Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

10
8/19/2019 Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi http://slidepdf.com/reader/full/las-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1/10 © ENES Unidad León/UNAM Las plantas comestibles de una comunidad indígena de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí Edible plants from an indigenous community in Huasteca Potosina, San Luis Potosí Recibido: 31 de mayo de 2015; aceptado: 16 de julio de 2015 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Virginia Gabriela Cilia López¹, Celia Aradillas², Fernando Díaz-Barriga  3 Resumen México es un país rico en conocimiento tradicional, conocimiento que se refleja en sus costumbres. El uso de plantas comestibles sigue siendo una práctica vigente y su importancia se puede ver en muchos mercados tradicionales. Las plantas comestibles locales son un recurso alternativo en las dietas de poblaciones indígenas y rurales; forman parte de la biodiversidad local y son una fuente importante de recursos fitogenéticos, además de que la ingesta de una dieta variada tiene beneficios en la salud de la población que la consume. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las plantas alimenticias locales de una comunidad indígena clasificada como de muy alta marginación. Se encontró una diversidad de especies comestibles locales que contribuyen a la dieta de la comunidad. Se registró 54 especies pertenecientes a 46 géneros y 31 familias. Estas plantas tienen las cualidades de ser accesibles para la población y haberse adaptado al medio ambiente local.  Palabras clave:dieta, plantas locales, conocimiento tradicional, seguridad alimentaria.  Abstract Mexico is rich in traditional knowledge; this knowledge is reflected in their culture. The use of edible plants continues to be a current practice and its importance can be seen in many traditional markets. Local edible plants are an alternative source in the diets of indigenous and rural populations; these plants form part of indigenous biodiversity and are an im- portant source of plant genetic resources. Moreover, the intake of such varied diet has health benefits for the population who consumes it. This study aims at identifying local food plants of an indigenous community classified as highly mar- ginalized. A variety of local edible species that contribute to the diet of the community were found; 54 species belonging to 46 genera and 31 families were recorded. These plants have the qualities of being accessible to the population and have adapted to the local environment.  Keywords: diet, local plants, traditional knowledge, indigenous community, food security.   Profesora Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Líneas de investigación: Etno- botánica y seguridad alimentaria. Correo electrónico: [email protected] Profesora Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UASLP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Líneas de investigación: Síndrome metabólico en comunidades vulnerables y nutrición comunitaria Profesor Investigador de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UASLP. Miembro del SNI nivel III. Líneas de investigación: Evaluación de Riesgo en comunidades vulnerables Entreciencias (): -, Ago. ISSN: – I El conocimiento tradicional es un cúmulo de experien- cias compartidas por un grupo cultural o pueblo, que permite la aplicación de los recursos del entorno natu- ral de modo directo o derivado, para la satisfacción de necesidades humanas o ambientales, tanto de orden material como espiritual (Hostettmann y Marston, 2002). También, el conocimiento tradicional es un conjunto de habilidades y prácticas que se desarrollan, mantienen www.entreciencias.enes.unam.mx Ciencias de la Salud, Biológicas y Químicas

Transcript of Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

Page 1: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 110

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la

Huasteca Potosina San Luis PotosiacuteEdible plants from an indigenous community in Huasteca PotosinaSan Luis PotosiacuteRecibido 31 de mayo de 2015 aceptado 16 de julio de 2015

Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute

Virginia Gabriela Cilia Loacutepezsup1 Celia Aradillassup2 Fernando Diacuteaz-Barriga 3

Resumen

Meacutexico es un paiacutes rico en conocimiento tradicional conocimiento que se refleja en sus costumbres El uso de plantascomestibles sigue siendo una praacutectica vigente y su importancia se puede ver en muchos mercados tradicionales Lasplantas comestibles locales son un recurso alternativo en las dietas de poblaciones indiacutegenas y rurales forman partede la biodiversidad local y son una fuente importante de recursos fitogeneacuteticos ademaacutes de que la ingesta de una dietavariada tiene beneficios en la salud de la poblacioacuten que la consume

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las plantas alimenticias locales de una comunidad indiacutegena clasificadacomo de muy alta marginacioacuten Se encontroacute una diversidad de especies comestibles locales que contribuyen a la dieta dela comunidad Se registroacute 54 especies pertenecientes a 46 geacuteneros y 31 familias Estas plantas tienen las cualidades deser accesibles para la poblacioacuten y haberse adaptado al medio ambiente local

Palabras clavedieta plantas locales conocimiento tradicional seguridad alimentaria

Abstract

Mexico is rich in traditional knowledge this knowledge is reflected in their culture The use of edible plants continues tobe a current practice and its importance can be seen in many traditional markets Local edible plants are an alternative

source in the diets of indigenous and rural populations these plants form part of indigenous biodiversity and are an im-portant source of plant genetic resources Moreover the intake of such varied diet has health benefits for the populationwho consumes it This study aims at identifying local food plants of an indigenous community classified as highly mar-ginalized A variety of local edible species that contribute to the diet of the community were found 54 species belongingto 46 genera and 31 families were recorded These plants have the qualities of being accessible to the population and haveadapted to the local environment

Keywords diet local plants traditional knowledge indigenous community food security

983089Profesora Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute (UASLP) Liacuteneas de investigacioacuten Etno-botaacutenica y seguridad alimentaria Correo electroacutenico gabrielaciliauaslpmx983090Profesora Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UASLP Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I Liacuteneas deinvestigacioacuten Siacutendrome metaboacutelico en comunidades vulnerables y nutricioacuten comunitaria983091Profesor Investigador de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la UASLP Miembro del SNI nivel III Liacuteneas de investigacioacuten Evaluacioacuten de Riesgo encomunidades vulnerables

Entreciencias 983091 (983095) 983089983092983091-983089983093983090 Ago 983090983088983089983093ISSN 983090983088983088983095ndash10486329830881048630983092

I983150983156983154983151983140983157983139983139983145983283983150

El conocimiento tradicional es un cuacutemulo de experien-

cias compartidas por un grupo cultural o pueblo quepermite la aplicacioacuten de los recursos del entorno natu-

ral de modo directo o derivado para la satisfaccioacuten de

necesidades humanas o ambientales tanto de orden

material como espiritual (Hostettmann y Marston 2002)Tambieacuten el conocimiento tradicional es un conjunto de

habilidades y praacutecticas que se desarrollan mantienen

wwwentrecienciasenesunammx

Ciencias de la SaludBioloacutegicas y Quiacutemicas

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 210

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486281048628

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

y transmiten de generacioacuten en generacioacuten Se aplica a

una diversidad de contextos que incluyen la agricultura

la ecologiacutea la medicina y el uso de la diversidad (World

Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] 2015) El co-

nocimiento tradicional ha recibido atencioacuten creciente

en la investigacioacuten en diversas aacutereas la alimentacioacuten

y la agricultura el desarrollo econoacutemico y comerciallos derechos humanos y las poliacuteticas socioculturales

(Hostettmann y Marston 2002)

Las comunidades indiacutegenas y rurales poseen un pro-

pio conocimiento tradicional milenario sobre el uso y

manejo de los recursos naturales este conocimiento se

ha trasmitido de forma oral de generacioacuten en generacioacuten

y lo aplican en todas sus actividades econoacutemicas y en

el cuidado de la salud (Begossi Hanazaki y Tamashiro2002 Hostettmann y Marston 2002) Despueacutes del uso

medicinal el alimentario es uno de los maacutes importantes

de las plantas especialmente por las poblaciones ruralese indiacutegenas quienes usualmente las consumen como

parte de su dieta

Las plantas alimenticias nativas son recursos fitoge-

neacuteticos de alto valor ya que representan una fuente de

recursos para la poblacioacuten Un ldquorecurso fitogeneacuteticordquo

es cualquier material de origen vegetal que contiene

unidades funcionales de herencia y que tiene valor real

o potencial para la alimentacioacuten y la agricultura Los

recursos fitogeneacuteticos incluyen las variedades tradicio-

nales y las razas locales los cultivares comerciales los

hiacutebridos los parientes silvestres de las especies cultiva-das y otros materiales que podriacutean usarse en el futuro

para la agricultura o para beneficio del ambiente (Foodand Agriculture Organization [983142983137983151] 2012) Estos recursos

constituyen la base de la diversidad geneacutetica de cada

regioacuten a lo largo del mundo ademaacutes de que son una op-

cioacuten para las personas de maacutes bajos ingresos econoacutemicos

debido a su accesibilidad y adaptacioacuten a las variaciones

climaacuteticas regionales (983142983137983151 2007) Los recursos fitogeneacute-

ticos son la base bioloacutegica de la alimentacioacuten la pro-

duccioacuten agriacutecola y la seguridad alimentaria mundial ya

que representan la materia prima maacutes importante de losagricultores (983142983137983151 2012)

La biodiversidad es un regulador importante de diver-

sas funciones de los ecosistemas tambieacuten estaacute amplia-

mente documentada su relacioacuten directa con la produc-

cioacuten de alimentos (Chapell y LaValle 2011 Heywood

2011 Tscharntke et al 2012 Barthel Crumley y Svedin

2013 Allen et al 2014) Por otro lado el incremento en

la demanda de la produccioacuten de alimentos ha llevado a

praacutecticas destructivas para la biodiversidad el uso in-tensivo de quiacutemicos que modifica ciclos biogeoquiacutemicos

y ocasiona diversos problemas en todos los niveles de

organizacioacuten ecoloacutegica maacutes gravemente la peacuterdida de

especies La reduccioacuten de la biodiversidad ha ocasio-nado un empobrecimiento de servicios ecosisteacutemicos

importantes como la presencia de polinizadores y ha

hecho dependiente a la agricultura del uso de insumos

externos en la produccioacuten de alimentos incrementando

los costos en la produccioacuten de alimentos (Johns y Eyza-

guirre 2006) La poblacioacuten ha sufrido las repercusiones

correspondientes sobre todo el percibir menores ingre-

sos econoacutemicos al carecer del acceso a los alimentos ya

sea porque no pueden comprarlos o porque fiacutesicamente

no estaacuten disponibles para ellos

Ademaacutes la peacuterdida de la biodiversidad limita la ca-pacidad de la agricultura para responder o adaptarse a

cambios como el incremento de la urbanizacioacuten la re-

duccioacuten de suelos feacutertiles la disponibilidad de agua y el

cambio climaacutetico con las consecuencias que esto tiene en

la produccioacuten de alimentos y en la seguridad alimentaria

de la poblacioacuten en todo el mundo (983142983137983151 2011) Tambieacuten

conlleva a la peacuterdida del conocimiento tradicional aso-ciada a muchas especies con diversos usos tradicionales

lo que afecta su documentacioacuten Y lo maacutes importante es

que disminuye la variabilidad de modelos tradicionales

de cuidado de la salud de fuentes de alimentos y de in-greso econoacutemico (Alves y Rosa 2007) las comunidades

rurales e indiacutegenas resultan las maacutes afectadas

Con la peacuterdida de la biodiversidad tambieacuten se pierde

el conocimiento tradicional asociado a la preparacioacuten

el almacenamiento y los usos de alimentos tradicionales

utilizados en la elaboracioacuten de las dietas de muchos

pueblos indiacutegenas y rurales (Biodiversity International

2015) es por esto que se dice que conlleva a la peacuterdida

de identidad cultural Los pueblos indiacutegenas y rurales se

ven afectados tambieacuten por la creciente intensidad de los

fenoacutemenos naturales (sequias e inundaciones) asiacute comopor las presiones socioeconoacutemicas en el mantenimiento

de los monocultivos Las distintas afectaciones han lle-

vado a que la poblacioacuten rural e indiacutegena cambie su dieta

variada a una dieta y un estilo de vida monoacutetonos y de

pobre calidad nutrimental mismos que se refleja en los

altos iacutendices de desnutricioacuten (Popkin Adair y Wen 2012)

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 310

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048629Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Aun cuando el conocimiento tradicional sigue vigente

en las zonas rurales e indiacutegenas de Meacutexico se carece de

informacioacuten actualizada sobre el uso tradicional de los

recursos en gran parte del territorio indiacutegena y rural

Ante el desconocimiento se abre una serie de oportu-

nidades de investigacioacuten que deben enfocarse tanto en

la documentacioacuten de los usos tradicionales de plantas yanimales como en los aspectos culturales y ecoloacutegicos

asociados a dichas praacutectica (Hostettmann y Marston

2002)

Respecto a las plantas comestibles locales que auacuten se

consumen en muchas comunidades indiacutegenas en Meacute-

xico existe la necesidad de conocer queacute especies auacuten

se utilizan Es importante documentar el conocimiento

tradicional asociado a las plantas comestibles locales no

soacutelo porque forman parte de la cultura del paiacutes tambieacuten

porque son parte de la biodiversidad local y son nuestros

recursos fitogenteacutenicosLa huasteca potosina es una zona con alto porcentaje

de poblacioacuten indiacutegena que posee un conocimiento diver-

so sobre el uso de los recursos locales especialmente de

las plantas mismo que se puede observar en los merca-

dos o tianguis en los que se mantiene la venta de plantas

de la regioacuten y que son utilizadas con propoacutesitos diversos

(alimentos medicinas artesaniacuteas usos ceremoniales

entre otros) Sin embargo se carece de informacioacuten re-ferente al consumo actual de plantas comestibles locales

dentro de la dieta de la poblacioacuten asiacute como de datos

como patrones de consumo valor nutrimental de lasplantas silvestres forma de preparacioacuten de los alimen-

tos haacutebitos de consumo y tipo de dieta ingerida

Debido a que la biodiversidad es un factor clave en

la disponibilidad de alimentos y en la seguridad ali-

mentaria de la poblacioacuten el objetivo del presente tra-

bajo es registrar la diversidad de especies comestibles

usadas tradicionalmente en una comunidad indiacutegena

de la Huasteca Potosina clasificada como de muy alta

marginacioacuten

M983137983156983141983154983145983137983148983141983155 983161 983149983273983156983151983140983151983155

Sitio de estudio

El presente estudio se llevoacute a cabo en la comunidad de

Tocoy ubicada en el municipio de San Antonio en el

estado de San Luis Potosiacute (21deg 38acute 15rdquo lN y 98deg 52acute 186rdquo

lO y a 245 msnm) La temperatura promedio es de 24 degC

y la precipitacioacuten promedio anual es de 1654 mm La

vegetacioacuten dominante es selva mediana perennifolia

y se caracteriza por la presencia de aacuterboles como ojite

Brosimum alicastrum (Moraceae) copal Protium spp

(Burseraceae) chaca Bursera simaruba (Burseraceae)

ceiba Ceiba spp (Malvaceae) y cedro Cedrela odorata(Meliaceae) Este tipo de vegetacioacuten se encuentra en

pequentildeos parches ademaacutes en la comunidad es comuacuten

encontrar acahuales un tipo de ecosistema originado a

partir de aacutereas de cultivo abandonadas (Instituto Nacio-

nal de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica [983145983150983141983143983145] 2014)

La base de la economiacutea familiar en esta comunidad es

la agricultura con el cultivo de la cantildea de azuacutecar para la

elaboracioacuten de piloncillo y la siembra de maiacutez para el

autoconsumo asiacute como la produccioacuten de cafeacute a peque-

ntildea escala (Comisioacuten Nacional Para el Desarrollo de los

Pueblos Indiacutegenas [983139983140983145] 2009)

La poblacioacuten teenek

Los huastecos de San Luis Potosiacute (teenek ) son un grupo

maya que se distribuye en una franja que se extiende

desde el norte de Veracruz y continuacutea hacia el noreste

del estado de San Luis Potosiacute El aacuterea donde viven los

teenek (zona huasteca) comprende parte de la llanura

costera del Golfo de Meacutexico y una parte de la Sierra Ma-

dre Oriental principalmente en los municipios de Aquis-

moacuten Tanlajaacutes Tampacaacuten Ciudad Valles HuehuetlaacutenSan Antonio y Tancanhuitz de Santos en el estado de San

Luis Potosiacute La elaboracioacuten de los alimentos corre a cargo

de las mujeres La alimentacioacuten de los teenek se basa en

el maiacutez con el que se elaboran tortillas bocoles tamales

bolimes zacahuil entre otros platillos (Gallardo 2004)

Registro de la informacioacuten etnobotaacutenica

Para registrar el conocimiento tradicional de las plantas

comestibles locales se utilizoacute un cuestionario basadoen preguntas directas y aplicado en forma de entrevista

semiestructurada a personas con experiencia en el uso

preparacioacuten y recolecta de plantas comestibles locales

como amas de casa y recolectores Se preguntoacute acerca

de la parte usada forma de preparacioacuten y sitios de reco-

lecta el cuestionario permitioacute tener maacutes control en las

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 410

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983094

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

respuestas (Alexiades 1996) De cada especie mencio-

nada por los entrevistados se registroacute el nombre comuacuten

(en espantildeol y en teenek ) parte usada y tipo de haacutebitat

Para facilitar la captura de la informacioacuten las personas

entrevistadas fueron totalmente bilinguumles

La informacioacuten fue doblemente revisada con otros

informantes de la comunidad y se cotejoacute con manualescomo el trabajo de Alcorn (1984) que son referencia para

la zona Se consideroacute la frecuencia de menciones de cada

especie para conocer el grado de manejo y de conoci-

miento tradicional asociado a ella Se realizoacute recorridos

de campo para la recolecta de ejemplares botaacutenicos y su

posterior identificacioacuten Los ejemplares fueron deposita-

dos en el herbario ldquoIsidro Palaciosrdquo e identificados por

el Dr J Arturo de Nova

R983141983155983157983148983156983137983140983151983155

Se realizoacute un total de 50 entrevistas entre febrero de 2013

y febrero de 2014 Se registroacute un total de 54 especies co-

mestibles locales las cuales pertenecen a 46 geacuteneros y

31 familias Los sitios en los que se encontraron fueron

huertos solares y en forma silvestre La familia botaacutenica

mejor representada fue la Fabaceae con ocho especies

seguida de la familia Rutaceae con seis especies El geacute-

nero con maacutes plantas comestibles fue Citrus (Rutaceae)

con seis especies (anexo 1)

De las 54 especies registradas maacutes de la mitad se en-

controacute cerca de los hogares 337 se encontroacute en huer-tos y 225 en solares Respecto al haacutebito las hierbas

son las maacutes consumidas (50) seguidas de los aacuterboles

(444) La parte maacutes consumida es el fruto (406)

seguida de las semillas (141) La forma maacutes comuacuten

de consumo es cruda (344) o cocinada con frijoles oen sopa (311) Las especies con mayores menciones

fueron Vigna unguiculata (zarabando) con 50 mencio-

nes Ipomea dumosa (suyo) con 48 menciones Musa

paradisiaca (plaacutetano) con 48 menciones Manhiot escu-

lenta (yuca) con 41 menciones y Erythrina americana

(pemuche) con 40 menciones

Respecto a la disponibilidad de las plantas locales a

lo largo del antildeo se encontroacute que las hojas de I dumosa

los frutos de M paradisiaca y los tubeacuterculos de M es-

culenta estan disponibles todo el antildeo estas plantas son

comunes en solares y en huertos familiares Las flores de

E americana estaacuten disponibles soacutelo en la eacutepoca seca del

antildeo (marzo-junio) y V unguiculata estaacuten disponibles soacutelo

en la estacioacuten huacutemeda del antildeo (septiembre-noviembre)

a ambas tambieacuten se les puede encontrar en solares y

huertos familiares

D983145983155983139983157983155983145983283983150

El presente estudioacute se realizoacute con el objetivo de docu-

mentar las plantas locales comestibles de la comuni-

dad indiacutegena de Tocoy clasificada como de muy alta

marginacioacuten En su trabajo Villavicencio y Peacuterez (2010)

encontraron 99 especies comestibles en la regioacuten Huas-

teca-Otomiacute del estado de Hidalgo en seis tipos de ve-

getacioacuten En el presente estudio fueron registradas 54

especies comestibles locales provenientes de un tipo

de vegetacioacuten (selva mediana perennifolia) y de cuatroagroecosistemas (huerto familiar solar cultivo de cantildea y

milpa) lo que indica que la vegetacioacuten local contribuyea la diversidad de especies comestibles

Estos agroecosistemas son importantes para la biodi-

versidad en relacioacuten con la seguridad alimentaria de la

comunidad de Tocoy La seguridad alimentaria existe

cuando todas las personas tienen en todo momento ac-ceso fiacutesico y econoacutemico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y

sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar

una vida activa y sana (983142983137983151 2009) En este sentido las

plantas registradas en el presente trabajo contribuyen a

la seguridad alimentaria de la comunidad debido a quelas personas tienen acceso a una diversidad de especies

comestibles con las que se alimentan y complementan

sus dietas convencionales a lo largo del antildeo Ademaacutes las

especies comestibles locales contribuyen a la biodiver-

sidad al nivel de paisaje y la biodiversidad se encuentra

directamente relacionada con beneficios a la salud (Fan-

zo et al 2013) La biodiversidad tambieacuten beneficia a la

agricultura y la produccioacuten de alimentos debido a que

mantiene la salud de los suelos (este punto es muy im-

portante para mantener el ciclo de nutrientes) Ademaacutes

la biodiversidad es necesaria en teacuterminos de resiliencia

especialmente en aquellos aspectos relacionados con

el cambio climaacutetico como mayor incidencia de plagas

de enfermedades y periodos prolongados de sequiacutea o

inundaciones Por lo que la diversidad geneacutetica presente

en los recursos fitogeneacuteticos locales es importante para

la seguridad alimentaria de la poblacioacuten mundial (983142983137983151

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 510

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048631Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

2011 983142983137983151 2012)

El nuacutemero de plantas comestibles registrado en la co-

munidad de Tocoy es significativo si consideramos que

esta categoriacutea siempre ocupa el tercer o cuarto lugar de

los usos etnobotaacutenicos de las plantas en Meacutexico con me-

nos de 20 especies en la categoriacutea de comestibles como

en los trabajos de Monroy-Ortiz y Monroy (2004) Villa-vicencio y Peacuterez (2010) y Estrada-Castilloacuten et al (2014)

La parte maacutes usada de las plantas fue el fruto con

26 de las 56 especies registradas Villavicencio y Peacute-

rez (2010) en su trabajo en la zona Otomiacute-Tepehua de

Hidalgo tambieacuten encontraron que la parte maacutes usada

fueron los frutos (51 de 99 especies) Las frutas y los

vegetales son de los recursos maacutes importantes de mi-

nerales y vitaminas debido a su calidad en el contenido

de micronutrientes lo que brinda beneficios en la salud

(Johns y Eyzaguirre 2007) Ademaacutes las frutas y vegetales

locales son importantes para las comunidades ruralese indiacutegenas ya que son un recurso al que recurren para

sobrevivir durante las estaciones climaacuteticas criacuteticas o

durante periodos de hambre por lo que contribuyen a

la seguridad alimentaria de estas comunidades (Allen

et al 2014)

Las familias Fabaceae y Rutaceae fueron las mejor

representadas con ocho y seis especies respectivamente

Fabaceae es una de las familias con maacutes especies uacuteti-

les en la regioacuten Huasteca (Villavicencio y Peacuterez 2010) y

en otros estados de Meacutexico con condiciones climaacuteticas

similares a la zona Huasteca Potosina como Veracruz(Navarro y Avendantildeo 2002) y Tabasco (Lagunes-Espi-

noza et al 2008) Esto se debe a que Fabaceae es una

de las familias botaacutenicas con distribucioacuten maacutes amplia

en Meacutexico ademaacutes de que cuenta con muchas especies

endeacutemicas (Rzedowski 1992)

El zarabando (V unguiculata) es una leguminosa im-

portante para el pueblo teenek no soacutelo como planta co-

mestible tambieacuten con ella se elaboran diversos platillos

ceremoniales importantes en las festividades de Diacutea de

muertos como tamales y bolim Ademaacutes V unguiculat a

es una leguminosa consumida comuacutenmente en el su-reste de Meacutexico (Lagunes-Espinoza et al 2008) y es una

opcioacuten que reemplaza el frijol comuacuten ( Phasolus vulga-

ris) cuando eacuteste es poco disponible debido a un alza de

precios o por peacuterdidas en su produccioacuten ocasionada por

condiciones ambientales (sequiacuteas e inundaciones en la

mayoriacutea de los casos)

Por otro lado los ciacutetricos se encuentran entre los frutos

maacutes populares alrededor del mundo en la comunidad

de Tocoy fueron los frutos maacutes consumidos y populares

a lo largo del antildeo Ademaacutes de beneficiar a la poblacioacuten

por su disponibilidad en todo el antildeo los ciacutetricos tienen

beneficios adicionales para la salud debido a que son

fuente de aacutecido ascoacuterbico y de otros carotenoides dichoscompuestos tienen actividad antioxidante importante

para disminuir la incidencia de enfermedades croacutenico-

degenerativas (Jong-Myon Lee y Guyatt 2008)

El nuacutemero de menciones de uso de una especie es

directamente proporcional a la intensidad de su uso y al

conocimiento tradicional relacionado con ella es decir

entre maacutes menciones y maacutes usos tiene una especie hay

maacutes manejo y por lo tanto conocimiento en torno a ella

(Alexiades 1996) En este sentido Citrus es el geacutenero

mejor representado dentro de las plantas comestibles de

Tocoy con seis especies e I dumosa fue la especie conmayor frecuencia de uso ya que la mencionoacute el 100 de

los encuestados Citrus e Ipomea son geacuteneros bien repre-

sentados en la flora uacutetil mexicana (Monroy-Ortiz y Mon-

roy 2004) El grado de uso y de manejo de una especie

se refleja tambieacuten en el nuacutemero de menciones recibidas

en el presente estudio las especies maacutes usadas fueron

I dumosa V unguilculata y M sculenta Estas especies

no soacutelo son las maacutes populares dentro de las plantas co-

mestibles locales de Tocoy tambieacuten tienen importancia

cultural debido a que son parte de diversas festividades

en la comunidad Ademaacutes tienen importancia econoacutemicaya que se les puede encontrar en los mercados locales

o tianguis con estas plantas la poblacioacuten obtiene un

ingreso extra con su venta por lo que I dumosa V un-

guilculata y M sculenta tienen importancia alimentaria

econoacutemica y cultural para la comunidad de Tocoy

En el presente estudio 337 de las plantas registra-

das se encontraron en solares y 225 en huertos familia-

res Esto es importante para la seguridad alimentaria de

la localidad ya que de acuerdo con la 983142983137983151 (1996) uno delos cuatro componentes de la seguridad alimentaria es el

acceso En el presente estudio se encontroacute que la comu-nidad indiacutegena de Tocoy tiene acceso a lo largo del antildeo

a plantas comestibles locales con las que se alimentan

y ademaacutes complementan con alimentos comerciales sus

dietas convencionales y dependiendo de la temporada

y de la disponibilidad estas pueden ser maacutes diversas

(dietas estacionales) Por lo que la diversidad de plantas

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 610

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983096

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

locales y su disponibilidad puede favorecer la seguridad

alimentaria de la comunidad de Tocoy ya que son recur-

sos alimenticios a los que la poblacioacuten tienen acceso a

lo largo del antildeo y ademaacutes estaacuten adaptados a las varia-

ciones ambientales locales Ademaacutes del conocimiento

tradicional relacionado al uso de la biodiversidad hay

evidencia considerable que demuestra que las plantascomestibles locales estaacuten mejor adaptadas al cambio

climaacutetico (983142983137983151 2011) Lo anterior soacutelo resalta la importan-

cia de las especies locales en la dieta de esta comunidad

indiacutegena y muestra la necesidad de conservacioacuten de los

recursos fitogeneacuteticos locales debido a su contribucioacuten a

la seguridad alimentaria de la localidad por a su acceso y

disponibilidad Ademaacutes son importantes para la salud

especialmente por su contribucioacuten en la reduccioacuten de la

deficiencia en la ingesta de micronutrientes lo que tiene

un impacto positivo en la salud de las personas que las

consumen (983142983137983151 2011)Ademaacutes de registrar la diversidad de recursos fitogeneacute-

ticos locales es necesario evaluar su valor nutrimentaldocumentar los modos de preparacioacuten y promover su

consumo en la poblacioacuten Con la dependencia de los

monocultivos se ha perdido el conocimiento tradicional

relacionado con las plantas comestibles silvestres y de

variedades locales Los monocultivos representan una

amenaza para la biodiversidad lo que incrementa la

peacuterdida del conocimiento tradicional relacionado con el

uso de la biodiversidad Con la peacuterdida de biodiversidad

se incrementa la aculturacioacuten pues se pierde con ellael conocimiento relacionado con el uso tradicional de

plantas comestibles locales Bajo tales circunstancias

se desvanece el conocimiento de plantas comestibles

localmente adaptadas a los cambios ambientales asiacute

como las especies mismas (Addis Urka y Dikasso 2005

Chapell y LaValle 2011) Para prevenir el avance de la

doble carga de malnutricioacuten que se ha presentado en

mucho paiacuteses desarrollados hay intereacutes en promover

las plantas alimenticias locales en la dieta de las comu-nidades indiacutegenas y rurales maacutes que cambiar a dietas

modernas (Ghosh-Jerath et al 2015)La peacuterdida de biodiversidad afecta la salud de la

poblacioacuten debido a que se tiene disponibilidad a una

variedad limitada de alimentos lo que se refleja en la

baja calidad de la dieta que consume la poblacioacuten en el

mundo (Heywood 2011 Popkin et al 2012) Estas situa-

ciones afectan la seguridad alimentaria de la poblacioacuten

por lo que se debe trabajar en la conservacioacuten de plantas

comestibles locales

C983151983150983139983148983157983155983145983151983150983141983155

El conocimiento tradicional sigue vigente en la comu-

nidad de Tocoy y se refleja en el consumo de plantaslocales mismas que siguen formando parte de la dieta

que consume de manera cotidiana la poblacioacuten Estas

especies comestibles forman parte de la biodiversidad

local La biodiversidad es importante para la produccioacuten

de alimentos y la salud humana asiacute como es importante

conservar el conocimiento tradicional relacionado con

el uso de la biodiversidad

La peacuterdida de la biodiversidad y la simplificacioacuten de

dietas han tenido consecuencias en la cultura la salud

y el ambiente Los grupos indiacutegenas en Meacutexico son los

maacutes vulnerables de sufrir inseguridad alimentaria de-bido a las condiciones de vulnerabilidad inseguridad

y marginacioacuten en las que viven En el presente estudio

se encontroacute que en la comunidad indiacutegena de Tocoy hay

una diversidad de plantas comestibles consumidas por

la poblacioacuten con las que complementan sus dietas coti-

dianas Estas plantas contribuyen a la seguridad alimen-

taria de la comunidad debido a su accesibilidad y que se

encuentran adaptadas al ambiente local Es importante

realizar estudios que analicen el contenido nutrimental

de estas especies locales y hay que promover su con-

servacioacuten in situ o en huertos familiares para que segarantice el uso sustentable de los recursos locales

A983143983154983137983140983141983139983145983149983145983141983150983156983151983155

Los autores agradecen el apoyo y financiamiento del

Fondo de Apoyo para la Investigacioacuten (C14-FAI-04-0909)

de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute y del Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep)

(DSA10351410476) para la realizacioacuten del presente

trabajo

R983141983142983141983154983141983150983139983145983137983155

Addis G Urga K y Dikasso D (1048626983088983088983093) Ethnobotanical

study of edible wild plants in some selected dis-

tricts of Ethiopia Human Ecology 983091983091 (1048625) 9830961048627-10486251048625983096

Alcorn J (1048625983097983096983092) Huastec Mayan ethnobotany Austin

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 2: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 210

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486281048628

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

y transmiten de generacioacuten en generacioacuten Se aplica a

una diversidad de contextos que incluyen la agricultura

la ecologiacutea la medicina y el uso de la diversidad (World

Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] 2015) El co-

nocimiento tradicional ha recibido atencioacuten creciente

en la investigacioacuten en diversas aacutereas la alimentacioacuten

y la agricultura el desarrollo econoacutemico y comerciallos derechos humanos y las poliacuteticas socioculturales

(Hostettmann y Marston 2002)

Las comunidades indiacutegenas y rurales poseen un pro-

pio conocimiento tradicional milenario sobre el uso y

manejo de los recursos naturales este conocimiento se

ha trasmitido de forma oral de generacioacuten en generacioacuten

y lo aplican en todas sus actividades econoacutemicas y en

el cuidado de la salud (Begossi Hanazaki y Tamashiro2002 Hostettmann y Marston 2002) Despueacutes del uso

medicinal el alimentario es uno de los maacutes importantes

de las plantas especialmente por las poblaciones ruralese indiacutegenas quienes usualmente las consumen como

parte de su dieta

Las plantas alimenticias nativas son recursos fitoge-

neacuteticos de alto valor ya que representan una fuente de

recursos para la poblacioacuten Un ldquorecurso fitogeneacuteticordquo

es cualquier material de origen vegetal que contiene

unidades funcionales de herencia y que tiene valor real

o potencial para la alimentacioacuten y la agricultura Los

recursos fitogeneacuteticos incluyen las variedades tradicio-

nales y las razas locales los cultivares comerciales los

hiacutebridos los parientes silvestres de las especies cultiva-das y otros materiales que podriacutean usarse en el futuro

para la agricultura o para beneficio del ambiente (Foodand Agriculture Organization [983142983137983151] 2012) Estos recursos

constituyen la base de la diversidad geneacutetica de cada

regioacuten a lo largo del mundo ademaacutes de que son una op-

cioacuten para las personas de maacutes bajos ingresos econoacutemicos

debido a su accesibilidad y adaptacioacuten a las variaciones

climaacuteticas regionales (983142983137983151 2007) Los recursos fitogeneacute-

ticos son la base bioloacutegica de la alimentacioacuten la pro-

duccioacuten agriacutecola y la seguridad alimentaria mundial ya

que representan la materia prima maacutes importante de losagricultores (983142983137983151 2012)

La biodiversidad es un regulador importante de diver-

sas funciones de los ecosistemas tambieacuten estaacute amplia-

mente documentada su relacioacuten directa con la produc-

cioacuten de alimentos (Chapell y LaValle 2011 Heywood

2011 Tscharntke et al 2012 Barthel Crumley y Svedin

2013 Allen et al 2014) Por otro lado el incremento en

la demanda de la produccioacuten de alimentos ha llevado a

praacutecticas destructivas para la biodiversidad el uso in-tensivo de quiacutemicos que modifica ciclos biogeoquiacutemicos

y ocasiona diversos problemas en todos los niveles de

organizacioacuten ecoloacutegica maacutes gravemente la peacuterdida de

especies La reduccioacuten de la biodiversidad ha ocasio-nado un empobrecimiento de servicios ecosisteacutemicos

importantes como la presencia de polinizadores y ha

hecho dependiente a la agricultura del uso de insumos

externos en la produccioacuten de alimentos incrementando

los costos en la produccioacuten de alimentos (Johns y Eyza-

guirre 2006) La poblacioacuten ha sufrido las repercusiones

correspondientes sobre todo el percibir menores ingre-

sos econoacutemicos al carecer del acceso a los alimentos ya

sea porque no pueden comprarlos o porque fiacutesicamente

no estaacuten disponibles para ellos

Ademaacutes la peacuterdida de la biodiversidad limita la ca-pacidad de la agricultura para responder o adaptarse a

cambios como el incremento de la urbanizacioacuten la re-

duccioacuten de suelos feacutertiles la disponibilidad de agua y el

cambio climaacutetico con las consecuencias que esto tiene en

la produccioacuten de alimentos y en la seguridad alimentaria

de la poblacioacuten en todo el mundo (983142983137983151 2011) Tambieacuten

conlleva a la peacuterdida del conocimiento tradicional aso-ciada a muchas especies con diversos usos tradicionales

lo que afecta su documentacioacuten Y lo maacutes importante es

que disminuye la variabilidad de modelos tradicionales

de cuidado de la salud de fuentes de alimentos y de in-greso econoacutemico (Alves y Rosa 2007) las comunidades

rurales e indiacutegenas resultan las maacutes afectadas

Con la peacuterdida de la biodiversidad tambieacuten se pierde

el conocimiento tradicional asociado a la preparacioacuten

el almacenamiento y los usos de alimentos tradicionales

utilizados en la elaboracioacuten de las dietas de muchos

pueblos indiacutegenas y rurales (Biodiversity International

2015) es por esto que se dice que conlleva a la peacuterdida

de identidad cultural Los pueblos indiacutegenas y rurales se

ven afectados tambieacuten por la creciente intensidad de los

fenoacutemenos naturales (sequias e inundaciones) asiacute comopor las presiones socioeconoacutemicas en el mantenimiento

de los monocultivos Las distintas afectaciones han lle-

vado a que la poblacioacuten rural e indiacutegena cambie su dieta

variada a una dieta y un estilo de vida monoacutetonos y de

pobre calidad nutrimental mismos que se refleja en los

altos iacutendices de desnutricioacuten (Popkin Adair y Wen 2012)

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 310

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048629Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Aun cuando el conocimiento tradicional sigue vigente

en las zonas rurales e indiacutegenas de Meacutexico se carece de

informacioacuten actualizada sobre el uso tradicional de los

recursos en gran parte del territorio indiacutegena y rural

Ante el desconocimiento se abre una serie de oportu-

nidades de investigacioacuten que deben enfocarse tanto en

la documentacioacuten de los usos tradicionales de plantas yanimales como en los aspectos culturales y ecoloacutegicos

asociados a dichas praacutectica (Hostettmann y Marston

2002)

Respecto a las plantas comestibles locales que auacuten se

consumen en muchas comunidades indiacutegenas en Meacute-

xico existe la necesidad de conocer queacute especies auacuten

se utilizan Es importante documentar el conocimiento

tradicional asociado a las plantas comestibles locales no

soacutelo porque forman parte de la cultura del paiacutes tambieacuten

porque son parte de la biodiversidad local y son nuestros

recursos fitogenteacutenicosLa huasteca potosina es una zona con alto porcentaje

de poblacioacuten indiacutegena que posee un conocimiento diver-

so sobre el uso de los recursos locales especialmente de

las plantas mismo que se puede observar en los merca-

dos o tianguis en los que se mantiene la venta de plantas

de la regioacuten y que son utilizadas con propoacutesitos diversos

(alimentos medicinas artesaniacuteas usos ceremoniales

entre otros) Sin embargo se carece de informacioacuten re-ferente al consumo actual de plantas comestibles locales

dentro de la dieta de la poblacioacuten asiacute como de datos

como patrones de consumo valor nutrimental de lasplantas silvestres forma de preparacioacuten de los alimen-

tos haacutebitos de consumo y tipo de dieta ingerida

Debido a que la biodiversidad es un factor clave en

la disponibilidad de alimentos y en la seguridad ali-

mentaria de la poblacioacuten el objetivo del presente tra-

bajo es registrar la diversidad de especies comestibles

usadas tradicionalmente en una comunidad indiacutegena

de la Huasteca Potosina clasificada como de muy alta

marginacioacuten

M983137983156983141983154983145983137983148983141983155 983161 983149983273983156983151983140983151983155

Sitio de estudio

El presente estudio se llevoacute a cabo en la comunidad de

Tocoy ubicada en el municipio de San Antonio en el

estado de San Luis Potosiacute (21deg 38acute 15rdquo lN y 98deg 52acute 186rdquo

lO y a 245 msnm) La temperatura promedio es de 24 degC

y la precipitacioacuten promedio anual es de 1654 mm La

vegetacioacuten dominante es selva mediana perennifolia

y se caracteriza por la presencia de aacuterboles como ojite

Brosimum alicastrum (Moraceae) copal Protium spp

(Burseraceae) chaca Bursera simaruba (Burseraceae)

ceiba Ceiba spp (Malvaceae) y cedro Cedrela odorata(Meliaceae) Este tipo de vegetacioacuten se encuentra en

pequentildeos parches ademaacutes en la comunidad es comuacuten

encontrar acahuales un tipo de ecosistema originado a

partir de aacutereas de cultivo abandonadas (Instituto Nacio-

nal de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica [983145983150983141983143983145] 2014)

La base de la economiacutea familiar en esta comunidad es

la agricultura con el cultivo de la cantildea de azuacutecar para la

elaboracioacuten de piloncillo y la siembra de maiacutez para el

autoconsumo asiacute como la produccioacuten de cafeacute a peque-

ntildea escala (Comisioacuten Nacional Para el Desarrollo de los

Pueblos Indiacutegenas [983139983140983145] 2009)

La poblacioacuten teenek

Los huastecos de San Luis Potosiacute (teenek ) son un grupo

maya que se distribuye en una franja que se extiende

desde el norte de Veracruz y continuacutea hacia el noreste

del estado de San Luis Potosiacute El aacuterea donde viven los

teenek (zona huasteca) comprende parte de la llanura

costera del Golfo de Meacutexico y una parte de la Sierra Ma-

dre Oriental principalmente en los municipios de Aquis-

moacuten Tanlajaacutes Tampacaacuten Ciudad Valles HuehuetlaacutenSan Antonio y Tancanhuitz de Santos en el estado de San

Luis Potosiacute La elaboracioacuten de los alimentos corre a cargo

de las mujeres La alimentacioacuten de los teenek se basa en

el maiacutez con el que se elaboran tortillas bocoles tamales

bolimes zacahuil entre otros platillos (Gallardo 2004)

Registro de la informacioacuten etnobotaacutenica

Para registrar el conocimiento tradicional de las plantas

comestibles locales se utilizoacute un cuestionario basadoen preguntas directas y aplicado en forma de entrevista

semiestructurada a personas con experiencia en el uso

preparacioacuten y recolecta de plantas comestibles locales

como amas de casa y recolectores Se preguntoacute acerca

de la parte usada forma de preparacioacuten y sitios de reco-

lecta el cuestionario permitioacute tener maacutes control en las

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 410

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983094

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

respuestas (Alexiades 1996) De cada especie mencio-

nada por los entrevistados se registroacute el nombre comuacuten

(en espantildeol y en teenek ) parte usada y tipo de haacutebitat

Para facilitar la captura de la informacioacuten las personas

entrevistadas fueron totalmente bilinguumles

La informacioacuten fue doblemente revisada con otros

informantes de la comunidad y se cotejoacute con manualescomo el trabajo de Alcorn (1984) que son referencia para

la zona Se consideroacute la frecuencia de menciones de cada

especie para conocer el grado de manejo y de conoci-

miento tradicional asociado a ella Se realizoacute recorridos

de campo para la recolecta de ejemplares botaacutenicos y su

posterior identificacioacuten Los ejemplares fueron deposita-

dos en el herbario ldquoIsidro Palaciosrdquo e identificados por

el Dr J Arturo de Nova

R983141983155983157983148983156983137983140983151983155

Se realizoacute un total de 50 entrevistas entre febrero de 2013

y febrero de 2014 Se registroacute un total de 54 especies co-

mestibles locales las cuales pertenecen a 46 geacuteneros y

31 familias Los sitios en los que se encontraron fueron

huertos solares y en forma silvestre La familia botaacutenica

mejor representada fue la Fabaceae con ocho especies

seguida de la familia Rutaceae con seis especies El geacute-

nero con maacutes plantas comestibles fue Citrus (Rutaceae)

con seis especies (anexo 1)

De las 54 especies registradas maacutes de la mitad se en-

controacute cerca de los hogares 337 se encontroacute en huer-tos y 225 en solares Respecto al haacutebito las hierbas

son las maacutes consumidas (50) seguidas de los aacuterboles

(444) La parte maacutes consumida es el fruto (406)

seguida de las semillas (141) La forma maacutes comuacuten

de consumo es cruda (344) o cocinada con frijoles oen sopa (311) Las especies con mayores menciones

fueron Vigna unguiculata (zarabando) con 50 mencio-

nes Ipomea dumosa (suyo) con 48 menciones Musa

paradisiaca (plaacutetano) con 48 menciones Manhiot escu-

lenta (yuca) con 41 menciones y Erythrina americana

(pemuche) con 40 menciones

Respecto a la disponibilidad de las plantas locales a

lo largo del antildeo se encontroacute que las hojas de I dumosa

los frutos de M paradisiaca y los tubeacuterculos de M es-

culenta estan disponibles todo el antildeo estas plantas son

comunes en solares y en huertos familiares Las flores de

E americana estaacuten disponibles soacutelo en la eacutepoca seca del

antildeo (marzo-junio) y V unguiculata estaacuten disponibles soacutelo

en la estacioacuten huacutemeda del antildeo (septiembre-noviembre)

a ambas tambieacuten se les puede encontrar en solares y

huertos familiares

D983145983155983139983157983155983145983283983150

El presente estudioacute se realizoacute con el objetivo de docu-

mentar las plantas locales comestibles de la comuni-

dad indiacutegena de Tocoy clasificada como de muy alta

marginacioacuten En su trabajo Villavicencio y Peacuterez (2010)

encontraron 99 especies comestibles en la regioacuten Huas-

teca-Otomiacute del estado de Hidalgo en seis tipos de ve-

getacioacuten En el presente estudio fueron registradas 54

especies comestibles locales provenientes de un tipo

de vegetacioacuten (selva mediana perennifolia) y de cuatroagroecosistemas (huerto familiar solar cultivo de cantildea y

milpa) lo que indica que la vegetacioacuten local contribuyea la diversidad de especies comestibles

Estos agroecosistemas son importantes para la biodi-

versidad en relacioacuten con la seguridad alimentaria de la

comunidad de Tocoy La seguridad alimentaria existe

cuando todas las personas tienen en todo momento ac-ceso fiacutesico y econoacutemico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y

sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar

una vida activa y sana (983142983137983151 2009) En este sentido las

plantas registradas en el presente trabajo contribuyen a

la seguridad alimentaria de la comunidad debido a quelas personas tienen acceso a una diversidad de especies

comestibles con las que se alimentan y complementan

sus dietas convencionales a lo largo del antildeo Ademaacutes las

especies comestibles locales contribuyen a la biodiver-

sidad al nivel de paisaje y la biodiversidad se encuentra

directamente relacionada con beneficios a la salud (Fan-

zo et al 2013) La biodiversidad tambieacuten beneficia a la

agricultura y la produccioacuten de alimentos debido a que

mantiene la salud de los suelos (este punto es muy im-

portante para mantener el ciclo de nutrientes) Ademaacutes

la biodiversidad es necesaria en teacuterminos de resiliencia

especialmente en aquellos aspectos relacionados con

el cambio climaacutetico como mayor incidencia de plagas

de enfermedades y periodos prolongados de sequiacutea o

inundaciones Por lo que la diversidad geneacutetica presente

en los recursos fitogeneacuteticos locales es importante para

la seguridad alimentaria de la poblacioacuten mundial (983142983137983151

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 510

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048631Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

2011 983142983137983151 2012)

El nuacutemero de plantas comestibles registrado en la co-

munidad de Tocoy es significativo si consideramos que

esta categoriacutea siempre ocupa el tercer o cuarto lugar de

los usos etnobotaacutenicos de las plantas en Meacutexico con me-

nos de 20 especies en la categoriacutea de comestibles como

en los trabajos de Monroy-Ortiz y Monroy (2004) Villa-vicencio y Peacuterez (2010) y Estrada-Castilloacuten et al (2014)

La parte maacutes usada de las plantas fue el fruto con

26 de las 56 especies registradas Villavicencio y Peacute-

rez (2010) en su trabajo en la zona Otomiacute-Tepehua de

Hidalgo tambieacuten encontraron que la parte maacutes usada

fueron los frutos (51 de 99 especies) Las frutas y los

vegetales son de los recursos maacutes importantes de mi-

nerales y vitaminas debido a su calidad en el contenido

de micronutrientes lo que brinda beneficios en la salud

(Johns y Eyzaguirre 2007) Ademaacutes las frutas y vegetales

locales son importantes para las comunidades ruralese indiacutegenas ya que son un recurso al que recurren para

sobrevivir durante las estaciones climaacuteticas criacuteticas o

durante periodos de hambre por lo que contribuyen a

la seguridad alimentaria de estas comunidades (Allen

et al 2014)

Las familias Fabaceae y Rutaceae fueron las mejor

representadas con ocho y seis especies respectivamente

Fabaceae es una de las familias con maacutes especies uacuteti-

les en la regioacuten Huasteca (Villavicencio y Peacuterez 2010) y

en otros estados de Meacutexico con condiciones climaacuteticas

similares a la zona Huasteca Potosina como Veracruz(Navarro y Avendantildeo 2002) y Tabasco (Lagunes-Espi-

noza et al 2008) Esto se debe a que Fabaceae es una

de las familias botaacutenicas con distribucioacuten maacutes amplia

en Meacutexico ademaacutes de que cuenta con muchas especies

endeacutemicas (Rzedowski 1992)

El zarabando (V unguiculata) es una leguminosa im-

portante para el pueblo teenek no soacutelo como planta co-

mestible tambieacuten con ella se elaboran diversos platillos

ceremoniales importantes en las festividades de Diacutea de

muertos como tamales y bolim Ademaacutes V unguiculat a

es una leguminosa consumida comuacutenmente en el su-reste de Meacutexico (Lagunes-Espinoza et al 2008) y es una

opcioacuten que reemplaza el frijol comuacuten ( Phasolus vulga-

ris) cuando eacuteste es poco disponible debido a un alza de

precios o por peacuterdidas en su produccioacuten ocasionada por

condiciones ambientales (sequiacuteas e inundaciones en la

mayoriacutea de los casos)

Por otro lado los ciacutetricos se encuentran entre los frutos

maacutes populares alrededor del mundo en la comunidad

de Tocoy fueron los frutos maacutes consumidos y populares

a lo largo del antildeo Ademaacutes de beneficiar a la poblacioacuten

por su disponibilidad en todo el antildeo los ciacutetricos tienen

beneficios adicionales para la salud debido a que son

fuente de aacutecido ascoacuterbico y de otros carotenoides dichoscompuestos tienen actividad antioxidante importante

para disminuir la incidencia de enfermedades croacutenico-

degenerativas (Jong-Myon Lee y Guyatt 2008)

El nuacutemero de menciones de uso de una especie es

directamente proporcional a la intensidad de su uso y al

conocimiento tradicional relacionado con ella es decir

entre maacutes menciones y maacutes usos tiene una especie hay

maacutes manejo y por lo tanto conocimiento en torno a ella

(Alexiades 1996) En este sentido Citrus es el geacutenero

mejor representado dentro de las plantas comestibles de

Tocoy con seis especies e I dumosa fue la especie conmayor frecuencia de uso ya que la mencionoacute el 100 de

los encuestados Citrus e Ipomea son geacuteneros bien repre-

sentados en la flora uacutetil mexicana (Monroy-Ortiz y Mon-

roy 2004) El grado de uso y de manejo de una especie

se refleja tambieacuten en el nuacutemero de menciones recibidas

en el presente estudio las especies maacutes usadas fueron

I dumosa V unguilculata y M sculenta Estas especies

no soacutelo son las maacutes populares dentro de las plantas co-

mestibles locales de Tocoy tambieacuten tienen importancia

cultural debido a que son parte de diversas festividades

en la comunidad Ademaacutes tienen importancia econoacutemicaya que se les puede encontrar en los mercados locales

o tianguis con estas plantas la poblacioacuten obtiene un

ingreso extra con su venta por lo que I dumosa V un-

guilculata y M sculenta tienen importancia alimentaria

econoacutemica y cultural para la comunidad de Tocoy

En el presente estudio 337 de las plantas registra-

das se encontraron en solares y 225 en huertos familia-

res Esto es importante para la seguridad alimentaria de

la localidad ya que de acuerdo con la 983142983137983151 (1996) uno delos cuatro componentes de la seguridad alimentaria es el

acceso En el presente estudio se encontroacute que la comu-nidad indiacutegena de Tocoy tiene acceso a lo largo del antildeo

a plantas comestibles locales con las que se alimentan

y ademaacutes complementan con alimentos comerciales sus

dietas convencionales y dependiendo de la temporada

y de la disponibilidad estas pueden ser maacutes diversas

(dietas estacionales) Por lo que la diversidad de plantas

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 610

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983096

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

locales y su disponibilidad puede favorecer la seguridad

alimentaria de la comunidad de Tocoy ya que son recur-

sos alimenticios a los que la poblacioacuten tienen acceso a

lo largo del antildeo y ademaacutes estaacuten adaptados a las varia-

ciones ambientales locales Ademaacutes del conocimiento

tradicional relacionado al uso de la biodiversidad hay

evidencia considerable que demuestra que las plantascomestibles locales estaacuten mejor adaptadas al cambio

climaacutetico (983142983137983151 2011) Lo anterior soacutelo resalta la importan-

cia de las especies locales en la dieta de esta comunidad

indiacutegena y muestra la necesidad de conservacioacuten de los

recursos fitogeneacuteticos locales debido a su contribucioacuten a

la seguridad alimentaria de la localidad por a su acceso y

disponibilidad Ademaacutes son importantes para la salud

especialmente por su contribucioacuten en la reduccioacuten de la

deficiencia en la ingesta de micronutrientes lo que tiene

un impacto positivo en la salud de las personas que las

consumen (983142983137983151 2011)Ademaacutes de registrar la diversidad de recursos fitogeneacute-

ticos locales es necesario evaluar su valor nutrimentaldocumentar los modos de preparacioacuten y promover su

consumo en la poblacioacuten Con la dependencia de los

monocultivos se ha perdido el conocimiento tradicional

relacionado con las plantas comestibles silvestres y de

variedades locales Los monocultivos representan una

amenaza para la biodiversidad lo que incrementa la

peacuterdida del conocimiento tradicional relacionado con el

uso de la biodiversidad Con la peacuterdida de biodiversidad

se incrementa la aculturacioacuten pues se pierde con ellael conocimiento relacionado con el uso tradicional de

plantas comestibles locales Bajo tales circunstancias

se desvanece el conocimiento de plantas comestibles

localmente adaptadas a los cambios ambientales asiacute

como las especies mismas (Addis Urka y Dikasso 2005

Chapell y LaValle 2011) Para prevenir el avance de la

doble carga de malnutricioacuten que se ha presentado en

mucho paiacuteses desarrollados hay intereacutes en promover

las plantas alimenticias locales en la dieta de las comu-nidades indiacutegenas y rurales maacutes que cambiar a dietas

modernas (Ghosh-Jerath et al 2015)La peacuterdida de biodiversidad afecta la salud de la

poblacioacuten debido a que se tiene disponibilidad a una

variedad limitada de alimentos lo que se refleja en la

baja calidad de la dieta que consume la poblacioacuten en el

mundo (Heywood 2011 Popkin et al 2012) Estas situa-

ciones afectan la seguridad alimentaria de la poblacioacuten

por lo que se debe trabajar en la conservacioacuten de plantas

comestibles locales

C983151983150983139983148983157983155983145983151983150983141983155

El conocimiento tradicional sigue vigente en la comu-

nidad de Tocoy y se refleja en el consumo de plantaslocales mismas que siguen formando parte de la dieta

que consume de manera cotidiana la poblacioacuten Estas

especies comestibles forman parte de la biodiversidad

local La biodiversidad es importante para la produccioacuten

de alimentos y la salud humana asiacute como es importante

conservar el conocimiento tradicional relacionado con

el uso de la biodiversidad

La peacuterdida de la biodiversidad y la simplificacioacuten de

dietas han tenido consecuencias en la cultura la salud

y el ambiente Los grupos indiacutegenas en Meacutexico son los

maacutes vulnerables de sufrir inseguridad alimentaria de-bido a las condiciones de vulnerabilidad inseguridad

y marginacioacuten en las que viven En el presente estudio

se encontroacute que en la comunidad indiacutegena de Tocoy hay

una diversidad de plantas comestibles consumidas por

la poblacioacuten con las que complementan sus dietas coti-

dianas Estas plantas contribuyen a la seguridad alimen-

taria de la comunidad debido a su accesibilidad y que se

encuentran adaptadas al ambiente local Es importante

realizar estudios que analicen el contenido nutrimental

de estas especies locales y hay que promover su con-

servacioacuten in situ o en huertos familiares para que segarantice el uso sustentable de los recursos locales

A983143983154983137983140983141983139983145983149983145983141983150983156983151983155

Los autores agradecen el apoyo y financiamiento del

Fondo de Apoyo para la Investigacioacuten (C14-FAI-04-0909)

de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute y del Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep)

(DSA10351410476) para la realizacioacuten del presente

trabajo

R983141983142983141983154983141983150983139983145983137983155

Addis G Urga K y Dikasso D (1048626983088983088983093) Ethnobotanical

study of edible wild plants in some selected dis-

tricts of Ethiopia Human Ecology 983091983091 (1048625) 9830961048627-10486251048625983096

Alcorn J (1048625983097983096983092) Huastec Mayan ethnobotany Austin

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 3: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 310

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048629Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Aun cuando el conocimiento tradicional sigue vigente

en las zonas rurales e indiacutegenas de Meacutexico se carece de

informacioacuten actualizada sobre el uso tradicional de los

recursos en gran parte del territorio indiacutegena y rural

Ante el desconocimiento se abre una serie de oportu-

nidades de investigacioacuten que deben enfocarse tanto en

la documentacioacuten de los usos tradicionales de plantas yanimales como en los aspectos culturales y ecoloacutegicos

asociados a dichas praacutectica (Hostettmann y Marston

2002)

Respecto a las plantas comestibles locales que auacuten se

consumen en muchas comunidades indiacutegenas en Meacute-

xico existe la necesidad de conocer queacute especies auacuten

se utilizan Es importante documentar el conocimiento

tradicional asociado a las plantas comestibles locales no

soacutelo porque forman parte de la cultura del paiacutes tambieacuten

porque son parte de la biodiversidad local y son nuestros

recursos fitogenteacutenicosLa huasteca potosina es una zona con alto porcentaje

de poblacioacuten indiacutegena que posee un conocimiento diver-

so sobre el uso de los recursos locales especialmente de

las plantas mismo que se puede observar en los merca-

dos o tianguis en los que se mantiene la venta de plantas

de la regioacuten y que son utilizadas con propoacutesitos diversos

(alimentos medicinas artesaniacuteas usos ceremoniales

entre otros) Sin embargo se carece de informacioacuten re-ferente al consumo actual de plantas comestibles locales

dentro de la dieta de la poblacioacuten asiacute como de datos

como patrones de consumo valor nutrimental de lasplantas silvestres forma de preparacioacuten de los alimen-

tos haacutebitos de consumo y tipo de dieta ingerida

Debido a que la biodiversidad es un factor clave en

la disponibilidad de alimentos y en la seguridad ali-

mentaria de la poblacioacuten el objetivo del presente tra-

bajo es registrar la diversidad de especies comestibles

usadas tradicionalmente en una comunidad indiacutegena

de la Huasteca Potosina clasificada como de muy alta

marginacioacuten

M983137983156983141983154983145983137983148983141983155 983161 983149983273983156983151983140983151983155

Sitio de estudio

El presente estudio se llevoacute a cabo en la comunidad de

Tocoy ubicada en el municipio de San Antonio en el

estado de San Luis Potosiacute (21deg 38acute 15rdquo lN y 98deg 52acute 186rdquo

lO y a 245 msnm) La temperatura promedio es de 24 degC

y la precipitacioacuten promedio anual es de 1654 mm La

vegetacioacuten dominante es selva mediana perennifolia

y se caracteriza por la presencia de aacuterboles como ojite

Brosimum alicastrum (Moraceae) copal Protium spp

(Burseraceae) chaca Bursera simaruba (Burseraceae)

ceiba Ceiba spp (Malvaceae) y cedro Cedrela odorata(Meliaceae) Este tipo de vegetacioacuten se encuentra en

pequentildeos parches ademaacutes en la comunidad es comuacuten

encontrar acahuales un tipo de ecosistema originado a

partir de aacutereas de cultivo abandonadas (Instituto Nacio-

nal de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica [983145983150983141983143983145] 2014)

La base de la economiacutea familiar en esta comunidad es

la agricultura con el cultivo de la cantildea de azuacutecar para la

elaboracioacuten de piloncillo y la siembra de maiacutez para el

autoconsumo asiacute como la produccioacuten de cafeacute a peque-

ntildea escala (Comisioacuten Nacional Para el Desarrollo de los

Pueblos Indiacutegenas [983139983140983145] 2009)

La poblacioacuten teenek

Los huastecos de San Luis Potosiacute (teenek ) son un grupo

maya que se distribuye en una franja que se extiende

desde el norte de Veracruz y continuacutea hacia el noreste

del estado de San Luis Potosiacute El aacuterea donde viven los

teenek (zona huasteca) comprende parte de la llanura

costera del Golfo de Meacutexico y una parte de la Sierra Ma-

dre Oriental principalmente en los municipios de Aquis-

moacuten Tanlajaacutes Tampacaacuten Ciudad Valles HuehuetlaacutenSan Antonio y Tancanhuitz de Santos en el estado de San

Luis Potosiacute La elaboracioacuten de los alimentos corre a cargo

de las mujeres La alimentacioacuten de los teenek se basa en

el maiacutez con el que se elaboran tortillas bocoles tamales

bolimes zacahuil entre otros platillos (Gallardo 2004)

Registro de la informacioacuten etnobotaacutenica

Para registrar el conocimiento tradicional de las plantas

comestibles locales se utilizoacute un cuestionario basadoen preguntas directas y aplicado en forma de entrevista

semiestructurada a personas con experiencia en el uso

preparacioacuten y recolecta de plantas comestibles locales

como amas de casa y recolectores Se preguntoacute acerca

de la parte usada forma de preparacioacuten y sitios de reco-

lecta el cuestionario permitioacute tener maacutes control en las

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 410

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983094

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

respuestas (Alexiades 1996) De cada especie mencio-

nada por los entrevistados se registroacute el nombre comuacuten

(en espantildeol y en teenek ) parte usada y tipo de haacutebitat

Para facilitar la captura de la informacioacuten las personas

entrevistadas fueron totalmente bilinguumles

La informacioacuten fue doblemente revisada con otros

informantes de la comunidad y se cotejoacute con manualescomo el trabajo de Alcorn (1984) que son referencia para

la zona Se consideroacute la frecuencia de menciones de cada

especie para conocer el grado de manejo y de conoci-

miento tradicional asociado a ella Se realizoacute recorridos

de campo para la recolecta de ejemplares botaacutenicos y su

posterior identificacioacuten Los ejemplares fueron deposita-

dos en el herbario ldquoIsidro Palaciosrdquo e identificados por

el Dr J Arturo de Nova

R983141983155983157983148983156983137983140983151983155

Se realizoacute un total de 50 entrevistas entre febrero de 2013

y febrero de 2014 Se registroacute un total de 54 especies co-

mestibles locales las cuales pertenecen a 46 geacuteneros y

31 familias Los sitios en los que se encontraron fueron

huertos solares y en forma silvestre La familia botaacutenica

mejor representada fue la Fabaceae con ocho especies

seguida de la familia Rutaceae con seis especies El geacute-

nero con maacutes plantas comestibles fue Citrus (Rutaceae)

con seis especies (anexo 1)

De las 54 especies registradas maacutes de la mitad se en-

controacute cerca de los hogares 337 se encontroacute en huer-tos y 225 en solares Respecto al haacutebito las hierbas

son las maacutes consumidas (50) seguidas de los aacuterboles

(444) La parte maacutes consumida es el fruto (406)

seguida de las semillas (141) La forma maacutes comuacuten

de consumo es cruda (344) o cocinada con frijoles oen sopa (311) Las especies con mayores menciones

fueron Vigna unguiculata (zarabando) con 50 mencio-

nes Ipomea dumosa (suyo) con 48 menciones Musa

paradisiaca (plaacutetano) con 48 menciones Manhiot escu-

lenta (yuca) con 41 menciones y Erythrina americana

(pemuche) con 40 menciones

Respecto a la disponibilidad de las plantas locales a

lo largo del antildeo se encontroacute que las hojas de I dumosa

los frutos de M paradisiaca y los tubeacuterculos de M es-

culenta estan disponibles todo el antildeo estas plantas son

comunes en solares y en huertos familiares Las flores de

E americana estaacuten disponibles soacutelo en la eacutepoca seca del

antildeo (marzo-junio) y V unguiculata estaacuten disponibles soacutelo

en la estacioacuten huacutemeda del antildeo (septiembre-noviembre)

a ambas tambieacuten se les puede encontrar en solares y

huertos familiares

D983145983155983139983157983155983145983283983150

El presente estudioacute se realizoacute con el objetivo de docu-

mentar las plantas locales comestibles de la comuni-

dad indiacutegena de Tocoy clasificada como de muy alta

marginacioacuten En su trabajo Villavicencio y Peacuterez (2010)

encontraron 99 especies comestibles en la regioacuten Huas-

teca-Otomiacute del estado de Hidalgo en seis tipos de ve-

getacioacuten En el presente estudio fueron registradas 54

especies comestibles locales provenientes de un tipo

de vegetacioacuten (selva mediana perennifolia) y de cuatroagroecosistemas (huerto familiar solar cultivo de cantildea y

milpa) lo que indica que la vegetacioacuten local contribuyea la diversidad de especies comestibles

Estos agroecosistemas son importantes para la biodi-

versidad en relacioacuten con la seguridad alimentaria de la

comunidad de Tocoy La seguridad alimentaria existe

cuando todas las personas tienen en todo momento ac-ceso fiacutesico y econoacutemico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y

sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar

una vida activa y sana (983142983137983151 2009) En este sentido las

plantas registradas en el presente trabajo contribuyen a

la seguridad alimentaria de la comunidad debido a quelas personas tienen acceso a una diversidad de especies

comestibles con las que se alimentan y complementan

sus dietas convencionales a lo largo del antildeo Ademaacutes las

especies comestibles locales contribuyen a la biodiver-

sidad al nivel de paisaje y la biodiversidad se encuentra

directamente relacionada con beneficios a la salud (Fan-

zo et al 2013) La biodiversidad tambieacuten beneficia a la

agricultura y la produccioacuten de alimentos debido a que

mantiene la salud de los suelos (este punto es muy im-

portante para mantener el ciclo de nutrientes) Ademaacutes

la biodiversidad es necesaria en teacuterminos de resiliencia

especialmente en aquellos aspectos relacionados con

el cambio climaacutetico como mayor incidencia de plagas

de enfermedades y periodos prolongados de sequiacutea o

inundaciones Por lo que la diversidad geneacutetica presente

en los recursos fitogeneacuteticos locales es importante para

la seguridad alimentaria de la poblacioacuten mundial (983142983137983151

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 510

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048631Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

2011 983142983137983151 2012)

El nuacutemero de plantas comestibles registrado en la co-

munidad de Tocoy es significativo si consideramos que

esta categoriacutea siempre ocupa el tercer o cuarto lugar de

los usos etnobotaacutenicos de las plantas en Meacutexico con me-

nos de 20 especies en la categoriacutea de comestibles como

en los trabajos de Monroy-Ortiz y Monroy (2004) Villa-vicencio y Peacuterez (2010) y Estrada-Castilloacuten et al (2014)

La parte maacutes usada de las plantas fue el fruto con

26 de las 56 especies registradas Villavicencio y Peacute-

rez (2010) en su trabajo en la zona Otomiacute-Tepehua de

Hidalgo tambieacuten encontraron que la parte maacutes usada

fueron los frutos (51 de 99 especies) Las frutas y los

vegetales son de los recursos maacutes importantes de mi-

nerales y vitaminas debido a su calidad en el contenido

de micronutrientes lo que brinda beneficios en la salud

(Johns y Eyzaguirre 2007) Ademaacutes las frutas y vegetales

locales son importantes para las comunidades ruralese indiacutegenas ya que son un recurso al que recurren para

sobrevivir durante las estaciones climaacuteticas criacuteticas o

durante periodos de hambre por lo que contribuyen a

la seguridad alimentaria de estas comunidades (Allen

et al 2014)

Las familias Fabaceae y Rutaceae fueron las mejor

representadas con ocho y seis especies respectivamente

Fabaceae es una de las familias con maacutes especies uacuteti-

les en la regioacuten Huasteca (Villavicencio y Peacuterez 2010) y

en otros estados de Meacutexico con condiciones climaacuteticas

similares a la zona Huasteca Potosina como Veracruz(Navarro y Avendantildeo 2002) y Tabasco (Lagunes-Espi-

noza et al 2008) Esto se debe a que Fabaceae es una

de las familias botaacutenicas con distribucioacuten maacutes amplia

en Meacutexico ademaacutes de que cuenta con muchas especies

endeacutemicas (Rzedowski 1992)

El zarabando (V unguiculata) es una leguminosa im-

portante para el pueblo teenek no soacutelo como planta co-

mestible tambieacuten con ella se elaboran diversos platillos

ceremoniales importantes en las festividades de Diacutea de

muertos como tamales y bolim Ademaacutes V unguiculat a

es una leguminosa consumida comuacutenmente en el su-reste de Meacutexico (Lagunes-Espinoza et al 2008) y es una

opcioacuten que reemplaza el frijol comuacuten ( Phasolus vulga-

ris) cuando eacuteste es poco disponible debido a un alza de

precios o por peacuterdidas en su produccioacuten ocasionada por

condiciones ambientales (sequiacuteas e inundaciones en la

mayoriacutea de los casos)

Por otro lado los ciacutetricos se encuentran entre los frutos

maacutes populares alrededor del mundo en la comunidad

de Tocoy fueron los frutos maacutes consumidos y populares

a lo largo del antildeo Ademaacutes de beneficiar a la poblacioacuten

por su disponibilidad en todo el antildeo los ciacutetricos tienen

beneficios adicionales para la salud debido a que son

fuente de aacutecido ascoacuterbico y de otros carotenoides dichoscompuestos tienen actividad antioxidante importante

para disminuir la incidencia de enfermedades croacutenico-

degenerativas (Jong-Myon Lee y Guyatt 2008)

El nuacutemero de menciones de uso de una especie es

directamente proporcional a la intensidad de su uso y al

conocimiento tradicional relacionado con ella es decir

entre maacutes menciones y maacutes usos tiene una especie hay

maacutes manejo y por lo tanto conocimiento en torno a ella

(Alexiades 1996) En este sentido Citrus es el geacutenero

mejor representado dentro de las plantas comestibles de

Tocoy con seis especies e I dumosa fue la especie conmayor frecuencia de uso ya que la mencionoacute el 100 de

los encuestados Citrus e Ipomea son geacuteneros bien repre-

sentados en la flora uacutetil mexicana (Monroy-Ortiz y Mon-

roy 2004) El grado de uso y de manejo de una especie

se refleja tambieacuten en el nuacutemero de menciones recibidas

en el presente estudio las especies maacutes usadas fueron

I dumosa V unguilculata y M sculenta Estas especies

no soacutelo son las maacutes populares dentro de las plantas co-

mestibles locales de Tocoy tambieacuten tienen importancia

cultural debido a que son parte de diversas festividades

en la comunidad Ademaacutes tienen importancia econoacutemicaya que se les puede encontrar en los mercados locales

o tianguis con estas plantas la poblacioacuten obtiene un

ingreso extra con su venta por lo que I dumosa V un-

guilculata y M sculenta tienen importancia alimentaria

econoacutemica y cultural para la comunidad de Tocoy

En el presente estudio 337 de las plantas registra-

das se encontraron en solares y 225 en huertos familia-

res Esto es importante para la seguridad alimentaria de

la localidad ya que de acuerdo con la 983142983137983151 (1996) uno delos cuatro componentes de la seguridad alimentaria es el

acceso En el presente estudio se encontroacute que la comu-nidad indiacutegena de Tocoy tiene acceso a lo largo del antildeo

a plantas comestibles locales con las que se alimentan

y ademaacutes complementan con alimentos comerciales sus

dietas convencionales y dependiendo de la temporada

y de la disponibilidad estas pueden ser maacutes diversas

(dietas estacionales) Por lo que la diversidad de plantas

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 610

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983096

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

locales y su disponibilidad puede favorecer la seguridad

alimentaria de la comunidad de Tocoy ya que son recur-

sos alimenticios a los que la poblacioacuten tienen acceso a

lo largo del antildeo y ademaacutes estaacuten adaptados a las varia-

ciones ambientales locales Ademaacutes del conocimiento

tradicional relacionado al uso de la biodiversidad hay

evidencia considerable que demuestra que las plantascomestibles locales estaacuten mejor adaptadas al cambio

climaacutetico (983142983137983151 2011) Lo anterior soacutelo resalta la importan-

cia de las especies locales en la dieta de esta comunidad

indiacutegena y muestra la necesidad de conservacioacuten de los

recursos fitogeneacuteticos locales debido a su contribucioacuten a

la seguridad alimentaria de la localidad por a su acceso y

disponibilidad Ademaacutes son importantes para la salud

especialmente por su contribucioacuten en la reduccioacuten de la

deficiencia en la ingesta de micronutrientes lo que tiene

un impacto positivo en la salud de las personas que las

consumen (983142983137983151 2011)Ademaacutes de registrar la diversidad de recursos fitogeneacute-

ticos locales es necesario evaluar su valor nutrimentaldocumentar los modos de preparacioacuten y promover su

consumo en la poblacioacuten Con la dependencia de los

monocultivos se ha perdido el conocimiento tradicional

relacionado con las plantas comestibles silvestres y de

variedades locales Los monocultivos representan una

amenaza para la biodiversidad lo que incrementa la

peacuterdida del conocimiento tradicional relacionado con el

uso de la biodiversidad Con la peacuterdida de biodiversidad

se incrementa la aculturacioacuten pues se pierde con ellael conocimiento relacionado con el uso tradicional de

plantas comestibles locales Bajo tales circunstancias

se desvanece el conocimiento de plantas comestibles

localmente adaptadas a los cambios ambientales asiacute

como las especies mismas (Addis Urka y Dikasso 2005

Chapell y LaValle 2011) Para prevenir el avance de la

doble carga de malnutricioacuten que se ha presentado en

mucho paiacuteses desarrollados hay intereacutes en promover

las plantas alimenticias locales en la dieta de las comu-nidades indiacutegenas y rurales maacutes que cambiar a dietas

modernas (Ghosh-Jerath et al 2015)La peacuterdida de biodiversidad afecta la salud de la

poblacioacuten debido a que se tiene disponibilidad a una

variedad limitada de alimentos lo que se refleja en la

baja calidad de la dieta que consume la poblacioacuten en el

mundo (Heywood 2011 Popkin et al 2012) Estas situa-

ciones afectan la seguridad alimentaria de la poblacioacuten

por lo que se debe trabajar en la conservacioacuten de plantas

comestibles locales

C983151983150983139983148983157983155983145983151983150983141983155

El conocimiento tradicional sigue vigente en la comu-

nidad de Tocoy y se refleja en el consumo de plantaslocales mismas que siguen formando parte de la dieta

que consume de manera cotidiana la poblacioacuten Estas

especies comestibles forman parte de la biodiversidad

local La biodiversidad es importante para la produccioacuten

de alimentos y la salud humana asiacute como es importante

conservar el conocimiento tradicional relacionado con

el uso de la biodiversidad

La peacuterdida de la biodiversidad y la simplificacioacuten de

dietas han tenido consecuencias en la cultura la salud

y el ambiente Los grupos indiacutegenas en Meacutexico son los

maacutes vulnerables de sufrir inseguridad alimentaria de-bido a las condiciones de vulnerabilidad inseguridad

y marginacioacuten en las que viven En el presente estudio

se encontroacute que en la comunidad indiacutegena de Tocoy hay

una diversidad de plantas comestibles consumidas por

la poblacioacuten con las que complementan sus dietas coti-

dianas Estas plantas contribuyen a la seguridad alimen-

taria de la comunidad debido a su accesibilidad y que se

encuentran adaptadas al ambiente local Es importante

realizar estudios que analicen el contenido nutrimental

de estas especies locales y hay que promover su con-

servacioacuten in situ o en huertos familiares para que segarantice el uso sustentable de los recursos locales

A983143983154983137983140983141983139983145983149983145983141983150983156983151983155

Los autores agradecen el apoyo y financiamiento del

Fondo de Apoyo para la Investigacioacuten (C14-FAI-04-0909)

de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute y del Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep)

(DSA10351410476) para la realizacioacuten del presente

trabajo

R983141983142983141983154983141983150983139983145983137983155

Addis G Urga K y Dikasso D (1048626983088983088983093) Ethnobotanical

study of edible wild plants in some selected dis-

tricts of Ethiopia Human Ecology 983091983091 (1048625) 9830961048627-10486251048625983096

Alcorn J (1048625983097983096983092) Huastec Mayan ethnobotany Austin

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 4: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 410

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983094

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

respuestas (Alexiades 1996) De cada especie mencio-

nada por los entrevistados se registroacute el nombre comuacuten

(en espantildeol y en teenek ) parte usada y tipo de haacutebitat

Para facilitar la captura de la informacioacuten las personas

entrevistadas fueron totalmente bilinguumles

La informacioacuten fue doblemente revisada con otros

informantes de la comunidad y se cotejoacute con manualescomo el trabajo de Alcorn (1984) que son referencia para

la zona Se consideroacute la frecuencia de menciones de cada

especie para conocer el grado de manejo y de conoci-

miento tradicional asociado a ella Se realizoacute recorridos

de campo para la recolecta de ejemplares botaacutenicos y su

posterior identificacioacuten Los ejemplares fueron deposita-

dos en el herbario ldquoIsidro Palaciosrdquo e identificados por

el Dr J Arturo de Nova

R983141983155983157983148983156983137983140983151983155

Se realizoacute un total de 50 entrevistas entre febrero de 2013

y febrero de 2014 Se registroacute un total de 54 especies co-

mestibles locales las cuales pertenecen a 46 geacuteneros y

31 familias Los sitios en los que se encontraron fueron

huertos solares y en forma silvestre La familia botaacutenica

mejor representada fue la Fabaceae con ocho especies

seguida de la familia Rutaceae con seis especies El geacute-

nero con maacutes plantas comestibles fue Citrus (Rutaceae)

con seis especies (anexo 1)

De las 54 especies registradas maacutes de la mitad se en-

controacute cerca de los hogares 337 se encontroacute en huer-tos y 225 en solares Respecto al haacutebito las hierbas

son las maacutes consumidas (50) seguidas de los aacuterboles

(444) La parte maacutes consumida es el fruto (406)

seguida de las semillas (141) La forma maacutes comuacuten

de consumo es cruda (344) o cocinada con frijoles oen sopa (311) Las especies con mayores menciones

fueron Vigna unguiculata (zarabando) con 50 mencio-

nes Ipomea dumosa (suyo) con 48 menciones Musa

paradisiaca (plaacutetano) con 48 menciones Manhiot escu-

lenta (yuca) con 41 menciones y Erythrina americana

(pemuche) con 40 menciones

Respecto a la disponibilidad de las plantas locales a

lo largo del antildeo se encontroacute que las hojas de I dumosa

los frutos de M paradisiaca y los tubeacuterculos de M es-

culenta estan disponibles todo el antildeo estas plantas son

comunes en solares y en huertos familiares Las flores de

E americana estaacuten disponibles soacutelo en la eacutepoca seca del

antildeo (marzo-junio) y V unguiculata estaacuten disponibles soacutelo

en la estacioacuten huacutemeda del antildeo (septiembre-noviembre)

a ambas tambieacuten se les puede encontrar en solares y

huertos familiares

D983145983155983139983157983155983145983283983150

El presente estudioacute se realizoacute con el objetivo de docu-

mentar las plantas locales comestibles de la comuni-

dad indiacutegena de Tocoy clasificada como de muy alta

marginacioacuten En su trabajo Villavicencio y Peacuterez (2010)

encontraron 99 especies comestibles en la regioacuten Huas-

teca-Otomiacute del estado de Hidalgo en seis tipos de ve-

getacioacuten En el presente estudio fueron registradas 54

especies comestibles locales provenientes de un tipo

de vegetacioacuten (selva mediana perennifolia) y de cuatroagroecosistemas (huerto familiar solar cultivo de cantildea y

milpa) lo que indica que la vegetacioacuten local contribuyea la diversidad de especies comestibles

Estos agroecosistemas son importantes para la biodi-

versidad en relacioacuten con la seguridad alimentaria de la

comunidad de Tocoy La seguridad alimentaria existe

cuando todas las personas tienen en todo momento ac-ceso fiacutesico y econoacutemico a suficientes alimentos inocuos y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y

sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar

una vida activa y sana (983142983137983151 2009) En este sentido las

plantas registradas en el presente trabajo contribuyen a

la seguridad alimentaria de la comunidad debido a quelas personas tienen acceso a una diversidad de especies

comestibles con las que se alimentan y complementan

sus dietas convencionales a lo largo del antildeo Ademaacutes las

especies comestibles locales contribuyen a la biodiver-

sidad al nivel de paisaje y la biodiversidad se encuentra

directamente relacionada con beneficios a la salud (Fan-

zo et al 2013) La biodiversidad tambieacuten beneficia a la

agricultura y la produccioacuten de alimentos debido a que

mantiene la salud de los suelos (este punto es muy im-

portante para mantener el ciclo de nutrientes) Ademaacutes

la biodiversidad es necesaria en teacuterminos de resiliencia

especialmente en aquellos aspectos relacionados con

el cambio climaacutetico como mayor incidencia de plagas

de enfermedades y periodos prolongados de sequiacutea o

inundaciones Por lo que la diversidad geneacutetica presente

en los recursos fitogeneacuteticos locales es importante para

la seguridad alimentaria de la poblacioacuten mundial (983142983137983151

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 510

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048631Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

2011 983142983137983151 2012)

El nuacutemero de plantas comestibles registrado en la co-

munidad de Tocoy es significativo si consideramos que

esta categoriacutea siempre ocupa el tercer o cuarto lugar de

los usos etnobotaacutenicos de las plantas en Meacutexico con me-

nos de 20 especies en la categoriacutea de comestibles como

en los trabajos de Monroy-Ortiz y Monroy (2004) Villa-vicencio y Peacuterez (2010) y Estrada-Castilloacuten et al (2014)

La parte maacutes usada de las plantas fue el fruto con

26 de las 56 especies registradas Villavicencio y Peacute-

rez (2010) en su trabajo en la zona Otomiacute-Tepehua de

Hidalgo tambieacuten encontraron que la parte maacutes usada

fueron los frutos (51 de 99 especies) Las frutas y los

vegetales son de los recursos maacutes importantes de mi-

nerales y vitaminas debido a su calidad en el contenido

de micronutrientes lo que brinda beneficios en la salud

(Johns y Eyzaguirre 2007) Ademaacutes las frutas y vegetales

locales son importantes para las comunidades ruralese indiacutegenas ya que son un recurso al que recurren para

sobrevivir durante las estaciones climaacuteticas criacuteticas o

durante periodos de hambre por lo que contribuyen a

la seguridad alimentaria de estas comunidades (Allen

et al 2014)

Las familias Fabaceae y Rutaceae fueron las mejor

representadas con ocho y seis especies respectivamente

Fabaceae es una de las familias con maacutes especies uacuteti-

les en la regioacuten Huasteca (Villavicencio y Peacuterez 2010) y

en otros estados de Meacutexico con condiciones climaacuteticas

similares a la zona Huasteca Potosina como Veracruz(Navarro y Avendantildeo 2002) y Tabasco (Lagunes-Espi-

noza et al 2008) Esto se debe a que Fabaceae es una

de las familias botaacutenicas con distribucioacuten maacutes amplia

en Meacutexico ademaacutes de que cuenta con muchas especies

endeacutemicas (Rzedowski 1992)

El zarabando (V unguiculata) es una leguminosa im-

portante para el pueblo teenek no soacutelo como planta co-

mestible tambieacuten con ella se elaboran diversos platillos

ceremoniales importantes en las festividades de Diacutea de

muertos como tamales y bolim Ademaacutes V unguiculat a

es una leguminosa consumida comuacutenmente en el su-reste de Meacutexico (Lagunes-Espinoza et al 2008) y es una

opcioacuten que reemplaza el frijol comuacuten ( Phasolus vulga-

ris) cuando eacuteste es poco disponible debido a un alza de

precios o por peacuterdidas en su produccioacuten ocasionada por

condiciones ambientales (sequiacuteas e inundaciones en la

mayoriacutea de los casos)

Por otro lado los ciacutetricos se encuentran entre los frutos

maacutes populares alrededor del mundo en la comunidad

de Tocoy fueron los frutos maacutes consumidos y populares

a lo largo del antildeo Ademaacutes de beneficiar a la poblacioacuten

por su disponibilidad en todo el antildeo los ciacutetricos tienen

beneficios adicionales para la salud debido a que son

fuente de aacutecido ascoacuterbico y de otros carotenoides dichoscompuestos tienen actividad antioxidante importante

para disminuir la incidencia de enfermedades croacutenico-

degenerativas (Jong-Myon Lee y Guyatt 2008)

El nuacutemero de menciones de uso de una especie es

directamente proporcional a la intensidad de su uso y al

conocimiento tradicional relacionado con ella es decir

entre maacutes menciones y maacutes usos tiene una especie hay

maacutes manejo y por lo tanto conocimiento en torno a ella

(Alexiades 1996) En este sentido Citrus es el geacutenero

mejor representado dentro de las plantas comestibles de

Tocoy con seis especies e I dumosa fue la especie conmayor frecuencia de uso ya que la mencionoacute el 100 de

los encuestados Citrus e Ipomea son geacuteneros bien repre-

sentados en la flora uacutetil mexicana (Monroy-Ortiz y Mon-

roy 2004) El grado de uso y de manejo de una especie

se refleja tambieacuten en el nuacutemero de menciones recibidas

en el presente estudio las especies maacutes usadas fueron

I dumosa V unguilculata y M sculenta Estas especies

no soacutelo son las maacutes populares dentro de las plantas co-

mestibles locales de Tocoy tambieacuten tienen importancia

cultural debido a que son parte de diversas festividades

en la comunidad Ademaacutes tienen importancia econoacutemicaya que se les puede encontrar en los mercados locales

o tianguis con estas plantas la poblacioacuten obtiene un

ingreso extra con su venta por lo que I dumosa V un-

guilculata y M sculenta tienen importancia alimentaria

econoacutemica y cultural para la comunidad de Tocoy

En el presente estudio 337 de las plantas registra-

das se encontraron en solares y 225 en huertos familia-

res Esto es importante para la seguridad alimentaria de

la localidad ya que de acuerdo con la 983142983137983151 (1996) uno delos cuatro componentes de la seguridad alimentaria es el

acceso En el presente estudio se encontroacute que la comu-nidad indiacutegena de Tocoy tiene acceso a lo largo del antildeo

a plantas comestibles locales con las que se alimentan

y ademaacutes complementan con alimentos comerciales sus

dietas convencionales y dependiendo de la temporada

y de la disponibilidad estas pueden ser maacutes diversas

(dietas estacionales) Por lo que la diversidad de plantas

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 610

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983096

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

locales y su disponibilidad puede favorecer la seguridad

alimentaria de la comunidad de Tocoy ya que son recur-

sos alimenticios a los que la poblacioacuten tienen acceso a

lo largo del antildeo y ademaacutes estaacuten adaptados a las varia-

ciones ambientales locales Ademaacutes del conocimiento

tradicional relacionado al uso de la biodiversidad hay

evidencia considerable que demuestra que las plantascomestibles locales estaacuten mejor adaptadas al cambio

climaacutetico (983142983137983151 2011) Lo anterior soacutelo resalta la importan-

cia de las especies locales en la dieta de esta comunidad

indiacutegena y muestra la necesidad de conservacioacuten de los

recursos fitogeneacuteticos locales debido a su contribucioacuten a

la seguridad alimentaria de la localidad por a su acceso y

disponibilidad Ademaacutes son importantes para la salud

especialmente por su contribucioacuten en la reduccioacuten de la

deficiencia en la ingesta de micronutrientes lo que tiene

un impacto positivo en la salud de las personas que las

consumen (983142983137983151 2011)Ademaacutes de registrar la diversidad de recursos fitogeneacute-

ticos locales es necesario evaluar su valor nutrimentaldocumentar los modos de preparacioacuten y promover su

consumo en la poblacioacuten Con la dependencia de los

monocultivos se ha perdido el conocimiento tradicional

relacionado con las plantas comestibles silvestres y de

variedades locales Los monocultivos representan una

amenaza para la biodiversidad lo que incrementa la

peacuterdida del conocimiento tradicional relacionado con el

uso de la biodiversidad Con la peacuterdida de biodiversidad

se incrementa la aculturacioacuten pues se pierde con ellael conocimiento relacionado con el uso tradicional de

plantas comestibles locales Bajo tales circunstancias

se desvanece el conocimiento de plantas comestibles

localmente adaptadas a los cambios ambientales asiacute

como las especies mismas (Addis Urka y Dikasso 2005

Chapell y LaValle 2011) Para prevenir el avance de la

doble carga de malnutricioacuten que se ha presentado en

mucho paiacuteses desarrollados hay intereacutes en promover

las plantas alimenticias locales en la dieta de las comu-nidades indiacutegenas y rurales maacutes que cambiar a dietas

modernas (Ghosh-Jerath et al 2015)La peacuterdida de biodiversidad afecta la salud de la

poblacioacuten debido a que se tiene disponibilidad a una

variedad limitada de alimentos lo que se refleja en la

baja calidad de la dieta que consume la poblacioacuten en el

mundo (Heywood 2011 Popkin et al 2012) Estas situa-

ciones afectan la seguridad alimentaria de la poblacioacuten

por lo que se debe trabajar en la conservacioacuten de plantas

comestibles locales

C983151983150983139983148983157983155983145983151983150983141983155

El conocimiento tradicional sigue vigente en la comu-

nidad de Tocoy y se refleja en el consumo de plantaslocales mismas que siguen formando parte de la dieta

que consume de manera cotidiana la poblacioacuten Estas

especies comestibles forman parte de la biodiversidad

local La biodiversidad es importante para la produccioacuten

de alimentos y la salud humana asiacute como es importante

conservar el conocimiento tradicional relacionado con

el uso de la biodiversidad

La peacuterdida de la biodiversidad y la simplificacioacuten de

dietas han tenido consecuencias en la cultura la salud

y el ambiente Los grupos indiacutegenas en Meacutexico son los

maacutes vulnerables de sufrir inseguridad alimentaria de-bido a las condiciones de vulnerabilidad inseguridad

y marginacioacuten en las que viven En el presente estudio

se encontroacute que en la comunidad indiacutegena de Tocoy hay

una diversidad de plantas comestibles consumidas por

la poblacioacuten con las que complementan sus dietas coti-

dianas Estas plantas contribuyen a la seguridad alimen-

taria de la comunidad debido a su accesibilidad y que se

encuentran adaptadas al ambiente local Es importante

realizar estudios que analicen el contenido nutrimental

de estas especies locales y hay que promover su con-

servacioacuten in situ o en huertos familiares para que segarantice el uso sustentable de los recursos locales

A983143983154983137983140983141983139983145983149983145983141983150983156983151983155

Los autores agradecen el apoyo y financiamiento del

Fondo de Apoyo para la Investigacioacuten (C14-FAI-04-0909)

de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute y del Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep)

(DSA10351410476) para la realizacioacuten del presente

trabajo

R983141983142983141983154983141983150983139983145983137983155

Addis G Urga K y Dikasso D (1048626983088983088983093) Ethnobotanical

study of edible wild plants in some selected dis-

tricts of Ethiopia Human Ecology 983091983091 (1048625) 9830961048627-10486251048625983096

Alcorn J (1048625983097983096983092) Huastec Mayan ethnobotany Austin

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 5: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 510

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486281048631Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

2011 983142983137983151 2012)

El nuacutemero de plantas comestibles registrado en la co-

munidad de Tocoy es significativo si consideramos que

esta categoriacutea siempre ocupa el tercer o cuarto lugar de

los usos etnobotaacutenicos de las plantas en Meacutexico con me-

nos de 20 especies en la categoriacutea de comestibles como

en los trabajos de Monroy-Ortiz y Monroy (2004) Villa-vicencio y Peacuterez (2010) y Estrada-Castilloacuten et al (2014)

La parte maacutes usada de las plantas fue el fruto con

26 de las 56 especies registradas Villavicencio y Peacute-

rez (2010) en su trabajo en la zona Otomiacute-Tepehua de

Hidalgo tambieacuten encontraron que la parte maacutes usada

fueron los frutos (51 de 99 especies) Las frutas y los

vegetales son de los recursos maacutes importantes de mi-

nerales y vitaminas debido a su calidad en el contenido

de micronutrientes lo que brinda beneficios en la salud

(Johns y Eyzaguirre 2007) Ademaacutes las frutas y vegetales

locales son importantes para las comunidades ruralese indiacutegenas ya que son un recurso al que recurren para

sobrevivir durante las estaciones climaacuteticas criacuteticas o

durante periodos de hambre por lo que contribuyen a

la seguridad alimentaria de estas comunidades (Allen

et al 2014)

Las familias Fabaceae y Rutaceae fueron las mejor

representadas con ocho y seis especies respectivamente

Fabaceae es una de las familias con maacutes especies uacuteti-

les en la regioacuten Huasteca (Villavicencio y Peacuterez 2010) y

en otros estados de Meacutexico con condiciones climaacuteticas

similares a la zona Huasteca Potosina como Veracruz(Navarro y Avendantildeo 2002) y Tabasco (Lagunes-Espi-

noza et al 2008) Esto se debe a que Fabaceae es una

de las familias botaacutenicas con distribucioacuten maacutes amplia

en Meacutexico ademaacutes de que cuenta con muchas especies

endeacutemicas (Rzedowski 1992)

El zarabando (V unguiculata) es una leguminosa im-

portante para el pueblo teenek no soacutelo como planta co-

mestible tambieacuten con ella se elaboran diversos platillos

ceremoniales importantes en las festividades de Diacutea de

muertos como tamales y bolim Ademaacutes V unguiculat a

es una leguminosa consumida comuacutenmente en el su-reste de Meacutexico (Lagunes-Espinoza et al 2008) y es una

opcioacuten que reemplaza el frijol comuacuten ( Phasolus vulga-

ris) cuando eacuteste es poco disponible debido a un alza de

precios o por peacuterdidas en su produccioacuten ocasionada por

condiciones ambientales (sequiacuteas e inundaciones en la

mayoriacutea de los casos)

Por otro lado los ciacutetricos se encuentran entre los frutos

maacutes populares alrededor del mundo en la comunidad

de Tocoy fueron los frutos maacutes consumidos y populares

a lo largo del antildeo Ademaacutes de beneficiar a la poblacioacuten

por su disponibilidad en todo el antildeo los ciacutetricos tienen

beneficios adicionales para la salud debido a que son

fuente de aacutecido ascoacuterbico y de otros carotenoides dichoscompuestos tienen actividad antioxidante importante

para disminuir la incidencia de enfermedades croacutenico-

degenerativas (Jong-Myon Lee y Guyatt 2008)

El nuacutemero de menciones de uso de una especie es

directamente proporcional a la intensidad de su uso y al

conocimiento tradicional relacionado con ella es decir

entre maacutes menciones y maacutes usos tiene una especie hay

maacutes manejo y por lo tanto conocimiento en torno a ella

(Alexiades 1996) En este sentido Citrus es el geacutenero

mejor representado dentro de las plantas comestibles de

Tocoy con seis especies e I dumosa fue la especie conmayor frecuencia de uso ya que la mencionoacute el 100 de

los encuestados Citrus e Ipomea son geacuteneros bien repre-

sentados en la flora uacutetil mexicana (Monroy-Ortiz y Mon-

roy 2004) El grado de uso y de manejo de una especie

se refleja tambieacuten en el nuacutemero de menciones recibidas

en el presente estudio las especies maacutes usadas fueron

I dumosa V unguilculata y M sculenta Estas especies

no soacutelo son las maacutes populares dentro de las plantas co-

mestibles locales de Tocoy tambieacuten tienen importancia

cultural debido a que son parte de diversas festividades

en la comunidad Ademaacutes tienen importancia econoacutemicaya que se les puede encontrar en los mercados locales

o tianguis con estas plantas la poblacioacuten obtiene un

ingreso extra con su venta por lo que I dumosa V un-

guilculata y M sculenta tienen importancia alimentaria

econoacutemica y cultural para la comunidad de Tocoy

En el presente estudio 337 de las plantas registra-

das se encontraron en solares y 225 en huertos familia-

res Esto es importante para la seguridad alimentaria de

la localidad ya que de acuerdo con la 983142983137983151 (1996) uno delos cuatro componentes de la seguridad alimentaria es el

acceso En el presente estudio se encontroacute que la comu-nidad indiacutegena de Tocoy tiene acceso a lo largo del antildeo

a plantas comestibles locales con las que se alimentan

y ademaacutes complementan con alimentos comerciales sus

dietas convencionales y dependiendo de la temporada

y de la disponibilidad estas pueden ser maacutes diversas

(dietas estacionales) Por lo que la diversidad de plantas

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 610

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983096

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

locales y su disponibilidad puede favorecer la seguridad

alimentaria de la comunidad de Tocoy ya que son recur-

sos alimenticios a los que la poblacioacuten tienen acceso a

lo largo del antildeo y ademaacutes estaacuten adaptados a las varia-

ciones ambientales locales Ademaacutes del conocimiento

tradicional relacionado al uso de la biodiversidad hay

evidencia considerable que demuestra que las plantascomestibles locales estaacuten mejor adaptadas al cambio

climaacutetico (983142983137983151 2011) Lo anterior soacutelo resalta la importan-

cia de las especies locales en la dieta de esta comunidad

indiacutegena y muestra la necesidad de conservacioacuten de los

recursos fitogeneacuteticos locales debido a su contribucioacuten a

la seguridad alimentaria de la localidad por a su acceso y

disponibilidad Ademaacutes son importantes para la salud

especialmente por su contribucioacuten en la reduccioacuten de la

deficiencia en la ingesta de micronutrientes lo que tiene

un impacto positivo en la salud de las personas que las

consumen (983142983137983151 2011)Ademaacutes de registrar la diversidad de recursos fitogeneacute-

ticos locales es necesario evaluar su valor nutrimentaldocumentar los modos de preparacioacuten y promover su

consumo en la poblacioacuten Con la dependencia de los

monocultivos se ha perdido el conocimiento tradicional

relacionado con las plantas comestibles silvestres y de

variedades locales Los monocultivos representan una

amenaza para la biodiversidad lo que incrementa la

peacuterdida del conocimiento tradicional relacionado con el

uso de la biodiversidad Con la peacuterdida de biodiversidad

se incrementa la aculturacioacuten pues se pierde con ellael conocimiento relacionado con el uso tradicional de

plantas comestibles locales Bajo tales circunstancias

se desvanece el conocimiento de plantas comestibles

localmente adaptadas a los cambios ambientales asiacute

como las especies mismas (Addis Urka y Dikasso 2005

Chapell y LaValle 2011) Para prevenir el avance de la

doble carga de malnutricioacuten que se ha presentado en

mucho paiacuteses desarrollados hay intereacutes en promover

las plantas alimenticias locales en la dieta de las comu-nidades indiacutegenas y rurales maacutes que cambiar a dietas

modernas (Ghosh-Jerath et al 2015)La peacuterdida de biodiversidad afecta la salud de la

poblacioacuten debido a que se tiene disponibilidad a una

variedad limitada de alimentos lo que se refleja en la

baja calidad de la dieta que consume la poblacioacuten en el

mundo (Heywood 2011 Popkin et al 2012) Estas situa-

ciones afectan la seguridad alimentaria de la poblacioacuten

por lo que se debe trabajar en la conservacioacuten de plantas

comestibles locales

C983151983150983139983148983157983155983145983151983150983141983155

El conocimiento tradicional sigue vigente en la comu-

nidad de Tocoy y se refleja en el consumo de plantaslocales mismas que siguen formando parte de la dieta

que consume de manera cotidiana la poblacioacuten Estas

especies comestibles forman parte de la biodiversidad

local La biodiversidad es importante para la produccioacuten

de alimentos y la salud humana asiacute como es importante

conservar el conocimiento tradicional relacionado con

el uso de la biodiversidad

La peacuterdida de la biodiversidad y la simplificacioacuten de

dietas han tenido consecuencias en la cultura la salud

y el ambiente Los grupos indiacutegenas en Meacutexico son los

maacutes vulnerables de sufrir inseguridad alimentaria de-bido a las condiciones de vulnerabilidad inseguridad

y marginacioacuten en las que viven En el presente estudio

se encontroacute que en la comunidad indiacutegena de Tocoy hay

una diversidad de plantas comestibles consumidas por

la poblacioacuten con las que complementan sus dietas coti-

dianas Estas plantas contribuyen a la seguridad alimen-

taria de la comunidad debido a su accesibilidad y que se

encuentran adaptadas al ambiente local Es importante

realizar estudios que analicen el contenido nutrimental

de estas especies locales y hay que promover su con-

servacioacuten in situ o en huertos familiares para que segarantice el uso sustentable de los recursos locales

A983143983154983137983140983141983139983145983149983145983141983150983156983151983155

Los autores agradecen el apoyo y financiamiento del

Fondo de Apoyo para la Investigacioacuten (C14-FAI-04-0909)

de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute y del Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep)

(DSA10351410476) para la realizacioacuten del presente

trabajo

R983141983142983141983154983141983150983139983145983137983155

Addis G Urga K y Dikasso D (1048626983088983088983093) Ethnobotanical

study of edible wild plants in some selected dis-

tricts of Ethiopia Human Ecology 983091983091 (1048625) 9830961048627-10486251048625983096

Alcorn J (1048625983097983096983092) Huastec Mayan ethnobotany Austin

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 6: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 610

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute10486251048628983096

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

locales y su disponibilidad puede favorecer la seguridad

alimentaria de la comunidad de Tocoy ya que son recur-

sos alimenticios a los que la poblacioacuten tienen acceso a

lo largo del antildeo y ademaacutes estaacuten adaptados a las varia-

ciones ambientales locales Ademaacutes del conocimiento

tradicional relacionado al uso de la biodiversidad hay

evidencia considerable que demuestra que las plantascomestibles locales estaacuten mejor adaptadas al cambio

climaacutetico (983142983137983151 2011) Lo anterior soacutelo resalta la importan-

cia de las especies locales en la dieta de esta comunidad

indiacutegena y muestra la necesidad de conservacioacuten de los

recursos fitogeneacuteticos locales debido a su contribucioacuten a

la seguridad alimentaria de la localidad por a su acceso y

disponibilidad Ademaacutes son importantes para la salud

especialmente por su contribucioacuten en la reduccioacuten de la

deficiencia en la ingesta de micronutrientes lo que tiene

un impacto positivo en la salud de las personas que las

consumen (983142983137983151 2011)Ademaacutes de registrar la diversidad de recursos fitogeneacute-

ticos locales es necesario evaluar su valor nutrimentaldocumentar los modos de preparacioacuten y promover su

consumo en la poblacioacuten Con la dependencia de los

monocultivos se ha perdido el conocimiento tradicional

relacionado con las plantas comestibles silvestres y de

variedades locales Los monocultivos representan una

amenaza para la biodiversidad lo que incrementa la

peacuterdida del conocimiento tradicional relacionado con el

uso de la biodiversidad Con la peacuterdida de biodiversidad

se incrementa la aculturacioacuten pues se pierde con ellael conocimiento relacionado con el uso tradicional de

plantas comestibles locales Bajo tales circunstancias

se desvanece el conocimiento de plantas comestibles

localmente adaptadas a los cambios ambientales asiacute

como las especies mismas (Addis Urka y Dikasso 2005

Chapell y LaValle 2011) Para prevenir el avance de la

doble carga de malnutricioacuten que se ha presentado en

mucho paiacuteses desarrollados hay intereacutes en promover

las plantas alimenticias locales en la dieta de las comu-nidades indiacutegenas y rurales maacutes que cambiar a dietas

modernas (Ghosh-Jerath et al 2015)La peacuterdida de biodiversidad afecta la salud de la

poblacioacuten debido a que se tiene disponibilidad a una

variedad limitada de alimentos lo que se refleja en la

baja calidad de la dieta que consume la poblacioacuten en el

mundo (Heywood 2011 Popkin et al 2012) Estas situa-

ciones afectan la seguridad alimentaria de la poblacioacuten

por lo que se debe trabajar en la conservacioacuten de plantas

comestibles locales

C983151983150983139983148983157983155983145983151983150983141983155

El conocimiento tradicional sigue vigente en la comu-

nidad de Tocoy y se refleja en el consumo de plantaslocales mismas que siguen formando parte de la dieta

que consume de manera cotidiana la poblacioacuten Estas

especies comestibles forman parte de la biodiversidad

local La biodiversidad es importante para la produccioacuten

de alimentos y la salud humana asiacute como es importante

conservar el conocimiento tradicional relacionado con

el uso de la biodiversidad

La peacuterdida de la biodiversidad y la simplificacioacuten de

dietas han tenido consecuencias en la cultura la salud

y el ambiente Los grupos indiacutegenas en Meacutexico son los

maacutes vulnerables de sufrir inseguridad alimentaria de-bido a las condiciones de vulnerabilidad inseguridad

y marginacioacuten en las que viven En el presente estudio

se encontroacute que en la comunidad indiacutegena de Tocoy hay

una diversidad de plantas comestibles consumidas por

la poblacioacuten con las que complementan sus dietas coti-

dianas Estas plantas contribuyen a la seguridad alimen-

taria de la comunidad debido a su accesibilidad y que se

encuentran adaptadas al ambiente local Es importante

realizar estudios que analicen el contenido nutrimental

de estas especies locales y hay que promover su con-

servacioacuten in situ o en huertos familiares para que segarantice el uso sustentable de los recursos locales

A983143983154983137983140983141983139983145983149983145983141983150983156983151983155

Los autores agradecen el apoyo y financiamiento del

Fondo de Apoyo para la Investigacioacuten (C14-FAI-04-0909)

de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute y del Pro-

grama para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep)

(DSA10351410476) para la realizacioacuten del presente

trabajo

R983141983142983141983154983141983150983139983145983137983155

Addis G Urga K y Dikasso D (1048626983088983088983093) Ethnobotanical

study of edible wild plants in some selected dis-

tricts of Ethiopia Human Ecology 983091983091 (1048625) 9830961048627-10486251048625983096

Alcorn J (1048625983097983096983092) Huastec Mayan ethnobotany Austin

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 7: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 710

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

10486251048628983097Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

USA University of Texas Press

Alexiades M N (1048625983097983097983094) Selected guidelines for ethno-

botanical research a field manual Advances in

Economic Botany Vol 1048625983088 Bronx USA The New

York Botanical Garden

Allen T Prosperi P Cogill B y Flichman G (10486269830881048625983092)

Agricultural biodiversity socialndashecological sys-tems and sustainable diets Proceedings of the

Nutrition Society 9830951048627 983092983097983096-983093983088983096

Alves R R N y Rosa I M L (1048626983088983088983095) Biodiversity tra-

ditional medicine y public health where do they

meet Journal of Ethnobotany y Ethnomedicine

983091 (1048625983092) 1048625- 983097

Barthel S Crumley C y Svedin U (104862698308810486251048627) Bio-culturalrefugia-safeguarding diversity of practices for

food security y biodiversity Global Environmental

Change 10486261048627 104862510486259830921048626ndash104862510486259830931048626

Begossi A Hanazaki N y Tamashiro J Y (10486269830889830881048626)Medicinal Plants in the Atlantic Forest (Brazil)

Knowledge Use and Conservation Human Eco-

lology 983091983088 (1048627) 10486269830961048625-1048626983097983097

Biodiversity International (10486269830881048625983093) Why agricultural

biodiversity matters - traditional knowledge

Recuperado de 10486269830881048625983093 de httpwwwbioversityi-

nternationalorgwhy-agricultural-biodiversity-

matters-traditional-knowledge Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indiacutegenas [983139983140983145] (1048626983088983088983097) Monografiacuteas de los

pueblos indiacutegenas Huastecos de San Luis Po-tosiacute ndashTeenek Recuperado de httpwwwcdi

gobmxindexphpoption=com_contentampview

=articleampid=9830939830971048627huastecos-de-san-luis-potosi-

teenekampcatid=983093983092monografias-de-los-pueblos-

indigenasampItemid=9830941048626Chappell M J y LaValle L A (104862698308810486251048625) Food security y

biodiversity can we have both An agroecological

analysis Agricultural y Human Values 1048626983096 1048627-1048626983094

Estrada-Castilloacuten E Garza-Loacutepez M Villarreal-Quinta-

nilla J A Salinas-Rodriacuteguez M M Soto-Mata

B E Gonzaacutelez-Rodriacuteguez H Gonzaacutelez-UribeDU Cantuacute-Silva I Carrillo-Parra A y Cantuacute-

Ayala C (10486269830881048625983092) Ethnobotany in Rayones Nuevo

Leoacuten Meacutexico Journal of Ethnobiology and Ethno-

medicine 983089983088 (9830941048626) 1048626-10486251048627

Fanzo J Hunter D Borelli T y Mattei F (104862698308810486251048627) Diver-

sifying foods y diets Using agricultural biodiver-

sity to improve nutrition y health New York USA

Biodiversity International

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048625983097983097983094) Rome

declaration on world food security and world food

summit plan of action Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983095) Cambio

climaacutetico y seguridad alimentaria un documen-

to marco Resumen Roma Italia Organizacioacuten

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (1048626983088983088983097) Cumbre

Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno sobrela Seguridad Alimentaria Roma Italia Organiza-

cioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048625) Bio-diversity for Food y Agriculture Contributing to

food security y sustainability in a changing world

Roma Italia Organizacioacuten de las Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimentacioacuten (983142983137983151)

Food and Agriculture Organization [983142983137983151] (104862698308810486251048626) Segundo

plan de accioacuten mundial para los recursos fitogeneacute-

ticos para la alimentacioacuten y la agricultura Roma

Italia Comisioacuten de Recursos Geneacuteticos para la

Alimentacioacuten y la Agricultura Organizacioacuten de

las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la

AgriculturaGallardo A P (1048626983088983088983092) Huastecos de San Luis Potosiacute

Meacutexico Comisioacuten Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indiacutegenas

Ghosh-Jerath S Singh A Kamboj P Goldberg G y

Magsumbol M S (2015) Traditional knowledge

and nutritive value of indigenous foods in the

Oraon tribal community of Jharkhand an

exploratory cross-sectional study Ecology of

Food and Nutrition 00 1-27Heywood V H (104862698308810486251048625) Ethnopharmacology food pro-

duction nutrition y biodiversity conservationTowards a sustainable future for indigenous

peoples Journal of Ethnopharmacology 10486251048627983095 1048625-1048625983093

Hostettmann K y Marston A (10486269830889830881048626) Twenty years ofresearch into medicinal plants Results y perspec-

tives Phytochemistry Reviews 1048625 1048626983095983093-1048626983096983093

Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacuteti-

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 8: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 810

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048624

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

ca [983145983150983141983143983145] (10486269830881048625983092) Cataacutelogo de claves de entidades

federativas municipios y localidades Recupera-

do de httpgeowebinegiorgmxmgn1048626kdata

catalogoscat_localidad_AGO10486269830881048625983092zip

Johns T y Eyzaguirre P B (1048626983088983088983094) Linking biodiversity

diet y health in policy y practice Proceedings of

the Nutrition Society 983094983093 10486259830961048626-1048625983096983097Jong-Myon B Lee EJ y Guyatt G (1048626983088983088983096) Citrus fruit

intake and stomach cancer risk a quantitative

systematic review Gastric Cancer 10486251048625 10486261048627-10486271048626

LagunesndashEspinoza L C GallardondashLoacutepez F Becerrilndash

Hernaacutendez H y Bolantildeos-Aguilar E D (1048626983088983088983096)

Diversidad cultivada y sistema de manejo de Pha-

seolus vulgaris y Vigna unguiculata en la regioacuten

de la Chontalpa Tabasco Revista Chapingo serie

Horticultura 983089983092 (1048625) 10486251048627-10486261048625Monroy-Ortiz C y Monroy R (1048626983088983088983092) Anaacutelisis preliminar

de la dominancia cultural de las plantas uacutetilesen el estado de Morelos Boletiacuten de la Sociedad

Botaacutenica de Meacutexico 983095983092 983095983095-983097983093

Navarro P y Avendantildeo S (10486269830889830881048626) Flora uacutetil del munici-pio de Astacinga Veracruz Meacutexico Polibotaacutenica

1048625983092 983094983095-983096983092

Popkin B Adair LS y Wen S N (104862698308810486251048626) Now and then

the global nutrition transition the pandemic of

obesity in developing countries Nutrition Review

983095983088 (1048625) 1048627-10486261048625

Rzedowski J (10486259830979830971048626) El endemismo de la flora fanerogaacute-

mica mexicana una apreciacioacuten analiacutetica preli-minar Acta Botaacutenica Mexicana Vol Esp 10486271048627983095- 1048627983093983097

Tscharntke T Clough Y Wanger T C Jackson L

Motzke I Perfecto I Vandermeer J y Whit-

bread A (104862698308810486251048626) Global food security biodiversity

conservation y the future of agricultural intensifi-

cation Biological Conservation 10486259830931048625 9830931048627-983093983097

Villavicencio N y Peacuterez B E (10486269830881048625983088) Vegetacioacuten e in-

ventario de la flora uacutetil de la Huasteca y la zona

Otomiacute-Tepehua de Hidalgo Ciencia Universitaria

1048625 10486261048627-10486271048627

World Intellectual Property Organization [983159983145983152983151] (10486269830881048625983093)Traditional Knowledge Recuperado de http

wwwwipointtkentk

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 9: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 910

copy ENES Unidad LeoacutenUNAM

104862510486291048625Virginia Gabriela Cilia Loacutepez Celia Aradillas Fernando Diacuteaz-Barriga

Anexo 1 Plantas comestibles de la comunidad de Tocoy San Antonio San Luis Potosiacute

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L Chithal tooro Hoja Hierba M W

Anacardiaceae Mangifera indica Thwaites Mango Fruto Aacuterbol O BG

Annonaceae Annona sppAnonaKukay

Fruto Aacuterbol O

Asclepidadeae Gonolobus niger (Cav) R Br ex Schult OoyCahuayote Fruto Hierba O

Cactaceae Nopalea cochenillifera (L) A LyonsNopal

PakrsquoakrsquoCladodios Arbusto O M SC

Caricaceae Carica papaya LPapayaUtsum

Fruto Aacuterbol BG O

Chenopodiaceae Chenopodoum ambrosoides LEpazoteThtsan

Hoja plantaentera

Hierba BG O

Convolvulaceae Ipomea dumosa BethSuyu

ThuuyursquoHoja Hierba BG O M SC

Ipomea batatas (L) LamIth

CamoteTubeacuterculo Hierba O

Curcubitacea Curcubita ficifolia BoucheCalabazaThursquo uk

SemillasFruto

Hierba M SC

Curcubita mixto Pangalo CalabazaKrsquoalam SemillasFruto Hierba M SC

Sechium edule (Jacq) Sw Tsiwrsquo Fruto Hierba M SC

Euphorbiaceae Adelia barninervis Schelecht amp Cham Atarsquo Hoja Aacuterbol M W

Cnidoscolus multilobus (Pax) IM JohnstAkrsquo

Mala mujerFlores Aacuterbol W

Manhiot esculenta CrantzYuca

TrsquoinchersquoTubeacuterculo

RaiacutecesAacuterbol M SC W

Fabaceae Cajanus cajan (L) Druce Lenteja Semillas Arbusto BG O

Erythrina americana Mill Pemoche Flores Aacuterbol BG O

Inga spuria Humb amp BonplChalauiteThubchik

Fruto Aacuterbol O

Pachyrrhizus erosus (L)Jiacutecama

KobeemTubeacuterculo Hierba O

Phaseolus vulgaris L FrijolTsanatkwrsquo

Semillas Hierba M

Tamarindus indica L Tamarindo Fruto Aacuterbol BG O

Vicia faba L Haba Fruto Hierba M O

Vigna unguiculata BertoniZarabando

Laab tsanakwSemillas

Hierba OM

Lamiaceae Mentha sppHierbabuena

ElbeenaxHoja planta

enteraHierba BG

Mentha pulegium L PoleoHoja planta

enteraHierba BG

Lauraceae Persea americana MillAguacate

UhFruto Aacuterbol O

Liliaceae Allium kunthii G DonCebolliacuten

Huun nakatPlanta entera Hierba W

Yucca treculeana Carr Tsamnek Krsquooyol Flores Aacuterbol O W

Malvaceae Psudobombax ellipticum (Kunth) Dugy MokokSemillas

Aacuterbol W

Myrtaceae Psidium guajava LGuayaba

BekFruto Aacuterbol O

Moraceae Brosimun allicastrum C C Berg OhoxSemillas

Aacuterbol W

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre

Page 10: Las plantas comestibles de una comunidad indígena en San Luis Potosi

8192019 Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena en San Luis Potosi

httpslidepdfcomreaderfulllas-plantas-comestibles-de-una-comunidad-indigena-en-san-luis-potosi 1010

Las plantas comestibles de una comunidad indiacutegena de la Huasteca Potosina San Luis Potosiacute104862510486291048626

Entreciencias 1048627 (1048631) 104862510486281048627-104862510486291048626 Ago 1048626104862410486251048629

Familia Especie Nombre comuacuten Parte usada Haacutebito Haacutebitat

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich exBenth amp Hoook

TsytsiyMora

Fruto Aacuterbol W

Musaceae Musa paradisiaca L Plaacutetano Fruto Aacuterbol BG SC

Orchidaceae Vainilla plantifolia Yr Vainilla Fruto Hierba SC

Palmae Sabal mexicana Mart Palmito Otoomal Tallo Aacuterbol SC

Passifloraceae Passiflora foetida L Maracuyaacute Pokrsquopok Fruto Hierba O

Pedaliaceae Sesamum indicum L Ajonjoliacute Thakpeen Semillas Hierba BG

Piperaceae Peperomia maculosa (L) Hook Xutsum Pathum Hoja Hierba W

Poaceae Saccharum officinarum LCantildea

PakabTallo Hierba SC

Zea maiacutez LMaiacutezEem

SemillasHierba M

Rosaceae Prunus persica (L) Batsch Durazno Tulaasnu Fruto Aacuterbol BG O

Rubus spp Mora Fruto Arbusto W

Rubiaceae Coffea arabica LCafeacute

KapeeSemillas

Aacuterbol O

Rutaceae Citrus aurantifolia (Christm) SwingleLima

Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limetta Risso Limoacuten dulce Fruto Aacuterbol O BG

Citrus limonum Risso Limoacuten Fruto Aacuterbol O BGCitrus paradise Macf Toronja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus sinensis Osbeck Naranja Fruto Aacuterbol O BG

Citrus reticulate Blanco Mandarina Fruto Aacuterbol O BG

Sapindaceae Litchi chinensis Sonn Litche Fruto Aacuterbol O BG

Solanaceae Capsicum annum var aviculare L Chile Fruto Hierba M SC W

Lycopersicum esculentum Mill Jitomate Tuthay Fruto Hierba M SC W

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam Aquiche Akich Fruto Aacuterbol O

Umbelliferae Coriudrum sativum L Cilantro KulaantuHoja planta

enteraHierba BG O

Fuente elaboracioacuten propia

Abreviaturas BGhuerto O solar y SC cantildea de azuacutecar M milpa W silvestre