Las texturas

14
1

description

Las texturas. IES Nou Derramador. Ibi Departamento de Dibujo Julián García. INTRODUCCIÓN. Nuestros cinco sentidos: (vista, oído, olfato, gusto y tacto) nos permiten conocer la realidad. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las texturas

Page 1: Las texturas

1

Page 2: Las texturas

Nuestros cinco sentidos: (vista, oído, olfato, gusto y tacto) nos permiten conocer la realidad.

Algunos elementos artísticos sólo pueden ser captados por la vista, por ejemplo, el color, la línea y las formas planas.

Otros objetos o elementos artísticos pueden ser explorados por la vista y el tacto.

Las texturas es una cualidad que tienen los objetos y solo está referida a la superficie de estos.

2

Page 3: Las texturas

El elemento básico para definir formas es la "línea de contorno".

Los contornos no nos dan información completa acerca de cómo son los objetos.

Ejemplo: una circunferencia.

La circunferencia puede indicar desde un plato hasta un planeta.Es la textura lo que permite distinguir si se trata de una naranja, un balón de baloncesto o una bola de peluche.

Las cuatro imágenes siguientes enmarcadas en un cuadrado únicamente las reconocemos por su textura: lija, estropajo, papel de aluminio o tela aterciopelada.

3

Page 4: Las texturas

Las texturas producen sensaciones táctiles y por eso nos pueden dar diferentes cualidades:

4

Page 5: Las texturas

Piensa en las sensaciones táctiles que produce textura.

• ¿Podrías imaginar qué sensación producirían estos materiales al tocarlos?

Las texturas táctiles son las que se perciben mediante la vista o el tacto. Son con relieve

Las texturas visuales son las que únicamente podemos percibir por la vista. No son tridimensionales pero pueden dar la impresión de ser táctiles.

5

Page 6: Las texturas

La textura es como la piel de los cuerpos, su límite exterior, lo que los separa del entorno.

Las cualidades de las texturas son: porosidad (cualidad que tienen algunas sustancias de presentar poros, que son como diminutos agujeros, a veces invisibles), rugosidad (es la cualidad que presentan las superficies que tienen arrugas, están arrugadas), relieve (relieve es el volumen o bulto que resalta sobre el plano), tersura (cualidad de lo liso, sin arrugas).

Como cada cuerpo posee su textura, tenemos un campo de exploración infinito. Empecemos por establecer una sencilla distinción: texturas naturales (las ofrecidas por superficies y cuerpos de la naturaleza) y texturas artificiales (las de objetos fabricados por el ser humano).

6

Page 7: Las texturas

¿Cómo conseguir representar la piel de las cosas, la piel brillante del vidrio, la piel porosa del barro? Antes del siglo XX, no existían tantas técnicas artísticas como las que hay ahora: ¿cómo conseguía el pintor representar en el mismo cuadro, con los mismos pinceles y materiales la calidez de la lana, la frialdad del metal o la rugosidad de un tronco? Por medio de la luz. La luz, al incidir sobre los cuerpos, muestra sus texturas. Lo hace porque los salientes de la superficie actúan como obstáculos que interceptan el paso del haz luminoso y proyectan sombra. Esta obra de Velázquez es un buen ejemplo de representación de texturas. Parece que, si pasamos la mano por el cuadro, sentiremos la lisura satinada del barro vidriado, la aspereza del barro cocido, la piel fláccida de la anciana, la piel tersa del joven...

7

Page 8: Las texturas

Muchos artistas contemporáneos prefieren no imitar materiales en sus cuadros, sino que el cuadro mismo lleve materias para poder ser explorado por el tacto. Para ello utilizan diversos recursos: el soporte (que puede ser áspero como la arpillera y la madera, o liso como el metal o el lienzo de lino) y la propia pintura (que ponen espesa y en gran cantidad). Para hacer la pintura aún más densa le añaden arena, polvo de cristal o de mármol, etc. Finalmente, a veces pegan cosas al cuadro: cartones, chapas, cuerdas... de todo.

8

Page 9: Las texturas

Témperas, tinta china, acuarelas, esmaltes, … Diferentes papeles, más o menos absorbentes,

de colores, etc. Para frottage: papel muy fino, lápiz muy

blando, lápices de colores, diferentes objetos rugosos o con relieve, lámina de dibujo y pegamento.

Para estampar: Hojas de diferentes tamaños, esponjas, concho, espejo, patata y cualquier material que se pueda estampar.

Para soplado. Cañita de granizado o boli bic, esprais de colores.

Para salpicado: cepillo de dientes, pinceles duros, etc.

Pintura flotante: pintura de esmalte, óleos. Un barreño o fiambrera de plástico. Papel blanco o de colores.

9

Page 10: Las texturas

Busca en revistas o en Internet 5 imágenes fotográficas de objetos.

Selecciona un fragmento y recórtalo de modo que el objeto al que pertenece no pueda ser fácilmente identificado. Pega las imágenes y descríbelas en las fichas que se te entregarán en clase.

10

Page 11: Las texturas

El frotado es una técnica fácil, que permite trasladar texturas de objetos directamente al papel. Coloca el papel sobre las superficies cuya textura te propones reproducir. Frota el lápiz de color o la cera sobre el papel. Puedes usar varios colores y superponer frotados. No está mal el resultado ¿verdad?

Ejercicio: Realiza 5 texturas por el método de frotado, pégalas y descríbelas en las fichas correspondientes.

11

Page 12: Las texturas

Con texturas naturalesSe trata de pintar superficies de texturas naturales con témpera y presionar con ellas sobre el papel. Si vas a estampar una hoja, por ejemplo, no recubras con témpera toda la superficie: deja que la nervadura quede sin color, para que se destaque al imprimirla en el papel. Hojas, ramas, conchas, manos, pies... todo sirve para estampar. Prueba a utilizar un solo color con distintos matices . Por ejemplo: azul turquesa, azul ultramar, azul prusia: el resultado es más interesante que si utilizamos colores vivos y diferentes. Conviene superponer estampaciones, para dar mayor riqueza al resultado; hay que evitar que queden grandes vacíos en el papel. Ejercicio: Realiza 3 texturas naturales con esta técnica.

12

Page 13: Las texturas

Con texturas artificialesTramas metálicas, suelas de zapatos deportivos, llaves, estropajo, tijeras… cualquier cosa nos puede servir. Procederás como en la práctica anterior, con la precaución de adaptar la viscosidad de la témpera al tipo de superficie que vayas a imprimir. Para mallas metálicas o redes conviene que la témpera esté diluida en agua: podrás así sumergir la malla o red en un barreño con color aguado y, cuando deje de chorrear, imprimir.

Ejercicio: Realiza 3 texturas artificiales con esta técnica.

13

Page 14: Las texturas

Fíjate en las texturas que aparecen en cualquier obra realista. Elige una. Puedes imprimir la imagen ampliándola. Sobre ella, pega materias que tengan alguna relación con las texturas propias de cada elemento representado en la imagen.

Por ejemplo: si decides utilizar esta obra de Ingres, puedes hacer el bigote y la barba de Júpiter con estopa, el pelo de Tetis con fideos rizados, las nubes con algodón, etc.

14