Lavado de Manos Ops

download Lavado de Manos Ops

of 33

Transcript of Lavado de Manos Ops

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    1/33

    Organizacin Mundial de la Salud20 Avenue AppiaCH - 1211 Ginebra 27SuizaTel. +41 (0)22 791 40 24

    Fax +41 (0)22 791 13 88E-mail: [email protected]

    Visitenuestro sitio web:www.who.int/patientsafety

    DIRECTRICES DE LA OMS SOBREHIGIENE DE LAS MANOS EN

    LA ATENCIN SANITARIA(BORRADOR AVANZADO): RESUM

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    2/33

    WHO/EIP/SPO/QPS/05.2

    Organizacin Mundial de la Salud, 2005

    Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organizacin Mundial de laSalud pueden solicitarse a Ediciones de la OMS, Organizacin Mundial de la Salud, 20Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857;correo electrnico: [email protected]). Las solicitudes de autorizacin para reprodu-cir o traducir las publicaciones de la OMS ya sea para la venta o para la distribucinsin nes comerciales deben dirigirse a Ediciones de la OMS, a la direccin precitada(fax: +41 22 791 4806; correo electrnico: [email protected]).

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen pre-sentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organizacin Mundialde la Salud, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades ozonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites. Las lneasdiscontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de lascuales puede que no haya pleno acuerdo.

    La mencin de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales deciertos productos no implica que la Organizacin Mundial de la Salud los apruebe orecomiende con preferencia a otros anlogos. Salvo error u omisin, las denominacio-nes de productos patentados llevan letra inicial mayscula.

    La Organizacin Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonablespara vericar la informacin que gura en la presente publicacin, no obstante lo cual,el material publicado se distribuye sin garanta de ningn tipo, ni explcita ni implcita. El

    lector es responsable de la interpretacin y el uso que haga de ese material, y en ningncaso la Organizacin Mundial de la Salud podr ser considerada responsable de daoalguno causado por su utilizacin.

    Printed in France

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    3/33

    ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIEN

    DIRECTRICES DE LA OMS SOBREHIGIENE DE LAS MANOS ENLA ATENCIN SANITARIA(BORRADOR AVANZADO): RESUMEN

    UNAS MANOS LIMPIAS SON MANOS MS SEGUR

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    4/33

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    5/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Directrices de la OMS sobre higienede las manos en la atencin sanitaria

    (Borrador avanzado): ResumenPrefacio

    Introduccin

    El problema: las infecciones relacionadas con la atencin sanitariason una causa muy importante de muerte y discapacidaden todo el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La carga econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Existen intervenciones, pero no se estn utilizando . . . . . . . . . . . . .

    La solucin

    Recomendaciones

    1. Indicaciones para el lavado y la antisepsia de las manos . . . . . . . .

    2. Tcnica de higiene de las manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. Recomendaciones para la antisepsia preoperatoria de las manos .

    4. Seleccin y manipulacin de los productos para la higienede las manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. Cuidado de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6. Uso de guantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7. Otros aspectos de la higiene de las manos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8. Programas de formacin y motivacin de los profesionalessanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    9. Responsabilidades de los centros asistenciales y los gobiernos . . .

    Benecios de una mejor higiene de las manos

    Estrategias de aplicacin

    Grupos de trabajo especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Lanzamiento del Reto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Fase de ensayos piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Conclusin: preparar el futuro

    Referencias Nota de agradecimiento

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    6/33

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    7/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    PrefacioLas infecciones relacionadas con la atencin sanitaria afectan cada ao a cientosmillones de pacientes en todo el mundo. Son consecuencia involuntaria de dicha cin, y a su vez ocasionan afecciones ms graves, hospitalizaciones ms prolongad

    discapacidades de larga duracin. Tambin representan un alto costo imprevisto los pacientes y sus familias, una enorme carga econmica adicional para el sistsanitario, y por ltimo, aunque no por ello menos importante, elevan la mortalidad

    Por su propia naturaleza, las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria tieuna etiologa multifactica, relacionada con los sistemas y procesos de prestacinatencin sanitaria y las limitaciones polticas y econmicas de los sistemas de salulos pases, as como con el comportamiento humano condicionado por la educacSin embargo, la mayora de ellas pueden prevenirse.

    Es importante sealar que, en materia de seguridad del paciente, existen grandinjustas desigualdades: algunos centros y sistemas sanitarios gestionan los riesgos deenfermos mucho mejor que otros. El grado de desarrollo y los recursos disponibleson los nicos factores decisivos para el xito, ya que tanto en pases industrializacomo en desarrollo se han noticado mejoras que son fuente de enseanzas para toellos.

    Evaluemos la magnitud y la naturaleza del problema de las infecciones relacionacon la atencin sanitaria, y sentemos las bases para supervisar la ecacia de las accipreventivas en todo el mundo. Es posible llevar a cabo labores de vigilancia y precin partiendo de unas prcticas correctas basadas en datos cientcos, y tambiposible encontrar soluciones ecaces para mejorar la seguridad del paciente y redel riesgo. Disponemos de instrumentos, pero debemos ponerlos a prueba, adaptarlaplicarlos en todo el mundo con criterios de equidad y solidaridad.

    La higiene de las manos es la medida primordial para reducir dichas infeccioAunque se trata de una accin sencilla, su incumplimiento entre los dispensadoreatencin sanitaria representa un problema en todo el mundo. Tras conocerse recimente la epidemiologa de la observancia de la higiene de las manos, se ha comprobla ecacia de nuevos enfoques. El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente 202006: Una atencin limpia es una atencin ms segura est centrando parte datencin en mejorar las normas y prcticas de higiene de las manos en la atensanitaria y en ayudar a aplicar las intervenciones ecaces.

    Como parte de este enfoque, las Directrices de la OMS sobre higiene de las maen la atencin sanitaria (Borrador avanzado), preparadas con la ayuda de ms de expertos internacionales, se encuentran en fase de ensayo o de aplicacin en dive

    partes del mundo; los centros piloto van desde modernos hospitales de alta tecnolen pases desarrollados hasta remotos dispensarios en aldeas de escasos recursodesafo que afronta el Reto es una realidad de alcance mundial: hoy da, no hay hosconsultorio, sistema sanitario, dispensario o puesto de salud que pueda negar la imtancia del cumplimiento de las recomendaciones sobre higiene de las manos.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    8/33

    El alfabetismo sanitario es la capacidad de los individuos de obtener, interpretar ycomprender los servicios y la informacin bsica sobre salud necesarios para tomardecisiones correctas en materia de salud. El alfabetismo sanitario relaciona la saludcon la educacin y exige que los lderes y los planicadores de polticas conozcan losdeterminantes sociales, econmicos y ambientales del comportamiento. El Reto Unaatencin limpia es una atencin ms segura tiene en cuenta estas cuestiones en todassus actividades.

    Invitamos a los pases a adoptar el Reto en sus propios sistemas sanitarios, y les roga-mos que involucren plenamente a los pacientes y usuarios de los servicios, as comoa los dispensadores de atencin sanitaria, en los planes de accin para lograr mejoras.Asimismo, les rogamos que garanticen la sostenibilidad de todas las acciones ms allde los dos primeros aos de implementacin del Reto. Aunque en la mayor parte delos lugares hace falta reformar el sistema, es an ms importante lograr un cambiosostenido de los comportamientos humanos, y ello depende del apoyo mutuo de losprofesionales, as como del respaldo poltico.

    Recordemos que la idea de que una atencin limpia es una atencin ms segurano es una opcin, sino un derecho bsico de los pacientes a una atencin de calidad.Unas manos limpias previenen sufrimientos y salvan vidas. Gracias por formar parte deeste Reto.

    Profesor Didier Pittet

    Director del Programa de Control de Infecciones

    Hospitales de la Universidad de Ginebra, Suiza

    y

    Director del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente

    Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente

    Organizacin Mundial de la Salud

    Ginebra, Suiza

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    9/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    IntroduccinEnfrentada a la importante cuestin de la seguridad del paciente, la 55 AsamMundial de la Salud aprob en 2002 una resolucin en la que se insta a los pasprestar la mayor atencin posible al problema y a fortalecer los sistemas de segurid

    vigilancia. Dicha resolucin solicita a la OMS que encabece la elaboracin de nory directrices mundiales y que apoye las iniciativas nacionales de formulacin de pcas y prcticas en pro de la seguridad del paciente. En mayo de 2004, la 57 AsamMundial de la Salud aprob la creacin de una alianza internacional, con carcteiniciativa mundial, para mejorar la seguridad del paciente, y en octubre de 2004 sesent la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Por vez primera, directoreorganismos, planicadores de polticas y grupos de pacientes conuyeron desde tolos rincones del planeta para proponer el objetivo de seguridad del paciente plasmen el principio ante todo, no daar y reducir las consecuencias sanitarias y socnegativas de una atencin de salud insegura. La Alianza est centrando sus accioen las reas siguientes: el Reto Mundial por la Seguridad del Paciente; Pacientes popropia Seguridad; Taxonoma; Investigacin; Soluciones para la Seguridad del Paciey Noticacin y Aprendizaje. En conjunto, las labores combinadas de todos ecomponentes pueden salvar millones de vidas y, mediante la mejora de los promientos bsicos, frenar el desvo de una importante cantidad de recursos de otros productivos.

    El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, elemento fundamental de la Aliacrea un entorno en el que la seguridad de la atencin sanitaria rene la experienciaespecialistas punteros en campos como la higiene de las manos y la seguridad deinyecciones, las intervenciones quirrgicas, el uso de la sangre, y el entorno asistenEl tema elegido para el primer Reto Mundial por la Seguridad del Paciente es el deinfecciones relacionadas con la atencin sanitaria, que se producen en todo el mutanto en pases industrializados como en desarrollo y con economas en transicise encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilien pacientes hospitalizados; dichas infecciones se abordarn en El Reto Mundial poSeguridad del Paciente 2005-2006: Una atencin limpia es una atencin ms segu

    Una accin clave del Reto es fomentar la higiene de las manos en la atencin sania escala mundial y nacional mediante la campaa Una atencin limpia es una acin ms segura. Dicha higiene, que es una accin muy sencilla, reduce las infeccioy mejora la seguridad del paciente en todos los mbitos, desde los sistemas sanitaavanzados de los pases industrializados a los dispensarios locales del mundo en drrollo. Por ello, la OMS ha elaborado unas Directrices sobre higiene de las manos eatencin sanitaria (Borrador avanzado) cuya nalidad es proporcionar a los profesles de la atencin de salud, los administradores de hospitales y las autoridades sanitalos mejores datos cientcos y recomendaciones que les permitan perfeccionar las ticas y reducir las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria.

    La elaboracin del borrador avanzado de las Directrices se inici en el otoo2004 y sigui el proceso recomendado por la OMS para las directrices en general

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    10/33

    realizaron dos consultas internacionales (en diciembre de 2004 y abril de 2005) a lasque asistieron expertos de todo el mundo y especialistas tcnicos de la OMS. Un grupobsico de expertos coordin la labor de revisar los datos cientcos disponibles, redac -tar el texto e impulsar el debate entre los autores. Es de destacar que en la preparacindel documento participaron ms de 100 expertos internacionales. En la actualidad seestn realizando ensayos piloto en las seis regiones de la OMS con objeto de aportardatos locales sobre los recursos necesarios para llevar a efecto las recomendaciones y

    generar informacin sobre la factibilidad, validez, abilidad y rentabilidad de las inter-venciones ensayadas. Estas pruebas son una parte fundamental del Reto.

    Elaboracin de las Directrices de la OMS sobrehigiene de las manos en la atencin sanitaria

    Etapas recomendadas por la OMS para la elaboracin de directrices tcnicasEstado de la

    accin emprendida

    Denicin de las cuestiones concretas que deben abordarse en las directrices Terminada

    Bsqueda sistemtica de datos Terminada

    Anlisis de los datos disponibles Terminada

    Elaboracin de recomendaciones relacionadas con la solidez de las pruebascientcas

    Terminada

    Redaccin de las directrices Terminada

    Discusin de los comentarios de revisores externos e incorporacin al texto,cuando proceda

    Terminada

    Redaccin de la versin denitiva de las directrices Terminada

    Formulacin de recomendaciones sobre la estrategia de difusin Terminada

    Documentacin del proceso de elaboracin de las directrices Terminada

    Ensayo de las directrices mediante evaluaciones piloto En curso

    Etapas recomendadas por la OMS para la elaboracin de directrices tcnicasEstado de la

    accin emprendida

    Denicin de las cuestiones concretas que deben abordarse en las directrices Terminada

    Bsqueda sistemtica de datos Terminada

    Anlisis de los datos disponibles Terminada

    Elaboracin de recomendaciones relacionadas con la solidez de las pruebascientcas

    Terminada

    Redaccin de las directrices Terminada

    Discusin de los comentarios de revisores externos e incorporacin al texto,cuando proceda

    Terminada

    Redaccin de la versin denitiva de las directrices Terminada

    Formulacin de recomendaciones sobre la estrategia de difusin Terminada

    Documentacin del proceso de elaboracin de las directrices Terminada

    Ensayo de las directrices mediante evaluaciones piloto En curso

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    11/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    El problema: las infecciones relacionadas con laatencin sanitaria son una causa muy importantede muerte y discapacidad en todo el mundo

    Las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria se producen en todo el mund

    afectan tanto a los pases desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecnes contradas en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causasmuerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Representancarga considerable tanto para el paciente y su familia como para la salud pblica. encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55 hospitales dpases que representaban a cuatro regiones de la OMS (Asia Sudoriental, EurMediterrneo Oriental y Pacco Occidental) revel que, en promedio, el 8,7% depacientes hospitalizados contraen infecciones nosocomiales. En cualquier momms de 1,4 millones de personas en el mundo padecen complicaciones infeccirelacionadas con la atencin sanitaria.

    Las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria son una de las princip

    causas de muertes de pacientes de todas las edades, y sobre todo de los individuosvulnerables. Cuanto ms enfermo est el paciente, mayor es el riesgo de que contralguna infeccin de este tipo y muera por causa de ella.

    En los pases desarrollados, entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizadocentros para enfermedades agudas contraen una infeccin que no padecan ni estaincubando en el momento de ingresar. Esas infecciones nosocomiales elevan la bilidad, la mortalidad y los costos que entraara por s sola la enfermedad de bdel paciente. En los Estados Unidos de Amrica (EE.UU.), uno de cada 136 pacieingresados enferma gravemente por infecciones contradas en el hospital. Ello equia 2 millones de casos y unas 80 000 muertes anuales. En Inglaterra se producen cao al menos 100 000 casos de infecciones relacionadas con la atencin sanitaria,

    causan 5000 muertes.Entre los pacientes crticos hospitalizados, al menos el 25% contraen infeccio

    nosocomiales, incluso en unidades con muchos recursos. En algunos pases, esta porcin puede ser mucho mayor; por ejemplo, en Trinidad y Tabago, hasta dos tercpartes de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos contraemenos una infeccin nosocomial.

    En los pases con pocos recursos, en los que el sistema de salud ha de atenduna poblacin ms enferma y hacer frente a la falta de recursos humanos y tcnicocarga que representan las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria es an importante. En Mxico, por ejemplo, son la tercera causa de muerte en la poblageneral. Aunque las estimaciones del porcentaje de infecciones nosocomiales queprevenibles varan, pueden llegar al 40% o ms en los pases en desarrollo.

    Los hospitales se han concebido

    para curar a los enfermos, pero

    tambin son fuentes de infeccin

    Es irnico que los avances mdicos

    sean parcialmente responsables

    de que, hoy da, las infecciones

    nosocomiales se cuenten entre las

    principales causas de muerte en

    algunas partes del mundo

    Informe sobre la salud en el mundo

    1996 Combatir las enfermedades,

    promover el desarrollo.

    Los hospitales se han concebido

    para curar a los enfermos, pero

    tambin son fuentes de infeccin

    Es irnico que los avances mdicos

    sean parcialmente responsables

    de que, hoy da, las infecciones

    nosocomiales se cuenten entre las

    principales causas de muerte en

    algunas partes del mundo

    Informe sobre la salud en el mundo

    1996 Combatir las enfermedades,

    promover el desarrollo.

    Cada ao, al menos 2 millones de

    pacientes en los Estados Unidos y

    ms de 320 000 en el Reino Unido

    contraen una o ms infecciones

    relacionadas con la atencin

    sanitaria durante su estancia en el

    hospital

    Cada da, 247 personas mueren

    en los EEUU por una infeccin

    relacionada con la atencinsanitaria

    En el mundo, al menos uno de

    cada cuatro pacientes ingresados

    en servicios de cuidados intensivos

    contraer una infeccin durante

    su estancia en el hospital En

    los pases en desarrollo esta

    proporcin puede duplicarse

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    12/33

    En los servicios de salud con exceso depacientes y falta de personal, el uso inco-rrecto de la tecnologa mdica es corrientee incrementa el riesgo de infecciones rela-cionadas con el proceso asistencial. stees un escenario frecuente en los entornoscon escasos recursos y contribuye a lasdesigualdades entre los pases desarrolla-dos y en desarrollo en materia de atencinsanitaria. El impacto es mayor entre lospacientes ms vulnerables. En los recinnacidos, la tasa de infecciones asociadasa dispositivos vasculares es entre 3 y 20veces mayor en los pases en desarro-llo que en los desarrollados. En Brasil eIndonesia, ms de la mitad de los niosingresados en unidades neonatales con-

    traen infecciones nosocomiales, con unatasa de letalidad del 12% al 52%. Por elcontrario, en los pases desarrollados, latasa de infecciones nosocomiales en neo-natos es 12 veces menor.

    Los dos ltimos decenios han sidotestigos del mayor incremento de lasinfecciones nosocomiales en los hospitales de los pases en desarrollo, en los que lasenfermedades infecciosas siguen siendo la principal causa de muerte. Entre dichasinfecciones, las del sitio quirrgico son las principales causas de enfermedad y muerteen ciertos hospitales del frica subsahariana. Esto ocurre en un momento en que el

    arsenal de frmacos disponibles para tratar las infecciones se est reduciendo progresi-vamente debido a la creciente resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos,por lo que la ya corta lista de principios activos ecaces se reduce todava ms.

    Causas de mortalidad en Mxico

    otras58%

    perinatal9%

    infeccionesintestinales

    14%

    neumonia10% infecciones nosocomiales

    9%

    Fuente: S Ponce de Leon The needs of developing countries and the resourc

    required.Journal of Hospital Infection, 1991, 18 (Suppl A):376381

    Causas de mortalidad en Mxico

    otras58%

    perinatal9%

    infeccionesintestinales

    14%

    neumonia10% infecciones nosocomiales

    9%

    Fuente: S Ponce de Leon The needs of developing countries and the resourc

    required.Journal of Hospital Infection, 1991, 18 (Suppl A):376381

    En los pases en desarrollo, cad

    da mueren 4384 nios p

    infecciones relacionadas con

    atencin sanitaria

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    13/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Las infecciones nosocomiales contradas durante la atencin neonatal son una dprincipales causas de enfermedad grave y muerte. El mapa siguiente muestra las tde prevalencia en Brasil, Europa y los EE.UU.

    Prevalencia de las infecciones asociadas a la atencin neonat

    Prevalencia de las infecciones asociadas a la atencin neonat

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    14/33

    La carga econmica

    Al considerable sufrimiento humano que causan las infecciones relacionadas con laatencin sanitaria se suma su impacto econmico. En los EE.UU., el riesgo de con-traer estas infecciones ha aumentado de forma constante en los ltimos decenios, conlos correspondientes costos suplementarios, estimados entre US$ 45005700 millo-

    nes anuales. En Inglaterra, se calcula que las infecciones nosocomiales le cuestan alNational Health Service 1000 millones anuales.

    Los costos de las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria varan de unospases a otros, pero son considerables en todos. En Trinidad y Tabago representan el 5%del presupuesto anual de un hospital nacional, y en Tailandia algunos hospitales gastanel 10% de su presupuesto anual en el tratamiento de las infecciones. En Mxico, esoscostos ascienden al 70% del presupuesto del Ministerio de Salud.

    Existen intervenciones, pero no se estn utilizando

    La mayor parte de las defunciones y del sufrimiento causados por las infecciones relacio-nadas con la atencin sanitaria pueden evitarse. Existen ya prcticas baratas y sencillaspara prevenirlas. La higiene de las manos, una accin muy simple, sigue siendo lamedida primordial para reducir su incidencia y la propagacin de los microorganismosresistentes a los antimicrobianos, lo que mejora la seguridad del paciente en todos losmbitos. Sin embargo, el cumplimiento de las normas de higiene de las manos es muyescaso en todo el mundo, por lo que los gobiernos deberan velar por que el fomentode dicha higiene reciba la atencin y los fondos sucientes para que resulte ecaz.

    Hace aos que se dispone de medidas para prevenir las infecciones relacionadas conla atencin sanitaria. Lamentablemente, por diversas razones no se han aplicado; una

    de ellas es la deciente formacin y observancia en materia de prcticas de higiene delas manos de ecacia demostrada.

    La falta de medidas de control de las infecciones favorece la propagacin de losmicroorganismos patgenos, que puede ser especialmente importante en los brotesepidmicos, y los establecimientos sanitarios actan a veces como multiplicadores dela enfermedad, lo cual repercute en la salud tanto hospitalaria como comunitaria. Laaparicin de infecciones potencialmente mortales, como el sndrome respiratorio agudosevero (SRAS), las ebres hemorrgicas vricas (infecciones por los virus del Ebola y deMarburgo) y el riesgo de una nueva pandemia de gripe subrayan la necesidad urgentede aplicar prcticas ecaces de control de las infecciones en la atencin de salud. En elreciente brote angoleo de ebre hemorrgica por el virus de Marburgo, la transmisin

    dentro de los establecimientos sanitarios desempe un papel muy importante en laamplicacin del brote. La aplicacin desigual de polticas y prcticas de unos pasesa otros es tambin motivo de preocupacin, ya que el uso puede variar considerable-mente entre hospitales y entre pases. Esta diversidad qued reejada en la pandemiade SRAS, en la que la proporcin de profesionales sanitarios afectados oscil entre el20% y el 60% de los casos en diversas partes del mundo.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    15/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Sndrome respiratorio agudo severo (SRAS): nmero total de casos yporcentaje de profesionales sanitarios afectados, cuatro pases

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    16/33

    La solucinEs necesario contar con unas orientaciones claras, ecaces y aplicables sobre las medi-das para frenar la propagacin de las infecciones. Aunque se considera que la higienede las manos es la medida ms importante de prevencin y control de las infecciones

    relacionadas con la atencin sanitaria, incrementarla es una tarea compleja y difcil. LasDirectrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atencin sanitaria (Borradoravanzado) ofrecen a los profesionales sanitarios, los administradores de hospitales y lasautoridades sanitarias un completo anlisis de los diversos aspectos de la higiene de lasmanos, as como informacin detallada para superar los posibles obstculos, y se hanideado para ser utilizadas en cualquier situacin en la que se preste atencin sanitaria.

    Las directrices ofrecen un completo anlisis de los datos cientcos relacionados conlos fundamentos y las prcticas de la higiene de las manos en el mbito sanitario, yrenen en un solo documento informacin tcnica suciente para servir de base a losmateriales de formacin y ayudar a planicar las estrategias de aplicacin. Los temasdesarrollados son:

    denicin de trminos;

    perspectiva histrica de la higiene de las manos en la atencin sanitaria;

    ora bacteriana normal de las manos;

    siologa de la piel normal;

    transmisin de microorganismos patgenos en las manos, incluidos los datosdisponibles sobre las etapas de la transmisin de la piel del paciente o desupercies inanimadas a otros pacientes o a profesionales sanitarios pormedio de las manos contaminadas;

    modelos experimentales y matemticos de transmisin de microorganismos

    por las manos;relacin entre la higiene de las manos y el contagio de patgenosrelacionados con la atencin sanitaria;

    anlisis crtico de los mtodos de evaluacin de la ecacia antimicrobianade las preparaciones para friccin y lavado de las manos, y de lasformulaciones para la antisepsia preoperatoria de las manos; se analizan losmtodos actuales, las deciencias de los tradicionales y las perspectivas deotros nuevos;

    agentes utilizados para la higiene de las manos, como agua, jabonescon y sin actividad antimicrobiana, alcoholes, clorhexidina, cloroxilenol,

    hexaclorofeno, yodo y yodforos, compuestos de amonio cuaternario ytriclosn;

    actividad de los antispticos frente a bacterias formadoras de esporas ydisminucin de la sensibilidad de los microorganismos a ellos;

    La disponibilidad de preparacion

    alcohlicas para la friccin d

    las manos es fundamental pa

    fomentar prcticas ecaces d

    higiene de las manos, sobre tod

    en entornos sin acceso a agucorriente La introduccin d

    preparaciones de este tipo h

    mejorado la observancia de l

    normas de higiene de las man

    entre los profesionales sanitari

    y ha reducido las infeccion

    relacionadas con la atenci

    sanitaria

    La disponibilidad de preparacion

    alcohlicas para la friccin d

    las manos es fundamental pa

    fomentar prcticas ecaces d

    higiene de las manos, sobre tod

    en entornos sin acceso a agucorriente La introduccin d

    preparaciones de este tipo h

    mejorado la observancia de l

    normas de higiene de las man

    entre los profesionales sanitari

    y ha reducido las infeccion

    relacionadas con la atenci

    sanitaria

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    17/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    ecacia relativa del jabn simple, del jabn antisptico y de los detergentes,as como de los alcoholes;

    problemas de inocuidad relacionados con los productos para la higiene delas manos;

    formulacin sin agua de la OMS para la higiene de las manos. Para lograrun cumplimiento ptimo de las normas de higiene de las manos entre

    los profesionales sanitarios, los productos deben ser de fcil acceso; lasDirectrices proponen dos formulaciones de una preparacin alcohlicapara friccin de las manos, tomando en consideracin factores logsticos,econmicos y culturales;

    antisepsia preoperatoria de las manos: anlisis de los datos, objetivos de laseleccin de productos y antisepsia con agua y jabn antimicrobiano o conuna formulacin alcohlica para friccin;

    frecuencia y siopatologa de las reacciones cutneas relacionadas con lahigiene de las manos, y mtodos para reducir los efectos adversos;

    factores que deben tenerse en cuenta al seleccionar los productos para la

    higiene de las manos, y orientaciones sobre la realizacin de ensayos pilotoantes de adquirirlos;

    prcticas de higiene de las manos entre los profesionales sanitarios,observancia de las medidas recomendadas y anlisis de los factores queinuyen en ella;

    aspectos religiosos y culturales de la higiene de las manos;

    consideraciones comportamentales en relacin con las prcticas de higienede las manos y anlisis de la aplicacin de las ciencias del comportamientopara contribuir a las estrategias de fomento de dicha higiene;

    organizacin de programas educativos para fomentar la higiene de las

    manos;estrategias para fomentar la higiene de las manos, con un anlisis de loscomponentes aplicados hasta el momento, y asistencia en la elaboracin deuna estrategia para la aplicacin de las directrices;

    polticas de uso de guantes en el mundo, su impacto en la higiene de lasmanos y cuestiones especiales relativas al uso de guantes en los pases endesarrollo;

    otras polticas relacionadas con la ecacia de los procedimientos dehigiene de las manos, como el cuidado de las uas y el uso de joyas y uasarticiales.

    Las Directrices abordan cuestiones fundamentales para ayudar a formular y evaestrategias de aplicacin, lo que incluye la valoracin de resultados clave. Se anallos mtodos de vigilancia de la ecacia de la higiene de las manos y se proponen cadores de calidad relacionados con dicha higiene en la atencin sanitaria.

    Factores que inuyen enel cumplimiento de lasprcticas recomendadasde higiene de las manos

    A. Factores de riesgo deincumplimiento observadosTrabajar en cuidados intensivosTrabajar durante la semana (frente al n desemana)Usar bata/guantesLavabos automticosActividades con alto riesgo de transmisincruzadaFalta de personal o congestinFrecuente necesidad de la higiene de lasmanos por hora de atencin a pacientesSer ayudante de enfermera (en lugar deenfermera)Ser mdico (en lugar de enfermera)

    B. Factores de incumplimientomencionados por losencuestados

    Productos para el lavado de las manos quecausan irritacin y sequedadLavabos escasos o mal situadosFalta de jabn, papel o toallasA menudo demasiado ocupado o con pocotiempoEl paciente debe tener prioridadLa higiene de las manos interere la relacinentre el profesional sanitario y el pacienteBajo riesgo de contraer infeccionescontagiadas por los pacientesUso de guantes o creencia de que dicho usohace innecesaria la higiene de las manosDesconocimiento de las directrices y losprotocolosNo pensar en ello, olvidarloAusencia de modelos de actuacin por partede colegas o superioresEscepticismo respecto a la utilidad de lahigiene de las manosDesacuerdo con las recomendacionesFalta de informacin cientca acerca delimpacto real de una mejor higiene de lasmanos en las tasas de infecciones asociadas ala atencin sanitaria

    C. Otras barreras percibidas a unaadecuada higiene de las manosAusencia de participacin activa en elfomento de la higiene de las manos a nivelindividual o institucionalAusencia de modelos de actuacin para la

    higiene de las manosAusencia de prioridad de la higiene de lasmanos en el centroAusencia de sanciones administrativas alos incumplidores y de recompensas a loscumplidoresAusencia de un clima de seguridadinstitucional

    Factores que inuyen enel cumplimiento de lasprcticas recomendadasde higiene de las manos

    A. Factores de riesgo deincumplimiento observadosTrabajar en cuidados intensivosTrabajar durante la semana (frente al n desemana)Usar bata/guantesLavabos automticosActividades con alto riesgo de transmisincruzadaFalta de personal o congestinFrecuente necesidad de la higiene de lasmanos por hora de atencin a pacientesSer ayudante de enfermera (en lugar deenfermera)Ser mdico (en lugar de enfermera)

    B. Factores de incumplimientomencionados por losencuestados

    Productos para el lavado de las manos quecausan irritacin y sequedadLavabos escasos o mal situadosFalta de jabn, papel o toallasA menudo demasiado ocupado o con pocotiempoEl paciente debe tener prioridadLa higiene de las manos interere la relacinentre el profesional sanitario y el pacienteBajo riesgo de contraer infeccionescontagiadas por los pacientesUso de guantes o creencia de que dicho usohace innecesaria la higiene de las manosDesconocimiento de las directrices y losprotocolosNo pensar en ello, olvidarloAusencia de modelos de actuacin por partede colegas o superioresEscepticismo respecto a la utilidad de lahigiene de las manosDesacuerdo con las recomendacionesFalta de informacin cientca acerca delimpacto real de una mejor higiene de lasmanos en las tasas de infecciones asociadas ala atencin sanitaria

    C. Otras barreras percibidas a unaadecuada higiene de las manosAusencia de participacin activa en elfomento de la higiene de las manos a nivelindividual o institucionalAusencia de modelos de actuacin para la

    higiene de las manosAusencia de prioridad de la higiene de lasmanos en el centroAusencia de sanciones administrativas alos incumplidores y de recompensas a loscumplidoresAusencia de un clima de seguridadinstitucional

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    18/33

    Recomendaciones consensuadas

    Sistema de clasificacin de las pruebas

    Se acord adaptar del modo siguiente el sistema CDC/HICPAC de clasicacin de las

    recomendaciones:Categora IA. Se aconseja vivamente su aplicacin y estn slidamenterespaldadas por estudios experimentales, clnicos o epidemiolgicos biendiseados.

    Categora IB. Se aconseja vivamente su aplicacin y estn respaldadas poralgunos estudios experimentales, clnicos o epidemiolgicos, as como porslidos fundamentos tericos.

    Categora IC. Deben aplicarse porque lo exigen reglamentos o normasfederales o de los estados.

    Categora II. Se propone su aplicacin y estn respaldadas por estudios

    clnicos o epidemiolgicos indicativos, fundamentos tericos o el consensode un grupo de expertos.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    19/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Recomendaciones

    1.Indicaciones para el lavado y la antisepsia de las manLavarse las manos con agua y jabn cuando estn visiblemente sucias o contamdas con material proteinceo, o visiblemente manchadas con sangre u otros lqucorporales, o bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposiciorganismos con capacidad de esporular (IB), as como despus de ir al bao (II)

    En todas las dems situaciones clnicas descritas en los apartados C(a) a C(f) aparecen ms abajo, aunque las manos no estn visiblemente sucias, utilizar prentemente la friccin con una preparacin alcohlica para la antisepsia sistemde las manos (IA), o lavarse las manos con agua y jabn (IB).

    Proceder a la higiene de las manos:

    antes y despus del contacto directo con pacientes (IB);

    despus de quitarse los guantes (IB);

    antes de manipular un dispositivo invasivo (se usen guantes o no) como partela asistencia al paciente (IB);

    despus de entrar en contacto con lquidos o excreciones corporales, mucpiel no intacta o vendajes de heridas (IA);

    al atender al paciente, cuando se pase de un rea del cuerpo contaminada a limpia (IB);

    despus de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso equipo mdicola inmediata vecindad del paciente (IB);

    Lavarse las manos con agua y un jabn simple o antimicrobiano, o frotrselas una preparacin alcohlica antes de manipular medicamentos o preparar alime(IB).

    No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se haya utilizado una preparacalcohlica para la friccin de las manos (II).

    A.

    B.

    C.

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    f)

    D.

    E.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    20/33

    2. Tcnica de higiene de las manos

    Aplicar una dosis de producto, extenderlo por todala supercie de las manos y friccionarlas hasta quequeden secas (IB).

    Cuando se laven las manos con agua y jabn, mojarlascon agua y aplicar la cantidad de producto necesariapara extenderlo por toda la supercie de las mismas.Frotarse enrgicamente ambas palmas con movimien-tos rotatorios y entrelazar los dedos para cubrir toda lasupercie. Enjuagarse las manos con agua y secarlascompletamente con una toalla desechable. Siempreque sea posible, utilizar agua corriente limpia. Utilizarla toalla para cerrar el grifo (IB).

    Asegurarse de que las manos estn secas. Utilizar unmtodo que no las contamine de nuevo. Cerciorarse

    de que las toallas no se utilicen varias veces o porvarias personas (IB). No emplear agua caliente porquela exposicin repetida a ella eleva el riesgo de derma-titis (IB).

    Para el lavado de las manos con agua y un jabn noantimicrobiano pueden emplearse jabones simpleslquidos, en pastilla, en hojas o en polvo. Las pastillasde jabn deben ser pequeas y colocarse sobre reji-llas que faciliten el drenaje (II).

    3. Recomendaciones para la antisepsiapreoperatoria de las manos

    Si las manos estn visiblemente sucias, lavarlas con un jabn comn antes de pro -ceder a la antisepsia preoperatoria (II). Con un limpiaas, bajo el grifo abierto,eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las uas (II).

    Los lavabos deben estar diseados de manera que permita reducir el riesgo desalpicaduras (II).

    Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de iniciar la antisepsia preoperatoria de lasmanos (II). Estn prohibidas las uas articiales (IB).

    Proceder a la antisepsia preoperatoria de las manos lavndoselas con un jabn anti -microbiano o frotndoselas con una preparacin alcohlica, preferentemente coninsistencia, antes de ponerse los guantes estriles (IB).

    A.

    B.

    C.

    D.

    A.

    B.

    C.

    D.

    Tcnica de higiene de las manos con preparaciones alcohlica

    1a1b

    2

    Deposite en la palma de la mano una dosis de productosuciente para cubrir toda las supercies a tratar. Frtese las palmas de lasmanos entre s

    3 4 5

    Frtese la palma de la manoderecha contra el dorso de lamano izquierda entrelazandolos dedos, y viceversa

    Frtese las palmas de lasmanos entre s, con los dedosentrelazados

    Frtese el dorso de los dedode una mano con la palma dla mano opuesta, agarrndolos dedos

    6 7 20 a 30segundo

    Frtese con un movimientode rotacin el pulgarizquierdo atrapndolo con lapalma de la mano derecha, yviceversa

    Frtese la punta de los dedosde la mano derecha contra lapalma de la mano izquierda,haciendo un movimiento derotacin, y viceversa

    una vez secas, sus manosson seguras.

    Modicado de conformidad con EN15

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    21/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Si la calidad del agua del quirfano no est gatizada, se recomienda la antisepsia preoperatorialas manos con una preparacin alcohlica antecolocarse los guantes estriles (II).

    Al proceder a la antisepsia preoperatoria de las macon un jabn antimicrobiano, lavarse las manos y

    antebrazos durante el tiempo recomendado pofabricante (2 a 5 minutos). No es necesario proloms el lavado (por ejemplo, durante 10 minutos) (

    Cuando se utilice una preparacin alcohlicaaccin prolongada para friccin de las manos, selas instrucciones del fabricante. Aplicarla nicamen las manos secas (IB). No combinar sucesivamla antisepsia por lavado y por friccin alcohlica

    Cuando se utilice una preparacin alcohlica, apuna cantidad suciente de producto para mantlas manos y los antebrazos humedecidos por durante todo el procedimiento (IB).

    Tras aplicar la preparacin alcohlica, dejar quemanos y los antebrazos se sequen por completo ade ponerse los guantes estriles (IB).

    4. Seleccin y manipulacinde los productos para lahigiene de las manos

    Proporcionar a los profesionales sanitarios produpara la higiene de las manos que sean ecaces y pirritantes (IB).

    Para lograr la mxima aceptacin posible de los productos para la higiene demanos entre los profesionales sanitarios, solicitar la opinin de stos respecto textura, olor y tolerancia cutnea de todos los productos candidatos. En algulugares el costo puede ser un factor primordial (IB).

    Al seleccionar los productos para la higiene de las manos:identicar las interacciones conocidas entre los productos utilizados para lapieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizadoel centro (II);

    E.

    F.

    G.

    H.

    I.

    A.

    B.

    C.

    Tcnica de lavado de las manos con agua y jabn

    0 1 2

    Mjese las manos con agua Deposite en la palma de lamano una cantidad de jabnsuciente para cubrir todaslas supercies de las manos

    Frtese las palmas de lasmanos entre s

    3 4 5

    Frtese la palma de la manoderecha contra el dorso de lamano izquierda entrelazandolos dedos, y viceversa

    Frtese las palmas de lasmanos entre s, con los dedosentrelazados

    Frtese el dorso de los dedosde una mano con la palma dela mano opuesta, agarrndoselos dedos

    6 7 8

    Frtese con un movimientode rotacin el pulgarizquierdo atrapndolo con lapalma de la mano derecha, yviceversa

    Frtese la punta de los dedosde la mano derecha contra lapalma de la mano izquierda,haciendo un movimiento derotacin, y viceversa

    Enjuguese las manos conagua

    9 10 40 a 60segundos

    Squeselas con una toalla deun solo uso

    Srvase de la toalla para cerrarel grifo

    y sus manos son seguras.

    Modicado de conformidad con EN1500

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    22/33

    solicitar a los fabricantes informacin sobre el riesgo de contaminacin (anteriory posterior a la comercializacin) (IB);

    asegurarse de que haya dispensadores accesibles en el lugar de atencin alpaciente (IB);

    asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y able,y de que dispensen un volumen adecuado de producto (II);

    asegurarse de que el sistema de dispensacin de las preparaciones alcohlicasest aprobado para ser usado con materiales inamables (IC);

    solicitar a los fabricantes informacin sobre los efectos que las lociones, cremas opreparaciones alcohlicas para friccin de las manos puedan tener sobre la per-sistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro (IB).

    No aadir jabn a dispensadores medio vacos. Si stos se reutilizan, deben obser-varse las recomendaciones para su limpieza (IA).

    5. Cuidado de la piel

    Incluir en los programas de formacin de los profesionales sanitarios informacinsobre las prcticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis decontacto por irritantes y otras lesiones cutneas (IB).

    Proporcionar otros productos a los profesionales sanitarios que tengan alergia osufran reacciones adversas a los productos utilizados habitualmente para la higienede las manos (II).

    Cuando sean necesarias, proporcionar a los profesionales sanitarios lociones ocremas para las manos para reducir en lo posible las dermatitis de contacto porirritantes relacionadas con la antisepsia o el lavado de las manos (IA).

    6. Uso de guantes

    El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por friccin o lavado (IB).

    Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales

    potencialmente infecciosos, mucosas o piel no intacta (IC).Quitarse los guantes tras haber atendido a un paciente. No usar el mismo par paraatender a ms de un paciente (IB).

    D.

    A.

    B.

    C.

    A.

    B.

    C.

    Factores decisivos parael xito del fomentode la higiene de lasmanos a gran escala

    Combinacin de las competencias de much

    grupos profesionales

    Presencia de estmulos para la mejoraAdaptabilidad del programa

    Compromiso poltico

    Polticas y estrategias que posibiliten la

    propagacin y la sostenibilidad

    Disponibilidad de recursos econmicos

    Coaliciones y alianzasAdhesin local

    Presencia de organismos de apoyo externos

    Capacidad de difusin rpida y aprendizaje

    activo

    Vnculos con la reglamentacin de la atenci

    sanitariaEconomas de escala que pueden lograrse

    mediante una produccin central

    Capacidad para trabajar en rgimen dealianzas publicoprivadas

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    23/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Si se estn utilizando guantes durante la atencin a un paciente, cambirseloquitrselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mipaciente o al medio ambiente (II).

    No reutilizar los guantes (IB). Si se reutilizan, reprocesarlos con mtodos que gaticen su integridad y su descontaminacin microbiolgica (II).

    7. Otros aspectos de la h igiene de las manos

    No usar uas articiales ni extensiones de uas cuando se tenga contacto direcon pacientes (IA).

    Mantener las uas naturales cortas (puntas de menos de 0,5 cm de largo) (II).

    8. Programas de formacin y motivacinde los profesionales sanitarios

    En los programas de fomento de la higiene de las manos para profesionales sarios, centrarse especcamente en los factores que se sabe que inuyen mucho ecomportamiento, y no slo en el tipo de productos para dicha higiene. La estratha de ser multifactica y multimodal, debe incluir la formacin, y su aplicacin dcontar con el apoyo de los estamentos directivos (IB).

    Instruir a los profesionales sanitarios sobre el tipo de actividades asistenciales pueden contaminar las manos y sobre las ventajas e inconvenientes de los dive

    mtodos de limpieza de las manos (II).

    Vigilar la adherencia de los profesionales sanitarios a las prcticas recomendadahigiene de las manos y proporcionarles informacin sobre su desempeo (IA).

    Alentar las alianzas entre los pacientes, sus familias y los profesionales de la sapara fomentar la higiene de las manos en la atencin sanitaria (II).

    D.

    E.

    A.

    B.

    A.

    B.

    C.

    D.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    24/33

    9. Responsabilidades de los cen trosasistenciales y los gobiernos

    9.1 Administradores d e hospitales

    Proporcionar a los profesionales sanitarios acceso a un abastecimiento continuo deagua en todos los puntos de salida de agua, y acceso a las instalaciones necesariaspara lavarse las manos (IB).

    Proporcionar a los profesionales sanitarios un acceso fcil a preparaciones alcohli-cas para friccin de las manos en los lugares de atencin al paciente (IA).

    Hacer de la observancia de una mejor higiene de las manos una prioridad del centroy proporcionar el liderazgo, el apoyo administrativo y los recursos econmicos ade -cuados (IB).

    Asignar a los profesionales de la salud la formacin y el tiempo necesarios pararealizar actividades de control de infecciones en el centro de salud, inclusive para la

    aplicacin de un programa de promocin de la higiene de las manos (II).

    Poner en prctica un programa multidisciplinario, multifactico y multimodal,ideado para mejorar el cumplimiento de las prcticas recomendadas de higiene delas manos por parte de los profesionales sanitarios (IB).

    Con respecto a la higiene de las manos, asegurarse de que la fuente de suministrode agua del centro de salud est fsicamente separada de las redes de desage yalcantarillado, y establecer un sistema regular de vigilancia y gestin (IB).

    9.2 Gobiernos nacionales

    Hacer de la observancia de una mejor higiene de las manos una prioridad nacional yestudiar la posibilidad de nanciar, coordinar y aplicar un programa para mejorarla (II).

    Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los cen -tros de asistencia sanitaria (II).

    Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la protec-cin propia como la de las dems personas (II).

    A.

    B.

    C.

    D.

    E.

    F.

    A.

    B.

    C.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    25/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Beneficios de una mejorhigiene de las manosPuede el fomento de la higiene de las manos ayudar a reducir la

    carga de infecciones relacionadas con la atencin sanitaria?

    Datos convincentes demuestran que una mejor higiene de las manos puede redla frecuencia de las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria. El incummiento de dicha higiene se considera la principal causa de dichas infecciones, facla propagacin de microorganismos multirresistentes y contribuye notablemente abrotes infecciosos.

    Unas mejores prcticas de higiene de las manos guardan relacin temporal condescenso de la frecuencia de las infecciones relacionadas con la atencin sanitaria la propagacin de microorganismos multirresistentes. Adems, su reforzamiento aya controlar las epidemias en los establecimientos de salud.

    Los efectos beneciosos del fomento de la higiene de las manos sobre el riede transmisin cruzada estn tambin presentes en las escuelas, los centros de del mbito comunitario. El fomento de la higiene de las manos mejora la salud infaporque reduce la incidencia de infecciones de las vas respiratorias altas, diarreimptigo en los nios del mundo en desarrollo.

    Es rentable el fomento de la higiene de las manos?

    Los benecios que puede reportar una promocin ecaz de la higiene de las masuperan los costos, por lo que debe apoyarse su amplia difusin. Las intervenciomultimodales tienen ms probabilidades de resultar ecaces y sostenibles que laun solo componente; aunque consumen ms recursos, se ha comprobado que tie

    mayor potencial.A la hora de evaluar el impacto econmico de los programas de fomento d

    higiene de las manos debe tenerse en cuenta el ahorro derivado de la menor incidede infecciones relacionadas con la atencin sanitaria. Los recursos hospitalarioscionales que consumen tan slo cuatro o cinco infecciones nosocomiales de graveintermedia pueden ser equivalentes al presupuesto de todo un ao para productohigiene de las manos utilizados en las zonas de atencin a pacientes hospitalizaUna sola infeccin grave del sitio quirrgico, de las vas respiratorias inferiores o dsangre puede costarle al hospital ms que todo el presupuesto anual de antisptpara la higiene de las manos. En una unidad de cuidados intensivos neonatales dFederacin de Rusia, el costo de una infeccin nosocomial hemtica (US$ 1100) c

    ra 3265 das-paciente de uso de antisptico para las manos (US$ 0,34 por da-pacieEn esa unidad, bastara con que la preparacin alcohlica para friccin de las mapreviniera slo 8,5 neumonas o 3,5 infecciones hemticas anuales para que resurentable aplicarla a la higiene de las manos. El ahorro obtenido al reducir la incidede infecciones bacterianas multirresistentes supera con mucho el costo adiciona

    La promocin de la higiene de

    las manos reduce las infecciones,

    por lo que permite salvar vidas y

    reducir la morbilidad y los costes

    relacionados con las infecciones

    asociadas a la atencin sanitaria

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    26/33

    promover el uso de productos de higiene de las manos como las preparaciones alco-hlicas para friccin.

    La campaa de fomento de la higiene de las manos en los Hospitales de la Universidadde Ginebra (Suiza) constituye la primera experiencia noticada de una mejora soste-nida del cumplimiento de la higiene de las manos, coincidente con un descenso delas infecciones nosocomiales y de la transmisin cruzada de Staphylococcus aureusmultirresistente. La estrategia multimodal que contribuy al xito de la campaa incluala vigilancia reiterada del cumplimiento, la informacin al personal sobre su desempeoen materia de higiene de las manos, campaas de comunicacin y formacin, recorda-torios constantes en el lugar de trabajo, participacin activa y retroinformacin tanto anivel individual como organizacional, apoyo de la direccin y participacin de los lde -res institucionales. El fomento del uso de una preparacin alcohlica para friccin delas manos en el lugar de atencin al paciente contribuy considerablemente a mejorarel cumplimiento. Contando tanto los costos directos asociados a la intervencin comolos indirectos asociados al tiempo de los profesionales sanitarios, la campaa resultrentable: el costo total del fomento de la higiene de las manos represent menos del 1%de los costos que acarrean las infecciones nosocomiales.

    Tras un anlisis econmico de la campaa nacional britnica cleanyourhands defomento de la higiene de las manos se concluy que el programa habra sido rentableincluso si las tasas de infeccin nosocomial no hubiesen descendido ms que un 0,1%.

    Las intervenciones ideadas para mejorar la higiene de las manos en todo un paspueden requerir recursos econmicos y humanos considerables, sobre todo en las cam-paas multifacticas. Pese a que algunos estudios apuntan rmemente a que el fomentode la higiene de las manos ofrece claros benecios, las limitaciones presupuestariasson una realidad, sobre todo en los pases en desarrollo. Puede que haya que realizaranlisis de coste-efectividad para identicar las estrategias ms ecientes. Dado que lacarga de las infecciones nosocomiales es ms importante en los pases en desarrollo ycon economas en transicin, los benecios de las campaas de fomento de la higienede las manos en esos pases pueden ser an mayores que los documentados en lospases industrializados.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    27/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Estrategias de aplicacinLas estrategias de aplicacin del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, yparticular las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atencin sani(Borrador avanzado), tienen como objetivo lograr su mxima difusin y repercutir e

    carga de morbilidad. Dichas estrategias constan de varias etapas y componentes.

    Grupos de trabajo especiales

    Se han creado grupos especiales de expertos para impulsar el debate continuo soalgunos temas fundamentales incluidos en las Directrices que necesitan ser anados ms detenidamente para encontrar soluciones prcticas. Est previsto que strabajando hasta que terminen sus anlisis y elaboren las soluciones. Los temas fumentales en los que se est trabajando actualmente son los siguientes:

    participacin del paciente en la prevencin de las infecciones, y en lahigiene de las manos en particular: justicacin terica, posibles ventajas yobstculos, y acciones prcticas para lograr dicha participacin;

    calidad del agua para el lavado de las manos: caractersticas que debe reuniel agua para que su nivel de calidad garantice la ecacia del lavado;

    adopcin en todo el mundo de la formulacin de la OMS para la higienede las manos: cuestiones relacionadas con su produccin, adquisicin ydistribucin a nivel nacional;

    utilizacin y reutilizacin de guantes: prcticas seguras de uso de guantesy posible reutilizacin en entornos con recursos limitados, incluido unreprocesamiento normalizado y ecaz que garantice la integridad del guantey su descontaminacin microbiolgica;

    aspectos religiosos, culturales y comportamentales de la higiene de lasmanos: posibles soluciones para superar las barreras religiosas y culturalesal uso de preparaciones alcohlicas para friccin de las manos; conocer losaspectos comportamentales que explican las actitudes de los profesionalessanitarios frente a la higiene de las manos para facilitar el fomento de sta;

    comunicacin y campaas: elementos esenciales para desarrollar unacampaa mundial de difusin del papel crucial de la higiene de las manosen la atencin sanitaria en todo el mundo;

    directrices nacionales sobre higiene de las manos: comparacin delas disponibles actualmente, para evaluar los antecedentes de lasrecomendaciones nacionales e impulsar la aplicacin de normas uniformesen todo el mundo;

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    28/33

    preguntas ms frecuentes: resumen de las preguntas fundamentales quepodran plantearse durante la aplicacin prctica de las Directrices sobre elterreno.

    Dado que la fase de aplicacin es un proceso en curso, nuevos grupos de trabajo ygrupos especiales de expertos abordarn otros temas de debate a medida que vayansurgiendo.

    Lanzamiento del Reto

    Con el lanzamiento del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente y la presentacin delas Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atencin sanitaria (Borradoravanzado) en la sede de la OMS (Ginebra, Suiza), el 13 de octubre de 2005, se deseasealar el comienzo de una nueva era de concienciacin y mejora de la seguridad delpaciente en la atencin sanitaria.

    El lanzamiento del Reto busca:

    destacar el papel crucial de la higiene de las manos en el control y laprevencin de la propagacin de las infecciones relacionadas con laatencin sanitaria y de los microorganismos patgenos multirresistentes;

    fortalecer el compromiso de los Estados Miembros de la OMS con el RetoMundial por la Seguridad del Paciente.

    En esta ocasin, se invita a los Ministros y Ministras de Salud y las principales aso -ciaciones de profesionales sanitarios a que se comprometan formalmente a combatirlas infecciones relacionadas con la atencin sanitaria, a dar prioridad a la higiene delas manos y a comunicar a los dems pases sus resultados y conocimientos. El com-promiso incluye una declaracin pblica, rmada por el Ministro y Ministras de Salud

    del pas, en la que se concede prioridad al objetivo de reducir dichas infecciones, y enconcreto a las medidas siguientes:

    estudiar la adopcin de las estrategias y directrices de la OMS;

    desarrollar campaas a nivel nacional o subnacional para mejorar la higienede las manos entre los dispensadores de atencin sanitaria;

    comprometerse a trabajar con los rganos y asociaciones profesionales ylos centros docentes y de investigacin del pas para fomentar el mximorigor en las prcticas y los comportamientos, promover la colaboracin, yalentar el apoyo de la alta direccin y los modelos de actuacin por partedel personal clave.

    Est previsto compaginar las campaas nacionales o subnacionales de fomento dela higiene de las manos entre los profesionales sanitarios con la Campaa Mundialde Sensibilizacin y El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente 20052006: Unaatencin limpia es una atencin ms segura, liderada por la Alianza Mundial para laSeguridad del Paciente. Se dispone de mensajes visuales, lemas y material periodstico

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    29/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    (como notas descriptivas, notas para los medios informativos y comunicados de preas como de otros instrumentos, para desarrollar la campaa a escala mundial. El acio del lanzamiento de este Reto y la difusin de las Directrices gozan del apoyonumerosas empresas e instituciones que componen una red para unir el mundo.

    Fase de ensayos piloto

    El procedimiento para llegar a la versin denitiva de las innovadoras Directricela OMS sobre higiene de las manos en la atencin sanitaria comprende una ltima efundamental: la fase de ensayos piloto. Consiste en poner en marcha simultneamlos diversos componentes del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente 20052Una atencin limpia es una atencin ms segura en centros piloto situados en cuna de las seis regiones de la OMS, haciendo especial hincapi en las Directrices.

    Los principales objetivos de esta fase son garantizar la factibilidad del Reto econjunto y obtener enseanzas prcticas sobre la aplicabilidad de las Directrice

    situaciones reales.

    Los centros piloto son representativos de la ms amplia gama de establecimiede atencin sanitaria existentes. Los resultados de estudios piloto se analizarn evaluar la viabilidad de la aplicacin de las Directrices de la OMS sobre higiene dmanos en la atencin sanitaria. La versin denitiva de stas reejar dicho anlisisensayos piloto se centran en la aplicacin de las Directrices, integradas con algintervenciones que se relacionan, a su vez, con otras reas del Reto: Productos limseguridad de la sangre; Prcticas limpias: procedimientos clnicos seguros; Equipospios: inocuidad de las inyecciones y las inmunizaciones; Entorno limpio: agua salubsaneamiento en la atencin sanitaria.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    30/33

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    31/33

    Directrices De La OMs sObre Higiene De Las ManOs en La atencin sanitaria

    Conclusin: preparar el futuroLa trascendencia de las infecciones relacionadas con la atencin sanitari

    enorme en todo el mundo, pues afectan a la calidad de la atencin y a la seguridadlos pacientes, y acarrean unos costos asistenciales inmensos y evitables.

    El compromiso de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de rcir su incidencia, materializado en la seleccin del tema como primer Reto Munpor la Seguridad del Paciente, es un acontecimiento sin precedentes. Si las labconjuntas en el marco del Reto logran que los procedimientos bsicos mejoren yproveedores de atencin sanitaria presten ms atencin a la higiene de las manos,mitirn salvar millones de vidas y frenar la detraccin de recursos importantes de ousos productivos.

    Dada la importancia de este objetivo, la Alianza eligi el proceso ms riguy ambicioso para elaborar las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos eatencin sanitaria y para planicar y ejecutar una estrategia de aplicacin escalonAs, las Directrices congregaron, en su preparacin, los conocimientos de los expe

    ms renombrados del mundo; y actualmente se estn ensayando en una fase pcon objeto de determinar la estrategia denitiva ms able y adaptable, que luegaplicar en todo el mundo. Este trabajo debera convertirse en la referencia paraproveedores de atencin sanitaria que estn determinados a poner n al sufrimientmillones de personas que padecen infecciones relacionadas con dicha atencin.

    Siendo la higiene de las manos la piedra angular de la prevencin de la tmisin de patgenos, el objetivo de reducir las infecciones relacionadas con la atensanitaria se aborda con rmeza mediante otras acciones suplementarias incluidael Reto. Comprometmonos a lograr el objetivo de l Reto Mundial por la SeguridadPaciente 20052006: Una atencin limpia es una atencin ms segura.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    32/33

    ReferenciasBoyce JM, Pittet D. Guideline for hand hygiene in health-care settings. Recommendations of the HealthcareInfection Control Practices Advisory Committee andthe HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task

    Force. Society for Healthcare Epidemiology of America/Association for Professionals in Infection Control/Infectious Diseases Society of America. Morbidity andMortality Weekly Report Recommendations and Reports,2002, 51(RR-16):145.

    Brown SM et al. Use of an alcohol-based hand rub andquality improvement interventions to improve handhygiene in a Russian neonatal intensive care unit. InfectionControl and Hospital Epidemiology, 2003, 24:172179.

    Ducel G. Prevention of hospital-acquired infections:a practical guide, 2nd ed. Geneva, World HealthOrganization, 2002.

    Duckro AN et al. Transfer of vancomycin-resistantenterococci via health care worker hands. Archives ofInternal Medicine, 2005, 165:302307.

    Gopal Rao G et al.Marketing hand hygiene in hospitals acase study.Journal of Hospital Infection, 2002, 50:4247.

    Hart CA, Kariuki S. Antimicrobial resistance in developingcountries.British Medical Journal, 1998, 317:647650.

    Khan MU. Interruption of shigellosis by handwashing.Transactions of the Royal Society of Tropical Medicineand Hygiene, 1982, 76:164168.

    Lam BC, Lee J, Lau YL. Hand hygiene practices in aneonatal intensive care unit: a multimodal interventionand impact on nosocomial infection. Pediatrics, 2004,114:565571.

    Larson EL et al. An organizational climate interventionassociated with increased handwashing and decreasednosocomial infections. International Journal of Behavioral

    Medicine, 2000, 26:1422.Luby SP et al. Effect of handwashing on child health:a randomised controlled trial. The Lancet, 2005,366:225-33.

    MacDonald A et al. Performance feedback ofhand hygiene, using alcohol gel as the skindecontaminant, reduces the number of inpatientsnewly affected by MRSA and antibiotic costs.

    Journal of Hospital Infection, 2004, 56:5663.

    McDonald et al. SARS in healthcare facilities, Toronto andTaiwan. Emerging Infectious Diseases, 2004, 10:777-81

    Ng PC et al. Combined use of alcohol hand rub and glovesreduces the incidence of late onset infection in very lowbirthweight infants. Archives of Disease in Childhood,Fetal and Neonatal Edition, 2004, 89:336340.

    NPSA/PASA Hand Hygiene Project 2004 (http://www.npsa.nhs.uk/cleanyourhands/resources/documents)

    Pessoa-Silva CL et al. Healthcare-associated infectionsamong neonates in Brazil. Infection Control and HospitalEpidemiology, 2004, 25:772777.

    Pittet D. Clean hands reduce the burden of disease. TheLancet, 2005, 366:185-7.

    Pittet D et al. Effectiveness of a hospital-wide programmeto improve compliance with hand hygiene. The Lancet,2000, 356:13071312.

    Pittet D et al. Hand hygiene among physicians:

    performance, beliefs, and perceptions. Annals of InternalMedicine, 2004, 141:18.

    Pittet D. Improving compliance with hand hygiene inhospitals. Infection Control and Hospital Epidemiology,2000, 21:381386.

    Pittet D. The Lowbury lecture: behaviour in infectioncontrol.Journal of Hospital Infection, 2004, 58:113.

    Plowman R et al. The rate and cost of hospital-acquiredinfections occurring in patients admitted to selectedspecialties of a district general hospital in England and thenational burden imposed. Journal of Hospital Infection,2001, 47:198209.

    Raymond J, Aujard Y. Nosocomial infections in pediatricpatients: a European, multicenter prospective study.European Study Group. Infection Control and Hospital

    Epidemiology, 2000, 21:260263.Seto WH. Staff compliance with infection controlpractices: application of behavioural sciences.Journal ofHospital Infection, 1995, 30(Suppl):107115.

    Seto WH et al. Effectiveness of precautions against dropletsand contact in prevention of nosocomial transmission ofsevere acute respiratory syndrome (SARS). The Lancet,2003, 361:1519-20.

    Sohn AH et al. Prevalence of nosocomial infections inneonatal intensive care unit patients: results from the rstnational point-prevalence survey. Journal of Pediatrics,2001, 139:821827.

    Shahid NS et al. Hand washing with soap reduces diarrhoeaand spread of bacterial pathogens in a Bangladesh village.

    Journal of Diarrhoeal Disease Research, 1996, 14:8589.Stanton BF, Clemens JD. An educational intervention foraltering water-sanitation behaviors to reduce childhooddiarrhea in urban Bangladesh. American Journal ofEpidemiology, 1987, 125:292301.

    Stareld B. Is US health really the best in the world? Journal of the Amercian Medical Association, 2000,284:483485.

    Tikhomirov E. WHO Programme for the Control ofHospital Infections. Chemiotherapia, 1987, 3:148-151

    Webster J, Faoagali JL, Cartwright D. Elimination ofmethicillin-resistant Staphylococcus aureus from aneonatal intensive care unit after hand washing withtriclosan. Journal of Paediatrics and Child Health, 1994,30:5964.

    Won SP et al. Handwashing program for the preventionof nosocomial infections in a neonatal intensive careunit. Infection Control and Hospital Epidemiology, 2004,25:742746.

    Zaidi et al. Hospital-acquired neonatal infections indeveloping countries. The Lancet, 2005, 365: 1175-88.

  • 8/3/2019 Lavado de Manos Ops

    33/33

    Nota de agradecimientoAutores:John BoyceSaint Raphael Hospital, New Haven; United States ofAmericaRaphalle GirardCentre Hospitalier Lyon Sud; FranceDon GoldmannChildrens Hospital Boston; United States of AmericaElaine LarsonColumbia University School of Nursing and JosephMailman School of Public Health; United States ofAmericaMary Louise McLawsFaculty of Medicine, University of New South Wales,Sidney; AustraliaGeeta MehtaLady Hardinge Medical College, New Delhi; IndiaZiad MemishKing Fahad National Guard Hospital, Riyadh; Kingdomof Saudi ArabiaDidier PittetGenevas University Hospitals and Faculty of Medicine;SwitzerlandManfred RotterKlinisches Institut fr Hygiene und MedizinischeMicrobiologie der Universitt Wien; AustriaSyed SattarUniversity of Ottawa; CanadaHugo SaxGenevas University Hospitals; SwitzerlandWing Hong SetoQueen Mary Hospital, Hong Kong; ChinaJulie StorrNational Patient Safety Agency; United KingdomMichael WhitbyPrincess Alexandra Hospital, Brisbane; Australia

    Andreas F. WidmerFacharzt fr Innere Medizin und InfektiologieKantonsspital Basel Universittskliniken; SwitzerlandAndreas VossCanisius-Wilhelmina Hospital (CWZ); The Netherlands

    Contribuciones tcnicas:Charanjit Ajit SinghInternational Interfaith Centre; Oxford, United KingdomJacques ArpinGeneva; SwitzerlandBarry CooksonHealth Protection Agency, London; United KingdomIzhak DayanCommunaut Isralite de Genve; SwitzerlandSasi DharanGenevas University Hospitals; Switzerland

    Cesare FallettiMonastero Dominus Tecum, Pra d Mill; ItalyWilliam GrifthsGenevas University Hospitals; SwitzerlandMartin J. HatliePartnership for Patient Safety; United States of AmericaPascale HerraultG U i it H it l S it l d

    Annette JeanesLewisham Hospital; United Kingdom

    Axel KramerErnst-Moritz-Arndt Universitt Greifswald; Germany

    Anna-Leena LohinivaUS Naval Medical Research Unit; EgyptJann LubbeGenevas University Hospitals; Switzerland

    Peter MansellNational Patient Safety Agency; United Kingdom

    Nana Kobina NketsiaTraditional Area Amangyina, Sekondi; Ghana

    Florian PittetGeneva; Switzerland

    Anantanand RambachanSaint Olaf College; Northeld, United States of America

    Ravin RamdassSouth African Medical Association; South Africa

    Susan SheridanConsumers Advancing Patient Safety; United States of

    AmericaParichart SuwanbubbhaMahidol University; Thailand

    Gail ThomsonNorth Manchester General Hospital; United Kingdom

    Hans UckoWorld Council of Churches; Switzerland

    Garance UphamPeoples Health Movement; Switzerland

    Gary VachicourasOrthodox Center of Ecumenical Patriarchate; Chambsy-Geneva, Switzerland

    Constanze WendtHygiene Institut, University of Heidelberg; Heidelberg,Germany

    Contribuciones editoriales:Rosemary SudanGenevas University Hospitals; Switzerland

    Carolina Fankhauser-RodriguezGenevas University Hospitals; Switzerland

    Agradecimiento especial por su contribucintcnica y por la gestin del proyecto:Benedetta AllegranziUniversity of Verona; Italy

    Apoyo y asesoramiento generales:Sir Liam Donaldson, Department of Health; UnitedKingdom

    Didier Pittet, Genevas University Hospitals and Facultyof Medicine; Switzerland

    Revisores externos:

    Carol OBoyleCenter for Child and Family Health Promotion Research;Geneva, Switzerland

    P.J. van den BroekLeiden Medical University Centre; The Netherlands

    Victoria J. FraserWashington University School of Medicine; United States

    f A i

    Lindsay Grayson

    Austin and Repatriation Medical Centre; Australia

    William Jarvis

    Emory University School of Medicine; United States

    AmericaSamuel Ponce de Len Rosales

    Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin

    Mxico

    Victor D. Rosenthal

    Medical College of Buenos Aires; Argentina

    Robert C. Spencer

    Bristol Royal Inrmary; United Kingdom

    Barbara Soule

    Joint Commission Resources; United States of Amer

    Paul Ananth TambyahNational University Hospital, Singapore

    Editor:

    Didier Pittet, Genevas University Hospitals and Fac

    of Medicine; Switzerland

    Agradecimientos especiales:

    Rosemary Sudan, Genevas University Hospitals

    Members of the Infection Control Programme, Gene

    University Hospitals

    Departamentos de la OMS que colabora

    WHO Lyon Ofce for National Epidemic Preparedn

    and ResponseCommunicable Disease Surveillance and Response

    Communicable Diseases

    Blood Transfusion Safety

    Essential Health Technologies

    Health Technology and Pharmaceuticals

    Clinical ProceduresEssential Health Technologies

    Health Technology and Pharmaceuticals

    Policy, Access and Rational Use

    Essential Drugs and Medicines Policy

    Health Technology and Pharmaceuticals

    Vaccine Assessment and MonitoringImmunization, Vaccines and Biologicals

    Family and Community Health

    Water, Sanitation and Health

    Protection of the Human Environment

    Sustainable Development and Healthy Environment

    Organizacin Mundial de la SaludPolticas y Operaciones de los Sistemas de Salud

    Pruebas Cientcas e Informacin para las Polticas

    20 Avenue Appia

    CH-1211 Ginebra 27

    Suiza

    Siti b h i t/ ti t f t