Lección 3. Escritura del sánscrito (fin)[1]

download Lección 3. Escritura del sánscrito (fin)[1]

of 12

Transcript of Lección 3. Escritura del sánscrito (fin)[1]

CURSO DE SNSCRITO

Leccin 3. Escritura del Snscrito (II) Su Pronunciacin

por Alejandro GutmanPublicado en: http://www.elportaldelaindia.com 2009 Alejandro Gutman. Todos los derechos reservados.Leccin 3. Escritura del Snscrito (II)Su Pronunciacin*Enlaleccin2presentamoslas46letrasdelalfabetodeva-ngarutilizadasparaescribirel snscrito y mostramos como pueden representarse con caracteres del alfabeto latino suplemen-tados con ciertas marcas diacrticas, proceso conocido como transliteracin.*Vimos, tambin, que el orden alfabtico deva-ngar es completamente diferente del latino ya quesebasaenestrictosprincipiosfonticos.Esesencialaprenderloparapoderutilizarun diccionario snscrito, lo cual esbastante sencillo siarticulamos lossonidosyprestamos aten-cinallugardesuproduccinenlacavidadbucal(garganta,paladar,dientes,labios)yasu naturaleza (vocales, oclusivas sonoras, sordas y aspiradas, nasales, etc).*Notamos,asimismo,lapeculiarrepresentacindelasvocalesydiptongosylanecesidadde distinguir entre vocales iniciales e internas (dentro o al final de una palabra).*Por ltimo, sealamos la existencia de grupos consonnticos (dos o ms consonantes sucesi-vas) y dimos un ejemplo de como se escriben.*Ahora, vamos a completar el tema de la escritura explicando:a) variantes morfolgicas de algunas letrasb) el anusvra y visarga + algunos signos auxiliaresc) los diferentes grupos consonnticos, en detalled) los nmeros*Veremos tambin:e) la pronunciacin del snscritoVariantes Morfolgicas de Algunas Letras*Enlasgramticasantiguasselistanunconsiderablenmerodevariantesdelasletrasdel alfabeto deva-ngar, pero en la actualidad gracias a reiterados esfuerzos de estandardizacin la gran mayora de esas variantes ha cado en desuso. Subsisten, sin embargo, algunas que pueden confundir al lector desprevenido.*Las formas que mostr en la leccin 2 son las ms usuales y modernas (figuran aqu en la 3a columna),peroenalgunostextosaparecenformasalternativasdelasmismas(lasdela2a columna). Las variantes ms frecuentes son:a V V khaH jha - a " la a El Anusvra*El anusvra no es un fonema primario sino un modificador de sonidos que indica la nasaliza-cindeunavocal.Endeva-ngarselorepresentacomounpuntocolocado sobreunavocal inicial o sobre una consonante. En este ltimo caso afecta a su vocalimplcita (si se trata de una a) o adjunta (las otras vocales). El anusvra se translitera (o a veces ): aa (porcin)anusvra sobre vocal inicial sasra (transmigracin) anusvra sobre consonante con a implcita his (violencia) anusvra sobre consonante con vocal adjunta*Esimportantedistinguirtrestiposdeanusvraparaevitardoloresdecabezaalutilizarel diccionario:a) el anusvra verdaderob) el anusvra opcionalc) el anusvra incorrecto o pseudo-anusvra-el anusvra verdadero es aquel seguido de una semivocal (y, r, l, v) o fricativa (, , s, h) pues representa un sonido nasal "puro"(similar al de las nasales francesas) no influenciado por una oclusivay,porlotanto,distintodelcodificadoporlas5letrasnasalesdeldeva-ngar.Este tipo de anusvraprecede a todas las consonantesen el diccionario. Porejemplo, aafigura entre las entradas a y ak;his figura entre hi y hikk.-el anusvra opcional es aquel seguido por una oclusiva y su nombre se justifica por represen-tar unsonidoque tambin puede serlo poruna de las cinco nasales. En consecuencia, pueden existir,enteora,dosformasalternativasdeunamismapalabra.Unejemploharestoms claro. En saci (acumular) el anusvra es seguido de c, una oclusiva palatal, y su sonido nasal, porunprocesodeasimilacin,tiendealdelanasaldelgrupopalatal(),porlocualpodra escribirsesaci.Poresto,esteanusvraseubicaenel diccionario enel lugardela nasaldel grupo (en este caso ). Es decir, saci figura entre sajja y sa. La forma alternativa (en este caso saci) puede o no ser listada en los distintos diccionarios si susautores consideran o no queesunapalabrausadaconalgunafrecuenciaenlostextos(sifiguraloharcomouna variante de la forma principal).-a veces el anusvra se usa en ciertos textos, de manera bastante incorrecta, para notar de forma rpidaunanasalpreexistente.Idealmente,estetipodepseudo-anusvradeberadesaparecer, pero por razones histricas la prctica todava subsiste. As puede encontrarse: ataen vez deanta (fin)La primera forma es menos correcta y precisa que la segunda y no figura en la gran mayora de losdiccionarios.Cmosaberentoncesaqunasalcorrespondeestepseudo-anusvra?La solucineslamismaqueparaelcasoanterior:lanasalpertenecealmismogrupoquela consonante que le sigue. As, t es una dental y si recordamos la tabla del alfabeto vemos que la nasal dental es precisamente una n.El Visarga*Elvisarga,aligualqueelanusvra,noesunfonemaprimariosinounmodificadorde sonidos.Sealaquedeberealizarseunbreveecoaspiradodelavocalprecedente.Endeva-ngar se lo representa mediante dos puntos (:) y se lo translitera . Por ejemplo: antapura(gineceo) _ nisaga (desinteresado)*Su ubicacin en el diccionario depende, al igual que el anusvra, de la consonante siguiente. Siestaesunaguturalsorda(k,kh)ounalabialsorda(p,ph),elvisargaprecedeatoda consonanteenelmismo,perosilaconsonantesiguienteesunasibilante(visargaopcional) ocupa el mismo lugar que dicha sibilante. As antapura se encuentra, en el diccionario, entre anta y antaka mientras que nisaga se encuentra entre nisarga y nihata.Signos Auxiliares y de Puntuacin*Vimos en la leccin 2, el virma, un signo usado cuando se quiere cancelar una a implcita al final de una palabra.*Otrosignoauxiliareselavagraha,empleadoparaindicarlaelisin(desaparicin)delaa inicial de una palabra por un fenmeno fontico de sandhi externo (cuando entran en contacto dospalabras).Darahoraunejemplo ymeocupardelsandhienlasprximaslecciones.El avagraha es transliterado mediante un apstrofe y se representa con el siguiente signo: . + = te+api = te'pi*Los nicos signosde puntuacin sonla barra o daa ()y la doble barra (). En poesa la barra marca la terminacin de la primera mitad de la estrofa mientras que la doble barra marca el findelaestrofa.Enprosa,laprimerasealaelfindeunafraseylasegunda,elfindeun prrafo.Nmeros*Comoessabido,losnmeros"arbigos"utilizados pornosotrosderivan enltima instancia delosdela India queconcibi enpoca temprana unsistema decimal. Porello, variostienen formas fcilmente reconocibles: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9*Los nmeros mayores que 9 se forman siguiendo el sistema decimal. Por ejemplo: 104279 621Grupos Consonnticos*Mencionamos,precedentemente, laexistencia degruposconsonnticosydimosunejemplo. Ahora, los vamos a examinar en detalle. Las letras del alfabeto no varan su forma al interactuar con otras letras en aquellas palabras en que vocales y consonantes se suceden una a una como en el nombre de una de las dos grandes picas de la India: mahbhrata*Desafortunadamente, al poseer el deva-ngar algunas caractersticas de un silabario, especial-mentelapeculiaridaddequecadaconsonantecontengaunavocalimplcita,planteaalgunas complicacionesalahoradelaescritura.Pues,porsupuesto,notodaslaspalabrassnscritas soncomomahbhratasinoquemuchaspresentandosomsconsonantesseguidas constituyendostasungrupoconsonntico.Esteltimoparasergraficadorequiereciertas "ligaduras", que indican que la vocal implcita en toda consonante se ha cancelado (el virma, slo se emplea para eliminar la ltima vocal de una palabra y nunca las del medio).*Existenunos200-250gruposconsonnticos,perolavastamayorasereconoceinmediata-mentesinnecesidaddeestudiarlos,unavezquesehaprestadoatencinaalgunosprincipios generales. Dar ahora algunos ejemplos y al final una lista sistemtica de los mismos.*Aquellos signos consonnticos que se prestan a ser divididos verticalmente suelen formar una ligadura eliminando su mitad derecha:+ * kkha khyagyaghma ccha jja a - tpa thya nda ntya dhma nsa pva bba bhva mbha yva lka vva spha*Las consonantes que no se pueden dividir fcilmente tieden a apilarse:_ ( ?ka ca ga dgha dba ha*La mayora de las consonantes al encontrarse con n r incorporan un elemento de las mismas en la parte inferior izquierda:+ + kna kra ghna ghraNo hay que confundir n con r. La primera tiene un ganchito mientras que la segunda es un breve trazo recto. Hay que tener en cuenta, adems, que la forma de la r en un grupo consonnticovarasegnsuposicin.Siestenelmediodeunaslabaserepresenta como acabamos de ver, pero si se sita al final de una slaba lo hace como una hoz ubica-da sobre la slaba siguiente: lkarmanmrkhayurveda urv(accin) (tonto)(la Tierra)*Algunas consonantes, a veces, se fusionan o adoptan formas particulares: = _ u jkta ka ka ma ja ya tta tra hmaLa Pronunciacin del Snscrito*Debemosconfesar,antetodo,queignoramoscomosepronunciabaexactamente elsnscrito en la antigedad puessibien esconocida la importancia otorgada a la articulacin correcta de lossonidospara la eficacia de himnos yoraciones en la tradicin india nopodemos descartar cambiosduranteunperodomuylargo.Unaposibleindicacindeellosesquenianlos expertosindiosmsavezadosdistinguenhoyclaramenteentrevariossonidos(retroflejosy dentales, por ejemplo) que se representan, sin embargo, con letras distintas.*Aclaradoestepunto,podemosdecirconalivioquelapronunciacindelsnscritoeshoy estndar y muy fcil, sobre todo para el parlante de una lengua indoeuropea. Por otra parte, para la gran mayora de los occidentales la pronunciacin de esta lengua es de importancia secunda-ria ya que su mayor inters es, por lo general, analizar y traducir textos.*Las seis primeras vocales (a, , i, , u, ) se pronuncian como en espaol recordando siempre quelasvocaleslargastienenunaduracindoblealasdelascortas.Lasiguiente()notiene equivalente en nuestro idioma y su sonido se asemeja a ri, con la i apenas vocalizada, como en la palabra inglesa pretty; , la versin larga de la anterior, es una vocal poco frecuente y an ms rara es (como table en ingls o comble en francs). Los 4 diptongos como en espaol.*Las consonantes oclusivas no aspiradas se pronuncian como en espaol salvo las siguientes: laccomonuestrach,lagsiempreconunsonidosuave(comoenganar,nuncacomoen general) y la j como en la palabra inglesa joy. La diferencia entre cerebrales y dentales es muy sutil y no vale la pena preocuparse al respecto (la , por ejemplo, es como en la palabra inglesa try, mientras que la t es exactamente igual que en nuestra lengua).*Lasconsonantesoclusivasaspiradasaadensimplementeunasuertedejotasuaveentrela consonante y la vocal: k-ja, g-ja, t-ja, etc.*Respecto a las nasales, la se pronuncia como ng, la igual que la nuestra; mientras que la es indistinguible de la n. Esta ltima, al igual que la m, se pronuncia como en espaol.*De las semivocales v puede sonar como w/u cuando es precedida por una consonante.*De las fricativas hay poca o ninguna diferencia entre y , ambas pronunciadas como she en ingls o chat en francs, s es como en espaol. Finalmente, h es un sonido aspirado equivalente a una jota suave.*Elsnscritovdicotenaunacentotnico(omusical),heredadodelindoeuropeo,similaral preservado engriego antiguo. Ese acento desapareci por completo en snscrito clsico por lo cual no me referir a l aqu. El acento del snscrito clsico, en cambio, es uno de intensidad y sus reglas son sencillas (normalmente no se marca grficamente, salvo con fines didcticos):a) En todas las palabras bislabas el acento recae en la penltima slaba: gru, kma, dv. b) En las palabras polislabas el acento recae en la slaba larga ms prxima al final de la palabra. As, si la penltima slaba es larga, sta es acentuada, pero si es corta el acento recae en la antepenltima siempre y cuando sta sea larga; si tampoco la antepenltima es larga el acento recae en la cuarta slaba. Una slaba puede ser larga por dos motivos:b1) contiene una vocal larga, diptongo, anusvra o visarga (no olvidar que los diptongos son largos y que los modificadores alargan la vocal que modifican).b2) contiene una vocal corta seguida de dos o ms consonantes aunque stas se encuentren en la prxima slaba. Veamos algunos ejemplos: Klidsa Himlaya akntalgmayati-En Klidsa se acenta la penltima slaba porque contiene una vocal larga()-En Himlaya, la penltima es corta y, por lo tanto, se acenta la antepenltima que es larga.-akuntal presenta un caso similar al anterior, pero la slaba acentuada es larga no por contener una vocal larga sino porque la vocal es seguida de dos consonantes.-Engamayati todas las slabas son cortas y, por lo tanto, el acento no puede aplicarse en la segunda o tercera slabas y debe serlo en la cuarta.*Unbuensitioparaaprenderlapronunciacindelsnscritoes"TheOnlineSanskrit PronunciationGuide"(http://www.tilakpyle.com/sanskrit.htm).Tambinesconvenienteescu-charlarecitacindelaBhagavadGtmientrassetieneamanountextotransliteradodela misma. Tanto el audio como la transliteracin se encuentran disponibles online:a) Audio:http://www.astrojyoti.com/bhagavadgeeta.htmb) Transliteracin:http://www.sacred-texts.com/hin/bgs/index.htmGrupos ConsonnticosEsta es una lista bastante completa de grupos consonnticos ordenados alfabticamente sealan-do con colores idnticos algunas variantes morfolgicas.Guturales( + + + u u + +kka kkhakcakaktaktyaktra ktryaktva kna knya+ + +?+uu( = kmakya krakrakrya krya klakva ka ka kma kma kya kya kva kva khya khra V gya gra grya ghna ghma ghya ghra ghva_ _ _ _ _ _ _ ___ ]ka kta kaka kya kya kva kva kha khagaghama ya Palatales** * * * * Zu cca ccha cchra ca cmacyachya chra = jjajjha jajajyajya jma jyajrajva ~ ~ ~ ~ca cma cya cha ja jyaRetroejas_ u u aya hya hra] _ _j ] ] ga gya ghaghrahamaya hya hra ] ] a haa ya ra rya ha a ma ya vaDentales + tka tkra tta ttya ttrattvatthatnatnyatpatpra d tmatmya tya tra tra tryatrya tva tsatsna tsnya thya _ ; ,( dgadgradghadghra ddaddyaddha ddhya dnadba dbha dbhya ( j > > dmadya dra drya dva dvya dhna dhmadhya dhra dhva d > nta ntyantranda ndrandha ndhra nnanpanpranmanya nransaLabiales pta ptya pna ppa pma pya pra plaplapvapsapsva - -bgha bjabdabdhabna bbabbhabbhya byabrabvabhna bhya- bhrabhvamna mpampra mba mbhammamya mra mla mvaSemivocales yya yva lkalpa lma lya llalvalha vna vyavra vvaFricativas ca cya na ya ra rya la va vya a u u ? aya ra rya va haa yapapra ma ya va d ska skha stastya strastva stha sna snya spa spha smasmya syasra sva ssa j ha ha hna hma hya hra hla hva