Lengua y Norma

4
DISTINCIONES CONCEPTUALES ENTRE SISTEMA, SISTEMA LINGÜÍSTICO Y NORMA SISTEMA SISTEMA LINGÜÍSTICO (LENGUA) NORMA Un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado de las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros, y solamente cuando éstos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por ejemplo, una máquina de escribir compuesta de varias partes. Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como por ejemplo en un equipo de fútbol. Finalmente, un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos como un sistema hombre-máquina, que comprende las tres clases de elementos. Por tanto un sistema es un agregado de entidades viviente o no viviente, o ambas. Desde el punto de vista de la Cibernética (teoría de los sistemas de control basado en la comunicación) un sistema puede definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados La lengua es, pues, un conjunto de: 1. elementos: monemas (lexemas y morfemas), 2. reglas que los combinan: morfosintaxis, 3. contenido de significado: semántica. Todos estos subsis-temas, interrelacio- nados, forman un sistema. Este sistema se caracteriza porque sus elementos son: a) aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados b) ser idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes c) tener reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes La norma es el conjunto de modelos que el hablante posee para comunicarse a través del habla. En la lengua existen una serie de estándares que se consideran correctos y otros que no. Cuando en el habla se utilizan los correctos, se sigue la norma, pero si se utilizan los incorrectos, entonces se entiende que alguien habla mal (con todo lo subjetivo y discutible que esto puede ser). La norma viene impuesta, está codificada y es mucho más rígida en la lengua escrita que en la oral. La norma tiene como objeto evitar que la diversidad de hablas acaben atomizando una lengua hasta transformarla en diversas lenguas distintas, algo que ocurre de modo natural con cualquier idioma (cfr. la historia del latín que dio paso a los idiomas romances desde el momento en que la norma se resquebrajó)

description

ññ

Transcript of Lengua y Norma

Page 1: Lengua y Norma

DISTINCIONES CONCEPTUALES ENTRE SISTEMA, SISTEMA

LINGÜÍSTICO Y NORMA

SISTEMASISTEMA LINGÜÍSTICO (LENGUA)

NORMA

Un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado de las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros, y solamente cuando éstos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.

Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por ejemplo, una máquina de escribir compuesta de varias partes. Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como por ejemplo en un equipo de fútbol. Finalmente, un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos como un sistema hombre-máquina, que comprende las tres clases de elementos. Por tanto un sistema es un agregado de entidades viviente o no viviente, o ambas.

Desde el punto de vista de la Cibernética (teoría de los sistemas de control basado en la comunicación) un sistema puede definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, realizando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre insumos (información, energía o materia) y proveyendo productos (información, energía o materia) procesados.

La lengua es, pues, un conjunto de:

1. elementos: monemas (lexemas y morfemas),

2. reglas que los combinan: morfosintaxis,

3. contenido de significado: semántica.

Todos estos subsis-temas, interrelacio-nados, forman un sistema.

Este sistema se caracteriza porque sus elementos son:

a) aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados

b) ser idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes

c) tener reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes

La norma es el conjunto de modelos que el hablante posee para comunicarse a través del habla.

En la lengua existen una serie de estándares que se consideran correctos y otros que no.

Cuando en el habla se utilizan los correctos, se sigue la norma, pero si se utilizan los incorrectos, entonces se entiende que alguien habla mal (con todo lo subjetivo y discutible que esto puede ser).

La norma viene impuesta, está codificada y es mucho más rígida en la lengua escrita que en la oral.

La norma tiene como objeto evitar que la diversidad de hablas acaben atomizando una lengua hasta transformarla en diversas lenguas distintas, algo que ocurre de modo natural con cualquier idioma (cfr. la historia del latín que dio paso a los idiomas romances desde el momento en que la norma se resquebrajó)

Page 2: Lengua y Norma

CONCEPTO DE KOINIZACIÓN, ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN

En general suelen emplearse como sinónimos, sin embargo presentan algunas

diferencias.

1.- Koiné y koinización

Según Siegel, inventor del término, un koiné se caracteriza a través de varios

rasgos:

o Confluencia de distintas variedades de una misma lengua.

o Reducción y simplificación de rasgos.

o Uso como lengua franca.

o Surgimiento de hablantes nativos.

o Estandarización.

Las migraciones son muy favorables al surgimiento de koinés.

En la construcción de un koiné puede predominar una de las variedades en

contacto: ej la variedad andaluza en el español de América.

El triunfo del andaluz se debió al hecho de que era más fácil para los hablantes

que tenían diversas oposiciones perderlas que para quienes las tenía

adquirirlas.

Se puede producir una rekoinización si hay contacto continuado con las

variedades originales o un contacto adicional con otras diferentes.

2.- Estándar y estandarización

Siegel lo define como el último paso de la koinización y lo asocia a la

urbanización de una comunidad; este hecho hace que se produjera en México,

altamente urbanizado, y que no sucediera así en el Río de la Plata.

Hudson define la estandarización como "proceso deliberado de la sociedad

para crear una lengua donde antes sólo había dialectos". Lo identifica con el

propter language.

Manuel Alvar identifica la lengua estándar con la lengua de Saussure: nadie la

habla pero cohesiona el sistema.

López Morales considera que la única diferencia entre lengua estándar y

dialecto es el prestigio, que tendrá distintas interpretaciones en idiomas, como

el español, con una gran amplitud geográfica. En idiomas así el estándar suele

coincidir con el estilo más formal del sociolecto alto de cada zona.

Page 3: Lengua y Norma

3.- NORMALIZACIÓN

Aunque se han considerado sinónimos estandarización y normalización, y

hasta estándar y koiné, es más adecuado considerarlos parte de un proceso de

normalización lingüística. En este proceso disntinguimos:

o El proceso de koinización.

o La estandarización o normativización.

o La extensión y el uso de la lengua estándar, con su definitiva

determinación prestigiosa y modélica, suponen la culminación del

proceso de normalización.

La Normalización Lingüística

Dialecto4

Dialecto1

Dialecto2

Dialecto5

Dialecto3

Page 4: Lengua y Norma