Las políticas de igualdad en el ‘welfare mix’: opiniones y percepciones sobre el papel de las...

10
This article was downloaded by: [The UC Irvine Libraries] On: 25 October 2014, At: 07:49 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK International Review of Sociology: Revue Internationale de Sociologie Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/cirs20 Las políticas de igualdad en el ‘welfare mix’: opiniones y percepciones sobre el papel de las ONGs Inmaculada Serra Yoldi a a University of Valencia , Spain Published online: 26 Nov 2008. To cite this article: Inmaculada Serra Yoldi (2008) Las políticas de igualdad en el ‘welfare mix’: opiniones y percepciones sobre el papel de las ONGs, International Review of Sociology: Revue Internationale de Sociologie, 18:3, 365-373, DOI: 10.1080/03906700802376438 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/03906700802376438 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms- and-conditions

Transcript of Las políticas de igualdad en el ‘welfare mix’: opiniones y percepciones sobre el papel de las...

This article was downloaded by: [The UC Irvine Libraries]On: 25 October 2014, At: 07:49Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

International Review of Sociology:Revue Internationale de SociologiePublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/cirs20

Las políticas de igualdad en el ‘welfaremix’: opiniones y percepciones sobre elpapel de las ONGsInmaculada Serra Yoldi aa University of Valencia , SpainPublished online: 26 Nov 2008.

To cite this article: Inmaculada Serra Yoldi (2008) Las políticas de igualdad en el ‘welfare mix’:opiniones y percepciones sobre el papel de las ONGs, International Review of Sociology: RevueInternationale de Sociologie, 18:3, 365-373, DOI: 10.1080/03906700802376438

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/03906700802376438

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the“Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis,our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as tothe accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views of the authors,and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verified with primary sourcesof information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoeveror howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to orarising out of the use of the Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms &Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

RESEARCH ARTICLE

Las polıticas de igualdad en el ‘welfare mix’: opiniones y percepciones sobre elpapel de las ONGs

Inmaculada Serra Yoldi*

University of Valencia, Spain

(Received 12 September 2007; final version received January 2008)

This paper has been structured in three areas. In the first one, the author shows therelevance that words and conversations among individuals have on social research, bothterms being very important to the well-known sociologist and writer Franco Ferrarotti.In the second part, the author explains the necessary qualitative methodology to be usedwhen analysing a main topic. In the third one, the author analyses the reality of non-governmental organisations (NGOs) from the gender perspective to detect if they are ornot a reflection of that Spanish reality regarding sex discrimination. Finally, this paperstates the challenge that Spanish society needs to face to outweigh sex inequality withoutexcluding the NGOs or any other form of association. This paper calls for theinvolvement of society, which along with the state and market, has an important task toaccomplish.

Keywords: gender; qualitative method; welfare mix; non-governmental organisations

Presentacion1

En Espana al igual que en Italia hubo un primer momento en el que la denominada

sociologıa cualitativa era considerada como algo residual. Afortunadamente hoy dıa es

considerada una perspectiva no solo legıtima sino ademas muy fructıfera en la

investigacion de la realidad social. Actualmente nos encontramos en un momento de

gran diversidad y complejidad en cuanto a los elementos que configuran la realidad social.

Este framework situa a los investigadores ante un reto quiza sin precedentes. En esta

situacion e invocando una vez mas a la imaginacion sociologica que Mills presentara como

‘la promesa’ quiza incumplida por la sociologıa, hemos de estar como pedirıa Ortega a la

altura de las circunstancias. La sociologıa tiene que abordar la complejidad y la diversidad

imperantes con instrumentos analogos en, precisamente, complejidad y diversidad. Para

tal empresa se requiere el esfuerzo de aceptar y coordinar perspectivas que a menudo se

enfrentan infructuosamente y que sostenemos que habrıa que superar y que deberıan

cooperar. La integracion metodologica que ya utilizara Booth en la investigacion Vida y

trabajo de los habitantes de Londres (1889�1891) en donde compagina la utilizacion de

datos disponibles (censos, informes de inspectores sanitarios, de escuelas, etc.) con la

observacion directa en los propios barrios y con entrevistas a hombres de negocios. En

1966 Webb y otros autores (entre los que figura Campbell) defienden la necesidad de

aplicar una triangulacion de los procesos de medicion para dar mayor validez a la

investigacion. En 1975, Denzin dedica un apartado de su obra The Research Act (parte 4

*Email: [email protected]

International Review of Sociology � Revue Internationale de Sociologie

Vol. 18, No. 3, November 2008, 365�373

ISSN 0390-6701 print/ISSN 1469-9273 online

# 2008 University of Rome ‘La Sapienza’

DOI: 10.1080/03906700802376438

http://www.informaworld.com

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

concretamente) a la definicion de triangulacion en la investigacion social. Estos

argumentos alcanzan gran importancia en diferentes campos de conocimiento como la

evaluacion de programas de Reichardt y Cook (1979), Schwartz y Jacobs (1979), etc.

Denzin senala que pueden establecerse cuatro tipos de triangulacion: de datos, de

investigadores, teorica y la triangulacion metodologica.

Si una invocada regla de la metodologıa ha de ser que esta se adecue al objeto de

investigacion, la postmodernidad, y todo aquel otro post que parece definir nuestra epoca,

marcan la necesidad de una metodologıa adecuada a ese objeto desdibujado y multiple

como nunca antes se nos habıa presentado. Se habla de globalidad pero tambien de

particularismo, de mundo sin fronteras y del mundo cada vez mas fragmentado.

De comunicacion global al mismo tiempo que de anomia e individualismo. Todo ello

hace que se requiera de una aproximacion plural a la realidad social. El/la investigador/a

debe de ofrecer una vision multiple ya que lo que se quiere conocer es multiple en este

mundo de comienzos del siglo veintiuno.

En mi trayectoria como investigadora, la perspectiva cualitativa ha ocupado un lugar

preferente y mi posicion metodologica se reafirmo cuando tuve la ocasion de escuchar a

Franco Ferrarotti en la Universidad de Valencia a finales de la decada de los ochenta ydespues leer su obra la Historia y lo cotidiano (1991). Luego el mismo Ferrarotti me

encomendo el analisis y la elaboracion de categorıas de su obra La parola operaria, escrita

etnograficamente. La palabra de los obreros entrevistados hablaba por si misma, sin

necesidad de interpretacion alguna por parte del investigador. A partir de ese momento he

seguido sus escritos, sus publicaciones, sus memorias y me siento su discıpula y epıgona

valenciana. En este sentido vos presentare un avance de los primeros resultados del analisis

cualitativo efectuado. Las polıticas de igualdad en el ‘welfare mix’: opiniones y percepciones

sobre el papel de las ONGs2 es una investigacion, en curso de realizacion, que articula la

integracion metodologica tanto de investigadores como de tecnicas.

La entrevista en profundidad: una conversacion

Las definiciones e interpretaciones que del papel que las ONGs tienen en las Polıticas de

Igualdad en el Welfare Mix hacen los propios actores sociales, sean hombres o mujeres,

constituye el centro focal de atencion de la perspectiva cualitativa en esta investigacion. Elinteres del enfoque cualitativo reside en que consigue ampliar y profundizar ciertas

dimensiones de la realidad socio-cultural a las que no se accede con la perspectiva

cuantitativa. Para ser mas exactos, inciden en aspectos de la realidad social que o bien no

pueden ser detectados a partir de un enfoque cuantitativo, o bien resultan difıciles de

verbalizar estandarizadamente.

El equipo investigador al disenar el esquema de la investigacion, se planteo la necesidad

de efectuar una articulacion y convergencia interparadigmatica utilizando para lograrlo la

integracion metodologica, con el triple objetivo de enriquecer la investigacion, poder

descubrir nuevos aspectos sobre el tema a estudiar y, por ultimo, paliar las limitaciones que

presenta un solo metodo, contrarrestandolas con las potencialidades de otros metodos.

Consecuentemente, la vertiente cualitativa de la investigacion tiene como objetivo

prioritario el estudio en profundidad de aquellos aspectos de las entidades de voluntariado

y de los voluntarios/as que estan relacionados con las creencias, valores y opiniones de los

agentes polıtico-sociales y de los actores, voluntarios/as de las diferentes Entidades de

Voluntariado, tanto sean Asociaciones como Fundaciones, sobre las estrategias de

igualdad que llevan a cabo en el interior de las mismas y su contribucion al diseno y

desarrollo de las Polıticas de Igualdad existentes en la sociedad del Welfare Mix.

366 I. Serra Yoldi

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

La perspectiva cualitativa de la investigacion, por tanto, tiene como objetivo principal

estudiar en profundidad aquellos aspectos que abordan la participacion y representacion

de las mujeres voluntarias en las ONGs en igualdad de condiciones que los hombres, y que

estan relacionados con las opiniones y percepciones de los agentes polıticos, personal

tecnico y voluntarios/as de las mismas.

Para lograr dicho objetivo se ha empleado una de las tecnicas mas significativas de la

prospeccion cualitativa. Se trata de la utilizacion de fuentes orales como la entrevista en

profundidad. La entrevista en profundidad permite obtener informacion de caracter

pragmatico, es decir, como los diversos sujetos actuan y reconstruyen el sistema de

representaciones sociales en sus practicas individuales. La entrevista en profundidad es, en

definitiva, una tecnica para obtener que las personas transmitan oralmente al entrevistador

su definicion personal de la situacion. Definida, en ocasiones, como un ‘encuentro’ que

retrata tantos ejemplos cotidianos de relacion interpersonal.

Comprende un esfuerzo de ‘inmersion’ por parte del entrevistado en colaboracion con

el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de reposicion cuasi teatral.

Comprende, asimismo, un cierto grado de intimidad y familiaridad que hace mas llevadera

la inmersion teatral, tanto mas necesarias cuanto que la entrevista es una reconstruccion

post festum.

La entrevista en profundidad es, en palabras de Ferrarotti, ‘una relacion verdader-

amente humana, es decir dramatica, sin resultados asegurados. No hablan solo las

palabras, sino los gestos, las expresiones del rostro, los movimientos de las manos, la luz de

los ojos. Relacion directa, por tanto, feed-back inmediato, reacciones personales; el dialogo

como momento polifonico en el cual ninguno de los presentes queda excluido’ (Ferrarotti

1991, pp. 19�20).

A traves de esta tecnica pretendemos aproximarnos a la comprension de los discursos

de los responsables de las entidades del voluntariado, de los voluntarios/as que colaboran

en las mismas, ası como del personal tecnico de las organizaciones y al conocimiento de sus

opiniones, vivencias, experiencias o situaciones tal y como son expresadas por ellos/as

mismos/as.

Se han efectuado un total de trece entrevistas abiertas a informantes claves:

. Responsables publicos

. Personas pertenecientes a entidades de apoyo a ONGs

. Personal directivo de ONGs

. Personal laboral de ONGs

. Personal voluntario de ONGs

Los discursos emitidos por las personas entrevistadas se han agrupado en dos grandes

bloques tematicos que posibilitan proporcionar un tratamiento agregado a la informacion

obtenida. Los dos grandes apartados son: Las polıticas de igualdad indoor y las polıticas

de igualdad outdoor.3 En el primero de ellos, se abordan todos los temas relativos a la

estructura interna, al funcionamiento en general de las ONGs, al funcionamiento de los

organos de gobierno y del personal laboral y voluntario y a aspectos relacionados con la

singularidad que presentan algunas entidades y que pueden influir en sus polıticas de

igualdad. En el segundo, se profundiza, entre otros temas, sobre la influencia e

importancia que las ONGs tienen o deben de tener en las polıticas de igualdad para

conseguir una sociedad democratica mas igualitaria.

International Review of Sociology � Revue Internationale de Sociologie 367

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

Las ONGs, espejos de la realidad espanola?

Actualmente, la labor desempenada por las ONGs, fundamentalmente, complementa en el

Estado del Bienestar las acciones del estado y del mercado. En el caso especıfico de las

Polıticas de Igualdad de Genero, al igual que en otro tipo de polıticas publicas, las

organizaciones del voluntariado deben contribuir con subsidiariedad solidaria (Donati

2004) a la consolidacion de polıticas igualitarias en la sociedad del bienestar. Esta

circunstancia implica la adopcion de medidas especiales que resuelvan las desigualdades de

genero. Estas medidas especiales y el proceso de empoderamiento hacia las mujeres siguen

siendo elementos esenciales para corregir los desequilibrios en las relaciones de poder entre

la mujer y el hombre, y pueden ser las ONGs quienes liderar el proceso. Pero no solo se

trata de analizar e investigar sobre ese papel de las organizaciones del voluntariado sino

que, en esta investigacion, se pretende mostrar la implicacion real y clara de dichas

organizaciones en la promocion de la igualdad de genero.

Espana es uno de los paıses europeos con menos desarrollo en sus polıticas de igualdad

y de conciliacion. El paıs esta por debajo de la media de la Union Europea en todos los

indicadores laborales femeninos.4 Por ejemplo, segun la publicacion Mujeres y hombres en

Espana 2006 del INE (2006) la tasa de paro de las mujeres en la Union Europea es del 93%

mientras que en Espana es del 15.0%. Por su parte, la tasa de empleo en la Union Europea

es del 56.8% y en Espana esta tasa esta por debajo casi diez puntos porcentuales (48.3%).

Estos datos ademas se agravan si observamos la brecha salarial existente entre los sexos

que alcanza un 16% de promedio en la Union Europea y que no ha sufrido variacion en los

ultimos anos. A todo ello se anade la existencia de una cierta resistencia, por parte de

los hombres, a compartir el poder economico, polıtico y de toma de decisiones. Si a este

hecho sumamos el trabajo aislado y escasamente coordinado que efectuan las ONGs y la

falta de coordinacion entre el Estado y las organizaciones del voluntariado, el camino de la

no discriminacion se hace mas complicado y difıcil. En efecto, las ONGs estan enmarcadas

dentro de una sociedad que orienta por sı misma sus prioridades y sus necesidades.

Estas organizaciones estan compuestas por personas que viven y reproducen comporta-

mientos sociales y culturales propios del entorno social en el que participan. A lo largo de

las entrevistas, se afirma que en el contexto espanol aun persisten actitudes tradicionales en

relacion con los roles sociales de los hombres y las mujeres, lo que dificulta la participacion

femenina en los organos de poder.

Del analisis de los discursos5 se pueden deducir diferentes posiciones de interes hacia

las Polıticas de Igualdad dentro de las organizaciones. Muchas de ellas trabajan en temas

de paridad y de igualdad; sin embargo, olvidan disenar proyectos que aseguren la

participacion de la mujer dentro de su misma institucion. El tema de la igualdad de genero

no es un trabajo transversal en las organizaciones. En los testimonios se encuentran varios

planteamientos. Estan, por una parte, aquellas instituciones que no trabajan en temas

de igualdad hacia la mujer, porque al estar trabajando en sectores completamente

feminizados, el tema lo dejan de lado y creen que es suficiente con los proyectos que

realizan y ejecutan a favor de las mujeres. Por otra parte, estan las que incluyen el tema

de la participacion y paridad femeninas dentro de sus propios estatutos, pasando, para

finalizar, por aquellas que denuncian la falta de una polıtica que proteja a las mujeres en

general y a las mujeres inmigrantes, en particular.

Una de las cuestiones planteadas ha radicado en que, desde sus propias experiencias y

vivencias, manifestaran las opiniones que tenıan sobre el papel de sus respectivas

organizaciones en cuanto a las Polıticas de Igualdad. Las opiniones, como no podıa ser

368 I. Serra Yoldi

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

de otro modo, no fueron unanimes ni homogeneas, mas bien se visibilizaron diferentes

discursos:

1. Las que han dejado que las Polıticas de Igualdad de Genero se desarrollen en sus

organizaciones, mas por inercia que por voluntad polıtica.

2. Estan aquellos testimonios que revelan que las Polıticas de Igualdad de Genero no

constituyen un tema prioritario para los organos de gobierno de las organizaciones,

y las siguientes opiniones lo confirman.

3. Quienes trabajan en organizaciones fuertemente democraticas aseguraron que no se

impide la participacion femenina, pero tampoco ven la necesidad de introducir

referencias a las Polıticas de Igualdad en sus estatutos.4. Por el contrario, se encontraron opiniones que aseguran tener en cuenta las Polıticas

de Igualdad dentro de la organizacion y que, por tanto, la consideran como punto

importante para su desarrollo.

5. Hay organizaciones que asumen que el compromiso va mas alla del solo hecho de

incluirla en los estatutos.

6. Las organizaciones que han incluido la participacion de la mujer en los estatutos,

pero no contemplan la paridad y corren el riesgo de excluirla.

7. Las ONGs que no se dedican a temas de cooperacion al desarrollo, ni tampocotrabajan en temas de accion social, afirman que las Polıticas de Igualdad no son

vistas como una prioridad.

8. Por ultimo, hay organizaciones que trabajan en sectores, como el de la salud o la

educacion, altamente feminizados y en los que se produce una alta colaboracion de

las mujeres.

Los entrevistados/as proponen trabajar en distintos frentes. Coinciden en luchar contra la

discriminacion y la desigualdad a nivel empresarial y fomentar la igualdad de

oportunidades de hombres y mujeres y la participacion de estas en el mercado de trabajo.

Si se toma como referencia la situacion de partida se debe reconocer que la polıtica a favor

de las mujeres ha dado un paso de gigante, pero tambien es justo reconocer que gran parte

de la tarea se encuentra aun por hacer, sobre todo en lo que respecta a la adaptacion de las

directrices europeas a las peculiaridades de un mercado de trabajo como el espanol,

terriblemente segmentado en funcion de la edad y el genero y cuyas tasas de desempleo y

temporalidad casi duplican la media de los paıses de la Union Europea. Segun el INE, en

los consejos de administracion de las empresas del Ibex 35 hay tan solo un tres por ciento

de mujeres (Alfageme et al. 2006).

La implantacion del trabajo a tiempo parcial a nivel general (hombres y mujeres) es

una de las soluciones apuntadas por los entrevistados/as para poder compaginar la vida

familiar y laboral. En el momento actual, la jornada parcial no es una alternativa escogida,

sino mas bien obligada, incluso entre las mujeres, fundamentalmente por las limitaciones

impuestas por el mercado de trabajo, mas que por factores personales.

Sin embargo, continuan las personas entrevistadas, no parece que el trabajo a tiempo

parcial sea la mejor solucion para alcanzar la igualdad de genero en el trabajo. Se han

descrito peores condiciones de trabajo en las ocupaciones a tiempo parcial ya que se puede

llegar a tener menos oportunidades laborales, estar peor pagadas y finalmente una

consecuente disminucion de la presencia de las mujeres en la vida publica y, por tanto, en

los ambitos de toma de decisiones, lo cual significa que sus necesidades y puntos de vista

continuan ausentes en los ambitos de decision polıticos y economicos. En general, las

mujeres deben abandonar sus trabajos o bien aceptar la mejor de las soluciones hoy en dıa,

International Review of Sociology � Revue Internationale de Sociologie 369

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

como es el trabajo parcial, en el momento de la maternidad y la crianza de los hijos o el

cuidado de los enfermos. Si la maternidad es considerada como un bien social la

responsabilidad no debe recaer solo en la mujer6 (Martınez y Alfageme 2006).

A este nivel, las opiniones recogidas llegan a un verdadero consenso: el desarrollo de la

Polıtica de Conciliacion como base y sustento de las Polıticas de Igualdad. La Polıtica de

Conciliacion de la Vida Familiar y Laboral supone el reconocimiento implıcito de que no

es posible el desarrollo personal pleno sin conseguir un equilibrio entre los roles productivo

y reproductivo.7

En el contexto de la informacion analizada se observa la necesidad de establecer, como

prioridad, la conciliacion de la vida familiar y profesional de las mujeres. Todos identifican

esta situacion como el obstaculo mas apremiante que hay que resolver. Lamentablemente

en Espana la actual Ley de Conciliacion de la Vida Laboral y Familiar propone

exclusivamente medidas sobre el trabajo remunerado. La cuestion clave es si las

generaciones venideras pueden por sı mismas ser responsables de semejante cambio o si,

por el contrario, se trata de una cuestion de bienestar colectivo. Segun Alfageme et al.

(2006) la responsabilidad, en las tareas domesticas, la maternidad y el cuidado de laspersonas dependientes han hecho abandonar el trabajo a 379.500 mujeres, frente a 14.500

hombres. El problema radica, sin lugar a dudas, en la conciliacion entre la vida familiar y

laboral.

La comparacion entre la situacion de las mujeres en paıses con una amplia cobertura

social de las necesidades de cuidado de los ninos y de las personas dependientes, como

pueden ser los paıses nordicos, y paıses que, como Espana, ocupan una de las posiciones

mas retrasadas en terminos de gasto en proteccion a las familias, deberıa aparecer como la

mejor prueba de que cuando la coordinacion y combinacion entre la actividades domestica

y extradomestica quedan unicamente bajo la responsabilidad individual, aparecen serios

desajustes que perjudican la posicion relativa de las mujeres, tanto dentro como fuera, en el

ambito laboral. Los datos estadısticos demuestran que el paıs esta por debajo de la Union

Europea en casi todos los indicadores laborales femeninos llevandola muchas veces al

riesgo de pobreza. Los datos del Instituto de Nacional de Estadıstica (2006)8 muestran que

cuatro de cada cinco contratos a tiempo parcial estan a nombre de una mujer. Ademas, los

hombres ganan mas que las mujeres, casi un cuarenta por ciento mas, y solo uno de cada

tres altos cargos publicos lo ejerce una mujer. Esta situacion se reproduce dentro de las

ONGs.La sola presencia de polıticas de igualdad y de conciliacion no es suficiente, si no se

trabaja con la familia, que es donde verdaderamente se socializan los valores. Los valores

transmitidos a las nuevas generaciones a traves de la educacion se considera una tarea

prioritaria.

La educacion familiar es pilar para cualquier avance en la sociedad. Sin embargo, sin la

ayuda y colaboracion estatal, el Bienestar Social no puede madurar. Las Polıticas de

Igualdad y de Conciliacion entre la Vida Laboral y Familiar requieren una presencia

incondicional por parte del Estado. De acuerdo con numerosos estudiosos, Espana

pertenece a un modelo caracterizado, entre otros rasgos, por el papel esencial que la

familia juega en la procura de bienestar de sus ciudadanos. En la actualidad se observa una

falta notable de polıticas a favor de la maternidad contrariamente al desarrollo de polıticas

de igualdad de oportunidades.9

Sea por una cuestion de tradicion cultural, sea por la herencia nefasta de la dictadura

en Espana, lo cierto es que las estructuras de proteccion social se encuentran,especialmente en lo que a la familia se refiere, en un estado de inmadurez evidente

respecto a otros paıses del entorno europeo (Salido 2001). Esta situacion situa a Espana en

370 I. Serra Yoldi

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

una de las ultimas posiciones, respecto al resto de los paıses de la Union Europea, en

cuanto a volumen del PIB dedicado a gasto social.10

En Europa y tambien en Espana, aunque de manera mas lenta, se esta produciendo

una expansion de la prestacion de servicios a las familias con los llamados servicios de

proximidad. Con todo, solo se oferta el veinticinco por ciento de las necesidades relativas a

guarderıas (Alfageme et al. 2006).

Estos servicios pueden ser proporcionados directamente por la Administracion, de

forma gratuita o no, o bien por el mercado, ya sea a precios subvencionados o no. Entre el

largo catalogo de servicios de proximidad se encuentran las guarderıas infantiles, los

servicios de asistencia a domicilio y los centros de dıa que contribuyen a aliviar las

necesidades de las familias. Pero, de hecho, estos trabajos de proximidad no son nuevos: la

novedad importante es que sean propiciados y subvencionados por los poderes publicos.

Recordamos que en el Tercer Plan de Igualdad11 se incluyen cuatro directrices: la

integracion de la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en todas las polıticas, la

lucha contra la discriminacion entre hombres y mujeres, la conciliacion entre la vida

laboral y familiar, y la facilitacion de la reincorporacion al trabajo de las mujeres.

Pero la plena incorporacion de las mujeres al mercado de trabajo no constituye solo un

objetivo difıcil de lograr desde un punto de vista cuantitativo, sino que abre nuevos

espacios de actuacion polıtica, al tiempo que nuevos desafıos para los Estados del

Bienestar contemporaneos, especialmente para aquellos que, como el espanol, parecen

apoyarse de manera mas intensa en la vieja idea de una economıa familiar basada en el

trabajo estable del varon y la permanencia en el hogar de las mujeres.Las Polıticas de Igualdad de Genero deben configurarse en un instrumento para hacer

de esta vision una realidad. La Plataforma de Accion de Beijing, el documento final de la

Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, representa el

compromiso de 189 naciones para apoyar el empoderamiento de la mujer, garantizar los

derechos humanos de la misma y lograr la igualdad de genero. Los gobiernos nacionales se

comprometieron a promover la igualdad de genero en la formulacion de todas sus polıticas

y programas. Se identificaron doce areas crıticas de interes que requieren particular

atencion: pobreza; educacion y capacitacion; salud; violencia contra la mujer; conflictos

armados; economıa; poder y toma de decisiones; mecanismos institucionales para la

igualdad de genero; derechos humanos; medios de comunicacion; el medio ambiente; y el

ultimo capıtulo que esta dedicado a las ninas. (ONU 1995).En definitiva, el reto se plantea ante este panorama y por tanto no excluye de ninguna

manera a las ONGs, ni a ninguna forma de asociacionismo. El trabajo compromete a toda

la sociedad espanola, que junto con el Estado y el mercado, tienen mucho en que trabajar.

El avance de la mujer y el logro de la igualdad entre la mujer y el hombre son una cuestion dederechos humanos y condiciones para la justicia social y no deben considerarse en formaaislada como un asunto de la mujer. Es la unica manera para instaurar una sociedad viable,justa y desarrollada. El empoderamiento de la mujer y la igualdad de genero son condicionesindispensables para lograr la seguridad polıtica, social, economica, cultural y ecologica entretodos los pueblos. (Plataforma de Accion de Beijing, IV Conferencia Mundial de las NacionesUnidas sobre la Mujer, Beijing, 1995, parrafo 41)

Notes

1. Este articulo es mi intervencion al Convegno su ‘Franco Ferrarotti, il pensiero e l’opera’, seccion«Approccio qualitativo, memoria, vissuto sociale», Roma, Centro Congressi d’Ateneo-Aula IaDip. di Scienze dell’educazione RomaTre-Campidoglio, Sala Protomoteca, 6�8 abril 2006.

International Review of Sociology � Revue Internationale de Sociologie 371

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

2. Esta ponencia forma parte del Proyecto de Proyecto I�D ‘Las polıticas de igualdad en el welfaremix: el papel de las ONG. (Un estudio del caso de la C. Valenciana)’ Financiado por la DG deUniversidades e Investigacion (GV04B-016). Concedido a la Universidad de Castellon. Equipoinvestigador: A. Ventura, P. Duran, I. Serra, S. Garcia Campa, R. Agost. La parte cualitativa hasido realizada por I. Serra y E. Bermudez.

3. Por razones de espacio, solamente exponemos en este texto, el segundo de los apartados de lainvestigacion efectuada: el referido a la aportacion de las ONGs a las Polıticas de Igualdadoutdoor.

4. Datos obtenidos por la publicacion Mujeres y hombres en Espana 2006 (2006) Madrid, InstitutoNacional de Estadıstica.

5. Por limitacion de espacio no se pueden reproducir los discursos tal cual han sido emitidos porlos entrevistados/as. Se presenta una sıntesis de las opiniones manifestadas.

6. En entrevista al ministro Jesus Caldera, se plantea la necesidad de desarrollar unacorresponsabilidad con la mujer en la vida familiar para que ella pueda participar masactivamente en el mundo laboral.

7. Vease Ley 39/99 de 5 de noviembre, de Conciliacion de la Vida Familiar y Laboral.8. Fuente referenciada por Alfageme et al. (2006).9. Relativo a los permisos y licencias de maternidad, el hombre podra disfrutar de 8 dıas para

ayudar a la madre durante la crianza o durante la lactancia. Esta parte pertenece al ultimo Plande Igualdad y sera de obligatorio cumplimiento para todo el territorio espanol en empresas conmas de 250 empleados. (Comentario tomado de las noticias del canal de TV 5 el dıa 1 de marzode 2006 a las 14:30 horas).

10. El porcentaje del PIB dedicado a gasto social en la UE era un promedio del 27.6% en 1999, estacifra alcanzaba tan solo el 20% para Espana, mientras que el peso de la ayuda a las familiassobre el total del gasto social era, respectivamente, del 8.5% y 2.1%, ocupando en esta ocasionnuestro paıs el ultimo puesto dentro de la UE. Fuente: Eurostat, publicado en El Paıs, 21 demarzo de 2002. Citado por Salido (2001).

11. Hasta la fecha, son tres los Planes para la Igualdad de Oportunidades que se han desarrolladoen Espana, segun el siguiente calendario: Primer Plan para la Igualdad de Oportunidades de lasMujeres (1988�1990); Segundo Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1993�1995); Tercer Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (1997�2000).El ultimo Plan de Igualdad sera presentado en marzo de 2006 ante el Ejecutivo, como ante-proyecto, y de aprobarse, solo tendra vigencia hasta el 2010.

References

Alfageme, A., Belaza, M., De La Fuente, I. and Nogueira, C.H., 2006. ¿Ası que esto era la liberacionde la mujer? El Pais, separata ‘Domingo’, 5 March, pp. 1�5.

Donati, P.P., 2004. Nuevas polıticas sociales y Estado Social relacional. Reis, 108, 9�47.Ferrarotti, F., 1991. La historia y lo cotidiano. Barcelona: Penınsula.Martınez Ahrens, J. and Alfageme, A., 2006. Estamos iniciando una revolucion social. El Pais,

‘Sociedad’, 5 March, p. 52.Instituto Nacional de Estadıstica (INE), 2006. Mujeres y hombres en Espana 2006. Madrid: INE.Organizacion de Naciones Unidas (ONU), 1995. Declaracion de Beijing y su Plataforma de Accion,

aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (celebrada en Beijing del 4 al 15 deseptiembre de 1995).

Reichardt, C.S. and Cook, T.D., 1979. Beyond qualitative versus quantitative methods. In: T.D. Cookand C.S. Reichardt, eds. Qualitative and quantitative methods in social research. Beverly Hills: Sage.

Salido, O., 2001. La participacion laboral de las mujeres en Espana: cifras para un debate [online].Unidad de Polıticas Comparadas (CSIC), Documento de Trabajo 02-15, Universidad Complu-tense de Madrid. Available from: www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0215.pdf [Accessed March 2006].

Schwartz, H. and Jacobs, J., 1979. Qualitative sociology: a method to the madness. New York: FreePress.

372 I. Serra Yoldi

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4

Anexo 1. Entrevistas en profundidad efectuadas*

E. 1. Federacion de Asociaciones. Cooperacion internacional (ONGD)

E. 2. Entidad singular confesional. Conjunto de la poblacion

E. 3. Asociacion. Minorıas Etnicas

E. 4. Entidad singular internacional. Conjunto de la poblacion

E. 5. Asociacion. Inmigrantes y Emigrantes

E. 6. Asociacion. Conjunto de la poblacion

E. 7. Fundacion de apoyo a ONG

E. 8. Concejalıa de Igualdad de un Ayuntamiento de la Comunidad Valenciana

E. 9. Asociacion. Ecologıa y Medio Ambiente

E. 10. Fundacion. Cooperacion Internacional

E. 11. Asociacion. Familia

E. 12. Fundacion de apoyo a ONG

E. 13. Asociacion. Conjunto de la poblacion

*Clasificacion segun los sectores de actividad de la Guıa de Entidades de Voluntariado de laComunidad Valencia (Fundacion de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana2002).

International Review of Sociology � Revue Internationale de Sociologie 373

Dow

nloa

ded

by [

The

UC

Irv

ine

Lib

rari

es]

at 0

7:49

25

Oct

ober

201

4