Las Influencias de La Música Popular Paraguaya

download Las Influencias de La Música Popular Paraguaya

of 2

description

Sobre la música paraguaya y sus influencias.

Transcript of Las Influencias de La Música Popular Paraguaya

Las influencias de la msica popular paraguayaLa actual msica popular paraguaya recibi la influencia meldica y rtmica de diversos pueblos, en mayor o menor proporcin. Todos estos componentes la ayudaron a definirse. A su vez, nuestra msica tambin ejerci influencia sobre otros pases, sobre todo en los vecinos Argentina y Uruguay.INFLUENCIAS DE DIVERSOS PUEBLOS SOBRE LA MSICA PARAGUAYA

* Influencia indgena: Los pueblos nativos absorbieron en gran parte al extranjero, y el valor cultural de su msica fue suprimido por la fuerza de los conquistadores, quienes lejos de apreciarla, slo pretendan destruir su msica e instrumentos musicales.

Tal vez sea por ello que en la msica popular paraguaya no haya influencia indgena ni en la meloda, ni en la rtmica, ni en el carcter defectivo de las escalas nativas; no hay supervivencia de ningn instrumento msico nativo, ni aerfonos, ni idifonos ni membranfonos. Nuestros conjuntos populares no conocen el tambor, ni la percusin ni las flautas indgenas. No cultivamos ni un solo baile nativo.

Se habla mucho del arpa nativa. Pero el indgena nuestro no conoci sino el monocordio; no tuvo nada parecido al arpa. El arpa es de origen espaol; indudablemente.

MONOCORDIO ARPA

Pero en cuanto a la letra de los cantos, evidentemente hay influencia indgena. El guaran es muy frecuentemente utilizado en las canciones y se presta admirablemente a la entonacin. El guaran es de por s dulce y armonioso! Los textos de nuestra msica son tanto en espaol como en guaran, o en ambos a la vez. Es de forma bilinge.

* Influencia negra: La msica negra tiene sus caractersticas bien firmes. Su canto es defectivo, pentatnico. La lnea meldica es predominantemente descendente. La msica negra es sincopada, caracterstica que entr en la msica del Jazz. Los instrumentos son con gran predominio del tipo rtmico: tambores, maracas, raspadores.

La msica popular paraguaya no absorbi ninguna influencia negra. No es defectiva, no tiene percusin, no conoce la sncopa negra. Nuestro ritmo tiene lo que Max Boettner llama un sincopado paraguayo en la meloda, pues se adelanta o se atrasa sobre el ritmo del acompaamiento.

Las nicas palabras que podran ser de origen negro son carimbo, marimbo, berimbau y gualambau, deformadas por el tiempo y la influencia regional. Se supone que provinieron del frica.

* Influencia argentina: Este pas vecino ejerci muy escasa influencia en la msica paraguaya. Pero, posiblemente el ejrcito de Belgrano pudo haber trado algn aire o alguna danza que se usaba en el Ro de la Plata, as como tambin llev el Ejrcito de San Martn en 1817 el cielito, el pericn y el Cundo pa' Chile.

* Influencia Altiplano: Sobre la msica popular paraguaya es nula. La distancia y el escaso intercambio de hombres e ideas fueron una barrera. Pero sobre la msica de nuestros indgenas chaqueos ha influido indudablemente.

* Influencia mexicana: Muy notable en tiempos modernos. Por ejemplo, en la simptica cancin paraguaya Galopera tenemos el falsete prolongado, tpico de algunas canciones mexicanas.

* Influencia espaola: Es todo en nuestra msica. Ellos nos trajeron sus instrumentos: guitarras, arpas, violines, flautas. La meloda es diatnica, las armonas son del tipo universal, el ritmo proviene de Espaa.

INFLUENCIA PARAGUAYA SOBRE LA MSICA DE LOS PASES VECINOS

* Influencia sobre Argentina: Algunos sostienen que la zamba sali del Paraguay para llegar a la Argentina, donde tuvo ms suerte que entre nosotros. El chamam correntino no es sino nuestra polca, ligeramente regionalizada.

Los territorios vecinos al Paraguay tienen un alto porcentaje de poblacin paraguaya y se cultiva el guaran. Muchos de estos territorios han sido paraguayos antes de la Guerra contra la Triple Alianza.

En poca de las Misiones jesuticas salieron numerosos nativos para llevar su msica al Ro de la Plata. Habrn difundido nuestra manera de ejecutar. Tambin se exportaron al Ro de la Plata muchos instrumentos fabricados en las Misiones.

* Influencia sobre Uruguay: Despus de la expulsin de los jesuitas hubo una dispersin de la poblacin indgena. Muchos nativos se retiraron hacia la Banda Oriental con sus instrumentos. Llevaron sus pingollos, pfanos y flautas. La riqusima toponimia guaran en el Uruguay da crdito a la influencia de esta raza en aquella cultura.

ACTIVIDADES

I.Influencia de qu pueblo son las siguientes?

_______________ La letra de las canciones.

_______________ Palabras como carimbo, marimbo, berimbau y gualambau.

_______________ Algn aire o alguna danza tpica.

_______________ El falsete prolongado.

_______________ Los instrumentos como guitarras, arpas, violines, flautas.