LE CABANON

6
LeCabanon Descripción Durante 1951-1952 Le Corbusier construye el Cabañon, la primera de las pequeñas obras que va a realizar en Cap Martin, Francia. Está ubicado en Roquebrune, en un terreno de pronunciada pendiente con vistas al mar. Es una obra de sólo 16 m2, realizado completamente en madera, adosado a un local de comidas desde donde tenía acceso directo, con cuyo propietario estableció una amistad durante su trabajo en la Villa E1027 en 1949. Fue realizado en paralelo al proyecto de Chandigarh y a la finalización de la construcción de la Unidad de Habitación de Marsella, esto hace que este lugar de retiro y en ocasiones oficina tenga un particular interés dentro de la obra de Le Corbusier. Es en este pequeño espacio donde se pueden observar las distintas temáticas de su obra. “Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos

description

Anclaje Conceptual_Le Cabanon_Franco Pollero_Ante 2 Schelotto

Transcript of LE CABANON

Page 1: LE CABANON

LeCabanon

Descripción

Durante 1951-1952 Le Corbusier construye el

Cabañon, la primera de las pequeñas obras que

va a realizar en Cap Martin, Francia.

Está ubicado en Roquebrune, en un terreno de

pronunciada pendiente con vistas al mar.

Es una obra de sólo 16 m2, realizado

completamente en madera, adosado a un local

de comidas desde donde tenía acceso directo,

con cuyo propietario estableció una amistad

durante su trabajo en la Villa E1027 en 1949.

Fue realizado en paralelo al proyecto de

Chandigarh y a la finalización de la construcción

de la Unidad de Habitación de Marsella, esto

hace que este lugar de retiro y en ocasiones

oficina tenga un particular interés dentro de la

obra de Le Corbusier. Es en este pequeño

espacio donde se pueden observar las distintas

temáticas de su obra.

“Una puerta minúscula, una escalera exigua y el

acceso a una cabaña incrustada debajo de los

viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo

soberbio con acantilados abruptos “

Page 2: LE CABANON

Materialidad

La obra tiene dos materialidades bien distintas en cuanto a su elaboración. Desde el exterior fue

construida con troncos disponibles en la zona lo cual le da un carácter rústico, vernáculo, de rápida

elaboración. Por el contrario el interior fue prefabricado con maderas cálidas, elaboradas industrialmente,

creando un espacio de múltiples usos con muebles que cumplen distintas funciones a la vez. De hecho, el

interior fue prefabricado en Corcega y luego montado en la obra.

Otro punto de interés es que si bien los planos, medidas y proporciones fueron realizados en cuestión de

minutos, tal como lo relata LC, el diseño del proyecto tomó más de 6 meses y participaron varios

colaboradores. Se destaca la presencia de Jean Prouvé y Charles Barberis, pioneros de la

construcción industrial. Puede entenderse este

proyecto como un prototipo para una futura

realización en serie.

“El 30 de diciembre de 1951, en la esquina de

una mesa de un pequeño chiringuito de la Costa

Azul, dibujé, para regalárselo a mi mujer con

motivo de su cumpleaños, los planos de una

cabañita que al año siguiente construí sobre un

peñasco batido por las olas. Estos planos (los

míos) fueron hechos en 3/4 de hora. Son

definitivos; nada fue cambiado; la cabañita fue

realizada con una puesta en limpio de aquel

dibujo. Gracias a El Modulor, la seguridad en el

caminar fue total.”

Page 3: LE CABANON

El interior fue completamente prefabricado y minuciosamente supervisado por el arquitecto.

El montaje fue realizado por Barberis y un ayudante bajo la supervisión de Jacques Michel, representando

a Le Corbusier.

“la casa es una máquina de habitar, baños, sol, agua caliente, agua fría, temperatura a voluntad,

conservación de alimentos, higiene, belleza mediante la proporción. Un sillón es una máquina de sentarse,

etc…”

Queda clara, entonces, esta tensión entre el mundo rústico de lo salvaje o perteneciente a un mundo

básico casi instintivo basado en una arquitectura vernácula y un interior más refinado que pertenece

claramente a un mundo altamente intelectualizado, sus colores, proporciones, ergonometría y sistema

constructivo, son prueba de ello.

Espacialidad

Si bien se encuentra en una zona privilegiada sobre la costa, con un horizonte despejado, LC realiza

pequeños vanos, cuidadosamente estudiados según sus usos y su valor en el conjunto. Algunos de ellos

permiten apreciar aspectos materiales aislados del paisaje y dar iluminación al interior. Otros permiten

lograr la ventilación adecuada aún cuando estas anteriores estuvieran cerradas o permitir el ingreso de luz

pero sin romper el ambiente de penumbra cuando se duerme.

acceso célula habitacional0.7 3.66

3.6

6

acceso

dormir 1

perchero

armarioestar/trabajarlavabo

dormir 2aseo

Page 4: LE CABANON

La forma en que LC explora la espacialidad del interior del Cabañon se relaciona con los conjuntos

habitacionales Roc y Rob, conjuntos de viviendas propuestas por LC para la Costa Azul. Estos serían

construidos con el sistema del módulor de 226 x 226.

Existe un conjunto de proyectos sumados al cabañon que se desarrollan en la misma zona. Se tiene

entonces por un lado la voluntad de construir el volumen autónomo, por el otro, la

necesidad de un conjunto como manera de ocupar el territorio.

“En resumen, en los espectáculos arquitectónicos, los elementos del lugar intervienen en virtud de su

volumen cúbico, de su densidad, de la calidad de su materia, y son portadores de sensaciones bien

definidas y bien diferentes (madera, mármol, árbol, césped, horizontes azules, mar cercano o lejano, cielo).

Los elementos se elevan como muros ataviados en potencia de su coeficiente cúbico, estratificación,

materia, etc., como los muros de una sala. Muros y luz, sombra o luz, triste, alegre o sereno. Hay que

componer con estos elementos”. (Le Corbusier 1924)

Tipología

En la planta podemos marcar una composición

de cuatro cubos de 226 x 226, estudio basado en

el modulor que encontramos en todas las obras

de LC. Por este motivo este proyecto puede

leerse como una prueba de la matriz cúbica que

LC proponía como base de su diseño de

viviendas Roc y Rob.

No existen grandes ventanas que permitan

apreciar las excelentes vistas de la zona, por el

contrario las pequeñas aberturas han sido

diseñadas para enmarcar aspectos importantes

del exterior y cada uno de estos relacionado con

alguna actividad en planta, un árbol, el horizonte,

una roca. Materiales primeros y básicos de la

composición Corbuseriana: piedra, madera, agua

y aire. Así la actividad de estudio queda

relacionada con el horizonte, el agua con el árbol,

el descanso con la roca.

Durante la construcción del Cabañon LC estaba

diseñando la ciudad de Chandigarh y terminando la

construcción de la Unidad de Habitación de Marsella.

Estas obras mantienen una continuidad conceptual

con el Cabañon. Por un lado la célula independiente,

aislada e individual, por el otro, la vida colectiva, una estructura celular de comunidad y conjunto.

La lógica del Cabanon consiste en esta construcción básica que procura una cierta lejanía del mundo, un

volumen aislado. Sin embargo, al observar la planta se destaca que no tiene cocina, actividad que era

suplida por su proximidad al restaurante, al cual se adhiere para mantener su acceso directo. Llama la

atención entonces este deseo de aislamiento, el querer estar sólo y al mismo tiempo su extrema

proximidad al restaurante. Se aprecia así, que el aislamiento de LC era suplido por una suerte de vida a

expensas de las atenciones de su amigo.

Page 5: LE CABANON

Además de esto el Cabanon no es solamente una construcción aislada, es un conjunto. Un complejo de

pequeñas obras e intervenciones sobre el lugar, conformando un conjunto exterior.

“…la norma es una necesidad de orden llevada al trabajo humano… la norma se establece sobre bases

ciertas, no arbitrariamente, sino con la seguridad de las cosas motivadas, y con una lógica presidida por el

análisis y la experimentación…establecer una norma significa agotar todas las posibilidades prácticas y

razonables, deducir un tipo de acuerdo a las funciones, al rendimiento máximo, al mínimo empleo de

medios, mano de obra y materia, palabras, formas, colores y sonidos…procede de la organización de

elementos racionales que siguen una línea de conducta igualmente racional…”

Page 6: LE CABANON

Relacionamiento con otros arquitectos

Torre Nagakin-Kisho Kurawa

En esta obra podemos encontrar algunos aspectos

que tienen cierta correspondencia con el Cabañon.

Se hace un estudio exhaustivo de las funciones y

los espacios mínimos necesarios para habitar, el

diseño interior es altamente sofisticado aunque a

diferencia del Cabañon el exterior también tiene un

carácter industrializado, la cápsula en su totalidad

es prefabricada.

Esta obra se enmarca en las necesidades de

producir viviendas en forma masiva e industrializada

en Japón en una metrópolis con un alto nivel de

ocupación en su territorio, en donde los arquitectos

metabolistas pensaban que las estructuras

arquitectónicas deberían ser lo más flexibles

posible, que pudieran crecer en función de las

necesidades. Se maneja el mismo concepto de

célula habitacional independiente que cumple con

las necesidades del usuario y a la vez se adosa a

una estructura central donde se conectan otras

unidades formando un conjunto. Este además,

cumple con la condición de flexibilidad al permitir la

posible incorporación de nuevas cápsulas que se

adosan a la estructura central.

A diferencia del Cabañon, estas cápsulas manejan

otro concepto de estética, alejado del uso de

colores, murales y proporciones que LC diseñó en

el interior del Cabañon.

Referentes

Le Corbusier. Vers une Architecture. G. Crès et Cie, Paris, 1924.

Le Corbusier. Le Modulor 2. Editions de l’Architecture d’aujourd’hui, Paris, 1950. p. 154.

Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura

FRANCO POLLERO/ANTE II/EJ IANCLAJE CONCEPTUAL