las consecuencias de no preveer

3
Proyecto Colaborativo “Cuidemos Nuestro Mundo” “LAS CONSECUENCIAS DE NO PREVEER” El término desastre se refiere a un acontecimiento en el que hay grandes cantidades de pérdidas humanas, materiales y económicas ocasionadas por fenómenos como terremotos, contaminación ambiental, inundaciones y otros desastres causados por actividades humanas que hacen que se altere la normalidad del medio ambiente como la contaminación, la explotación de los recursos naturales, etcétera. Los riesgos pueden ser a su vez: NATURALES: se clasifican en riesgos geológicos (volcanismos, sismicidad, avalanchas y tsunamis) y riesgos hidrometeoro lógicos (huracanes, lluvias torrenciales, sequias y heladas) Volcanismo: los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o puede explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas Sismos : es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.

description

desastres naturales, consecuencias fenomenos naturales

Transcript of las consecuencias de no preveer

Page 1: las consecuencias de no preveer

Proyecto Colaborativo “Cuidemos Nuestro Mundo”

“LAS CONSECUENCIAS DE NO PREVEER”

El término desastre se refiere a un acontecimiento en el que hay grandes cantidades de pérdidas humanas, materiales y económicas ocasionadas por fenómenos como terremotos, contaminación ambiental, inundaciones y otros desastres causados por actividades humanas que hacen que se altere la normalidad del medio ambiente como la contaminación, la explotación de los recursos naturales, etcétera.

Los riesgos pueden ser a su vez:

NATURALES: se clasifican en riesgos geológicos (volcanismos, sismicidad, avalanchas y tsunamis) y riesgos hidrometeoro lógicos (huracanes, lluvias torrenciales, sequias y heladas)

Volcanismo: los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o puede explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas

Sismos: es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.

Avalancha: es un deslizamiento brusco de material de hielo, rica o suelo y vegetación. Puede recorrer kilómetros y provocar la destrucción de todo lo que se encuentra a su paso.

Tsunamis o maremotos: es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a los 15 metros. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos

Huracanes: sistema tormentoso ciclónico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que haciende del mar convirtiéndose en tormenta. El efecto Coreolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h

Page 2: las consecuencias de no preveer

Proyecto Colaborativo “Cuidemos Nuestro Mundo”

Lluvias torrenciales: desastre natural ocasionado por la acumulación de lluvias y agua e un lugar concreto, puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes cantidades de hielo o ríos que se desbordan

Sequias: es un modelo meteorológico duradero en condiciones climatológicas secas es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este periodo, la comida y el agua puede escasear y puede aparecer hambruna

Calor: es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para que se produzcan.

Heladas o tormentas de granizo: desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen, las tormentas de granizo son deslavaduras

HUMANOS: Son provocados por los seres humanos: como puede ser los incendios, explosiones, fugas toxicas, epidemias, contaminación, etc.

Las consecuencias en los desastres no solo son físicas, también se tienen consecuencias emocionales que se dejan en las personas que los sufren, los daños a las propiedades, a los servicios y a la ecología sin incalculables.

El problema que más se presenta es la falta de preparación de la gente ante situaciones de desastres, o para enfrentarlos.