dice mucho pero acompañados del texto que

acompaña la imagen sabemos mucho más.

4 y 5 Impactos combate boxeo “Toro Salvaje”, más impactante con sonido los

golpes.

¿Cómo influye?

- Animación Temporal: ¿Por qué? Porque la percepción del tiempo de

la imagen con el sonido se hace más concreta. Normalmente la impone el

sonido.

- Linealizacion temporal de los planos: El sonido transcurre en el

tiempo, por tanto, no hace ver que existe una sucesión lineal. Si estamos

ante imágenes estáticas como saber a que tiempo pertenece, nos dirá cual

es pasado y cual es presente.

- Vectoralizacion: Contribuir a la sectorialización como también a través

del sonido (música, diálogos, ruidos…) puede ser para dramatizar las

imágenes, generar un sentimiento de expectación de eminencia al futuro.

¿De qué depende?

- Naturaleza del sonido:

o Naturaleza: Accidentado y trepidante. Puede ser un sonido

liso, trepidante, regular, irregular… Un sonido regular, previsible,

repetitivo puede generar tensión.

o Previsibilidad e Impresivilidad: Un sonido previsible es

regular y la imprevisilidad dinamizara la imagen. Un sonido

regular, previsible también puede generar tensión y servirnos para

crear esa vectoralizacion.

o Papel del tempo: Influirá el papel del tempo, si la música es

rápida, dinámica… o todo lo contrario. Un sonido trepidante si es

constante puede resultar monótono.

o Definición de sonido: Normalmente los sonidos son más

agudos, nos pone mas en alerta, mas pendiente, mas activa.

Llaman la atención.

- Naturaleza de las imágenes:

o Sin animación temporal

o Con animación temporal propia.

La percepción como proyección… El primer paso para percibir es atender, uno

no puede estar oyendo pero no escuchando para percibir. Por tanto decimos que

la atención y selección van guiadas por los intereses, las expectativas o

conocimientos previos, y los cambios o variabilidad del estimulo.

El interés busca la percepción. La atención funciona como la familiaridad,

despierta nuestra percepción. Por ejemplo, si hay un casting y buscan a chicos

rubios, los morenos ya quedan descartados.

Intereses

Atención y Selección Expectativas – Conocimientos previos.

Cambios/ Variabilidad del estimulo.

Percibimos desde nuestra propia subjetividad, es decir, aportamos lo personal.

- Factores Emocionales: No percibimos automáticamente como una cámara de fotos, sino según nuestras emociones, bien sean positivas o negativas. Dependen de los gustos, los deseos, los prejuicios (la opinión del grupo afecta a la percepción), prestigio de marca, de persona…

- Factores Culturales: Tradiciones, hábitos, costumbres, valores, necesidades vitales/ lenguaje conceptual…

- Factores Ambientales: Como influye el entorno visual en la

percepción.

Segall, Campbell y Herskovits: La influencia del entorno visual.

1. Hipótesis del “Capentered Wordl” (la sociedad carperterinzada)

2. El acortamiento de las horizontales se alejan.

3. La simbolización de las tres dimensiones en 2.

Tema 3. La naturaleza de la imagen y el sonido

Naturalismo/ Convencionalidad

Historia Casual

Representación

Intención del creador.

Signo Icónico Semejanza

Estos autores lo que se plantean es si es tan natural como se plantea o se tiene

algo de convencional. Vamos a ver a grandes rasgos sobre lo que reflexionaban

estos autores.

Vamos a comenzar hablando de lo que es representar: evocar por descripción,

retrato o imaginación, colocar semejanzas de algo ante la o los sentidos; servir o

ser tomado como semejanza de algo. Desde el concepto de filosofía clásica, se

refiere al lenguaje como sustituto de otra realidad, cuya función es

representarla.

La imagen representa a un referente. Podemos justificar esa historia mediante:

- Imagen – Referente: Relación causal. Uno es causa y otra efecto.

- Intención del creador: Por ejemplo, mostrar a esa imagen que guarde una

clara relación de semejanza con su referente.

Desde el punto de vista de la historia del arte, han primado dos criterios a la

hora de representar:

- Criterios de Semejanza: Busca de alguna manera evocar las apariencias de aquello que representan.

- Criterios de Sustitución: Siempre que hay una imagen sustituimos al referente por el original como los símbolos de mujeres y hombres en los baños, la foto del carnet principal… Es el criterio principal. Implican dos tipos de necesidades:

o Necesidades Biológicas (Bebé que sustituye el pecho de la

madre por el dedo.

o Necesidades Fisiológicas.

Priman porque son muy importantes y prevalecen sobre los criterios de

semejanza, incluso puede llegar prescindir a los rasgos que aproximan la

semejanza. Son mucho más importantes las necesidades biológicas o

fisiológicas que las de semejanza. Priman la función por la que han sido

creadas estas imágenes.

Siempre que hay semejanza hay sustitución, pero la sustitución no implica

semejanza. Postura muy convencional en toda la representación artística desde

aquellas que parecen más semejantes hasta aquellas que no se parecen en nada.

Un signo es algo que esta para alguien en lugar de algo (referente puede ser real

o irreal) en un momento dado. Es algo circunstancial.

Todo signo potencialmente sirve para mentir, porque eso que representan

puede existir o no existir. Ejemplo: un juego para hacer humo no quiere decir

que haya fuego.

clasifica los signos en función de la relación con su referente, nos

podemos encontrar con:

- Símbolo Convencional (símbolo Cruz Roja)

- Índice Convencional (Huella Zapato)

- Icono ¿?

Símbolo: es un signo que mantiene una relación convencional, que se impone

con la fuerza de una ley. Relación con el referente puramente convencional.

Ejemplo: Paloma Blanca, como símbolo de la paz.

Otro ejemplo: Cruz Roja.

- Percepción Subliminal: Captación inconsciente de un estimulo que se

encuentra por debajo o por encima del umbral de percepción.

- Percepción Inconsciente: Captación de un estimulo que, por diversas

circunstancias, falta de atención, duración breve, enmascaramiento, no

alcanza a ser percibido conscientemente.

- Demócrito: “Mucho de lo perceptible no es percibido por nosotros”

- Aristóteles: “Si los impulsos que tienen lugar durante el día no son

demasiado fuertes y poderosos, pasan inadvertidos debido a impulsos

altamente despiertos. Pero mientras dos mimos tiene lugar lo contrario,

entonces los pequeños impulsos parecen grandes…”

- Leibniz: “Existen innumerables percepciones prácticamente

inadvertidas que no son distinguidas lo suficiente como para percibirlas o

recordarlas, pero que se vuelven obviar a través de ciertas

consecuencias”.

Características Principales:

1. Protegen al dormir al convertir material potencialmente pertubador en

imágenes propias del señor.

2. Representan la realización de un deseo.

3. Los estímulos del sueño son transformados de manera simbólica antes de

surgir en el sueño, sobre todo aquellos estímulos que amenazan al

individuo.

- Ley de exclusión: Los seres humanos excluyen sus sueños algunos

datos percibidos de manera consciente, ya que cualquier estimulo

supraliminar no atendido se percibe como subliminal. El contenido de los

sueños esta compuesto en esencia de información percibida

subliminalmente.

- Defensa de la percepción: La modificación de materia responde a un

mecanismo de protección del individuo poco placentera o dañina.

10. Junio.1996. London Sunday Times. Ventas a través del subconsciente.

Cine New Yersey. Picnic.

Taquitoscopio

Mensajes: ¿Tiene Hambre? Coma palomitas.

Incremento: 57,75% palomitas/ 17% Coca Cola.

Los ojos hacen 100.000 fijaciones diariamente y solo una

pequeña parte es experimentada de forma consciente. La percepción

inconsciente puede afectar a todos los sentidos.

Julio 1971. 13 compañías de New York, Chicago, Toronto venden servicios de

anuncios subliminales

“Los persuasores ocultos” 1957, Vance Packard. Ejemplo: Investigación del

Instituto de Color.

James Vicary: Estado de las amas de casa en la compra en supermercado,

factores inconscientes percibidos que influyen en la compra. Según el color, les

parece el detergente que les dejaron en el experimento. Son aspectos poco

objetivos.

- Pierce Semejanza/ natural.

- Morris Propiedad

- Umberto Eco Convencional.

¿Qué es semejanza y que es natural? Abraham Moles: Grados de

Iconocidad.

Código Icónico:

- Código de reconocimiento: Identificamos los rasgos pertinentes y

caracterizadores del contenido. Así seleccionamos los elementos

fundamentales. Permite diferenciar un precepto de otro.

- Código de representación icónica.

“Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto

una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por

medio de conversiones gráficas” (Eco, Estructura Ausente, pagina 174)

“Las imágenes estereotipadas se situaron entre la realidad y la percepción

provocando la orientación selectiva y distorsionada de la propia realidad”

(McMahon y Quin, 1997)

“Un estereotipo es una imagen convencional o una idea preconcebida. Se trata

de una concepción popular sobre un grupo de personas y constituyen una forma

de categorizar conjuntos de individuos, grupos de gente de acuerdo con sus

apariencias, comportamiento y costumbres” (MchMahon y Quin, 1997)

En sus tres aspectos:

- Forma: El estereotipo visual establece una percepción selectiva de la imagen, le otorga un rol determinante a algunos elementos y vuelve irrelevantes a otras.

- Existencia: El estereotipo visual requiere de concretas materializaciones visuales, cuya puesta en circulación y fijación garantiza su eficacia.

- Valor: El estereotipado produce un efecto de sentido asociados sobre el individuo o la clase que representa, al igual que en sus otros aspectos, los valores son selectivos y tendientes a mayor univocidad.

Gombrich: 2

Estrategia del Espejo

Mundo Óptico.

Apariencia

(representamos lo que vemos)

Naturalidad en las imágenes

Estrategia del Mapa

Mundo Físico

Conocimiento

(representamos lo que sabemos)

Convencional/ No arbitrario

Tomas Maldonado

Semejanza Cualitativa

No copresencia

Verificación imposible

Semejanza Cuantitativa

Copresencia

- Los textos audiovisuales remiten menos a un estado real del mundo y más a un conjunto de expectativas culturales que autorizan la construcción de un mundo posible.

- Lo verosímil actúa como una reducción cultural que autorizan la construcción de un mundo posible.

- No todo es verosímil en cualquier momento, época o lugar.

- Fidelidad: Relación de semejanza entre el original y su reproducción. (Utilizado para decir definición, que es preciso, con detalle, muestra los sonidos tal y como son reales)

- Definición: Ganancia en frecuencias agudas. Contiene mas información y favorece una escucha mas viva, espasmódica, alerta.

La verosimilitud es la competencia, experiencia del auditor y códigos culturales.

(Esta es la respuesta correcta a la definición de verosimilitud)

(A partir de aquí, lo de los apartados que hay en Ekasi sobre este tema 3: b. La

percepción de la profundidad, c. Historia de la representación del espacio, d.

Teorías de la percepción)

(Apartado b. La percepción de la profundidad. Ekasi)

- Disparidad retiniana: Las imágenes proyectadas en la retina son ligeramente diferentes.

- Convergencia: Angulo que forman ambos ojos al mirar fija y directamente un punto dado del espacio.

- Acomodación: cristalino cambia de espesor para lograr enfoques precisos de los objetos según las diferentes distancias.

- Paralelaje del movimiento: movimientos del observador para enfocar objetos situados a diferentes distancias.

1. Como los ojos están separados entre si unos 6 o 7

centímetros, cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente del

otro. La fusión de ambas imágenes crea la percepción de profundidad.

Ejemplo: Vlajimir Tamari: Naturaleza muerta palestiniana (1977)

2.

3. Los objetos

cercanos (B) cambian mucho al moverse el

observador, mientras que los objetos lejanos

(A) cambian poco de dirección.

El cambio de la dirección angular de las

imágenes de dos o más objetos

respectivamente entre si(C) puede ser

también un indicio de la profundidad

- Las sombras - Gradiante de textura - El tamaño de los objetos - Interposición/ Solapamiento de las formas

- El tono de los colores.

1. En ausencia de otras indicaciones, el sistema visual supone que

la fuente de luz procede de la parte superior.

2. Cuando observamos la textura de una superficie,

los elementos mas cercanos parecen estar más espaciados, aumentando su densidad con la distancia.

3. Los objetos distantes

tienden a volverse de un tono azulado a causa de las impurezas de la atmosfera. Eso es lo que podemos observar en la primera fotografía: Leonardo Da Vinci. La Virgen, Santa Ana y el Niño (1950)

4.

La segunda, Gabriele Münter: Paseo

en Barca (1910)

(Apartado c. Historia de la representación del espacio. Ekasi)

- Arte Egipcio Convenciones

- Arte Griego Protoperspectiva

- Arte Bizantino Perspectiva fondos

- Arte Románico Plano Bidimensional

- Arte Gótico Incipiente relieve

- Arte Renacimiento Perspectiva lineal

: El arte bizantino tiene una finalidad puramente espiritual. La

iconografía expresa la santidad y los significados más sublimes de la Ortodoxia en sus contenidos sagrados: la Sabiduría, la Theotokos(madre de Dios), los Apóstoles, los poderes angélicos y los mártires de la fe.

Cada uno de los elementos formales de la iconografía bizantina está subordinado a la expresión simbólica de lo divino. Desde los colores, que indican la transición de la persona desde la oscuridad a la luz de Cristo a las vestimentas, que proyectan los cuerpos espirituales de los santos cubiertos por ellas. La esquematización de los pliegues de la ropa señalan el carácter espiritual de estos cuerpos, diferenciándolos del cuerpo mortal.

Pies y manos aparecen igualmente distorsionados. Las manos están, a menudo, proporcionadas a la cabeza (al menos la mano que bendice) con largos dedos que significan la intensidad espiritual, mientras los pies son largos y bien apoyados

En las ilustraciones que acompañan el

Libro del Ajedrez de Alfonso X el Sabio, realizado en el siglo XIII puede observarse la poca importancia que los miniaturistas medievales daban a la profundidad y a la ordenación de la imagen en función del punto de vista de un observador. La imagen aquí tiene una función esencialmente narrativa. De ahí la falta de preocupación por la escala o la posición del tablero, cuya función es mostrarlo, y no representarlo tal como lo hubiera visto alguien situado frente a la escena.

Características generales:

o Dibujo grueso como contorno y separando las superficies cromáticas. o Carencia de profundidad y de luz: pintura bidimensional. o Disposición frontal y en yuxtaposición. o Color casi puro sin tonalidades y disposición plana. o Colores: ocres, rojo, amarillo, blanco y negro; menos el azul y verde o Falta de volumen. o Abundancia de simbolismo: mandorla, alegorías... o Resaltan las partes más expresivas del cuerpo. o Las formas vegetales son estilizadas y geométricas.

: La serie de pinturas que Giotto di Bondone realiza para las dos

basílicas de Asís (hacia 1296-1297) muestran los recursos utilizados por los pintores del gótico para lograr representar adecuadamente el espacio en profundidad. Giotto recurre a la representación en escorzo y a la disminución del tamaño aparente de los objetos, pero no logra dar la sensación de un espacio unitario. El escorzo no mantiene una relación de coherencia con el primer plano y el tamaño con que representa los edificios del fondo es puramente especulativo. Giotto hereda de los arquitectos del gótico la racionalización de las figuras y logra, por primera vez, componer una acción lógica y coherente, muy distinta de la tradición de los frescos antiguos, en la que sitúa las figuras en función de la narración

Una de las técnicas características de la época es la construcción de escenas que se desarrollan en lugares cerrados. Los pintores del gótico aprenden a construir estas cajas espaciales en las que sitúan el tema de sus pinturas. Estas cajas espaciales tienen la ventaja de que permiten representar, con mayor o menor maestría, el escorzo y evitan la inclusión del punto de fuga, siempre cortado por la pared del fondo.

(Apartado d. Teoría de la percepción. Ekasi)

Percipere: Mirar a través de…/ Intersección plana de la pirámide visual.

La perspectiva define: el tamaño, la forma y la disposición de los objetos.

Miramos con un solo ojo inmóvil la realidad.

Perspectiva

Intersección plana de la pirámide visual considerada como una reproducción adecuada de la realidad.

- Punto de vista normal: El nivel de los ojos del espectador está directamente relacionado con la línea de horizonte de la imagen. Cuando el espectador está de pie en el plano del suelo la línea del horizonte se sitúa a la altura de la cabeza

- Punto de vista alto: Si el espectador se halla de pie sobre una escalera de mano mirando hacia la misma escena, la línea del horizonte está al nivel de los ojos, pero se verá una mayor parte del plano del suelo.

- Punta de vista bajo: Si la posición del espectador es más baja se aplica el mismo principio. La línea del horizonte será más baja y se verá un trozo más reducido del plano del suelo.

Imaginemos al espectador de pie en el

plano del suelo en una posición fija, con el plano pictórico directamente delante de él. Este plano pictórico es como una gran ventana a través de la que pasan los rayos de luz. Estos rayos se reflejan en un objeto y se dirigen hacia el ojo del espectador, por lo que se pueden marcar a su paso por el plano pictórico y formar una imagen a escala del objeto. La línea base es donde la base del plano pictórico se encuentra con el plano del suelo.

- Cuanto mas se alejan los objetos del observador aparecen de tamaño mas reducido.

- Las líneas horizontales paralelas parecen converger en el infinitivo, en el horizonte visual y a la altura de los ojos, en el lugar llamado punto de fuga. El punto de fuga nos señala cual debe ser el tamaño dentro de ese espacio.

Racional

Homogéneo Infinito

Constante Las caracteristicas del espacio en perspectiva según Panofsy son:

- Racional - Homogéneo (no hay ninguna diferencia, los puntos solos no vale para

nada) - Infinito (simbólico) - Constante, porque no cambia. (yo me puedo mover para ver el cuadro,

pero la imagen se ve igual).

Surge en un momento

concreto. Cambia la mentalidad de la época, la perspectiva, la mirada del hombre.

- Paso del feudalismo al capitalismo. El comercio hace que el conocimiento de otras personas fuera impere.

- Comercio y expansión. - El hombre como centro/ Filosofía antropocentrista. El punto de fuga esta

a la altura del punto de vista del hombre. - Orden y racionalidad. Se crea un espacio racionalmente medido - Centralidad e infinidad/ Aunar dos principios: Dios y hombre.

Tema 4. Componentes de la Imagen Audiovisual

Todo lo captado por la cámara desde que se pone en funcionamiento

hasta que se detiene.

- Tamaño del plano y depende del contenido material. (contenido dramático)

- Tiempo necesario de lectura, Valor dramático.

Con todo esto, queremos conseguir comodidad en la percepción y la claridad en la narración. Estamos hablando de un fragmento en dos cortes.

Planos Generales:

- Gran Plano General (GPG): El GPG nos enseña el espacio en grandes dimensiones, el ser humano no es el protagonista sino el paisaje, nos sirve para mostrar recorrido. Nos enseña una ubicación, un recorrido. Es un plano descriptivo que puede adquirir valor dramático cuando impera la potencia del entorno y se empequeñece a la persona, mostrando valores como por ejemplo la soledad.

- Plano General (PG): Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona. La figura humana ocupa entre una tercera y cuarta parte del encuadre total.

o Plano Conjunto (PC): Nos enseñan a dos o mas personas, nos permite ver un contexto. Interactuación entre dos personas, relaciones entre ellos y nos permite diferenciarlos. Ejemplo: conversaciones.

o Plano Entero (PE): El personaje queda encajada en la pantalla de cabeza a pies. Se diferencia del PC en que en el PE solo hay una persona y en el otro varias. En este tipo de plano nos interesa sobre toda la acción. Tiene un valor narrativo, pero empieza a potenciarse el valor dramático.

Planos Intermedios: Nos aproximan más a las personas. Utilizado en los diálogos.

- Plano Americano: Corta por las rodillas. Surge del Western, para mostrar las pistoleras y las pistolas que están situadas a la cintura. Muestra la acción de los brazos y manos. Valor narrativo y dramático.

- Planos Medios: Cortamos por la cintura el personaje. Nos permiten identificarnos con el sujeto. Interesa la reacción del personaje, su expresividad, su acción… Se usa en conversaciones. Valor dramático, pero conservando cierto valor narrativo.

o Plano medio largo: Cortar un poco más debajo de la cintura, pero sin llegar a las rodillas.

o Plano medio corto: Entre pecho y cintura.

Planos Cortos: De la cintura para arriba, se aproximan al rostro.

- Primer plano (PP): Muestra la cabeza. Se necesita de una comprensión (mirilla objetivo), mas tarde se uso como un recurso expresivo importante. Es un elemento importante en el fenómeno de las estrellas cinematográficas. Corte de los hombros hasta la cabeza. Se destaca la expresión de la cara, nos refleja el estado sentimental y/o anímico de la persona. Tiene un valor dramático y psicológico.

- Primerísimo Primer Plano (PPP): Muestra una parte del rostro. Es una acentuación del PP. Mayor valor dramático o expresivo. Produce un shock al espectador.

- Gran Primer Plano (GPP): Descriptivo. Corte a la altura de la frente y el mentón, enfatizamos los ojos y la boca.

- Plano Detalle (PD): Muestra una parte del cuerpo o un objeto. Son planos que se pueden meter en cualquier momento para ayudar a la narración.

La forma correcta en que ha sido organizado la toma. Obtenemos

una imagen que contiene cierto campo visto desde el angulo, con ciertos limites precisos. Los limites del encuadre se marcan a traves de:

1. El objetivo 2. El lugar de la cámara 3. La escala de planos 4. La angulación.

¿En un mismo plano entiendo que pueda haber varios encuadres? El encuadre no solo es un factor de creación, sino que condiciona la información de la imagen. La elección de un encuadre u otro se deberá a situaciones diferentes (uno puede ser peligroso y otro informativo.

Encuadre Subjetivo: Se adopta el punto de vista y la posición de la persona.

de la cámara, como nos posicionamos.

Ángulo: Un ángulo es el punto de vista fijo desde el cual mostramos la escena (con todos los matices posibles)

- Angulo Picado: Se sitúa por encima de nuestro ángulo de visión. Aplastamos la figura la hacemos inferior.

- Angulo Normal o Neutro: Frente al espectador. Cuando adoptamos el punto de vista del espectador, línea horizontal que va desde el eje de la cara hasta la mirada. Proporcionamos similares a la propia realidad. Angulo más objetivo, visión natural de la realidad. Géneros informativos o documentales. No tiene ningún tipo de connotación, es decir, da igualdad entre el personaje y el espectador.

- Angulo Contrapicado: Se sitúa por debajo de nuestro ángulo de vista. Engrandece la figura, transmite fuerza al personaje.

Ese alejamiento implica una serie de connotaciones. Cuando no hay una justificación de ese alejamiento de ese punto de vista, significa que connotamos una serie de atributos: en el picado – deprimento de la figura humana, inferioridad… mientras que el contrapicado, engrandece la figura, da poder.

- Angulo nadir: cuando el contrapicado es exacerbado, es absoluto, esta en su grado máximo, foto desde abajo estaremos ante un ángulo nadir. Es perpendicular al suelo. El nadir transmite misticismo, extrañeza, autoritarismo.

- Angulo cenital: cuando el picado es absoluto, esta en su grado máximo, estamos hablando de un ángulo cenital. Nos situamos desde arriba, vista de pájaro, y como el anterior perpendicular al suelo. El ángulo cenital transmite aislamiento, indiferencia… El espectador esta fuera de la narración.

- Planos holandeses. Ángulos Inclinados. Aberrantes: Posición que se sale de lo normal, distorsiona el punto de vista. En el plano aberrante la cámara esta torcida, inclinada y da sensación de desestabilización. En la televisión no se utilizaba muy a menudo, pero pudimos verlo por ejemplo en el programa ¡Que me dices!, acorde con ese contenido desenfadado.

- Angulo Subjetivo: La cámara se convierte en el personaje. Se nos permite cierto movimiento, impureza…

Nivel: El nivel hace referencia a la posición de gravedad, esa línea vertical que nos viene dada por la gravedad. Puede ser: normal o inclinado. Esa sensación de gravedad puede modificar cuando inclinamos la cámara y si nos alejamos podemos llegar a planos holandeses.

Esa inclinación puede venir justificada (por ejemplo, cuando una persona cae) o puede venir connotada (dado por el contexto de la imagen). La connotación es la psicología del personaje en un momento concreto, todo lo que deje el ángulo normal debe implicar una connotación o una justificación.

Altura: Al igual que el nivel puede estar justificada o connotada. Dos tipos de altura:

- A la altura de los ojos: Se corresponde con el ángulo normal.

- Por encima/ debajo de los ojos: Por ejemplo, se corresponde con el punto de vista de un perro o de un niño, igual que ocurre también en el cine japonés (de rodillas, de cuclillas)

- Dejar ciertos elementos de la acción fuera de cuadro. - Mostrar solo un detalle significativo o simbólico - Componer arbitrariamente y de forma poco natural el contenido del

cuadro. - Modificar el punto de vista del espectador. - Repetir un encuadre para asociarlo con un determinado motivo o un

personaje. - Transmitir todo tipo de sensaciones.

Todas las funciones dependerán del medio, del contenido… Por eso, debemos fijarnos no solo en lo que es el plano, sino también en la connotación, en si es un plano descriptivo o dramático…

:

A traces de la disposición de la puesta en escena se crea la composición en el espacio de la pantalla.

Componer es agrupar, ordenar todos los valores visuales para obtener con sentido, según una idea guía, un estilo dirigido a alcanzar un efecto estético, informativo o narrativo determinado.

- Elementos morfológicos: punto, línea, color, forma, espacio, textura. - Elementos escalares: tamaño, escala, proporción, ley de los tercios. - Elementos dinámicos: ritmo, tensión, peso visual.

Elementos morfológicos de la composición.

El punto es elemento más simple, es la unidad minina dentro de la comunicación audiovisual y el más básico del diseño visual. Un foco de atención dentro del encuadre. No hay nada menor que un punto.

Puntos implícitos:

- Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco principal de atracción visual.

- Puntos de atención: Son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provoca y atraen la atención del observador.

- Puntos de fuga: Son polos de atracción visual y provocan una visión en perspectiva.

Funciones plásticas del punto:

- Crear patrones de forma. - Ser foco de la composición - Producir dinamismo - Crear texturas

Conecta dos puntos en el espacio, es decir, es la extensión de un punto

o la sucesión de puntos en contacto. La composición siempre sugiere algún tipo de línea.

Principales funciones plásticas:

- Crear vectores de dirección, básicos para organizar la composición. - Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones

planas (bodegones; escenas con fondos neutros…) - Separa planos y organizar el espacio - Dar volumen a los objetos bidimensionales. - Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

Clasificación de las líneas:

- Líneas Implícitas: - Líneas de asociación. - Intersección de planos - Líneas Geométricas.

- Conjuntos de líneas: - Líneas rectas entrecruzadas - Líneas convergentes - Estructura de fuga

- Línea Figural: - Línea contorno: No hay delimitación clara de la figura. - Línea recorte: La figura está claramente diferenciada del fondo.

- Línea Objetual

- Líneas Aisladas: - Línea recta: sencillez, fuerza, decisión. Tiene carácter masculino - Líneas verticales: El uso de líneas verticales transmite sensación

de estabilidad, equilibrio y firmeza. - Líneas horizontales: Transmiten reposo, calma y seguridad. - Líneas inclinadas: Sensación de acción y peligro. - Líneas entrecruzadas oblicuamente: Sensación de lucha. - Líneas quebradas: Dificultad y peligro. - Líneas curvas: vida, movimiento, sensualidad.

Dimensiones del color:

- Matiz o croma: Se refiere a la denominación del color. El color como tal: verde, rojo, azul, amarillo…

- Saturación: Pureza del color (de la pureza total al agrisamiento). Ejemplo: El cuadrado amarillo de nuestra izquierda esta muy saturado (mucha pureza de color). El del centro en cambio esta menos saturado, al estar más mezclado con blanco. El de nuestra izquierda también esta pobremente saturado, al está pobremente saturado, al estar muy cercano al gris. Los colores mas saturados también tienden a verse mas, mas cerca y ligeramente mayores.

- Brillo: Tono de la imagen (de la luz a la oscuridad). La luminosidad viene también dada por el brillo.

Tipos de colores:

- Primarios: Amarillo, celeste, magenta. Dos tipos de colores primarios: - Primarios luz (suma da luz blanca): verde, azul, rojo - Primarios materia (suma de gris muy oscuro): amarillo, cyan

(celeste), magenta.

- Secundarios: Suma de dos primarios. Por ejemplo: verde, naranja, violeta.

- Cálidos: Rojos, amarillos, naranjas. Respecto al valor perceptivo, los colores cálidos normalmente se ven mas grandes mas cerca, se expanden. Los cálidos, además, tienden a verse como llenos de luz.

- Fríos: Azules. Generalmente los fríos pueden calentarse si tienen mucho rojo o amarillo en la mezcla: verde, violetas. En lo que se refiere al valor perceptivo, los colores fríos normalmente tienden a verse mas pequeños y mas lejos. Normalmente se contraen. Los fríos suelen relacionarse con la sombra.

(Mirar las fotos de cuadros de la presentación de composición – Ekasi)

Armonías Elementales:

- Tonales: Predominio de un color, todos tienen un poco de ese color. - De contraste: Los colores son complementarios y se equilibran entre si. - Basadas en combinaciones: Por ejemplo pares complementarios.

(Mirar las fotos de cuadros de la presentación de composición – Ekasi)

Funciones expresivas del color: Los colores transmiten sensaciones y significados.

- Los colores pueden operar sobre nuestra percepción y nuestro animo. No solo nos llama más la atención el rojo y lo vemos “más cerca” que el azul, sino que una habitación pintada de rojo nos resultara menos tranquilizadora que una de azul.

- Además los colores suelen tener asociados significados simbólicos. Esto es cultural, depende de cada cultura. Por ejemplo el negro es nuestro color de luto, en tanto en la India lo es el blanco.

o Negro: misterio, oscuridad, muerte, pena, miedo, desolación, elegancia, poder…

o Blanco: luz, paz, inocencia, sinceridad, frialdad…

o Rojo: sangre, vida, agresividad, dinamismo, acción, movimiento, peligro.

Resumen color:

Años 30-40. “La feria de las vanidades” Robert Mamoulian (1935)

Películas de género fantástico o películas ambientadas en lugares exóticos. La industria cinematográfica incorpora el color en principio en los musicales, a la fantasía pero distorsiona la realidad no es fiel a los colores. Se relega a estos géneros para que la gente se vaya habituando. La motivación de este avance (color – b/n) es económico no de ingenio.

REALISMO ------FIDELIDAD a los colores naturales

Color: usos expresivos más allá de la fidelidad, estéticos, dramático, simbólico.

Escena trágica- tonos fríos

Escena romántica- tonos cálidos/ pasteles

Blanco y Negro: estilo minimalista en la producción recordar otra película, un estilo, una época. Publicidad: destacar / sorprender. Leitmotiv

Tendió al Realismo pero luego choco con la falta de fidelidad, es un color que no es fiel a la realidad, como era el blanco y negro. Se puede hacer uso del blanco como algo simbólico. A veces se rige por parámetros muy convencionales.

Durante mucho tiempo las películas de ciencia ficción tenían tonos muy fríos, como azulados. Hoy en día es mas difícil y mas caro utilizar el blanco y negro, porque ya esta en desuso aunque se usa para crear un estilo minimalista para recordar otras épocas, dar algún tipo de información… En los años 80-90 se utilizaba el blanco y negro en publicidad para llamar la atención.

Diferentes colores para dar pistas al espectador: flashback, flash forward… distinguimos así entre pasado y presente.

- Cuadrado: Es una forma muerta, estática, neutra. Se usa como parte complementaria de otro esquema compositivo.

- Rectángulo: Unidad y estabilidad. Dotado de ritmo dimensional que aligera y moviliza el estatismo del cuadrado.

- Triángulos:

Interior no Isósceles: Poco estable. Hay que compensar su inestabilidad mediante marcas y tonos.

Diagonal: Excesivamente dinámico. La brusca separación se atenúa, situando zonas de luz en el triangulo sombreado. Y zonas de sombra en el triangula iluminado.

Isósceles: Grandiosidad, seguridad, equilibrio. Si esta invertido pierde estabilidad y crea impresión área. Tiene mayor majestuosidad que asentado en la base.

- Curvas:

Circunferencia: Regularidad y equilibrio. Le resta dinamismo y variedad. Centra y resalta el tema.

Ovalo: Delicada tranquilidad femenina, grandiosidad, majestuosidad.

Las características que definen a los elementos escalares son, por una parte, su naturaleza cuantitativa; por otra, su naturaleza relacional, puesto que todos los elementos escalares, en mayor o menor medida, implican relación:

- una simple relación cuantitativa entre la imagen y la realidad (v.gr. la escala)

- una relación entre las partes de un todo (v.gr. el canon de Policleto)

- una relación entre la horizontal y la vertical del formato del cuadro (la ratio)

- una relación entre el tamaño objetivo de una imagen y lo que el ser humano considera tamaños medios y que condiciona y normativiza el tamaño de casi todas aquellas imágenes u objetos que la gente utiliza en las sociedades desarrolladas;

- y, por último, su influencia sobre la legibilidad de la imagen, es decir, sobre las condiciones necesarias para garantizar una recepción correcta de la imagen por parte del observador.

Funciones plásticas:

- Jerarquización - Peso visual - Conceptualización visual de la distancia - Los gradientes de tamaño - Impacto visual

(a) una escala externa que expresa la relación entre el tamaño absoluto de la imagen y su referente en la realidad (v.gr. los mapas geográficos o los planos de una vivienda);

(b) una escala interna que implica una relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen y el tamaño global del cuadro de la representación. Da origen a los denominados planos fotográficos y/o cinematográficos.

Es la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas, así como entre las diferentes partes entre sí. Así, por ejemplo, los cánones clásicos griegos (Polícleto o Lisipo) establecían el número de cabezas que debían contenerse en la altura de una estatua para que ésta se encontrase "proporcionada”.

A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar una proporción que se identificase con la belleza. La que más reconocimiento logró es la Divina Proportione o sección aúrea. El valor numérico de esta proporción es 1,618 (número de oro) y expresa la relación entre dos lados de una figura geométrica. a/b = 1,618. La Proporción Áurea fascinó como ideal de belleza a los griegos, a los renacentistas y perdura en nuestros días. Los pintores y escultores del Renacimiento la tuvieron muy en cuenta.

La principal función plástica de la proporción es la de crear ritmos en la imagen fija, ya que la proporción es la expresión del orden interno de la composición

Para componer un plano debemos combinar y disponer

dentro de un espacio los recursos gráficos de que disponemos, de tal forma que se obtenga en el espectador la sensación y respuestas que se pretenden.

Al componer un plano se debe evitar la disposición simétrica y tener en cuenta la Regla de los dos tercios. Es conveniente imaginar que el cuadro está dividido en tres secciones regulares, tanto a lo alto como a lo ancho. Los sujetos principales se deben situar en la intersección de las líneas que teóricamente lo dividen vertical y horizontalmente. De tal forma que el centro de la pantalla siempre es el punto de menor atención.

Funciones plásticas: Favorece la simplicidad final de la composición. Por ejemplo, parece lógico que un paisaje se represente en una imagen de formato horizontal, del mismo modo que un retrato de cuerpo entero se haga en uno vertical. Siempre que se proceda de esta forma el resultado es un aumento de la simplicidad. Por otro lado, las imágenes descriptivas parecen exigir formatos de

ratio corta y las narrativas formatos largos y panorámicos. Cuando se produce esta correspondencia estructural entre el formato y el tema representado la composición es más simple.

Cualquier superficie sirve de soporte para una imagen, por lo que los tipos de formatos son infinitos. Pero a pesar de ejemplos como el de la fotografía, los formatos más comunes actualmente son los rectangulares.

Las denominadas artes espaciales (como la pintura o la fotografía) tienen una temporalidad real, pero menos evidente, y que debe ser percibida de modo diferente, al tiempo de una pieza musical o de una película. Al igual que en la composición musical o en el montaje cinematográfico también podemos descubrir ritmo temporal en la imagen fija (una fotografía, un cuadro, una viñeta de un cómic, etc.), pero para apreciarlo hay que cambiar la noción de duración temporal por la de extensión espacial.

Ritmos Internos.- Representación del movimiento:

Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma. El ritmo interno es responsable de la sensación dinámica de las formas, de su sensación de movimiento aparente

Cuanto más dinámico sea el ritmo interno de las figuras, o la forma en que parecen estar inscritas, más dinámica será la obra

- La instantánea: Si tomas una fotografía a una persona moviéndose –una instantánea- parece que está quieta; como congelada. Por eso, el limitarse a copiar un instante del movimiento no es suficiente. Tienes que utilizar una o varias de las siguientes posibilidades.

- Ritmos internos: Lo que representamos tiene ritmos internos dinámicos.

- Posturas simultaneas: La obra representa a la vez varias fases del movimiento: varios momentos del movimiento. Por ejemplo, el Discóbolo de Mirón, representa varias fases del lanzamiento del disco.

- Ráfagas y estelas: La figura al moverse va dejando una especie de estela detrás, por donde ha pasado. Es lo mismo que cuando una ráfaga imitando el recorrido de un rayo, o de un disparo parecen representarlos. Son procedimientos muy frecuentes en el cómic o el cine de animación. Se los conoce normalmente como líneas cinéticas.

La tensión a la que nos referimos es sinónimo de deformación, no tiene que ver con la tensión como estado psicológico del creador o del observador de las imágenes. No hablamos de imágenes que generen tensión porque nos produzcan temor o miedo, sino de las imágenes que producen tensión porque ejercen deformación sobre lo representado

1. Una fuerza visual: el valor de la actividad plástica de la tensión es directamente proporcional -en el caso de que se produzca por una deformación- al grado mismo de deformación;

2. Un eje de tensión: describe la dirección y el sentido del restablecimiento del estado natural del elemento deformado.

El peso visual depende de:

- Tamaño, color, ubicación, profundidad espacial, posición, dirección, tono contraste, movimiento.

- A mayor tamaño corresponde mayor peso

- Mayor peso: Descentramiento, alejamiento de los ejes. - A mayor profundidad mayor peso - Mas peso arriba que abajo - A la derecha pesa mas que a la izquierda - Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan mas que los oscuros

sobre fondo claro. - A igualdad de fondo, es mas pesado el que mas contrasta. - Una zona negra debe ser mayor que una blanca para

contrapesada - La forma irregular es mas pesada que la regular. - La compacidad de la forma respecto a su centro es mas

pesada que la dispersión de la misma - La orientación vertical es mas pesada que la oblicua, y esta es

mas pesada que la horizontal - Depende del tema representado - Un elemento pequeño y aislado aumenta su peso. - El conocimiento previo de la consistencia de los objetos

representados. - Contraste: Tiende a pesar mas lo que presenta mayor contraste.

- Informativa: La composición permite al espectador observar al momento todos los elementos visuales que están en el encuadre y quiere transmitir un mensaje. Mediante la composición nosotros podemos dirigir la mirada del espectador e ir informando.

- Expresiva: Gracias a la relación entre los colores, sombras, luces, texturas… se crea un mensaje que va dirigido al espectador. Se pueden crear diferentes niveles de expresión

- Rítmica: Con la composición puedo dar ritmo, pero de momento únicamente será interior, es decir, de dentro de lo que sucede en el interior del encuadre. Al tener ritmo interno, el plano tendrá una cadencia que nos marcará el montaje. Así obtengo un ritmo externo.

Se puede asociar que en ambientes serios, solemnes, según los teóricos; le correspondan líneas suaves y uniformes. En ambientes suaves y emotivos les corresponden líneas zigzagueantes.

- Continuidad: A nivel compositivo se ha de mantener la continuidad. Los elementos no se han de variar y si varían se ha de hacer de forma coherente. Ejemplo: Cigarrillo que se consume.

Mise-en-scéne: poner en escena una acción. Escenificar el hecho ante la cámara. Crear un ambiente general que sirva para dar credibilidad a la situación dramática.

- Decorados- escenarios-atrezzo - Vestuario- maquillaje - Iluminación-color - Expresión y movimiento- Interpretación

Una escenografía es buena cuando contribuye a dar credibilidad

a la historia. Toda historia necesita un decorado, una escenografía. Puede adquirir toques dramáticos. Tiene un valor realista dentro del relato y ayuda a contar la historia, o incluso pueden contar la historia sin necesidad del actor.

Los decorados pueden ser interiores o exteriores, al igual que pueden ser naturales o artificiales.

Además hay otra componente del decorado que tiene que ver con el uso que hacemos, de ahí destacamos: decorados realistas, impresionista o expresionistas.

- Decorado Realista: Funcional. Remite a lo que representa, a su materialidad. Es lo que vemos. Ejemplo: En una oficina de correos, para echar una carta. Películas con decorados realistas: La lista de Schindler, La sonrisa de mona lisa.

- Decorado Impresionista: Remite a la psicología, al dominante psicológico. A veces el decorado se convierte en la prolongación del estado de ánimo de los personajes. Ejemplo: Soledad, aislamiento – se relaciona con el desierto. Películas con decorados impresionistas: Peter Pan, La Gran Aventura.

- Decorado Expresionista: Va acorde también con esa dominante psicológica, pero tiene una dominancia plástica, creado para conseguir una sucesión plástica. Escenarios artificiales, están creados para conseguir algo concreto. Decorados con una estética concreta que concuerda con una dominante psicológica.

Nos da información sobre los personajes, los caracteriza,

explica como puede ser la vida de los personajes, lo que le o le deja de gustar al personaje. Tienen gran relevancia.

Contribuye a dar personalidad al personaje. Es fundamental

aunque suele pasar desapercibido. Ayuda a caracterizar al personaje. El vestuario se tipifica de realista, pararrealista y simbólico.

- Vestuario Realista: No nos dice nada más allá de lo que representa. Va conforme con la realidad histórica que se quiere representar, hay un gran trabajo de documentación.

- Vestuario Pararrealista: Inspirado en la época, en el contexto histórico pero que contiene cierta estilización, nos recreamos en esa época, pero con aportaciones personales. Se recrea de manera subjetiva, no hay afán por el realismo absoluto. Moulin Rouge

- Vestuario Simbólico: Lo utilizamos para describir al personaje, un poco lo que representa ese personaje (características, conducción, simbólico…) Se utiliza el vestuario como carta de presentación, a veces es muy convencional, se ajusta a convenciones culturales. Ejemplo: traje de Superman, el traje convencional de los presentadores en los

informativos. Pasa inadvertido el trabajo de documentación. La marca del vampiro

Para caracterizar, transformar a la persona a unos rasgos que no

son los propios, embellecer. A veces se quieren cambiar sus rasgos para la ficción, crear una identidad distinta. Monster (Charlize Theron), Eduardo Manos Tijeras (Jhonny Dep)

Funciones de la iluminación:

- Función técnica: Hacer visible la escena. - Función estética: Embellecer y/ adecuar el objeto a nuestros cañones

estéticos. - Función expresiva: Enfatizar la expresión del espacio, las personas y/o

los objetos.

Recursos que podemos conseguir con la iluminación gracias a la función expresiva:

- Aumentar el dramatismo de una escena - Crear un ambiente, una atmosfera determinada. Jugar con la

temperatura de la iluminación, luces más cálidas, más fuertes. - Predisponer al espectador - Llamar la atención sobre algún detalle concreto.

Sombras: Gracias a la luz podemos encontrar sombras:

- Inherentes (sombreado): las que se producen en el propio objeto cuando la luz no consigue iluminarlo en su totalidad debido a la forma o las características de su superficie.

- Proyectadas: Las que surgen del objeto hacia las paredes u otros objetos.

Calidad de la luz:

- Luz Dura: Fuentes de iluminación de pequeño tamaño y gran potencia en relación con la distancia al sujeto. Fuertes sombras, contrastes, manifiesta contornos y texturas

- Luz Difusa: Grandes superficies iluminantes en relación a la distancia. Hace visible el detalle en las sombras, suaviza y disminuye los contrastes.

- Luz frontal: tendencia a eliminar sombras - Luz lateral: esculpe los rasgos de los personajes. - Contraluz: combinada con otras fuentes puede crear un contorno

discretamente iluminado. - Luz contrapicada: distorsiona los rasgos.

Dos tipos de iluminación:

- Iluminación Efectista: subrayamos con la luz. Para resaltar algo con un componente dramático.

- Iluminación Realista: utilizamos la luz de manera neutra y realista.

Dirección de la luz: Depende del ángulo desde el cual incide la luz sobre el objeto. Tres tipos de luz: luz principal, luz secundaria o de relleno, contraluz.

Proporciones/ Formato. Composición/ Montaje

Marco/ Cuadro

Doble Función: Marco Objeto – Función Inclusiva. Marco Límite – Función exclusiva.

El marco hace referencia a ese cuadrado formado por los límites de la imagen. El formato viene determinado en cuando a sus proporciones internas por su ratio, que define la relación entre el lado vertical y el lado horizontal. Existen diversos formatos que van cambiando a lo largo de los años. Hay formatos estandarizados, formatos más comprimidos y formatos más largos. No se compone igual para un formato de ratio corto, que para un formato de ratio largo.

El número de planos se fue reduciendo ante la respuesta inmediata al formato. En la planificación clásica, estarían entre 300-520 planos por película, hoy van abundando.

- Marco Objeto: Nos remite al exterior como para diferenciar que es una imagen y que no es imagen.

Espacio visible encuadrado en un instante determinado. Objetos,

cosas y personas que estén en campo. Todo elemento observable en el interior del cuadro. Como ejemplo fijaros en la imagen que acompaña al texto, en la que podemos observar que el Campo está formado por los dos personajes que aparecen en cuadro, los asientos, la mesa, las tazas, la tetera y el fondo; formado por la valla de ladrillos y el cielo estrellado

Elementos diegeticos contenidos en el cuadro:

- Limites - Fuera de campo - Campo vacío - Profundidad de campo

El campo, al contrario que el marco (que tiene 4 límites), tiene 6 límites diferentes como tal espacio imaginario. (Mirar diapositivas Ekasi)

Todo aquello que no aparece en cuadro, pero que

conforma el contorno o contexto escénico, una prolongación del cuadro imaginario que no es visible. Nosotros vemos lo que hay en cuadro, pero nos imaginamos lo que hay fuera del mismo.

En cualquier fragmento cinematográfico, hay un fuera de campo, un fuera de campo o un fuera de cuadro. Por ejemplo, en un informativo aparece un presentador que nos habla (dentro de campo), pues ahí fuera de campo están los

cámaras, los regidores… que no los vemos pero nos imaginamos que están allí, es todo lo que queda fuera de la imagen, que no es visibles.

Formas de relacionarse con el fuera de campo:

1. Entradas y salidas fuera de campo. Como se articula el espacio. Si sale de campo el personaje significa que tiene una vida…

2. La mirada del personaje. Lo que es visible o invisible, nos informa de que ahí hay algo, se prolonga... la mirada nos sugiere algo, que nos permite relacionar.

3. La voz, el gesto de los personajes. Dentro de campo hay una voz y fuera de campo hay otra. Por ejemplo, en una habitación, el sonido del tren, prolonga la imagen.

4. Partes de elementos o personajes fuera de campo. Cuando un personaje coge algo, y su mano se ve fuera de campo.

5. Los sonidos fuera de campo. (ídem 3)

6. Superficies reflectantes. Buscar superficies reflectantes, como lentes de gafas, espejos, sombreas, charcas…

El campo vacío es aquel campo en el que no hay personajes

(vacío de acción o vacío de personajes). Se puede observar en muchos géneros: interpretativos, informativos… Es un recurso muy rico, que tiene valores expresivos, formales y estéticos; y alude a que la acción se desarrolla fuera de campo. ¿Cuándo se utiliza?

- Censura, autocensura, expresión formal. - Manifestación de un lenguaje directo - Instrumento expresivo: suspense, espera. - Instrumento estético: Presentar la realidad de forma sugestiva. - Tiempos muertos - Paisajes como prolongación de estados de ánimo.

es la gama de distancias ante el objetivo dentro

de las que los objetos se pueden fotografiar en foco nítido.

Es el espacio comprendido entre el objeto más próximo al objetivo y el objeto más alejado entre los que la imagen se aprecia con nitidez.

Siempre hay profundidad de campo, pero cuando hacemos mención de que hay profundidad de campo, nos referimos a que hay una gran profundidad. Algunos autores pensaban que ese recurso (o utilizaban ese recurso) para dar mas realismo a la escena, se veía mas objetos, mas libertad para que el espectador se fijara en aquellos objetos de forma arbitraria. Es un recurso expresivo, para mostrar mas para contrastar unos personajes como otros.

Se consigue mayor profundidad cuando:

- el número f es alto ( abertura pequeña ) - el sujeto está alejado - la distancia focal es corta ( 50mm o angulares )

La mayor o menor profundidad de campo dependerá también del tipo de objetivo:

- Gran Angular: Los objetivos gran angular tienen una distancia focal corta. Los objetivos de gran angular amplían el campo visual y la profundidad de campo pero distorsionan la realidad, exageran la perspectiva y hacen que los objetos parezcan más distantes y lejanos de lo que están en realidad. El uso de este objetivo es recomendable para las tomas de objetos en movimiento, ya que permite mantener el enfoque con facilidad.

- Objetivo Normal: Se considera que el objetivo normal por excelencia

es el que tiene una distancia focal de unos 35 mm. El objetivo normal es el que llevan la mayoría de cámaras fotográficas ya que proporciona un buen campo visual, unas imágenes de tamaño adecuado sin distorsiones y una aceptable profundidad de campo. También son los objetivos más habitualmente utilizados en las cámaras de vídeo.

- Teleobjetivo. Los objetivos tipo teleobjetivo tienen una distancia focal larga. Los objetivos de tipo teleobjetivo acercan los elementos que enfocan pero reducen el campo visual y la profundidad de campo, comprimen los objetos y acercan más el fondo. Cuando se hacen tomas cercanas a la figura humana con ellos, pueden provocar deformaciones grotescas. Con este objetivo es difícil mantener el enfoque cuando se realizan tomas de movimiento

- Objetivo Macro. Los objetivos macro permiten realizar fotografías a

pequeños objetos situados a muy poca distancia de la cámara: flores, insectos... El objetivo macro también se utiliza para realizar fotografías de imágenes en soporte papel. En este caso hay que disponer de una iluminación con un ángulo de 45 grados sobre cada uno de los lados del papel a fotografiar (para evitar sombras) y situar la cámara totalmente fija en un trípode.

: Mas ligado al análisis.

La profundidad de campo se refiere a la forma en que el realizador ha dispuesto la puesta en escena de la acción en varios planos diferentes, al margen de que todos o ninguno de esos planos estén en foco.

En este tipo de profundidad no importa que los objetos no sean totalmente nítidos, en la profundidad de campo si.

Los movimientos de cámara son tres:

1. Travelling (Dolly) - Travelling hacia delante/ aproximativo. - Travelling vertical - Travelling circular - Travelling lateral/ paralelo - Travelling hacia atrás/ alejamiento o acompañamiento.

2. Panorámica. Dikson - Panorámica horizontal - Panorámica vertical

3. Grúa Trayectoria

Por otra parte, están las técnicas para realizar el movimiento: steady-cam, cámara en mano, zoom.

Desplazamiento de la cámara mientras que esta fijo el eje de la

cámara. Se usa sobretodo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. ¿Para que se utilizan los diferentes travelling?

- Travelling lateral: Un función descriptiva.

- Travelling hacia atrás: - Conclusión - Alejamiento en el espacio

- Acompañamiento de un personaje - Impresión de soledad, de impotencia…

- Travelling hacia delante: - Introducción - Descripción de un espacio - Paso a la interioridad - Expresión de la tensión sensual

Diferentes procesos dependiendo del movimiento:

- Un proceso objetivo: adopta el punto de vista del espectador. - Un proceso subjetivo: remplaza la mirada del personaje. - Un proceso subjetivo no realista: estando inmóvil el personaje se

muestra la proyección de la mirada. Movimiento de atención y tensión mental.

La cámara permanece fija pero rota sobre su eje. Funciones:

- Panorámica Descriptiva: Se corresponde con un proceso objetivo. Explorar un espacio, a menudo tiene una función introductoria o conclusiva. Lunas de Hiel- Román Polaski.

- Panorámica Expresiva: Sugerimos. Uso no realista de la cámara, destinada a sugerir una sensación o una idea. Pol and Mike

- Panorámica Dramática: Desarrolla un papel directo en el relato por ello son mas interesantes. Establece relaciones espaciales entre el individuo, la escena y los objetos mirados. Lejos del cielo.

Un movimiento derivado de la panorámica es el barrido (panorámica rápida). Poco valor descriptivo, pero se puede enlazar con otras escenas.

Describir aquellos movimientos que no son solo

travelling o panorámicas. Combinación indeterminada del travelling y panorámica, efectuada según las necesidades con la ayuda de una grúa. No te giras, solo te mueves. La cámara esta fija.

Imagen inestable y huidiza. Característica del trabajo

reporteril. Más económico, mas simple, nos puede reportar lo que un travelling o una panorámica. Para hacer documentales ficticios como por ejemplo: Apolo, las películas REC.

Garret Brown (Años 70)

Aparato portátil, el cameraman lleva un arnés en el que la cámara se equilibra mediante un sistema de suspensión flexible. Movimientos fluidos a diferentes alturas y direcciones. Podemos hacer trayectorias y panorámicas, mas estables y que nos da mas flexibilidad para analizar recovecos.

Travelling: Te desplazas. Trabajo de reportero, es más asequible y barato.

- La composición varía. - Los fondos ganan o pierden volumen o profundidad. - Alternamos el punto de vista.

Zoom: No te desplazas. Es menos realista el movimiento. Se puso de moda en los años 70.

- La composición no varía. - Toda la imagen aumenta o disminuye el tamaño. - No alternamos el punto de vista - Poco natural si lo hacemos de forma rápida.

Tanto en el travelling como en el zoom, ambos objetivos son de distancia focal variable.

Casetti y Di Chio

- Mirada Objetiva: Se muestra una porción de realidad de modo directo y funcional, presentando cosas sin mediación alguna, presentando todo aquello que en cada momento es necesario tener a mano. Punto de vista neutro, no pertenece a nadie.

- Mirada Objetiva Irreal: Se muestra una porción de la realidad de modo anómalo o aparentemente injustificado, como signo de una intencionalidad comunicativa, que va más allá de la simple interpretación. Identificación con la cámara, protagonismo absoluto, matiz de omnipotencia visual.

- Interpretación: La imagen presenta un personaje, un objeto o una solución expresiva cuya función principal es dirigirse al espectador llamándolo directamente, voz over, mirada a cámara por ejemplo. Ejemplo: telediario-presentador, mirándonos.

- Mirada Subjetiva: Lo que vemos coincide con lo que el personaje/ persona, ve, siente, aprende, imagina…

1. Banda sonora musical 2. Diálogos: la voz 3. Efectos sonoros: ruidos 4. Silencio.

La banda sonora no solo se refiere a la música. Es mucho mas compleja, afecta tanto a la ficción como no ficción (documental, telediarios…) en cualquier genero y registro.

Cuando surge el cinematógrafo, Alva Edison ya lo

había descubierto pero no lo patento porque no tenia sonido.

- Thomas Alva Edison – Fonógrafo (1897) - Charles Pathe – Fonografo y cinematógrafo (1900) - Leon Gaumont – Cronofono (1902) - Leo de Forest – Fonofilm (1923) - Western Electric – Vitaphone (1926). Warner. - La Fox: Movietone. - 1927. “El cantar de jazz” – Primera película con sonido, aunque solo

incorpora el sonido para las canciones. - 1923. Cine Rivoli Nueva York. Concha Piquer.

El cine sonoro no se incorpora antes del 1927 porque había temor. Era un sonido con una calidad baja y para algunos autores ya la imagen del cinematógrafo ya daba a entender la idea de la película y no hacia falta ningún sonido. Fue un gran avance aunque pensaron que el sonido iba a ser un retroceso.

- Época de prosperidad económica y optimismo social (felices años 20)

- Cierto estancamiento del cine por el invento de la radio (que ya iba teniendo gran acogida. No ganaban audiencia porque la radio era gratis.

- Un público cada vez mas exigentes.

- Fuerte inversión económica. Compra de patentes, adquisición de equipos técnicos de rodaje y proyección. Insonorizar las salas. Comprar equipos nuevos para grabar con sonidos y proyectores.

- Insonorización de los estudios de rodajes.

En 1931, Charles Chaplin, cuando ya existía el sonido, prefería no usarlo por completo en la película y la usaba solo para detalles. El cine nunca fue estrictamente muda, ya en la época de los hermanos Lumiere se utilizaba el piano para amenizar la película en sus salas, había una voz en off (figura del speaker) que narraba lo que pasaba en la pantalla, y esto ayudo también a evolucionar en el lenguaje.

Estas consecuencias solo se dan en los cuatro primeros años, luego se mejora.

- Fuertes inversiones.

- Fonogenia. Voces adecuadas para radio. Actores de cine mudo tuvieron que dejar el trabajo porque sus voces no servían (voces feas, no se entienden). Negativa para algunos autores. Adaptar el concepto de fotogenia adaptándolo al sonido. Se entendía que había voces mas

fonogenias que otras y algunos conocidos autores de cine mudo, sus voces no cumplían, no tenían su voz la calidad suficiente.

- Inmovilidad de la cámara para su insonorización. Antes, se podía grabar en cualquier situación, hasta con ruido porque era mudo. Cualquier sonido molesta, los de fuera, los de dentro incluso el sonido de la cámara.

- Planos fijos de larga duración.

- Excesivas verborrea: Películas de te. Se hablaba mucho porque no podían mover la cámara.

La fonogenia ayudo a que actores de teatro de EEUU y gente que hablaba en publico pudieran ser actores de cine sonoro.

Cuando fueron capaces de asimilar el sonido:

- Fluidez narrativa - Economía de planos - Introducción de un narrador - Nuevas posibilidades expresivas:

o Aclarar los hechos de la imagen o Dirigir la atención del espectador o Generar expectativas, suspende. o Contribuir al ritmo o Uso dramático y expresivo del silencio. El silencio es un recurso

expresivo, se le da importancia y se le da un significado.

Sonido Diegetico: Aquel sonido cuya fuente pertenece a la historia. No es necesario que veamos la fuente, simplemente que sepamos que la fuente pertenece a la historia. Dos tipos de sonidos diegeticos:

- In: Cuando la fuente de ese sonido esta dentro de campo. Ejemplo: cuando alguien toca el violín y yo lo veo.

- Off: Cuando la fuente de ese sonido esta dentro de campo. Cuando no veo al que hace el sonido.

Sonido No Diegetico: En los que su fuente no pertenecen a la historia. Entre ellos puede esta la música, ruidos. También puede ser la voz de un narrador que no pertenece a la historia.

Al margen de estas distinciones podemos encontrar dentro del sonido diegetico:

- Voz through: Voz que se emite a margen del espectador, por ejemplo de espaldas.

- Sonido diegetico interno. Voz over. Sonido Subjetivo: Con aquellos sonidos perteneciendo a la historia forma parte de su subjetividad. Voz over, los pensamientos de un personaje. Ejemplo: Dexter.

- Sonido diegetico externo. Sonido objetivo. Todos los demás, aquellos que no están en la mente del espectador.

- Sonido on the air: Sonidos producidos por un aparato: radio, televisión, tocadiscos…

Normalmente se mezclan los sonidos diegetico y no diegeticos. Por ejemplo, Algo pasa con Mary, protagonista en la cama se oye una música y al cabo de un rato aparece la orquesta debajo.

La perspectiva sonora

Suave Volumen Fuerte

Lejano Sonidos Multipistas Cercano

Canales estereofónicos y surround.

Dotamos a la imagen de mayor verosimilitud y damos pistas sobre la profundidad. Ubicar la fuente del sonido, dibujar el recorrido (si suena por la derecha y vuelve a la izquierda). Sonido envolvente. –Distancia. Localización. Profundidad-

A veces manipulamos el volumen no solo para dar profundidad sino también para dar expresividad. Podemos hacer desaparecer sonidos para dar mas importancia a los diálogos, se manipula igual que la imagen

Respecto al tiempo, el sonido guarda unas relaciones que se pueden tipificar (sonido presente – imagen pasado).

- Sonido Sincrónico: Imagen y sonido en el mismo tiempo - Sonido Asincrónico: Puede haber un sonido anterior a la historia de la

imagen. Flashback sonoro: Sonido futuro sin imagen, no muy habitual.

Relaciones Temporales:

- Sonido simultaneo en la historia y en la imagen - Sonido anterior en la historia que en la imagen - Sonido posterior en la historia que en la imagen

Utilización del sonido como enlazamiento, puede denominarse incluso como raccord sonoro, sonido como nexo entre dos acciones que son simultaneas, utilización para encabalgar el propio contenido del sonido. Ejemplo: Ciudadano Kane “Feliz Navidad y Feliz Pascuas, y feliz 25 cumpleaños”, elipsis temporal de un plano al siguiente de 20 años

Remontarnos al cinematógrafo. El ruido molestaba a la perfección correcto de otros sonidos, el ruido son los sonidos peor vistos, ya que relacionamos el ruido con algo molesto, algo perturbador… por cuestiones técnicas y culturales, en un principio, los ruidos fueron los sonidos mas desprestigiados.

Definiciones:

- Desde el punto de vista musical, los ruidos son una estructura de frecuencias no periódicas.

- Desde el punto de vista de la teoría general de la información, el ruido es la parte no útil de una señal sonora.

- Desde el punto de vista de las clasificaciones, el ruido es lo que noe s música y lo que no es habla.

- Desde el punto de vista psicológico, el ruido es un trastorno o molestia. Ejemplo, hablar mucha gente a la vez.

Siempre tiene un carácter peyorativo. Consecuencias:

- Técnicas: El arte de la toma se desarrolla al inicio en la grabación de la palabra y la música. El ruido obstaculiza la comprensión de diálogos.

- Culturales: El ruido es un elemento del mundo sensible desvalorizado en el plano estético.

¿Para que sirven los ruidos dentro de un texto audiovisual?

- Sustitutos de la imagen, como entes acústicos. Oigo un tren, asociamos, sustituimos.

- Indicios materializados, como apreciamos la consistencia, la naturalidad, de manera muy inconsciente, imagen clara de su solidez, consistencia. Si alguien hace unos ruidos contundentes al caminar, pensaremos en que es una persona muy pesada.

- Sugeridos del espacio, el ruido acorta sensaciones que de otra forma no tendríamos. El ruido de un motor.

- Creadores de movimiento y velocidad

- Elementos de raccord, para dar continuidad, para sugerir.

En los primeros años, los diálogos eran excesivos, redundante (mostraba también lo de la imagen), es un vehículo del hacer personal del personaje, para conocer aspectos que no conocemos, lo que no debe ser una perífrasis icónica, nunca una redundancia sobre lo que ya vemos.

Tipos de diálogos:

- Diálogos Teatrales: Aquellos escritos estrictamente como el teatro.

- Diálogos Literarios: Aquellos que no son teatrales pero si son diálogos donde no podemos encontrar figuras retoricas, cuidados, riqueza literaria y expresiva, entonación.

- Diálogos Realistas o Cotidianos: Aquellos diálogos que son más hablados que escritos, intentan reproducir el habla popular, aquellos en la que la interpretación tiene su espacio. Espontaneidad y naturalidad, siempre dependiendo del contexto. Siempre hay algo artificioso.

Otra clasificación. Margarita Schmidt. Dos tipos:

- Diálogos de comportamiento: Aquellos que de forma directa expresan los personajes en una determinada situación. No expresan valores, pensamientos o posturas ideológicas. Surgen de la propia acción del personaje.

- Diálogos de escena: Aquellos que informan sobre los pensamientos de los personajes, sus sentimientos, e intenciones del protagonista. Típicamente teatrales, son naturales cuando surja a su vez de la propia acción: sermón, discusión, discurso político.

Funciones:

- Pragmática: Porque a través del dialogo y de la voz, se nos informa sobre el lugar de origen, su nivel cultural (argot, dialecto)… sin atender al sonido tenemos posibilidades de informarnos.

- Emocional: Podemos expresar estados de ánimos por como nos dice, por el tono, la entonación, la forma de hablar… podemos ver si esta triste, contento…

- Semántica: Tiene que ver con el sentido de las palabras, nos informa. Esta relacionada con el sentido por la información que dan los personajes, la información que no se da, lo que no se dice.

- 1908. Primera partitura musical. El asesino del Duque de Guise. - 1909. Compañía Edison. Partituras con precisas especificaciones. - 1913. The Sam Fox. Moving. Pictures Music Volumes, de IS de Zamechi.

En 1913 diferentes compañías crean partituras con anotaciones concretas para ser tocadas en cada momento. Estas partituras daban un ambiente sincrónico: verlas y escucharlas al mismo tiempo.

¿Por qué la música estuvo ahí desde el principio?

Muchas teorías, y todas tienen un punto de verdad:

- Antídoto contra el silencio. Las imágenes en movimiento mudas tenían algo de fantasmal, y la música agregaba vida a la imagen.

- Neutralizar el molesto ruido del proyector (enmascaraba los ruidos molestos)

- Razón estética y psicológica: acentuar y profundizar el ritmo formal del aspecto visual para hacerlo mas expresivo.

¿Para que sirve la música?

- Para establecer una atmosfera de tiempo y lugar, y de estado de animo. Ilustrar imágenes de un país y poner música de ese mismo. O por ejemplo música alegre para un momento alegre.

- Apoyando la acción física, ritmo y estructura. Apoyo el movimiento, ritmo de las imágenes.

- Desarrollando elementos implícitos de un personaje o una circunstancia, connotar el carácter de un personaje pero sin verbalizada.

Relación música e imagen

¿Convergencia o Divergencia?

- Cultural: La música va acorde con el contexto temporal o cuando utilizamos una música que nos remite a un momento concreto.

- Emocional: Igual aumenta pero relacionado con los sentimientos y emociones. Música empática (cuando hay convergencia emocional). Música anempatica (divergencia. Música supermercado)

- Física: Tiene que ver con el movimiento con la acción cuando esta parafraseando/ matizando la imagen.

Funciones de la música:

Función Rítmica:

- Remplazando a un sonido real. - Sublimación de un ruido o de un grito - Resalto de un movimiento o de un ritmo visual o sonoro.

Función Dramática:

- Crear atmosfera y recalcar las peripecias - Da apoyo a una acción o dos acciones - Puede intervenir como leitmotiv simbólico

Función Lirica:

- Reforzar con vigor la importancia y la densidad dramática de un momento o de un acto.

Tema 5.- La Continuidad