Las murallas y las termas.

6

Transcript of Las murallas y las termas.

Page 1: Las murallas y las termas.
Page 2: Las murallas y las termas.

Murallas:

Las murallas eran un método de protección que usaban los romanos para mejorar la defensa de sus ciudades, también eran símbolo de prestigio.

Estaban hechas a partir de piedras a las que les daban forma para poder construir los torreones. Contaban con grandes puertas que permitían el paso de los carruajes.

El origen de las murallas fue en los campamentos militares, aunque se le atribuye el mérito al rey etrusco Servio Tulio, que fue el que construyó la primera muralla en Roma: Muri Serviani.

Page 3: Las murallas y las termas.

Tras varios ataques provocados por las invasiones

bárbaras durante el siglo II D.C. fueron reforzadas con el

uso de otros materiales que ayudaban a que tuvieran una

mejor resistencia frente a nuevos ataques y

construyendo nuevas murallas. En las fronteras de los territorios fue donde más se utilizaron éstas técnicas.

Un ejemplo de ello fue el muro de Adriano en Escocia.

Actualmente, todavía podemos observar diferentes

lugares refortificados. En España destacan las murallas de Lugo y Tarraco. En Roma

las murallas Aureliana.

Muralla Aureliana.

Page 4: Las murallas y las termas.

Termas:

Las termas eran baños públicos con agua que se calentaba mediante un

sistema de galerías y hornos que recibía el nombre de hipocausto. Los baños termales tenía mucho

éxito entre los romanos y todas las ciudades tenían.

La mayoría de los romanos acudían para relajarse, y porque eran muy

exigentes con su aseo personal. Otros simplemente acudía porque

no se podían permitir el lujo de tener su propio baño en sus

correspondientes hogares y tenían que recurrir a los públicos.

Respecto a su utilización cabe decir que las termas solían tener

apartados distintos para hombres y mujeres, pero cuando esto no era

posible, los horarios se organizaban de manera que no coincidieran a la

vez.

Page 5: Las murallas y las termas.

Las termas se dividían en distintas estancias:

-Apodyterium: eran los vestuarios donde se cambiaban de ropa para guardarla en unos huecos que habían en las paredes llamados nichos, que se usaban como una especia de armarios.

-Caldarium: la estancia principal de las termas, donde se encontraban distintas piscinas de agua caliente.

-Tepidarium: una habitación con una temperatura menor que la del caldarium pero mayor que la del frigidarium, para que no hubiera un cambio tan brusco de temperatura.

-Frigidarium: es la última estancia en la que había piscinas con agua fría que se dedicaban a la natación.

Page 6: Las murallas y las termas.