Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los...

32
1.1 Estática comparativa y dinámica económica. Del corto al medio y largo plazo 1.2 La evolución de la economía en el medio plazo. Tendencia de las variables y desviaciones de la tendencia 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones 1.5 De los datos a la teoría. Los hechos estilizados del ciclo económico Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio plazo. Hechos estilizados.

Transcript of Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los...

Page 1: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

1.1 Estática comparativa y dinámica económica. Del corto al medio y largo plazo

1.2 La evolución de la economía en el medio plazo. Tendencia de las variables y desviaciones de la tendencia

1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y

perturbaciones 1.5 De los datos a la teoría. Los hechos estilizados del

ciclo económico

Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio plazo. Hechos estilizados.

Page 2: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

PIB y ciclo económico

• El PIB ofrece una buena perspectiva sintética del desempeño económico de una sociedad.

• Sin embargo, la actividad económica está sometida a fluctuaciones que tienen diversos orígenes: – estacionales

– reales (debidos a cambios en la manera de producir: tecnología, factores de producción, circunstancias internacionales, etc.)

– monetarias (crecimiento excesivo del crédito bancario)

Page 3: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Expansión Expansión Recesión

tendencia (crecimiento)

depresión

auge o boom

0 En.- Mar

prod

ucci

ón to

tal

Abr.- Jun

Jul- Sept.

Oct.- Dic.

En.- Mar

Abr.- Jun

Jul- Sept.

Oct.- Dic.

En.- Mar

Abr.- Jun

PIB y ciclo económico

Page 4: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

En la historia del pensamiento económico ha habido diversas explicaciones del ciclo económico. Así, se ha distinguido los diferentes tipos de ciclo:

• agrícola o de la telaraña • Kitchin • Juglar • Kuznets • Kondratieff

PIB y ciclo económico

Page 5: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

• En la actualidad existen tres teorías claramente rivales en la explicación del ciclo:

o Keynesiano o austríaco o ciclo real

• En este curso, estudiaremos la primera y la

tercera.

PIB y ciclo económico

Page 6: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Para poder estudiar el comportamiento cíclico y distinguirlo de la tendencia que sigue el PIB es necesario realizar algunas operaciones: • es mejor siempre observar el PIB real (per capita) • es necesario eliminar el componente estacional (la

influencia de aquellas actividades económicas que se realizan siempre en un mismo momento del año)

• hay que aplicar métodos estadísticos que permitan separar el componente cíclico del componente tendencial. Así podremos ver si la tendencia del PIB es a crecer o a decrecer, y si la economía tiene un comportamiento muy cíclico o no.

• el estudio del componente cíclico permite verificar si una economía es muy dependiente de otras.

PIB y ciclo económico

Page 7: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Para analizar el comportamiento cíclico de una serie temporal, conviene transformar previamente los datos varias veces para obtener unas series útiles. Por ejemplo, los pasos para preparar los datos del PIB son:

1. Definir la variable: PIB nominal 2. Deflactar para obtener PIB real 3. (Se podría convertir en términos per capita también) 4. Transformar en logaritmos 5. Eliminar el componente estacional 6. Separar en componentes la tendencia y la desviación

PIB y ciclo económico

Page 8: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

El PIB nominal, 𝑃𝑡𝑌𝑡, se calcula:

• sumando gasto final nominal en todos los bienes finales i. Así, 𝑃𝑃𝑃𝑛𝑛𝑛 = ∑ 𝑃𝑖𝑡𝑌𝑖𝑡𝑖

• o sumando valor añadido nominal generado entre todas las empresas j: 𝑃𝑃𝑃𝑛𝑛𝑛 = ∑ 𝑉𝑉𝑃𝑗𝑡𝑗

• El INE obtiene los datos necesarios de Hacienda.

1. El PIB nominal

Page 9: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Hay muchos índices de precios que se pueden utilizar para convertir PIB nominal en PIB real. El mejor y más sencillo en este contexto es el deflactor del PIB, Dt. • El PIB real, Yt, se define en términos de los precios de

un año base. – PIB real = Yt = ∑i PibaseYit

• Dado el PIB nominal y PIB real, se define (implícitamente) el deflactor del PIB: – Dt = (PIB nominal)/(PIB real)

2. El PIB real

Page 10: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

En este punto se podría dividir el PIB real por la población para tener PIB real per capita. Sin embargo, el crecimiento de la población, en condiciones normales, no es muy rápido, por lo que no tendría mucha influencia en el análisis del ciclo.

3. El PIB per capita

Page 11: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

PIB datos brutos. Precios constantes

60.00070.00080.00090.000

100.000110.000120.000130.000140.000150.000160.000

1980

TI

1981

TI

1982

TI

1983

TI

1984

TI

1985

TI

1986

TI

1987

TI

1988

TI

1989

TI

1990

TI

1991

TI

1992

TI

1993

TI

1994

TI

1995

TI

1996

TI

1997

TI

1998

TI

1999

TI

2000

TI

2001

TI

2002

TI

2003

TI

2004

TI

Trimestres

Mill

ones

de

euro

s.

Serie1

Page 12: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

El logaritmo del PIB permite aprovechar una ventaja gráfica: la pendiente del gráfico del logPIB indica cómo cambia en el tiempo (cuál es la tasa de variación) de la variable.

𝑑 log𝑃𝑃𝑃

𝑑𝑑=

1𝑃𝑃𝑃

𝑑𝑃𝑃𝑃𝑑𝑑

4. ¿Por qué tomar logaritmos?

Page 13: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00

PIB de EEUU, 1947-2004

Fuente : J. Costain. Datos de EE.UU.

Parece que aumenta poco en los 1950...

...y mucho en los 1980...

Por lo tanto la pendiente de la curva log𝒀 representa la tasa de crecimiento de Y. Al dibujar 𝑦 = log𝑌, vemos que el PIB de EE.UU. creció más o menos lo mismo en los 1950 que en los 1980.

5. El PIB desestacionalizado

Page 14: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00

Logaritmo del PIB

5. El logaritmo del PIB desestacionalizado

Fuente : J. Costain. Datos de EE.UU.

Page 15: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Logaritmo del PIB desestacionalizado

4,85

4,9

4,95

5

5,05

5,1

5,15

5,2 1

980T

I

198

0TIV

198

1TIII

198

2TII

198

3TI

198

3TIV

198

4TIII

198

5TII

198

6TI

198

6TIV

198

7TIII

198

8TII

198

9TI

198

9TIV

199

0TIII

199

1TII

199

2TI

199

2TIV

199

3TIII

199

4TII

199

5TI

199

5TIV

199

6TIII

199

7TII

199

8TI

199

8TIV

199

9TIII

200

0TII

200

1TI

200

1TIV

200

2TIII

200

3TII

200

4TI

200

4TIV

trimestreslog(datcor)

Page 16: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

PIB. Datos corregidos de calendario y estacionalidad

70.00080.00090.000

100.000110.000120.000130.000140.000150.000160.000

198

0TI

198

1TI

198

2TI

198

3TI

198

5TI

198

6TI

198

7TI

198

8TI

199

0TI

199

1TI

199

2TI

199

3TI

199

5TI

199

6TI

199

7TI

199

8TI

200

0TI

200

1TI

200

2TI

200

3TI

Trimestres

Prec

ios

cons

tant

es. M

illon

es

de e

uros

.

Page 17: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

PIB desestacionalizado y log de PIB desestacionalizado

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1980

TI

1981

TI

1982

TI

1983

TI

1984

TI

1985

TI

1986

TI

1987

TI

1988

TI

1989

TI

1990

TI

1991

TI

1992

TI

1993

TI

1994

TI

1995

TI

1996

TI

1997

TI

1998

TI

1999

TI

2000

TI

2001

TI

2002

TI

2003

TI

2004

TI

trimestres

Pre

cios

con

stan

tes.

Mill

ones

de

euro

s

4,7

4,75

4,8

4,85

4,9

4,95

5

5,05

5,1

5,15

5,2

Datos corregidos de calendario yestacionalidadlog(datcor)

Page 18: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

• Una manera de quitar el componente estacional es la siguiente regresión lineal con variables "ficticias" estacionales llamadas x1t = (1 en el primer trimestre, 0 en otros momentos), x2t = (1 en el segundo trimestre, 0 en otros momentos), etc: – yt = α1x1t + α2x2t + α3x3t + ŷt

• Los coeficientes α1, α2,y α3, son los efectos del primer, segundo, y tercer trimestres sobre el logaritmo del PIB, relativo al cuarto.

• El residuo ŷt es el logaritmo del PIB desestacionalizado.

6. Tendencia y desviación (ciclo) (1)

Page 19: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Ahora separamos el PIB en tendencia y desviación: • ŷt = τt + δt

• Esto también se puede hacer con una regresión lineal:

• ŷt = β0 + β1t + δt

• Esta regresión define la tendencia τt = β0 + β1t, que representa el crecimiento a largo plazo de la economía. El residuo δt es la desviación del PIB de su tendencia, o sea, es la fluctuación a corto plazo del PIB.

• Las variaciones de δt se llaman también ciclo económico.

6. Tendencia y desviación (ciclo) (2)

Page 20: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00

PIB con tendencia lineal

Fuente : J. Costain. Datos de EE.UU.

LogPIB de EE.UU.: desestacionalizado y tendencia lineal

Page 21: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Logaritmo del PIB desestacionalizado de España

4,85

4,9

4,95

5

5,05

5,1

5,15

5,2 1

980T

I

198

0TIV

198

1TIII

198

2TII

198

3TI

198

3TIV

198

4TIII

198

5TII

198

6TI

198

6TIV

198

7TIII

198

8TII

198

9TI

198

9TIV

199

0TIII

199

1TII

199

2TI

199

2TIV

199

3TIII

199

4TII

199

5TI

199

5TIV

199

6TIII

199

7TII

199

8TI

199

8TIV

199

9TIII

200

0TII

200

1TI

200

1TIV

200

2TIII

200

3TII

200

4TI

200

4TIV

trimestres log(datcor)Lineal (log(datcor))

Page 22: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

• Calcular una tendencia lineal tiene la desventaja de suponer una tasa de crecimiento constante a largo plazo. EE.UU. ha crecido un 3,6% a largo plazo aproximadamente, pero ¿queremos de verdad suponer una tendencia siempre exactamente constante? Sería mucho suponer.

• Otro método de calcular τt, que permite que la tasa de crecimiento de la tendencia sea variable, es el filtro de Hodrick y Prescott.

El filtro de Hodrick-Prescott (1)

Page 23: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Este método escoge la tendencia τt para resolver el problema siguiente:

donde λ es una constante positiva. Parece muy complicado, pero el “filtro” se define así por dos razones sencillas. • Para ser la tendencia, τt debe quedar cerca del PIB yt • →o sea: ŷt - τt debe ser muy pequeño • Para ser la tendencia, τt debe tener pendiente casi constante • →o sea, τt+1 - τt debe ser casi lo mismo que τt - τt-1 • Esta tendencia τt sigue los datos ŷt, pero suaviza sus fluctuaciones.

Con una λ menor, τt se acercaría más a los datos; con una λ mayor, τt sería más recta.

( ) ( ) ( )[ ]

−−−+− ∑∑=

−+=

T

ttttt

T

ttt

t

y0

211

0

2ˆmin

ττττλττ

El filtro de Hodrick-Prescott (2)

Page 24: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00

PIB con tendencia HP Al no ser lineal, la tendencia H-P se acerca más a los datos del PIB que la tendencia lineal.

LogPIB de EE.UU.: desestacionalizado y tendencia H-P

Page 25: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

60.00070.00080.00090.000

100.000110.000120.000130.000140.000150.000160.000

198

0TI

198

1TII

198

2TIII

198

3TIV

198

5TI

198

6TII

198

7TIII

198

8TIV

199

0TI

199

1TII

199

2TIII

199

3TIV

199

5TI

199

6TII

199

7TIII

199

8TIV

200

0TI

200

1TII

Prec

ios

cons

tant

es.

Mill

ones

de

euro

s.

trimestres

PIB y ciclo-tendencia

Datos

Tendencia no lineal: estadístico Hodrick-Prescott

Page 26: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

lineal. Estadístico de Hodrick-Prescott

Ciclotendencia y datos corregidos de estacionalidad y calendario

75.000

85.000

95.000

105.000

115.000

125.000

135.000

145.000

155.000

1980

TI

1980

TIV

1981

TIII

1982

TII

1983

TI

1983

TIV

1984

TIII

1985

TII

1986

TI

1986

TIV

1987

TIII

1988

TII

1989

TI

1989

TIV

1990

TIII

1991

TII

1992

TI

1992

TIV

1993

TIII

1994

TII

1995

TI

1995

TIV

1996

TIII

1997

TII

1998

TI

1998

TIV

1999

TIII

2000

TII

2001

TI

2001

TIV

2002

TIII

2003

TII

2004

TI

2004

TIV

Trimestres

Pre

cio

s co

nst

ante

s. M

illo

nes

de

euro

s.

Datos corregidos de calendario yestacionalidadCiclotendencia

Tendencia no lineal: estadístico H-P

Page 27: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Desviación porcentual de datos corregidos respecto ciclotendencia

-1,2

-0,7

-0,2

0,3

0,8

1,3

1,8

Trimes

tre

1981

TII

1982

TIV

1984

TII

1985

TIV

1987

TII

1988

TIV

1990

TII

1991

TIV

1993

TII

1994

TIV

1996

TII

1997

TIV

1999

TII

2000

TIV

2002

TII

2003

TIV

Trimestre

Porc

enta

je de

des

viació

n

Tendencia no lineal: estadístico H-P

Page 28: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Mirando la diferencia vertical ŷt - τt en el gráfico anterior, vemos la desviación δt entre el PIB y su tendencia H-P. La podemos considerar como el componente cíclico de los datos del PIB.

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

0.02

0.04

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00

Desv iación del PIB

Desviación del logaritmo del PIB (desestacio-nalizado) de EEUU, de su tendencia H-P:

El componente cíclico

Page 29: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Casi todas las expansiones y recesiones tienen patrones en común, que se denominan ‘hechos estilizados’

Debe observarse: • la correlación de otras variables con el PIB: diremos que una

variables es procíclica/contracíclica/acíclica si su correlación con el PIB es positiva/negativa/nula

• si las fluctuaciones de otras variables están adelantadas, retardadas, o son coincidentes con las del PIB

• • la volatilidad de cada variable con la del PIB.

Hechos ‘estilizados’ del ciclo económico

Page 30: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

Comparando las desviaciones del PIB en EE.UU. con las del consumo se aprecia que las subidas del PIB casi siempre coinciden con las del consumo: el consumo es procíclico (positivamente correlacionado con el PIB) y coincidente, pero menos volátil (varía menos ) que el PIB.

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00

PIB (linea continua), consumo (discontinua)Desviaciones de los logaritmos del PIB y del consumo de EE.UU. (desestacio-nalizados y sin tendencias H-P)

Hechos ‘estilizados’ del ciclo económico

Page 31: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

-4-3-2-10123456

1,91

3,91

1,92

3,92

1,93

3,93

1,94

3,94

1,95

3,95

1,96

3,96

1,97

3,97

1,98

3,98

1,99

3,99

1.00

3.00

1.01

-15

-10

-5

0

5

10

15

PIBConsumo PrivadoConsumo PúblicoInversión

Evolución de las tasas de variación de PIB, Consumo e Inversión en España

Page 32: Lección 1. Dinámica económica. La economía en el medio ... · 1.3 Teorías clásicas de los ciclos económicos 1.4 El enfoque del ciclo real de los negocios. Equilibrio y perturbaciones

1. Consumo: procíclico, un poco menos volátil que el PIB 2. Consumo no duradero: procíclico, poco volátil 3. Consumo duradero: procíclico, muy volátil 4. Inversión: procíclica, muy volátil 5. Inversión inmobiliario: procíclica, adelantada, muy volátil 6. Acumulación de existencias: procíclica, muy volátil 7. Gasto público: acíclico, volatilidad parecida a la del PIB 8. Exportaciones netas: contracíclicas, muy volátiles 9. Empleo: procíclico, menos volátil que el PIB 10. Horas por trabajador: procíclicas, adelantadas, poco volátiles 11. Horas totales: procíclicas, un poco menos volátiles que el PIB 12. Productividad laboral: poco procíclica, adelantada, poco volátil 13. Salario real: procíclico, poco volátil 14. Nivel de precios: contracíclico, menos volátil que el PIB

Hechos estilizados del ciclo económico