Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

12
LAS CARTAS DE RELACIÓN DE HERNÁN CORTÉS Las Cartas de relación escritas por Hernán Cortés, fueron dirigidas al emperador Carlos V. En estas cartas, Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México. Hernán Cortés era de linaje noble y estudió durante algún tiempo latín, gramática y leyes en la Universidad de Salamanca, aunque sin graduarse, obtuvo los conocimientos y habilidades necesarias de buen escritor, sus cartas tienen verdadero valor literario e histórico, pues las descripciones en ellas plasmadas figuran en primer término de las crónicas de la conquista del Imperio Azteca. Así como otros españoles que describieron la gran ciudad de Tenochtitlán, Cortés describe éste lugar con un tono de asombro y de maravilla: La ubicación de la ciudad en medio de un lago rodeado de montañas, la arquitectura espléndida, y evidentemente la riqueza material. Primera carta de relación de la justicia y regimiento de la Rica Villa de la Vera Cruz a la reina doña Juana y al emperador Carlos V, su hijo , firmada el 10 de julio de1519. La carta describe la expedición de Francisco Hernández de Córdoba y la expedición de Juan de Grijalva como antecedentes a la expedición de Hernán Cortés, de la cual se describen los hechos ocurridos en Cuba, Cozumel, la batalla de Centla, y el arribo a San Juan de Ulúa.

Transcript of Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

Page 1: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

LAS CARTAS DE RELACIÓN DE HERNÁN CORTÉS

Las Cartas de relación escritas por Hernán Cortés, fueron dirigidas al emperador Carlos V. En estas cartas, Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México.

Hernán Cortés era de linaje noble y estudió durante algún tiempo latín, gramática y leyes en la Universidad de Salamanca, aunque sin graduarse, obtuvo los conocimientos y habilidades necesarias de buen escritor, sus cartas tienen verdadero valor literario e histórico, pues las descripciones en ellas plasmadas figuran en primer término de las crónicas de la conquista del Imperio Azteca.

Así como otros españoles que describieron la gran ciudad de Tenochtitlán, Cortés describe éste lugar con un tono de asombro y de maravilla: La ubicación de la ciudad en medio de un lago rodeado de montañas, la arquitectura espléndida, y evidentemente la riqueza material.

Primera carta de relación de la justicia y regimiento de la Rica Villa de la Vera Cruz a la reina doña Juana y al emperador Carlos V, su hijo, firmada el 10 de julio de1519.

La carta describe la expedición de Francisco Hernández de Córdoba y la

expedición de Juan de Grijalva como antecedentes a la expedición

de Hernán Cortés, de la cual se describen los hechos ocurridos

en Cuba, Cozumel, la batalla de Centla, y el arribo a San Juan de Ulúa.

En la carta se describen la flora y la fauna de las tierras visitadas, se

reportan de forma destacada los sacrificios humanos que realizaban los

nativos. Pero como punto principal se reporta la instauración del Cabildo de

la Villa Rica de la Vera Cruz y el nombramiento de Hernán Cortés como

"Capitán General y Justicia Mayor", se suplica al rey no otorgar el

nombramiento de  Gobernador al Teniente de Almirante Diego Velázquez

de Cuéllar. La carta fue firmada por el concejo y llevada por Francisco de

Montejo y Alonso Hernández Portocarrero al rey Carlos I, siendo el piloto de

Page 2: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

la embarcación Antón de Alaminos; al realizar una escala en la isla

de Cuba, la noticia llegó a Diego Velázquez de Cuéllar quien denunció la

rebeldía y desacato de Hernán Cortés Junto a la carta se entregó el Quinto

del Rey, además de las piezas de oro, plumas exóticas, y pieles se

destacan dos libros mayas, el Códice Troyano y el Códice

Cortesano conocidos popularmente bajo el nombre de Códice de Madrid.

Segunda carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, firmada en Segura de la Frontera el 30 de octubre de 1520.

Después de 15 meses Cortés vuelve a reportarse, en primera instancia se

disculpa por el tiempo transcurrido sin escribir, reporta el hundimiento

premeditado de las naves para evitar deserciones de los seguidores de

Velázquez. Describe las riquezas del Estado de Culúa (Estado mexica),

cuyo sometimiento a favor de la corona española es el objetivo principal.

Reporta la excursión enviada por Francisco de Garay, la alianza con

los totonacas, las batallas y posterior alianza con los tlaxcaltecas, describe

la matanza de Cholula como una acción militar preventiva, la entrada y

recepción a México-Tenochtitlan, la batalla de Nautla, la sentencia

de Cuauhpopoca, el arresto de Moctezuma Xocoyotzin, y el intento de

levantamiento de Cacama, se describe además un poco la sociedad de

Tenochtitlan, el mercado o tianguis, los alimentos, y algunas costumbres de

los mexicas (aztecas).

Cortés, con especial énfasis describe lo sucedido con la expedición y

encuentro de las fuerzas comandadas por Pánfilo de Narváez, justificando

desde su particular punto de vista sus acciones al respecto y refrendando

su lealtad a la corona española. Para terminar describe la matanza del

Templo Mayor, la muerte del rey tlatoani Moctezuma Xocoytzin, los hechos

previos al episodio conocido como la Noche Triste, la batalla de Otumba,

las campañas de la zona del río Pánuco y la fundación de Segura de la

Frontera, al despedirse solicita la autorización oficial para nombrar a los

territorios como "Nueva España", debido a la similitud de climas con

la península Ibérica. El responsable de entregar esta carta fue Alonso de

Mendoza.

Page 3: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

Tercera carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, firmada en Coyoacán el 15 de mayo de 1522.

Para esta fecha ya se había concluido la conquista de Tenochtitlan, Cortés

recuerda nuevamente la batalla de Otumba, la forma de reorganizarse para

emprender poco a poco el cerco de la ciudad, describe la construcción de

los bergantines para el asalto anfibio y el traslado de los mismos al Lago de

Texcoco con la ayuda de tamemes de sus aliados tlaxcaltecas. Como si

fuera un parte de guerra, se detalla la distribución de las fuerzas militares

lideradas por cada uno de sus capitanes en el sitio de Tenochtitlan.

La descripción de las batallas es extensa, se destacan las acciones

de Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado. Cortés describe como casi

pierde la vida cuando fue capturado en una escaramuza en la ciudad de

Tenochtitlan, y como es salvado por Cristóbal de Guzmán quien por realizar

la acción cae prisionero de los mexicas y es sacrificado más tarde. La

historia de las acciones bélicas termina con la narración de la toma

de Tlatelolco y de la captura de Cuauhtémoc por el soldado García Holguín.

De forma independiente, se reporta la tercera expedición personal del

gobernador de Jamaica Francisco de Garay y su encuentro, así como la

llegada del señor de la isla La Española Cristóbal de Tapia. Cortés reportó

también las acciones de Antonio de Villa faña natural de Zamora, quien por

ser fiel a Velázquez había intentado asesinarlo, y de esta manera justifica

su sentencia y condena a muerte.

La carta fue firmada por Julián de Alderete, Alonso de Grado, y Bernardino

Vázquez de Tapia, fue llevada junto con el Quinto del Rey por Alonso de

Ávila y Antonio Quiñones, pero los tesoros nunca llegaron a la corona

española, pues el navío en que viajaban fue atacado y capturado por

el corsario francés Jean Fleury en las cercanías de las islas Azores.

Page 4: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

Cuarta carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, firmada en Tenochtitlan el 15 de octubre de 1524.

Tomada la gran ciudad de Tenochtitlan, Cortés envió a sus capitanes a

diferentes zonas, en la carta se reportan la rendición de Michoacán,

la campaña de Zaca tula y Colima, la campaña de Oaxaca, Tehuantepec y

Tuxtepec, la segunda campaña en río Pánuco y Chila, la expedición

de Pedro de Alvarado a la campaña de Guatemala y la salida de

la expedición de Cristóbal de O lid a Higueras. Esta última expedición tenía

como objetivo encontrar un estrecho o canal para poder buscar una ruta a

las islas Moluscas.

Al respecto de la situación política, Cortés reportó la llegada de Juan Bono

de Quejo, quien portaba cartas firmadas por el Obispo de Burgos Juan de

Fonseca, reportó también los percances del amotinamiento de los capitanes

del Adelantado Francisco de Garay en la zona del río Pánuco, solicitó el

envío de frailes de la Orden de San Francisco y de la Orden de Santo

Domingo para realizar la evangelización de los indígenas, para ello se

había comenzado a establecer el diezmo requerido.

Poco antes de enviar esta carta, llegó procedente de la isla de Cuba el

factor Gonzalo de Salazar, y una vez llegado al puerto de San Juan de

Ulúa reportó la entrevista de Cristóbal de O lid con Diego Velázquez de

Cuéllar; Cortés sospechó de la probable traición de Cristóbal de O lid y lo

expresó al emperador Carlos V en el documento. Cortés estaba enterado

de la captura de sus anteriores mensajeros, y por ello realizó un esfuerzo

para juntar nuevamente tesoros y tratar de reponer el Quinto del

Rey perdido, en esta ocasión se destaca una culebrina de plata que el

propio Cortés describió, la entrega de la carta fue responsabilidad de Diego

de Soto.

Page 5: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

Quinta carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, firmada en Tenochtitlan el 3 de septiembre de 1526.

Confirmada la traición de Cristóbal de O lid, Cortés encabezó una

expedición a Higueras con el objetivo de someter la rebelión. La carta

describe las dificultades para cruzar los ríos en la zona

de Tabasco y Chiapas, el encuentro pacífico con el halach uinik de los

mayas chontales Apoxpalón. En la expedición viajaba como

prisionero Cuauhtémoc junto con otros nobles mexicas, al sospechar Cortés

de una posible sublevación, sentenció a muerte al tlatoani, el hecho es

descrito como una acción preventiva. La expedición continuó su camino

al Lago Petén Itzá, la carta describe la reunión con el halach uinik de los

mayas Itzá Canek; sin realizar acciones bélicas Cortés intentó convertir a

este líder a la fe católica, se describe la despedida amistosa entre mayas y

españoles, así como la entrega de un caballo moribundo para su cuidado.

El hecho trascendió en este pueblo de la cultura maya, 150 años después

los descendientes todavía adoraban la estatua de un caballo de madera.

Cuando la expedición llegó a las proximidades de Higueras, Cristóbal de O

lid ya había sido ejecutado, la carta describe este hecho y continua con la

narración de las experiencias en Nito (Guatemala), Naco (Honduras), las

batalla de Papayca, la batalla de Chiapaxina, los primeros enfrentamientos

con los lencas comandado por Lempira, y la fundación de la Villa de Trujillo.

Durante la ausencia de Cortés, en la ciudad de México, los residentes

españoles se habían amotinado y corrían noticias de la traición de Cortés

hacia la corona española. La parte final de la carta es una especie de

defensa y justificación ante las acusaciones.

Page 6: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

OTRAS CARTAS DE HERNAN CORTES

Carta "inédita" de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 15 de octubre de 1524.

Esta carta fue dada a conocer por Joaquín García Caballeta, tiene la misma

fecha que la cuarta carta de relación. En este documento Cortés vuelve a

solicitar el envío de frailes a la Nueva España, reporta haber realizado el

reparto de encomiendas. Bajo la premisa de la práctica de sacrificios

humanos, solicita el permiso de esclavizar nativos que solían ser esclavos o

tributarios de los mexicas y repartirlos a los españoles para que de esta

manera puedan trabajar las tierras e incrementar las rentas a la corona

española non in solo pan vivit homo. Se realizan comentarios a la

gubernatura y administración de la Nueva España y confirma la asociación

de Cristóbal de O lid con Diego Velázquez de Cuéllar, finalmente informa a

Carlos I, haber enviado a Francisco de Las Casas a Higueras.

Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 11 de septiembre de 1526.

Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V,. 10 de octubre de 1526. Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 20 de abril de 1532. Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V,. 25 de enero de 1533. Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V,. 9 de marzo de 1534.20

Page 7: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

CONCLUSIONES

Las cartas de relación, sin embargo, distan mucho de ser un mero relatocircunstancial de los acontecimientos políticos y militares ocurridos

durante la conquista de México, Cortes no solo describe la realidad si no que la analiza e interpreta en todas sus dimensiones. Al enriquecer el

relato lineal de los hechos con numerosas explicaciones, ideas y propuestas.

Page 8: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

COMPARACION DE LAS CARTAS DE RELACIONES CON EL LIBRO DE BERNAL DIAZ DEL CASTILLO

En las cartas de Hernán Cortés al rey Carlos V, Cortés relata todo en nombre del rey de España. Cortés se hace pasar como alguien más grande que todos los demás que están con él, siempre quiere resaltar en todos los escritos como si él solo hubiese realizado la conquista, también enaltece al rey para verse humilde ante él.

Para Cortes la conquista fue un acto de poder y ambición, ya que él solo buscaba las riquezas del lugar, y que trataba a los indígenas como objetos y no como personas, a cortes nunca le importo nuestra cultura ya que, no estuvo interesado en aprender el idioma. Por lo contrario Bernal Díaz del Castillo Llego a América a realizar un apostolado, su misión era convertir a los indígenas a la religión católica.

Cortes dice que los indígenas deben ser conquistados ya que tienen una buena organización social, política y económica, por lo contrario Bernal piensa que los indígenas, deben ser conquistados ya que son infieles, este divide a los indígenas en dos partes, los aliados a Moctezuma (por lo tanto aliados de los conquistadores), los enemigos de Moctezuma (enemigos de los conquistadores).

Hernán Cortes justifica su rebeldía de iniciar una nueva expedición dando cuenta a los reyes de la enorme cantidad de almas que se salvarían a través del proyecto de gobierno organizado por el, esto daría a la corona grandes ventajas económicas y a cortes con el trabajo de los indígenas. En cambio para Bernal, el conquistar y someter a estos indígenas infieles a la corona y a la fe católica es un sinónimo que lo caracteriza como buen vasallo. En su obra se ocupa más de autodefinirse como buen soldado y de converse a su audiencia con ello.

Ambos tienen factores en común además que despejadas disimilitudes entre léxicos y estilos de escrituras.

Page 9: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

SEP SEE

ESC. SEC. FED. No. 1

“MELCHOR OCAMPO”

HISTORIA

CESAR IVAN BENITEZ RUIZ

GRUPO: “F” GRADO: 3

Ciclo escolar 2012-2013

Page 10: Las Cartas de Relacion de Hernan Cortez

Ciudad Hidalgo Mich.