Las Ciudades 4. Maria y Ana

19

Transcript of Las Ciudades 4. Maria y Ana

Page 1: Las Ciudades 4. Maria  y Ana
Page 2: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

¿Qué es una ciudad?

Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.

Page 3: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

La ciudad preindustrialLa ciudad preindustrial: se desarrollaron distintos modelos de

ciudad(grecorromanas, medieval, renacentista y barroca) tienen rasgos comunes:

Su tamaño y el numero de habitantes eran reducidos. La localización solía obedecer a motivaciones muy específicas. Sus funciones, eran sobre todo , comerciales , político-

administrativas o militares. Sus recintos solían estar amurallados. En las ciudades medievales , la trama urbana era muy irregular. Las actividades artesanales y comerciales se agrupaban por

barrios. Existía una clara segregación étnico-religiosa.

Page 4: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

La ciudad industrial

La Revolución Industrial provocó grandes transformaciones el las áreas urbanas :

Crecimiento espectacular de la población.

Cambios en el paisaje urbano por las nuevas construcciones.

Aparición nuevos barrios diferenciados : por una parte, los barrios parte los barrios en los que se aglomeraba la clase obrera y por otra los barrios de la burguesía.

Nuevos medios de transporte , como el metro o el tranvía.

Page 5: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

La ciudad posindustrial La ciudad posindustrial es propia de los países

desarrollados y se caracteriza por:El desplazamiento de las industrias contaminantes a

polígonos industriales alejados de las zonas residenciales.Las nuevas tecnologías han provocado un descenso

industrial.En freno en el crecimiento dela población que puede

descender.La generalización del uso del automóvil y la proliferación

de vías de comunicación han permitido que gran parte de las zonas residenciales se asienten en las periferias de las ciudades . Se habla así de áreas urbanas o metropolitanas más que de ciudad.

Page 6: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

Ciudad y territorioLa ciudad puede ser

analizada desde una doble perspectiva:

Externa: trata de la relación de la ciudad con el territorio que la rodea . Puesto que la sociedad actual se caracteriza por la globalización , la ciudad-territorio deben contemplarse a escala mundial.

Interna : aborda el estudio del espacio interior de una ciudad , de sus formas y funciones.

Page 7: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

Ciudad y área metropolitana Resulta más apropiado hablar de áreas metropolitanas cuando

nos referimos a las ciudades que han experimentado este tipo de crecimiento. Una de las características de las áreas metropolitanas es el dinamismo, caracterizado por:

El flujo pendular de personas que se desplazan de la periferia al centro y viceversa, tanto por motivos de trabajo como por la demanda de servicios.

El crecimiento constante, con la construcción de barrios residenciales, centros comerciales y áreas industriales.

La expansión de las vías de comunicación y transportes . El área metropolita se conecta mediante auto pistas, trenes de cercanías o servicios interurbanos de autobuses . El uso creciente del automóvil exige grandes inversiones en redes de carreteras.

En principio la ciudad central ofrece servicios especializados y recibe de ella abastecimiento y mano de obra. Pero la tendencia es a que también los servicios se descentralicen y los abastecimientos provengan de diferentes lugares a veces a mucha distancia.

Page 8: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

Los sistemas de ciudades Cada ciudad organiza y provee a un

territorio. Las áreas urbanas no son núcleos aislados, se relacionan unas con otras formando lo que se conoce como un sistema de ciudades. En la actualidades , el sistema de ciudades es de ámbito mundial.

El caso más externo de conexión entre ciudades es el de megalópolis, un conjunto urbano en el que varias ciudades y su respectivas áreas de influencias acaban uniéndose hasta formar un gigantesco espacio urbanizado, que puede extenderse a lo largo de cientos de kilómetros sin apenas interrupción.

En los países menos desarrollados se presenta el fenómeno de las megalópolis formándose grandes zonas de infravivienda.

Page 9: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

La jerarquía urbana En el sistema mundial de ciudades existe una jerarquía: unas

ciudades son reconocidas como más importantes que otras . Grandes metrópolis a escala mundial. Su importa se debe a que

son focos de innovación tecnológica, centros dirigentes de la economía mundial o grades difusores culturales.

Metrópolis a escala nacional. Son las ciudades más importantes de cada estado. Sirven de enlace entre las metrópolis mundiales y las ciudades menores de sus respectivos países.

Metrópolis regionales. Realizan sobre una región más o menos amplia la labor de conexión con las metrópolis nacionales. Suelen ser centros administrativos , comerciales o universitarios.

Ciudades que son centros de comarca. Son el escalón inferior de la jerarquía urbana. Funciona como centros de servicios para los núcleos rurales que tienen alrededor y como enlace con las ciudades de la categoría superior.

Page 10: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

Los edificios, calles y plazas que integran una ciudad definen su morfología urbana, la organización espacial y la estructura del plano de la misma. La ciudad cumple una serie de funciones para satisfacer las necesidades de sus habitantes: lugar de residencia, de trabajo, de diversión, de consumo, etc. La complejidad de la vida en la ciudad da lugar a múltiples problemas urbanos

EL ESPACIO URBANO

Page 11: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

LA MORFOLOGÍA URBANA La forma y la organización espacial de las ciudades están

determinadas por 2 factores principales: La topografía del lugar en el que se asienta la ciudad . La ciudad se

adapta a las condiciones del entorno geográfico. Tipo de plano que dibuja la trama urbana en muchos casos refleja la

época en que se estableció o se amplió la ciudad .Los tipos de planos más utilizados han sido:

El plano regular. Es el tipo de las ciudades medievales. El plano en cuadrícula. También llamado ortogonal o en damero. Se

comenzó a emplear en la Antigüedad ( Grecia y Roma ), y luego fue el diseño típico de los ensanches de las ciudades europeas en el siglo XIX.

El plano radiocéntrico . Las calles parten de forma radial desde una plaza central y son cortadas por rondas o calles concéntricas.

El tipo de plano nos cuenta las historia de la ciudad . Los planos trazados íntegramente en cuadrícula indican ciudades de colonización reciente que se diseñaron desde un principio con ese tipo de estructura

Page 12: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

LAS FUNCIONES URBANAS

Las ciudades actuales cumples muchas y variadas funciones, aunque hoy en día la tendencia es a la descentralización. Las principales funciones urbanas pueden concentrarse en tres grupos:

Función comercial o empresarial. Que se desarrollaba tradicionalmente en el centro de la ciudad, se está trasladando a emplazamientos periféricos, en busca de suelo más barato y mejor accesibilidad.

Función residencial. La tendencia es a ocupar espacios cada vez más alejados del centro de la ciudad. Al mismo tiempo, algunos de los barrios tradicionales suelen sufrir un proceso de degradación y pasan a ser habitados por ciudadanos de bajo nivel adquisitivo.

Prestación de servicios administrativo s , culturales, educativos o de ocio.

Page 13: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

LOS PROBLEMAS URBANOSEntre los problemas urbanos mas comunes pueden

señalarse:La relación con el medio ambiente el más

acuciante es el de la contaminación atmosférica y acústica .

La vivienda. En los países desarrollados, el acceso a la vivienda resulta problemático por su alto coste.

El abastecimiento. Los principales problemas son los derivados del abastecimiento de agua y energía.

Los equipamientos colectivos. Hay un déficit de centros de enseñanza y sanitarios, así como la atención a personas mayores y discapacitados.

Page 14: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

El crecimiento urbano más importante se ha producido en los últimos cien años.

En España existen dos metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona.

A continuación se sitúan las metrópolis nacionales de primer orden( Zaragoza, Málaga.. )

Las metrópolis subregionales son algo menores.

Entre las ciudades medianas se encuentran muchas capitales y por debajo de estas se encuentra los centros comarcales.

Page 15: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

ESTRUCTURAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Una de las características de las ciudades españolas es la

importancia de su patrimonio histórico. Su centro histórico es la zona donde se encuentran los edificios

más antiguos y representativos. Comprende el casco antiguo y el ensanche:

Casco antiguo : es la zona que se encontraba dentro del perímetro de las murallas, en esta zona suele predominar el trazado irregular medieval.

Ensanche : incluye los barrios constituidos en el siglo XIX , y su plano suele ser ortogonal.

Alrededor del casco histórico se sitúan los barrios residenciales, construidos en el siglo XX y predominan los bloques de viviendas.

En el área periurbana se localizan las urbanizaciones comunicados entre sí mediante grandes vías de circunvalación.

Page 16: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

LA RED URBANA ANDALUZA Andalucía tiene una red urbana

bastante jerarquizada. La ubicación de las ciudades es bastante irregular debido, por un lado a la orografía del terreno que explica las áreas montañosas.

Una de las áreas más urbanizadas es el Valle del Guadalquivir , fértil para la agricultura, donde aparece el eje urbano. También forman un importante eje las ciudades del surco intrabético.

El litoral mediterráneo presenta un poblamiento casi continuo, donde sobresalen ciudades turísticas.

El litoral atlántico destaca la Bahía de Cádiz

Page 17: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

CARACTERISTICAS DE LA CIUDADES ANDALUZASEn Andalucía encontramos algunas de la

ciudades más antiguas de España, como Cádiz , Málaga fundadas por los fenicios. En casi todas las ciudades andaluzas fueron muy importantes las presencias visigodas. Los musulmanes fundaron nuevas ciudades. En la Edad Moderna , la creación de la casa de contratación en Sevilla como institución reguladora del comercio.En las ciudades andaluzas tiene mucha importancia el casco histórico , por lo general muy conservado.

Page 18: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

LAS CAPITALES P ANDALUZAS

LAS CAPITALES PROVINCIALES ANDALUZAS

En algunas capitales como Huelva, Cádiz y Málaga , el sector secundario tiene un importante desarrollo con industrias navales, pesqueras y de transformación dela celulosa.

Otras como Almería y Jaén crecieron el siglo XIX gracias a la explotación de las minas próximas . En el caso de Almería , también al turismo, han experimentado un crecimiento constante.

Córdoba es una ciudad eminentemente de servicios sobre todo de actividades comerciales y turismo.

Sevilla reúne todas las características de una gran metrópolis nacional.

Page 19: Las Ciudades 4. Maria  y Ana

FINREALIZADO POR: MARÍA MOLINA Y ANA SANCHEZ. ALUMNAS DE 2º

ESO.