Lectura 2, 2 Parcial Terminado

4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA ECONOMÍA ESPACIAL "4.5 LA CIUDAD PRECAPITLISTA PÁG. 219 - 223" POR: ALVARO EFRAIN MIRANDA CONSTANTINO PROF.: ROSADO GARCIA ALEJANDRO MEXICO, D.F., A 19 DE OCTUBRE DE 2015 1

Transcript of Lectura 2, 2 Parcial Terminado

Page 1: Lectura 2, 2 Parcial Terminado

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

ECONOMÍA ESPACIAL

"4.5 LA CIUDAD PRECAPITLISTA PÁG. 219 - 223"

POR: ALVARO EFRAIN MIRANDA CONSTANTINO

PROF.: ROSADO GARCIA ALEJANDRO

MEXICO, D.F., A 19 DE OCTUBRE DE 2015

1

Page 2: Lectura 2, 2 Parcial Terminado

El hecho de que los comerciantes, ahora involucrados en la actividad manufacturera, hubieran salido de las ciudades, no fue solo por la oposición de la fuerza gremial, sino también la necesidad de la industria de abastecerse de las materias primas situadas en el campo.

Mientras la industria primitiva tuvo que asentarse donde se presentaban los elementos para su propio desarrollo, el comercio fue capaz de transformar el espacio para su desenvolvimiento. Por otra parte en estos tiempos la industria iniciaba la incursión en la economía, mientras que el comercio ya era parte vital de ella.

El fenómeno fue más complejo, ya que, como anotamos líneas arriba, en la refeudalizacion del sistema, la nobleza aristocrática arremetió contra las ciudades mediante el aumento de impuestos y su involucración en la administración y control, lo cual provoco la disminución de las actividades de artesanos y comerciantes.

En otras palabras, "tras la superación del feudalismo, el carácter específico de la ciudad medieval cambia, pero no cesa su misión a largo plazo. De este modo, la ciudad medieval sienta los fundamentos para la posterior emergencia del capitalismo industrial.

El mayor nivel de consumo se daba en las concentraciones urbanas debido a que la población asentada en el campo no puede acceder a una gran cantidad de productos como el resultado de la alta explotación de la fuerza del trabajo, bajo su nivel de ingresos y, también, debido a sus costumbres de vida austera.

Los productos manufactureros serán, entonces, destinados fundamentalmente a los sectores urbanos, en los que destacaban los artesanos, aunque ya en estos tiempos con sus diferentes sociales.

Esta, a su vez, tenía frecuentemente varias subdivisiones, ya que en muchas ciudades los gremios artesanales estaban colocados en una jerarquía reconocida, con grupos, como los orfebres a la cabeza y grupos menores por debajo de ellos.

El gran requerimiento de mercancías hizo que las ferias anuales fueran insuficientes; por lo que para satisfacer la demanda de productos fue necesario el establecimiento de centros comerciales de carácter más o menos fijos.

El comercio mayorista traslado progresivamente de lugares al aire libre a almacenes, bolsas y simplemente tabernas, en tanto que las ferias anuales propiamente dichas se iban convirtiendo en lugares puramente de diversión.

El comerciante, que tuvo que actualizar sus formas de trabajo y organización, debido a la gran diversidad de productos, y a los mayores volúmenes de circulación, se vio obligado a evolucionar los métodos de contabilidad, administración y los métodos de comercialización, lo que le conllevó a una organización más científica de su desarrollo.

2

Page 3: Lectura 2, 2 Parcial Terminado

Todo esto traería por consecuencia natural, una serie de actividades agregados o profesiones más específicas que, en apoyo al comercio en primera instancia, pero también para otras actividades complementarias, adquirieron una importancia vital en la nueva sociedad moderna, todo lo cual tuvo como asentamiento típico a las ciudades.

Bien podía ser asiento de una gran universidad o de una sociedad instruida; y en las últimas décadas del siglo XVIII era más probable en la Gran Bretaña, en Alemania, y en menor grado en Francia, encontrar un periodo propio.

Si la actividad comercial que se dio en los siglos pasados fue limitada y no pudo trascender en el ámbito territorial, ahora en una etapa de gran avance de las fuerzas productivas, esta actividad económica fue capaz de transformar las relaciones económicas, políticas y las formas de apropiación y organización del territorio.

Aunque no en todas las ciudades de Europa se presentaron las mismas condiciones, es una realidad que el capital comercial se desplegó en todo el territorio Europeo, y en las ciudades, donde penetro más efectivamente, provocó un mayor crecimiento y modernización como nunca antes.

Si en todo el periodo feudal anterior la monopolización comercial estaba en el Mediterráneo, por hoy serían muchas ciudades localizadas en el interior del continente y en las aguas del mar del norte.

En este periodo cuando confluyen el capital comercial e industrial produciendo una enorme riqueza, la cual no sólo no está uniformemente distribuida en las naciones constituidas, sino que entre ellas mismas se presenta el fenómeno de fuerte concentración en las que "las grandes ciudades metropolitanas crecían a expensas de la ciudad, el campo o ambos.

La supremacía de una ciudad y su crecimiento a expensas de otra u otras es una expresión nueva dentro de los procesos territoriales.

Aunque, " en términos funcionales, la ciudad del siglo VXIII, se caracteriza por el inicio en la separación entre el centro político-administrativo y comercial y la trama del hábitat, tanto aristocrático como burgués, conjuntos que a su vez se diferencian claramente de las tradicionales construcciones medievales que definen el casco histórico.

En todo este periodo de transición, la ciudad pre capitalista es un espacio sumamente vulnerable a todos los trastornos del sistema, pero el factor económico el que influye en ello en forma determinante.

Si nosotros creemos que las ciudades comerciales de la época del feudalismo clásico a las que se desarrollan uno o dos siglos después van a ser los grandes precursores del capitalismo industrial, estamos equivocados.

3