Lección 7 (Japonés)

15
QUIERE IR...? En esta lección encontraremos una sección nueva llamada (Vamos a leer) que consiste en una pequeña lectura con todo lo aprendido hasta la fecha, para de esta forma adquirir nuevas habilidades y mejorar nuestro japonés. 1. LOS VERBOS TRANSITIVOS 2. PARTÍCULA WO 3. EL VERBO VER A / ENCONTRARSE CON - AIMASU 4. EL VERBO HACER - SHIMASU 5. ¿QUE HACE?, ¿QUE HARÁ?, ¿QUE HIZO? 6. LA PARTÍCULA DE 7. EL HANAMI 8. LA FORMA "MASEN KA" - QUIERE.../POR QUE NO...? 9. LA FORMA "MASHOO" - VAMOS A...!! 10. LA PARTÍCULA MO: NADA, NINGÚN LUGAR, NADIE, SIEMPRE, NUNCA 11. KAIWA - CONVERSACIÓN 12. ISSHONI YOMIMASHOO - VAMOS A LEER! 13. SABIAS QUE... 1

description

1. LOS VERBOS TRANSITIVOS 2. PARTÍCULA WO 3. EL VERBO VER A / ENCONTRARSE CON ­ AIMASU 4. EL VERBO HACER ­ SHIMASU 5. ¿QUE HACE?, ¿QUE HARÁ?, ¿QUE HIZO? 6. LA PARTÍCULA DE 7. EL HANAMI 8. LA FORMA "MASEN KA" ­ QUIERE.../POR QUE NO...? 9. LA FORMA "MASHOO" ­ VAMOS A...!! 10. LA PARTÍCULA MO: NADA, NINGÚN LUGAR, NADIE, SIEMPRE, NUNCA

Transcript of Lección 7 (Japonés)

Page 1: Lección 7 (Japonés)

QUIERE IR...?En esta lección encontraremos una sección nueva llamada (Vamos a leer) que consiste en una pequeña lectura con todo lo aprendido hasta la fecha, para de esta forma adquirir nuevas habilidades y mejorar nuestro japonés.

1. LOS VERBOS TRANSITIVOS2. PARTÍCULA WO3. EL VERBO VER A / ENCONTRARSE CON - AIMASU4. EL VERBO HACER - SHIMASU5. ¿QUE HACE?, ¿QUE HARÁ?, ¿QUE HIZO?6. LA PARTÍCULA DE7. EL HANAMI8. LA FORMA "MASEN KA" - QUIERE.../POR QUE NO...?9. LA FORMA "MASHOO" - VAMOS A...!!10. LA PARTÍCULA MO: NADA, NINGÚN LUGAR, NADIE, SIEMPRE, NUNCA11. KAIWA - CONVERSACIÓN12. ISSHONI YOMIMASHOO - VAMOS A LEER!13. SABIAS QUE...

1

Page 2: Lección 7 (Japonés)

2

EXPRESIONES

Page 3: Lección 7 (Japonés)

1. LOS VERBOS TRANSITIVOS

Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Los verbos transitivos requieren un complemento obligatorio (llamado el complemento directo) que permite precisar el significado tan sumamente amplio de estos verbos.

Un verbo transitivo como tener puede realizarse de múltiples formas y sobre múltiples objetos. Si el hablante se limita a decir tengo, la oración está claramente inacabada, porque siempre que se tiene, se tiene algo, siendo este algo lo que viene expresado por el complemento directo. Se oponen en esto a los verbos intransitivos cuya acción no precisa de complementos: siempre que muero, muero; no puedo morir algo. Compárese con el verbo transitivo matar: siempre que mato, mato a alguien o algo (una planta, una esperanza).

En esta lección veremos algunos verbos transitivos (comer, beber, fumar, ver, oír, leer, escribir, comprar, sacar fotos, hacer, encontrar) y la forma correcta de usarlos. Veamos un ejemplo en español para comprender lo anterior:

En el ejemplo anterior "Carlos bebe agua", el verbo "beber" es el verbo transitivo, ya que necesita de un complemento directo para adquirir significado completo; de esta manera "agua" se convierte en el complemento directo de la oración ya que completa el significado del verbo "beber".

2. LA PARTÍCULA “WO”

Se utiliza la partícula "WO" para indicar "el complemento directo" en aquellas oraciones que contengan un verbo transitivo. La partícula "WO" se coloca delante del "complemento directo". Veamos la formula gramatical para utilizar la partícula "WO":

Aunque se escribe "WO" la pronunciación de esta partícula es "O". Se puede decir que la partícula "WO" no tiene un significado particular en español, sin embargo la importancia gramatical es grande, ya que si no se usa o se utiliza incorrectamente estarás haciendo un mal uso del japonés.  Veamos un ejemplo:

Page 4: Lección 7 (Japonés)

COMO PREGUNTAR

Para preguntar que se come, bebe, compra, escucha, etc., utilizaremos el interrogativo "NAN" (QUE) junto a la partícula "WO".  Recuerden que ya aprendimos el Kanji de NAN en la lección pasada, así que a ponerlo en práctica!!. TAMBIÉN RECUERDEN QUE LA PRONUNCIACIÓN DEL INTERROGATIVO ¿QUE? puede ser NAN o NANI según el caso correspondiente como lo vimos en la lección anterior, para este caso la pronunciación correcta es "NANI". Veamos unos ejemplos:

EL VERBO FUMAR Y SACAR FOTOS

Existen algunos verbos en japonés, cuyo "complemento directo" es invariable, un ejemplo de ellos son los verbos Fumar (suimasu) y Tomar fotos (torimasu). En el caso del verbo Fumar su complemento directo siempre será cigarrillo, es decir que cuando uses el verbo fumar siempre debe ir acompañado del complemento directo cigarrillo. En el caso del verbo Torimasu este siempre debe ir acompañado del complemento directo "shashin" (foto), de lo contrario el verbo no significara nada. Veamos los ejemplos:

Page 5: Lección 7 (Japonés)

3. EL VERBO VER A / ENCONTRARSE CON - AIMASU

El verbo AIMASU (encontrarse con) también es un verbo transitivo, sin embargo los japoneses utilizan este verbo únicamente para referirse al encontrarse con una persona, es decir, que este verbo no lo podemos emplear para decir que encontramos una cosa o un animal.

Otro punto importante de este verbo, es que para señalar su "complemento directo" no se utiliza la partícula "WO", como en los casos anteriores, sino de la partícula "NI".

Veamos unos ejemplos:

COMO PREGUNTAR

Como es lógico, para preguntar por la persona que encontramos haremos uso del interrogativo ¿QUIEN? (DARE), agregando obviamente la partícula NI. Veamos ejemplos:

4. EL VERBO HACER – SHIMASU

El verbo SHIMASU también es un verbo transitivo. La razón de revisarlo independientemente  es por la gama de significados que puede adquirir este verbo, dependido de la situación en que se utilice. En general se puede decir que el verbo Shimasu significa "HACER", sin embargo, dependiendo de la situación, también puede significar "JUGAR" o "CELEBRAR". Veamos.

Page 6: Lección 7 (Japonés)

NOTA: Recuerden nuevamente que la "U" final en japonés no tiene sonido, por lo tanto la pronunciación correcta de este verbo es "Shimas".

5. ¿QUE HACE? ¿QUE HARA? ¿QUE HIZO?

Para preguntar por la acción que realiza una persona, utilizaremos el interrogativo ¿QUE? adicionando la partícula WO. (En este caso la pronunciación de ¿QUE? es "NANI").

6. LA PARTICULA “DE”

En lecciones anteriores habíamos hablado de la partícula "DE". Ahora veremos otra función de la partícula "DE", que es la de indicar el lugar donde se lleva a cabo una acción correspondiente.

Por ejemplo en la oración "yo como carne en el restaurante", el RESTAURANTE es el lugar donde se desarrolla la acción que es COMER; en japonés se debe colocar la partícula "DE" después del lugar, para así denotar que este es el sitio donde se hace la acción. Si pudiéramos darle un significado en español a la partícula "DE" este seria EN. Veamos el patrón de estructura a utilizar y algunos ejemplos.

Page 7: Lección 7 (Japonés)

COMO PREGUNTAR

Para preguntar por el lugar utilizaremos el interrogativo "DOKO" seguido de la partícula "DE". El patrón a seguir es el siguiente.

NOTA: Recuerden que como en el español, en el japonés se omite lo que es obvio o lo que ya se ha mencionado. Por ejemplo, si alguien me dice "Fui a comer hamburguesa", y quiero saber en que lugar se la comió, simplemente le pregunto "¿Donde?" o "¿Donde comió?" no es necesario preguntar "¿Donde se comió la hamburguesa?", lo cual no estaría mal, sin embargo es poco practico. Lo mismo ocurre en japonés, razón por la cual a veces basta solo con decir "doko" haciendo una ligera entonación al final de la palabra, denotando que se trata de una pregunta.

7. EL HANAMI

Es un festival llevado a cabo en Japón durante el inicio de la primavera (finales de marzo y principios de abril), en el cual aprovechando el brote de las flores de los árboles de cerezo (sakura) y su gran esplendor, los japoneses salen en compañía de familiares o amigos, comparten alimentos y bebidas bajo la sombra de los árboles de cerezo . Hanami se compone de dos palabras Hana = flor y Mi = ver, como se darán cuenta se trata de un festival para apreciar las bellas flores de sakura y compartir con los seres queridos.

Page 8: Lección 7 (Japonés)

8. LA FORMA "MASEN KA" QUIERE / POR QUE NO...?

Es una expresión que implica una invitación al oyente a hacer algo, respetando la voluntad de este. Se construye usando la forma negativa de los verbos "MASEN" seguido del marcador de pregunta "KA" Si pudiéramos traducirlo al español seria como "Quiere...? o "Por que no...?. Usualmente se acompaña de la palabra "ISSHONI" que significa "juntos". Veamos el patrón de estructura a utilizar.

* En próximas lecciones aprenderemos a negarnos a una invitación, por lo pronto solo podremos decir si a toda propuesta que nos hagan (jejeje).

9. LA FORMA "MASHOO" - VAMOS A...!

Al igual que la anterior también es una forma de invitar al oyente a hacer algo. Sin embargo, a diferencia del anterior, es una invitación mas activa, que prácticamente compromete al oyente a realizarla. Si lo pudiéramos traducir al español seria algo como "Vamos a...!" o también podemos imaginarnos el verbo terminado en "...amos, ...emos". Veamos el patrón de estructura y algunos ejemplos para comprender mejor esto.

Page 9: Lección 7 (Japonés)

* Recuerdas la pagina de inicio de "Japonés para Todos", en el sitio que esta la imagen principal, a los lados hay un mensaje escrito que dice "Nihongo wo benkyoushimashou!", ahora ya sabes que significa este mensaje "Vamos a estudiar japonés".

Para resumir las cosas, veamos todo lo visto, hasta el momento, acerca de la conjugación de los verbos, teniendo en cuenta su terminación. Veamos este grafico que reúne todo lo aprendido hasta ahora con respecto a los verbos.

10. LA PARTÍCULA MO: NADA, NINGÚN LUGAR, NADIE, SIEMPRE, NUNCA

Ya en la lección pasada habíamos hablado de esta regla. Sin embargo por la escasez de vocabulario que teníamos no pudimos profundizarlo mucho. En esta ocasión veremos más ejemplos y algunos otros que les estaba debiendo.

Bueno, ahora veremos un interrogativo que no habíamos tratado, se trata de "ITSU" (¿Cuando?). Cuando este verbo se combina con la partícula "MO" pueden obtenerse dos resultados: SIEMPRE o NUNCA. Esto depende de la forma del verbo que estemos utilizando; si utilizamos el verbo en forma negativa será NUNCA (Tal cual como la forma vista anteriormente), pero si lo utilizamos el verbo en la forma positiva será SIEMPRE.

Page 10: Lección 7 (Japonés)

11. KAIWA – CONVERSACIÓN

Esta conversación se desarrolla cuando un par de amigos se encuentra, se trata del señor Yamada y de la señorita Shibata. El señor Yamada desea invitar a salir a Shibata. Veamos que pasa.

TRADUCCIÓNYAMADA: Señorita Shibata!

SHIBATA: Si, ¿que desea?.

YAMADA: Pasado mañana celebraremos el Hanami con mis amigos.                  Y después veremos una película.                  Shibata, ¿también quiere venir?

SHIBATA: Es una buena idea. ¿A donde van?

YAMADA: Al Parque Nacional.

SHIBATA: ¿A que hora?.

YAMADA:  A las 9. Encontrémonos en mi casa!

SHIBATA: Entendido.

YAMADA:  Entonces nos vemos mañana.

Page 11: Lección 7 (Japonés)

12. ISSHONI YOMIMASHOO - VAMOS A LEER!

Esta es la nueva sección de "Japonés para Todos", aquí pondremos en práctica todo lo aprendido durante las lecciones y tendremos la oportunidad de repasar conocimientos y de mejorar nuestras habilidades. A continuación se muestra una lectura con su respectiva traducción. Trata de leer el texto, si te equivocas léelo de nuevo, hasta que logres perfeccionar la lectura. Trata de no leer la traducción a menos que ya hayas intentado todo para tratar de traducir la lectura por tu cuenta. Yomimashoo! (leamos)

Todos los días de José

José todas las mañanas se levanta a las 7. Su desayuno es siempre pan y chocolate. Se va en bicicleta al colegio. El colegio va desde las 8 hasta las 6. A las 7 regresa a casa. A las 8:30 se come la cena. Y después ve televisión. Lee revistas de Japón. A las 11 de la noche se acuesta.

El sábado y el domingo no va al colegio. El sábado va a la biblioteca. Por la tarde juega fútbol. El domingo no va a ningún lugar. Descansa.

SABIAS QUE....

Acudir a los baños públicos, llamados "ONSEN", es una práctica común en Japón. El Onsen es una bañera gigante a la cual asisten las personas para tomar un baño relajante todo a cambio de una suma de dinero; todas las personas dentro del "Onsen" están desnudas o simplemente usando una pequeña toallita. Los Onsen son muy populares en Japón, pues se dice que es una manera de relajar cuerpo y mente. Y como no se va a relajar el cuerpo y la mente cuando uno se sumerge en agua tibia, en un ambiente de paz y tranquilidad, se libera los músculos de la tensión diaria y la mente queda casi en blanco, quedando uno como nuevo. Tal vez para nosotros los occidentales resulte muy difícil realizar este tipo de practica y eso se debe básicamente a que es muy difícil para nosotros asumir que un montón de personas estén desnudas al igual que uno y actuaran como si nada. En fin creo que es una experiencia que hay que probar.