LARGA VISTA - Otro periodismo

16
Bolivia • Año 6 • Nº 68 • Octubre de 2011 www.largavistaaratico.com LEER PARA CREER ¿Canallada transparente? Pag. >12 Leyes al “HUEVO pasado. Pag. > 14-15 PRECIO: Esto, no es RELACIONES PÚBLICAS Los indígenas del TIPNIS que marchan hacia La Paz en defensa de su Territorio, son víctimas del abuso de poder del gobierno. Les priva de agua y alimentos con el “bloqueo-vigilia” de los colonizadores interculturales que actúan como los conquistadores de 1492. Rojo Peláez Las elecciones judiciales están "pringadas" de muerte civil, encubrimiento, tráfico de influencias, inexperiencia judicial y alpinismo partidario. (Págs. 7, 8, 9 y 10) Todos a botar y votar Con igualdad de oportunidades El arte de Milguer Yapur

description

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

Transcript of LARGA VISTA - Otro periodismo

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Octubre de 2011

Bolivia • Año 6 • Nº 68 • Octubre de 2011 • www.largavistaaratico.com

LEER PARA CREER

¿Canallada transparente?

Pag. >12

Leyes al “HUEVO pasado”.

Pag. > 14-15

PRECIO:

Esto, no es RELACIONES PÚBLICAS Los indígenas del TIPNIS que marchan hacia La Paz en defensa de su Territorio, son víctimas del abuso de poder del gobierno. Les priva de agua y alimentos con el “bloqueo-vigilia” de los colonizadores interculturales que actúan como los conquistadores de 1492. Rojo Peláez

Las elecciones judiciales están "pringadas" de muerte civil, encubrimiento, tráfico de influencias, inexperiencia judicial y alpinismo partidario.

(Págs. 7, 8, 9 y 10)

Todos a botar y votarCon igualdad de oportunidades

El arte de Milguer Yapur

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 20112Domingo Tiznado.

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Redacción: 715 52411• E-Mail: [email protected]

Escriben en esta edición: María Rosario Rodríguez M. Juvenal Pinto S. Mario D. Ríos G., H. Igor Centellas R. Enrique Ormachea S. Domingo Tiznado

Fundado el 15 de marzo de 2006.Financiado por Vaqueros S.R.L.

(Solidarios y Respetables Lectores). Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD

SEñor TIzNADo:Me dirijo a usted, con el fin de que pueda explicarme qué son y para qué sirven las "redes sociales". Se habla tanto de ellas que me entró la curio-sidad de saber. Viera usted mis nietos andan chochos con ello; así, como en su oportunidad decían que andaban "chateando"; y mire, cómo sería mi ignorancia maliciosa, pensando que la "pispireta" de mi nieta andaba con algún chato. Y a mí, particularmente, no me gustan; prefiero a los altos, mus-culosos, como esos papitos de la "tele".

Me estoy saliendo del tema, don Do-mingo; porque mi fisgoneo cuando dejaron la "compu" encendida me dejó leer algunas cosas raras, como las que le transcribiré.

Un periodista lamentablemente falleció -tan conocido el caballerito-. Fue el día jueves; pero, el día miércoles, en el "face" escribían como sigue:

- J.A: Actualicen este dato, creo que ya falleció.

- L.T.: Escuché al medio día en las noticias que ya falleció.

- J. A.: Si, es verdad. Ya murió.- R. P.: ¿Seguros? Porque el periódico

El Día dio noticia falsa. No estaba muerto.

- V.H.M.: No está muerto. Agoniza.- J.A.: Ya murió. Fuente: periódico

El Día.- R.P.: No le crean a El Día.- V.H.M.: Si entran al link del periódico

no hay ninguna información.- M.A.G.: Sensiblemente (…) ya nos

dejó…- R.P.: Es que lo borraron por tal fallo, sin

embargo F M Bolivia, dice que ya murió.- J.A.P.: Acéptenlo muchach@s; ya murió.- L.T.: Q.E.P.D- V.H.M.: El Deber dice que no murió

hace 30 minutos.

¿ Qué tal? ¿No le parece mucha irres-ponsabilidad?

He advertido, también, que nuestro idioma está siendo cambiado. Me pre-gunto ¿o será así en la modernidad; en este tiempo de cambio? Lea estos otros mensajes:

• LO WENO SQ TENGO A MIS AMIX.

• IA PS NI MOH• COMO NFACE VA PONER TA-

REAS.• PRO TA BN PSSS Y LO DE LOS

GRUPOS D Q HORA A Q HORA S?• TOY NL GRUPO 2 PRO N M

ACUERDO• PRO A Q HORAS TO STO?• IA PS MISITA RPO SEGUROLAS

NO?

Acaso no se puede usar para otras cosas más importantes. Estar bien informado antes de lanzarse a sabelotodo y hacer morir a un caballerito que quizás ese momento estaba leyendo las sande-ces; porque recién ha fallecido al día siguiente, don Domingo.

En el caso de mi nieta, está falseando la corrección en la escritura de nuestro idioma. Yo no le entiendo qué es lo que ha querido decir. Así que, don Tizna-do, si usted es amigo de los del "face", recomiéndeles, pues, que exhorten a su vez a los usuarios, a utilizar bien esa herramienta, y que sea para educarse, informarse y entretenerse, como todo buen medio de comunicación. Hay, tatito, quizás estoy pidiendo peras al olmo. Me va disculpar.

Atte. Marcela Navia de Argote,

P.D.: No tengo nada que ver con el antiguo almanaque Argote. ■

Ja, ja, ja; g,g,g; jo,jo,jo; ji, ji ji. Estoy en el Facebook

Periódico mensual humano y boliviano, es un producto social de ARATICO-Arando Tiempos de Investigación y Comunicación.Oficina Central La Paz - Bolivia: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52.

www.largavistaaratico.com

El Cerro Rico de Potosí

Existen muchos historiadores que co-mentan lo que es actualmente el “Cerro Rico de Potosí”. Hablar de él es hablar de Potosí, por su tradición y cercanía, acentuando su presencia como un vigía, esta vez de la ciudad, cual representa el imponente y majestuoso Illimani, respecto de la ciudad de La Paz.

La ciudad de Potosí, se ubica en proximidades de las faldas de una legendaria montaña llamada “Suma Orcko” que, traducido al castellano, quiere decir “Cerro Rico”, como se lo conoce actualmente. Su altitud se estima en 4.067 metros sobre el nivel del mar, posiblemente la tercera ciu-dad más alta del mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 7 de diciembre de 1967.

Una leyenda que más nos aproxima al origen y descubrimiento del fabu-loso yacimiento del codiciado metal, -la plata- es que un pastor quechua llamado Diego Huallpa a su retorno con su rebaño de llamas después de haberse perdido, resolvió descansar al pie del “Cerro Rico” y sin dudar, encendió una fogata para abrigarse del frío, y sorpresivamente vio que entre las brasas brillaban unos hi-los de plata. Este suceso, ocurrido en 1545, fue propagado y despertó angurria en los españoles, quienes no trepidaron en asentarse y ejercer dominio del “Cerro Rico”.

Otra versión atribuye a los incas haber conocido la existencia de la plata. Cuando el emperador inca intentó la explotación del cerro, fue echado con el ruido de una estruen-

Juvenal Pinto Sagredo. Abogado

Conversaciones en el micro

“Con tan inmensa riqueza, se decía que podía construirse un puente de plata entre Potosí y Madrid (España). La historia de Potosí es la historia del Alto Perú, hoy Bolivia”.

dosa explosión de la que proviene el nombre del lugar “Putuqsi”. La llamada Villa Imperial de Potosí, nombre que se debió al Virrey Del Perú Diego López de Zúñiga y Velas-co. La ciudad adquirió importancia cuando contaba con una población de 160.000 habitantes, mayor a la de Sevilla, París o Londres, lo que per-mitió a Miguel de Cervantes acuñar la expresión “vale un Potosí”, por la incalculable riqueza.

El “Cerro Rico” despertó la envidia en otros grupos étnicos españoles, y en los hijos nacidos en América (criollos) Con tan inmensa riqueza, se decía que podía construirse un puente de plata entre Potosí y Madrid (España). La historia de Potosí es la historia del Alto Perú, hoy Bolivia.

Sobre la explotación inhumana de indígenas, conocida como mita, por disposición del Virrey Francisco To-ledo, ya es conocido que se sometía a los mitayos a largas jornadas de trabajo sin importar los derrumbes que ocasionaban la muerte de cen-tenares de trabajadores.

Esta realidad no ha cambiado 466 años después. Entonces, se plantea estas dos alternativas: a) la preser-vación del histórico Cerro de Potosí, en cuyo caso debería suspenderse definitivamente toda explotación de metal en general, por los innumera-bles reclamos y quejas, hechos públi-camente los accidentes que podrían ocurrir y b) la explotación hasta su total agotamiento, en beneficio de la población boliviana.■

Periódico Digital

Elio Encina Meyer Pedro Mariobo Neho Libera Lens Nueva Acrópolis BolilviaIlustración: PetónFotos: InternetDiseño y Composición: Carlos O. CusicanquiDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Octubre de 2011POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

La impostura humana camina la evolución y/o involución del pen-samiento político del hombre. Todo modo de producción es dinámico y, relativamente y el absolutismo ideológico en busca de homoge-neidad, sería de aborregados.

Después del 22 de enero 2006, el fascismo empoderado manifiesta su esencia. Se escuda en el voto popular que lo catapultó donde está. El “adagio dividir para reinar” le surte al gobierno de Juan Evo Morales Ayma”.

La realidad, la vida humana y todo ser orgánico, en sí mismos son dialécticos. A los que discre-pen no habría que descalificarlos como “derechistas, imperialistas, colonialistas y/o delincuentes con-fesos”. En este remedo de “reina-do”, la descalificación ya tiene un trono.

Ese “dividir para reinar” pisó en la máxima organización sindical de los campesinos bolivianos. Al primer dirigente, el aparato guber-namental lo dejó en la calle. Fue cambiado con uno que ahora es senador y operador eficiente del gobierno en la legalización de más de 100 mil vehículos – incluidos robados y contrabandeados. Un inescrupuloso como la cúpula del MAS para reclutar como “compa-ñeros del Cambio”, a ex matones de la Unión Juvenil Cruceñista.

En la Central Obrera Boliviana, la COD de Santa Cruz, la Fede-

ración de Juntas Vecinales de El Alto y los gremiales de esa misma ciudad, la división suministró su dosis. Braulio Rocha, socio aliado del MAS, en El Alto, manda a sus matones “acariciar” a los que lo cuestionan.

En el Sindicato de Trabajadores Petroleros de La Paz, uno de sus dirigentes, en los hechos fue re-primido como en las dictaduras militares fascistas que se hicieron del poder entre 1964 y 1980. Un dirigente fue transferido al interior del país y finalmente despedido

de la fuente de trabajo en la que laboró al menos 25 años.

Seguramente es gravitante para el gobierno. Luego de desconocer al sindicalista despedido, a otro, usan y colocan como una alcuza en la misma mesa sindical. Un borra-cho que fungía como trabajador, ahora ya es dirigente nacional. Como también, un familiar del Gobernador de Cochabamba, Ed-mundo Novillo, ni bien contratado en YPFB ya trepó a una cartera de la organización sindical nacional del sector.

Dividir para reinarEntre los colonizadores, la misma máquina ubicó a Fidel Surco en el primer cargo. La división en el reinado montado, se tradujo en el desconocimiento de este dirigente que ahora es senador impune por la protección de la jefatura nacio-nal del MAS. Si el jefe tiene moral, que los desmienta.

La defensa del Territorio Indí-gena y Parque Nacional Isiboro Sécure,-TIPNIS- como casa propia o hábitat natural, también fue víc-tima de ese “dividir para reinar”. En proximidades de San Ignacio de Moxos, rompieron parabrisas de los vehículos que acompañan a los indígenas que marchan hacia La Paz.

En ese “reinado” del Presiden-te Juan Evo Morales Ayma, un bloqueo con zanjas cavadas por colonizadores en Yucumo es “in-tocable y legal” dentro del cambio. Fuera de él, el gobierno reprimió violentamente los bloqueos en Camiri y Cobija. El MAS y el go-bierno comenzaron un genocidio. La incautación, despojo o robo de agua y alimentos donados para los indígenas marchistas, es una señal.

Se establece pública y periodística-mente. Una sola gota de sangre en la marcha indígena, es responsabi-lidad exclusiva y directa del presi-dente Juan Evo Morales Ayma. La demagogia, impostura y delirios de grandeza no son atenuantes, son agravantes.■

“El adagio dividir para reinar le surte

al gobierno del presidente Juan Evo

Morales Ayma”.

Sin memoria, memoría

Evo Morales Ayma - Presidente Alvaro Garcia Linera - Vicepresidente Héctor Arce Zaconeta - Parlamentario Sacha Llorenti Soliz - Ministro

Durante dos años y cinco meses: ELLOS PROTEGEN a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS EN BOLIVIA.

A ocho años de la MASACRE DE OCTUBRE/2003, estos tres políticos continúan ¡SIN CASTIGO!

Laq´anaso “El valor de uso con y sin cambio de huso horario es mejor que el valor de cambio”. (Marxista ortodoxo)

Gonzalo Sánchez de Lozada (El Goni)

Jaime Paz Zamora (El Gallo)

Manfred Reyes Villa (El Bombon)

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 20114Mientras el Gobierno del MAS sos-tiene que la carretera en construcción atravesaría el TIPNIS se beneficiarán todos los habitantes de esta región -por encima de intereses materiales de grupos específicos- lo cierto es que este proyecto se orienta fundamentalmente a consolidar el proceso de acumula-ción de tierras de una fracción de los campesinos ricos –de los cocaleros del trópico de Cochabamba– a costa de las tierras de los yuracarés, moxeños y chimanes que, en su gran mayoría, son campesinos pobres

Una buena parte de los cocaleros son ya campesinos ricos o acomodados porque obtienen ganancias gracias a la apropiación de trabajo ajeno, pues producen normalmente con el con-curso de peones asalariados. Por el contrario, los indígenas yuaracarés, moxeños y chimanes que habitan en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) –y la mayor parte de los indígenas de las tierras bajas– además de realizar actividades agrícolas en chacos que usufructúan individualmente y que combinan con otro tipo de actividades económicas vinculadas con el mercado (como la extracción de recursos forestales y la elaboración de artesanías), nor-malmente se ven obligados a vender temporalmente su fuerza de trabajo a ganaderos, madereros y a los propios cocaleros para asegurar sus medios de subsistencia. En este sentido, mientras los primeros son pequeños y hasta pe-queñísimos capitalistas, los segundos son mayoritariamente semiproletarios.

Acicateados entonces por sus crecientes motivaciones de acumulación, los coca-leros del trópico de Cochabamba se han visto en la necesidad de acrecentar sus propiedades, lo que implica expandir la frontera agrícola. Sin embargo, esta expansión sólo puede darse hacia dos

ENCONOMIAY FINANZAS

Enrrique Ormachea S.Analista

zonas claramente definidas. Por un lado, hacia el TIPNIS y, por otro lado, hacia el departamento de Santa Cruz; esta última opción implicaría avanzar sobre tierras que ya están ocupadas tanto por otros colonizadores (buena parte de ellos también campesinos ricos) como por pequeñas, medianas y grandes em-presas capitalistas agrícolas y ganaderas articuladas a la agroindustria.

En la medida en que el Gobierno del MAS no afectará estos intereses -no lo ha hecho con la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y tampoco lo hará con la nueva Ley de Tierras que prepara a través de los dirigentes de la CSUTCB)- la única po-sibilidad de expansión territorial para colonizadores y cocaleros del trópico de Cochabamba está en el TIPNIS.

Los indígenas, si en algo hacen hin-capié cuando plantean la defensa del TIPNIS es en el tema de la expansión cocalera y sus efectos. Razones no les falta. En el Gobierno de Evo Morales se les ha recortado alrededor de 145 mil hectáreas que acabaron siendo dotadas a cocaleros que, de hecho, habían ocupado estas tierras, al aprobar un título final de propiedad colectiva de 1.091.656 hectáreas frente al título ejecutorial concedido en 1997 que as-cendía a 1.236.296 hectáreas.

El dirigente indígena Adolfo Moye, en una entrevista reciente, ha señala-do que, a raíz de la expansión de los cocaleros hacia las comunidades indí-genas del TIPNIS, muchas terminaron rodeadas de colonos… “por ejemplo, la comunidad de Santísima Trinidad donde yo vivo junto a 140 familias indí-genas mezcladas con algunos colonos, hemos quedado al centro de la zona colonizada y rodeada por cocaleros. En la comunidad Limo, los hermanos del pueblo moxeño yuracaré ahora tienen

apenas una hectárea y trabajan como empleados de los colonos. Sus hijos han tenido que migrar a las ciudades capitales para buscar empleo queriendo adoptar otra forma de vida; en mu-chos pueblos solo quedan los viejitos. Algunas comunidades, como Puerto Patiño e Isiborito, se extinguieron y no sabemos a dónde se fueron esos her-manos…”. (Entrevista en el Foro Social de Asunción www.isiboriosecure.com)

Este testimonio no hace más que reflejar el inevitable proceso de concentración y despojo de tierras que tiene lugar en el capitalismo, en el cual los expropiados van quedando con superficies de tierras cada vez más reducidas y se ven obliga-dos a vender su fuerza de trabajo a los nuevos poseedores de la tierra, mientras que los que quedaron sin tierras, tienen que migrar y abandonar “el territorio”. Es este, en el fondo, el proceso que los indígenas del TIPNIS pretenden evitar y que el instrumento político de los campesinos ricos pretende consumar.

Los argumentos utilizados por el Go-bierno para justificar la construcción de la carretera a través del TIPNIS, como el hecho de que ya habría sido “penetrado” por madereros- por lo que ya no cumpli-ría la función de su creación- así como declaraciones de dirigentes campesinos oficialistas en sentido que los territorios indígenas serían nada menos que nue-vos latifundios, son el anuncio de que la próxima distribución de tierras de la “revolución agraria” correspondiente a la “quinta fase del proceso de cambio” será tan creativa, que se hará a costa de los territorios comunitarios de origen y los parques nacionales, precisamente para no afectar la gran propiedad capi-talista o terrateniente.■

* Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario -CEDLA.

¿Tensión creativa o contradicción de clase?¿Conspiración gringa?Los Indígenas marchan por la de-fensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS. Rechazan una carretera que partirá en dos su territorio. El Presidente Juan Evo Morales Ayma calificó esta actitud como conspiración inspirada y financia-da por el imperialismo yanqui, por las Naciones Unidas y las ONG’s.

¿Qué hay de verdad en todo esto? No existen estudios técnicos del tramo II de la carretera, que pa-sará por el TIPNIS, ni estudio del impacto ambiental. El daño a la biodiversidad –especies animales y vegetales en riesgo de desaparecer- será irreparable. ¿Cómo puede el Presidente afirmar que la carretera debe ser construida “sí o si”? ¿Qué urgencia y qué compromisos ha-cen obligatoria esa construcción? Y, entonces, ¿para qué el diálogo?

La coca del Chapare, no es apta para el pijcheo y/o acullico y es excedente. El Presidente Mora-les garantiza que esta vía no será convertida en “carretera de la co-caína”, o que en el TIPNIS y en las márgenes de la carretera no se asentarán los cocaleros como termitas?

Eso de que quienes se oponen a la construcción de la carretera se oponen al progreso y el desarrollo es de paj`pacos. Si los indígenas son conspiradores o traidores a la patria, el gobierno, urgentemen-te debe construir cárceles para encerrar a miles de indígenas y a cientos de miles de bolivianos que les apoyan. ■

Neho Líbera Lens

A boca cerrada…Marcha indígena por el TIPNIS:

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Octubre de 2011

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Libertad de conciencia, libertad de expresión

el FILO de SOFIAEXISTENCIA Y LECTURA

Es difícil y hermoso a la vez poder ser filósofo, aunque en esto, como en todo lo demás, existen evidentemente grados de perfección. Ha habido seres excepcionales que marcaron momentos inolvidables en la historia; los ha habi-do, los hay y los habrá más humildes y escondidos que, sin acceder a la fama, han entregado también su vida a la noble búsqueda de la verdad y a la transmisión de sus hallazgos.

Es en este último aspecto –en la trans-misión- donde han encontrado las mayores dificultades tanto los sabios más destacados como aquellos otros que intentaron seguir sus huellas de pensamiento. Si los filósofos se hu-bieran contentado con dedicarse ex-clusivamente a su búsqueda personal, hubieran resultado menos molestos para la sociedad; pero el caso es que quien busca con verdadero amor, y logra encontrar respuestas y soluciones que considera adecuadas para sí, no

¿Han muerto los Ideales?

puede evitar la ansiedad de la transmi-sión, una auténtica pasión pedagógica en el más estricto sentido.

La dificultad radica en el hecho de que los verdaderos filósofos han sido siempre librepensadores, no sujetos a trabas de ninguna índole, ni política, ni social, ni religiosa; las páginas de los libros están llenas de ejemplos de quienes dejaron de lado fortunas y vida regalada, puestos importantes en el gobierno y posibilidades de incidir en una u otra forma religiosa. Esa liber-tad de espíritu ha sido el más molesto de los tábanos que ha caído sobre las diferentes sociedades en que los sabios se han dado a conocer; esa libertad les ha llevado a expresar con la máxima claridad de sus ideas, sin detenerse en falsos prestigios ni en el miedo a las represalias. Al contrario, han sido las sociedades las que han tenido miedo de los filósofos, han sido los malos gobernantes y los falsos predicadores

Nueva Acrópolis Bolivia

Nueva Acrópolis Bolivia

los que han tratado de evitar la verdad desnuda en boca de quienes servían ex-clusivamente al conocimiento superior.

Sin que dicho conocimiento menospre-cie religión, política, sociedad, arte, ni ninguna de las actividades humanas, pretende en cambio mostrarlas en su más límpida y honesta expresión. Así ha sido y así será…

Los tiempos han cambiado mucho –aparentemente- pero en este terreno todo sigue como siempre. Hace dos mil quinientos años que Sócrates fue obligado a beber la cicuta, tras un juicio vergonzoso fundado en falsedades y malas interpretaciones. Hoy no falta quien insista en que la ejecución de Sócrates estaba justificada porque el filósofo no compartía el criterio de la democracia ateniense de entonces… Y no faltan quienes, para evitar situacio-nes similares, han relegado la filosofía a un conjunto vacuo de definiciones

y elucubraciones que de nada sirven al hombre ni al ejercicio de la vida. Es que ni antes ni ahora es apetecible escuchar las verdades desnudas, libres y sin condicionar por la fuerza ni las conveniencias.

Pero la Filosofía no es ese vacío, ni la búsqueda de la verdad es un vano revoltijo de palabras. Filosofía es Amor al conocimiento, que se va adquiriendo poco a poco y sin pretensiones de ver-dades absolutas, pero con la convicción de que las cosas deben llamarse por su nombre y que de nada vale embellecer con velos de colores los males que se padecen por incapacidad.

Por eso es difícil y es bello ser filó-sofo. Por ello mismo vale la pena intentarlo, aun sabiendo que la ver-dad y sus buscadores nunca fueron entendidos ni apreciados por quienes hacen culto a la mentira y la igno-rancia. ■

Estamos viviendo tiempos de muchas palabras y pocos conceptos o, en todo caso, conceptos formales, vacíos de contenido humano e histórico, con-ceptos que, a lo sumo, están adscritos a determinadas corrientes de moda de pensamiento tan cambiantes e inesta-bles como el viento o como las olas.

Últimamente he leído –aunque por suerte no demasiadas veces- que las ideologías son peligrosas y que el idea-lismo es una actitud superada por el hombre moderno.

Según estos criterios, las ideologías son peligrosas por cuanto no se detienen en la esfera del pensamiento y conllevan

una forma de comportamiento. Pero, ¿qué idea que lo sea verdaderamente no anhela expresarse en hechos concre-tos? Aun la “anti-ideología” se plasma en hechos bien claros, generalmente derivados hacia el fanatismo y la into-lerancia por todos los que no rechazan las ideologías…

Y el idealismo, ¿es una etapa superada por la humanidad actual, o no llega a manifestarse porque no tiene fuerza para oponerse a “lo aceptado”, a lo que goza del beneplácito corriente? ¿Es vá-lido y beneficioso el cambio de actitud que se ha ido produciendo paulatina-mente, y que ha ido canjeando el idea-lismo vital por un sistema más o menos

organizado de supervivencia? ¿o por un vulgar afán de riquezas, de bienestar fundado en las posesiones materiales? Sin descartar esa forma de bienestar, ¿el poner el acento exclusivamente en ella, no constituye también una ideología anti – idealista, como si fuera una marca impuesta al consumidor?

¿Pueden las modas – y el temor a ser rechazado por las mayorías de moda- reemplazar las necesidades profundas del hombre, sus sueños y aspiracio-nes de lo Bueno, lo Bello y lo Justo, tan propias de la condición humana? ¿Puede el vacío de ideas trascendentes proporcionar la tan ansiada felicidad, la paz, la sencilla serenidad de una

mente y un corazón tranquilos? De-cididamente, no. No, si no nos hemos olvidado de Vivir.

Puede que el idealismo, las nobles ambiciones de evolución individual y general, produzcan las zozobras lógicas de las esperanzas cumplidas o frus-tradas, de los éxitos y los fracasos, de lo fácil y lo difícil, de lo que llega y lo que parece inalcanzable. Pero también producen una felicidad más honda y duradera en cuanto responden a un deseo propio de la andadura humana. Y si no es así, que nos avisen cuando verdaderamente hayan muerto, sin resurrección posible, todos los ideales y todos los idealistas.■

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 20116 MODO de VIDACULTURAS

Milguer Yapur y la luminosidad en el arte

Mario Ríos GastelúPeriodista

El pasado mes asistimos a una impre-sionante muestra artística en la Galería 21 ubicada en San Miguel, zona Sur. Fue la exposición plástica presentada por Milger Yapur, cuya experiencia en el tratamiento del color, ratificó toda ponderación acerca de lo que vimos recientemente.

Si nos ubicamos en muestras pasadas, observamos que Yapur mantiene una visión nada común del mundo circun-dante y, todo lo percibido, se destina a los cuadros traduciendo sus impresiones en pinturas de un colorido realmente deslumbrante. No se trata de aplaudir su obra sólo para alabanza, no, en Milguer las imágenes pintadas están sujetas a la subconciencia y, por tanto, correspon-de a quien las mira, lanzar opiniones tras analizar las figuras, como también quedarse en la simple admiración de lo encontrado en cada cuadro.

Dadas las características de la pin-tura de Milguer Yapur, una primera mirada a los fuertes colores, puede determinar una impresión definitiva puesto que en este tipo de cuadros con el sello personal de su autor, aquello es lo que define su personalidad ya reconocida por todos, por tanto, la reflexión puede dirigirse sólo a que si los trazos, la combinación cromática o la figura que se observan están bien o

mal realizadas. Pero como en artistas consagrados es obvio que toda su producción esté bien lograda, lo que corresponde es encontrar el otro lado de una muestra plástica, es decir lo que llamamos mensaje generalizado.

En ese plano de hechos, el artista poto-sino pone de manifiesto la inspiración artística, o sea el caos que caracteriza nuestros días, expresado en esos cua-dros con las pinceladas combinadas en atrayentes colores. Subjetividad, por tanto, para ser analizada y comentada.

En el análisis del contenido de un cua-dro pueden surgir opiniones diversas, unas más cerca de la realidad hecha arte y otras como una consecuencia de pensar en aquello que uno cree que es correcto. Ese panorama está reservado a los cultores de la plástica y a los inves-tigadores, porque lo habitual es que el público concurrente a una exposición, sólo esté interesado en ver las pinceladas, porque el significado queda al margen.

Si tomamos en cuenta una relación precisa entre la naturaleza del estímulo luminoso que llega hasta la persona que contempla este tipo de pintura, afirma que el color depende de una variedad de factores no identificados solamente por medio de la irradiación. Por tanto, no se llega a una conclusión

definitiva respecto a la experiencia de cada persona interesada en la obra, pues se tiene que tomar en cuenta otros factores capaces de llegar a definir la experiencia personal captada en el momento en que la percepción visual impresiona ya sea con una mirada po-sitiva como también negativa, lo cual depende del nivel que cada individuo tiene respecto a una muestra plástica.

La apreciación de los colores llevados a los lienzos del arte, son la mejor referencia de cuanto se puede decir acerca de los fenómenos luminosos y, en tal sentido, el pintor potosino vuelca a sus trabajos todo el conoci-miento del arte de la pintura hasta llegar a combinar figuras que, sin duda, están en el plano de la abstrac-ción, punto inquietante para apreciar y comprender sus obras.

Yapur pinta y combina sus colores en la búsqueda de un contenido, el cual desde la abstracción, hace posible mencionar a la violencia de nuestro tiempo, el des-orden y quizá ciertos temores causados por la inseguridad o la amenaza velada.

También hay pinturas con imágenes hu-manas llevadas a un plano de coloraciones dotadas de fuerza, de impulsos humanos, todo logrado en la gama de colores fuertes y, por cierto, con la luminiscencia que el artista emplea en toda su producción.

Es evidente que en los años en que Milguer Yapur llega al público, lo sorprendente continúa siendo el tratamiento de la luz, esa creación resplandeciente lograda con la expe-riencia que redunda en la maestría, hasta llegar a cautivar por su fuerza impresa en cada trazo. ■

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Una de las obras de Yapur

La pintura luminosa del artista

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Octubre de 2011

Del “holding al oligopolio” político

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

No se entiende cómo un líder, caudillo, jefe y/o capataz, con historia política acumulada en el país y el mundo, alguna vez, no comience a valorar el tiempo en su gestión pública. Un tiempo asimilado como fenómeno físico, con inexorable devenir para avanzar, estancarse o retro-ceder en la dinámica de las actividades humanas al interior de una sociedad.

La irresponsabilidad es la responsable de despilfarrar tan valioso tiempo, en-tendido social y políticamente como oportunidad para trabajar por la gente. Laborar hasta alcanzar y concretar verdaderos avances para la comunidad, a través de la construcción cotidiana de un orden institucional sólido para restar privilegios de algunos. Un esta-do de cosas para sumar y multiplicar oportunidades para todos.

Ensayar un análisis crítico, permite enfati-zar que la política partidaria es mercancía codiciada. Los mercaderes pragmáticos instalan sus puestos de compra-venta en tiendas y bolsas de valores para consolidar réditos como fin supremo determinado por el espíritu que les da vida.

Este 10 de octubre, la democracia, en Bolivia cumple 29 años de vida. Este modelo o sistema de gobierno, se ha forjado en medio de basurales y calles limpias barridas con escoba marca honestidad. La mayoría de la gente, sin fecha, horario ni calendario, se gana el pan sin robarle al semejante.

En las tres décadas recientes, el tiempo se encargó de registrar en su memoria, las luces y sombras del comportamiento individual del hombre, como parte de un conglomerado humano definido como clase, a partir de una estratificación social.

“Malgastar Bs. 10 ó 100 millones en un evento eleccionario judicial direccionado, implica abuso de poder”.

Rogelio V. Peláez Justiniano (*)Periodista

Estas conductas evidencian que en las arenas movedizas de la política parti-daria, las cúpulas de todo linaje, entre 10 de octubre de 1982 y 21 de enero de 2006, en Bolivia diseñaron y arma-ron una infraestructura institucional que podría denominarse HOLDING político partidario.

En y con esta ingeniería, el loteado de espacios y cargos en las distintas juris-dicciones del Estado era compartido, aunque no en igualdad de oportuni-dades y condiciones. Este pasanaku, “igualito siempre” generó múltiples víctimas vía “pactos de gobernabilidad”.

Se distribuían cargos en cada uno de los niveles con distinto rango exis-tentes en el aparato público- estatal. Aunque es harina de otro costal, se aclara que ahora también existe aparato público-privado como es el caso de la estafa llamada nacionalización de hidrocarburos. YFPB, de ser durante 60 años, una empresa estatal o pública, integral y autárquica, ahora funciona como Sociedad Anónima corporativa.

Al mEollo

La elección por voto popular de autori-dades judiciales prevista para este 16 de octubre, es la situación específica que nos permitirá describir que en política partidaria, transcurridos 29 años de democracia continua en Bolivia, se pasó del Holding al Oligopolio político. En ambos casos a ultranza y, para mal de las sociedades civil y política, ya que el problema está en la falta de idonei-dad de un juez y no en la militancia partidarua de ese mismo juez.

Los socios de los pactos de gobernabi-lidad, al menos durante 23 años plan-

taron a gran profundidad sus mojones en el Poder Judicial. Los dueños y jefes de las siglas de los partidos ponían a operadores con carne y hueso para que administren justicia. Algunos con-sorcios de jueces y abogados, con sus negociados provocaron daños econó-micos al Estado. El Estado Plurinacio-nal, “igualito” los protege.

Después que el otrora Congreso Na-cional se convirtiera en Congreso Constituyente para dar viabilidad a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, preparada en la tortuosa Asamblea Constituyente, el mecanismo de los dos tercios-2/3- fue repetidamente desvirtuado en el ám-bito de pactos neoliberales y también dentro de la “revolución democrática y cultural” proclamada por el MAS.

Ahora, la cúpula izada en lo más alto del mástil del poder partidario por los votos de la gente, se considera un sujeto político poderoso que cree que todo lo que hace está bien. Es incapaz de reconocer que desvirtúa el uso de la mayoría alcanzada en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Emula a sus antecesores en el abuso de poder.

Vía preselección de postulantes a altos cargos judiciales, también ha planta-do los mismos mojones para digitar la administración de justicia en el país. En este hecho concreto, se traduce el OLIGOPOLIO levantado sobre los es-combros de las arenas movedizas de la política partidaria. Los “oligopolistas”, con los dos tercios de votos, han arrasa-do a los que anteriormente conforma-ban el HOLDING político partidario.

Ambos ejercicios, de lo que vendría a

ser un emprendimiento empresarial y comercial antes que un proyecto polí-tico para construir, en los hechos, son perniciosos para la sociedad de la que son parte las cúpulas encapsuladas por el abuso de poder, la soberbia, la pedan-tería y jactancia de “sentirse poderoso para rendir culto a la personalidad”.

Constituye irresponsabilidad, el de-lirio que cree que el ombligo de uno, es el mundo en veloz carrera hacia la modernidad con tecnología de punta de procedencia china. Ostentar bienes costosos cuando faltan servicios bá-sicos, pupitres y camas en escuelas y hospitales en el país, no es un cuento chino. Como también “fregar” y dejar “inservible” un equipo de Tomografía que costó más de un millón de dólares.

Un ejemplo para un entendimiento cabal. Adquirir una deuda de 300 millones de dólares para la compra e instalación de un Satélite de 32 trans-ponders cuando la necesidad boliviana no excede los 8 transponders, describe tal irresponsabilidad. No priorizar ne-cesidades del país que se administra, es otra manifestación de lo mismo.

Gastar 10 ó 100 millones de bolivianos en un evento eleccionario judicial di-reccionado, implica abuso de poder. Se dispone de dinero de los contribuyentes como si fuese propio y, para colmo, en pleno conocimiento que el oligopolio político partidario ejercido, no solu-cionará los problemas estructurales que, la visión miserable de la política partidaria, engendró antes en el Poder Judicial y ahora en el denominado Ór-gano Judicial Plurinacional. Ni pavadas ni huevadas, se insiste, ¡planetaria y satelital irresponsabilidad!.■

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 20118 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

El derecho a botar y votar

“Si los elegidos resultan malos, es por-que los electores fueron, son y serán pésimos”, se parafrasea del razona-miento de un intelectual, seguramente disconforme. Una aproximación a la verdad, que tendría que hacer reac-cionar a los interpelados para que la “cloaca no siga contaminando con sus aguas servidas”.

Cada uno de los electores decidirá sobre los preseleccionados por la im-postura democratizada durante los recientes 29 años. El otro periodismo de Larga Vista, ni reflexiona ni aconseja con algún matiz paternalista. Denun-cia, cuestiona e interpela a los que per-judican los intereses de la colectividad.

Los ingenieros y los peones de la por-quería democráticamente institucio-nalizada, malogran una oportunidad interesante para realmente cambiar las cosas. La violación de derechos civiles, políticos y sociales. La cúpula utiliza una vara que no mide por igual.

Los derechos al trabajo, a la protesta, y a las libertades de expresión y de prensa fueron proscritos con la normativa sancionada en materia electoral y tam-bién con fallos judiciales. Si una norma prohibiera intoxicarse con el olor que despide el pozo ciego de la política partidaria, mucha gente moriría por ese factor o causa.

Lo perfecto y lo inmaculado cultivado por el “mi yo mismo solamente yo

siempre” de la apariencia en cualquier parte del planeta Tierra, desprecia y descalifica el discernimiento. La nece-dad no tiene límites porque, metódi-camente y con exabruptos, generaliza lo particular y viceversa. La tolerancia a la crítica ha sido extinguida.

La militancia partidaria de una condi-ción social, no puede ser motivo para discriminar. Es el sujeto pensante el que “embarra” hasta envilecerla a ésta o aquella corriente, doctrina y/o ideo-logía con siglas. Esta realidad establece que la cuestión ya no es la izquierda o la derecha, porque una vez monta-das en el poder, son idénticas cuando compiten en 100 metros estilo libre en la alcantarilla sanitaria como piscina.

La esencia del problema es forjar el hombre nuevo sentido y pensado por el guerrillero Ernesto “Che” Guevara. Sin la honradez de la utopía que encar-naba este político, ese hombre nuevo permanentemente es y será abortado por la descomposición social alentada por la demagogia enferma de paranoia. Definitivamente, la vanidad, descon-fianza, inseguridad e inquietud dege-nera en psicosis.

Con ojos obesos no se puede ver. Que lo desmientan los que se hacen de la “vista gorda”. Por eso, los que amplifican que este 16 de octubre se elegirá una nueva justicia se mienten a sí mismos. Entonces, ¿Cómo pedir a la cúpula gobernante que no mienta a la gente?■

¿Postas de encubrimiento?

Derecho de defensa exterminado

Grave, vergonzoso e indignante. La impu-nidad pisa fuerte. Al menos tres actores se pasarían las postas de lo que más parecería una red de encubrimiento para reforzar la protección a un tercero interesado, no en la elección judicial, sino en su condición de fugitivo de la justicia chilena.

Se insiste, a Larga Vista, no le interesa tratar relaciones maritales. El caso que se describe en este acápite, busca informar sobre el contexto que involucra a la preseleccionada para el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, por el Beni, abogado Mirtha Dolly Ortiz Paniagua.

¿Voto automatizado?

La preseleccionada Mirtha Dolly Ortiz Paniagua

Se benefició del favoritismo del MAS

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Octubre de 2011DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Así, se podría pintar la actitud de algunos abogados que, a sabiendas del proceso electoral inconstitucional que abortará este 16 de octubre, se postularon a altos cargos judiciales. Después de no ser preseleccionados, sus observaciones y cuestionamientos al proceso, se oyeron como voces de una herida.

No hace falta identificarlos. Si tienen conciencia, ésta los interpelará por ese ambiguo comportamiento. La coheren-

Al margen de analizar el ensayo de “si me surte o no me surte”. No todos los que defendieron a los que pleitearon contra el Estado corrieron la misma suerte. La legislación sancionada plurinacionalmente instituye la muerte civil. Los abogados que defendieron a narcotraficantes, terroristas y a los que, vía privatización, capitalización y/o juicios individuales hayan ocasionado daños económicos al Estado, no tienen derecho siquiera a postular.

El MAS no utilizó la misma vara para me-dir inconstitucionalmente a los aludidos por estas restricciones que proscriben sus elementales derechos. Aquí, un ejemplo concreto.

Este preseleccionado al Tribunal Supremo de Justicia, es el abogado Iván Lima Magne. En los recientes años patrocinó al City Bank, en un entuerto judicial contra el Estado que, el FONDESIF, gracias única-mente a la labor idónea de sus abogados internos, recuperó al menos 50 millones de dólares.

En contraposición a esta sugestiva flexibi-lidad, inhabilitaron a una mujer abogado postulante a un alto cargo judicial. El pecado capital cometido. Haber traba-jado en la dirección legal del Gobierno Municipal de La Paz. La igualdad de oportunidades se choca con la intole-rancia gobernante.■

A los abogados preseleccionados Wi-lliams Alave Laura y Yhilka Hinojosa Fernández, por los antecedentes co-nocidos en los tribunales de justicia y en la fiscalía, se los puede describir como escaladores y/o “trepadores” en busca de la cima del Tribunal Supremo de Justicia.

No fueron jueces, consiguientemente, no administraron justicia. A su turno, ambos trabajaron en el Ministerio Pú-blico de La Paz.

William Alave, con una condición indígena adjudicada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, saltó de la fiscalía al Poder judicial, directamente a la vocalía de una de las Salas y, poco después, a la presidencia de la Corte Su-perior de Justicia del Distrito de La Paz. ¿Carrera judicial meritoria o milagro de la subordinación a la política partidaria?

Según documentos a los que accedió Larga Vista, “por conducto regular y correspondencia cursada protocolar y formalmente” entre la asambleísta-diputada, Benancia Gutiérrez Flores; el Representante Distrital del Consejo de la Judicatura en La Paz, Javier Val-divieso Medina y el Presidente de la Respetable Corte Superior de Justicia del Distrito de La Paz, Willian Alave Laura, “se consiguió o produjo” el alejamiento del juez que atendía un proceso familiar por División y Participación de Bienes.

La ahora preseleccionada Hinojosa, en un caso de tantos que atendió, favoreció al médico Juan Domingo Borda Flores, quien había adulterado una historia clínica de una paciente que, en vida, fue benefactora de su señora madre y de él mismo.

A esta fiscal, por ejemplo, no le interesó que del cuaderno de investigaciones alguien arrancara páginas y las sus-tituyera con otras con distinta letra cuando estaba en poder de un tal César Miranda, un “palo blanco” del médico Juan Domingo Borda Flores.

La fiscal Hinojosa, en síntesis, coadyu-vó e impulsó, una denuncia sobre deli-tos nunca cometidos por un heredero, a quien acusó de la comisión de deli-tos de allanamiento, robo agravado y secuestro..(Larga Vista, edición 21, noviembre 2007)

Todo lo descrito, impulsa a realizar una pregunta. Los potenciales ministros o magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, William Alave Laura y Yhilka Hinojosa Fernández ¿reinventarán la nueva o vieja justicia subordinada al poder de los partidos políticos en el gobierno?

Si un título y ocho años de ejercicio de la abogacía son más importantes que la experiencia idónea en administra-ción de justicia, ratifican que muchos “alpinistas”, listos para “trepar” a altos cargos del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribu-nal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, figuran en las listas de preseleccionados.

Un proceso eleccionario estructural-mente enviciado por la muerte civil instituida por el abuso de poder, apunta a la reproducción de la corrupción impune en la administración de justicia en Bolivia. La decente idoneidad es lo más valioso que puede gastar el hombre en sus semejantes. Soñar es lo único verdadero. ■

¿Postas de encubrimiento?De alpinistas

“ Probaré.., por ahí me surte”

Se insiste, a Larga Vista, no le interesa tratar relaciones maritales. El caso que se describe en este acápite, busca informar sobre el contexto que involucra a la preseleccionada para el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, por el Beni, abogado Mirtha Dolly Ortiz Paniagua.

Esta jurista, presuntamente encubre a su esposo, Alejandro Shayman Klein, un ciudadano argentino-boliviano acusado, enjuiciado, sentenciado y fugitivo de la justicia chilena. Condenado a presidio perpetuo calificado, porque en 2002 pro-vocó la muerte de su hija-bebé que, desde sus cuatro meses de edad, sufrió graves lesiones por los maltratos propinados en 1996 por su progenitor. La víctima, durante seis años, permaneció en estado neurovegetativo-coma-

Según lo reportado por INTERPOL-Bolivia, el ahora esposo de la preseleccionada Mir-tha Dolly Ortiz Paniagua, se radicó en Sucre entre 2006-2007. En esta ciudad contrajo matrimonio con la jurista ya identificada. Ésta trabajaba en la Corte Suprema de Justicia de Bolivia.

Según reporte de El Mercurio de Chile, de 1º de octubre de 2009, “el publicista chileno Alejandro Shayman Klein goza-ría de la protección de ciertos niveles del máximo Tribunal de Justicia de Bolivia para que responda al cargo de parricidio. El informe subraya que la abogado ligada a la Corte Suprema de Sucre “protege” a Shayman en Bolivia”. No se descarta que los presuntos delitos de encubrimiento y tráfico de influencias, hasta ahora, haya obstaculizado la extradición encaminada por la justicia chilena.

La segunda posta de esa red de encubri-miento, se encontraría en el gobierno boli-viano. Una carta abierta dirigida en agosto de 2009 al presidente Juan Evo Morales

Ayma, no habría merecido respuesta y menos una acción concreta para coadyu-var a la extradición del papá torturador y parricida. ¿Será que un delito de lesa humanidad, apenas es una caricia de algún enajenado mental incitado y hasta “finan-ciado” por el imperialismo estadounidense o alguna oenegé pro imperialista? O ¿el parricida solamente cumplió órdenes de los Yanquis?

La tercera posta de encubrimiento a la pos-tulante por el Beni, estaría en la Asamblea Legislativa Plurinacional por habilitarla como preseleccionada. Si bien la tortura y parricidio tienen responsabilidad intuito persona; los presuntos delitos de encubri-miento y tráfico de influencias tendrían similar característica en el caso de la prese-leccionada al Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, por el departamento del Beni, Mirtha Dolly Ortiz Paniagua. También enel presidente boliviano Juan Evo Morales Ayma y en los miembros de las Comisiones correspondientes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Las organizaciones de derechos huma-nos de Bolivia, el Defensor del Pueblo y algunos o muchos parlamentarios, con los antecedentes del caso que ocupa la atención,¿Impugnaron o no impugnaron la preselección de Mirtha Dolly Ortiz Paniagua? O la “justicia nueva” que el voto pésimo, regular, bueno o excelente del elector, inventará este 16 de octubre, ¿tendrá como cimiento o pilar el encu-brimiento de una postulante preselec-cionada?■

cia con lo que se cuestiona tiene que ser antes, durante y después del evento a realizarse. No jugar en el charco.

¿Incomoda o no incomoda postular a una preselección digitada por el oli-gopolio intolerante, discriminador y violador de los derechos al trabajo y del libre pensamiento político del hombre? Se postularon y se convencieron que no les “surtió”. ■

*Egresado UMSA

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 201110 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Pedro MarioboAbogado y Político

Más discordes que concordia“Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron, para perpetua memoria”, habría sido la frase con la que los co-lonizadores españoles rindieron su homenaje a la fundación de la ciudad de La Paz.

A 202 años del grito libertario paceño, tenemos más discordes que concordia, porque en esta ciudad se libran las más importantes luchas por el control del poder de todo el Estado.

lA mAyor DIScorDIA

El debate sobre la preselección de los postulantes a las magistraturas del sis-tema judicial boliviano; la prohibición constitucional de realizar propaganda política partidaria en este proceso, y como colofón de esta fase de las elec-ciones de este 16 de octubre, está la autodefinición de “indígena” o mestizo o lo que fuera criollo en tiempos de la colonia.

Los registros civiles, de un tiempo a esta parte ya no consignan y hasta borraron de los Certificados de Naci-miento el dato de la “raza” y aquello de “hijo natural o legítimo”. Esto es un adelanto progresista como adecua-ción a los tiempos en que ya se afirma que, con excepción de algunos pocos lugares y comunidades del planeta, no existen razas puras, todos somos una mezcla de todo y los adelantos de la decodificación genética así lo confirman. Así como lo de razas o diferencias naturales probables ya están borradas en nuestros certificados, así también lo que tenía relación con las desigualdades sociales como ser hijo natural o legítimo, también ya está borrado aunque el conservadurismo todavía nos lo recuerda de cuando en cuando sobre quien o quienes serían “bastardos”.

Todo esto viene a colación sobre si se llena el requisito del porcentaje “o al menos uno” que sea indígena entre los postulantes en cada Departamento (Art. 206.V. de la CPE)

Indígena es la continuación del error de Colón que creyó haber llegado a la India y no a tierras desconocidas para enton-ces. El diccionario de la Real Academia de la lengua española, ratifica este error con la siguiente acepción de lo indígena que dice: “Indigenismo. m. Estudio de los pueblos indios latinoamericanos que hoy forman parte de naciones en las que predomina la civilización europea” (el subrayado es nuestro).

Como consta, la Academia española de la lengua -sobre la que no hay otra entre los hispanohablantes-, prefie-ren hablar de civilización antes que de razas, porque ellos más que nadie saben del proceso de mestización del que ni los curas españoles e italianos se privaron en Bolivia ni en ningún otro lugar colonizado por ellos. La documentación y la literatura boliviana son proficuas en este aspecto.

lA cAmpAñA DEl voTo Nulo

El voto es un derecho ciudadano cons-titucional; es “igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente” (Art. 26.2). El objetivo del derecho es “participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político”.

Es obligatorio participar para la forma-ción, ejercicio y control del poder políti-co; y es libre el ciudadano en la forma de votar, sin coerción ni direccionamiento del voto. La coerción, direccionamiento del voto, la prebenda, el reconocimiento que realizan los partidos políticos como parte de sus campañas por sus candida-tos o su programa, etc., están prohibidos

para la elección de magistrados de la judicatura para evitar la parcialidad, garantizar la independencia del órgano Judicial para que mejore la administra-ción de justicia en nuestro país.

lA cAmpAñA por El voTo Nulo, ES INcoNSTITucIoNAl

Es inconstitucional porque es induc-ción, coerción, negación del derecho a conformar un órgano de los poderes públicos, viola el Art. 26 num. 2 de la CPE. El objetivo del voto nulo, es oponerse a la renovación del órga-no Judicial, es desconocer el derecho constitucional de todas y todos los bolivianos a elegir a lo que otro de los órganos del Estado (la Asamblea Pluri-nacional), le propone como candidatos.

Lo que se arguye para realizar la cam-paña como si fuera un derecho consti-tucional, es el desconocimiento de la legitimidad que ostenta la Asamblea Plurinacional y también el órgano Eje-cutivo de ejercer el mandato como órganos estatales con la mayoría ab-soluta y un poco más de la voluntad ciudadana. Desconocer los dos ter-cios es desconocer la legitimidad del mandato, es no reconocer la voluntad del pueblo y del derecho a ejercer el voto colectivo de los dos tercios en la preselección de candidatos a jueces. En última instancia se utilizará el otro argumento de no confiar en que los dos tercios elijan a independientes o neutros políticamente, para garan-tizar una administración de justicia independientemente. Ese argumento es subjetivo; está relacionado con el idealismo de encontrar el puritanismo políticamente neutro que no existe en ninguna parte del mundo.

lo INDígENA EN lA cAmpAñA por El voTo Nulo

Si no hay raza indígena, si genética-

mente somos iguales, lo indígena es parte de nuestra cultura inducida por la “civilización europea” como nos refiere la Real Academia de la lengua española que adopta el error de Colón para que, mediante la simbología del idioma, nos hubieran identificado como indios de lo que se deriva lo indígena.

Pero ahora no se trata de que nos identifiquen los colonizadores. En la actualidad estamos ante una deci-sión libre y voluntaria de adherirnos como mestizos, blancos, indígenas o mezcla de todo como los mejicanos que se autoidentifican como mezcla de 36 etnias. No hay parámetro cien-tífico al que podamos recurrir por ahora, para saber si quienes se identi-ficaron como mestizos primero, y en la segunda lista se identifican como indígenas. La subjetividad reinan-te en este campo, estuvo altamente comprometida con la campaña de postergar las elecciones, mantener la justicia como está y oponerse al cambio en general. Una oposición reactiva antes que propositiva, es la que debiera anularse y de hecho la podría anular la ciudadanía con su voto efectivo para elegir a los nuevos administradores de justicia.

Si la cultura la define la ONU como la adhesión libre y voluntaria a una u otra cultura (como los k’aras que optan por autodenominarse indígenas), porqué no adoptamos nosotros esa libertad para ser o no ser lo que subjetivamen-te, a falta de parámetros científicos, podamos identificarnos como de una u otra etnia o de la cultura que más nos aproxime para una convivencia solidaria como sociedad y en armonía con la naturaleza. Así evitaremos más discordes que concordia como home-naje a los 2002 años de gesta libertaria de La Paz. ■

En los 202 años de la gesta libertaria en La Paz

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Octubre de 2011

Eliminatoria al Mundial Brasil ‘14

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

Bolivia encara este mes de octubre la eliminatoria al Mundial de Brasil 2014 con la intención de clasificar entre los cinco primeros, aunque sabe que la lógica dice que quedaremos eliminados y, aparentemente, últimos.

Las diferencias con el resto de las se-lecciones sudamericanas son amplias y no hay ninguna posibilidad cierta de participar en el Mundial que se organiza en la nación vecina.

A tal punto estamos lejos que los re-sultados de los amistosos disputados y la participación en la Copa América dejaron en claro que somos los más débiles, que no tenemos opciones de victoria y que nuestro elemento hu-mano no es de la calidad que tienen nuestros rivales.

ElImINATorIA coNocIDA Sudamérica ya jugó una eliminatoria similar para clasificar al Mundial Fran-cia ’98, sin Brasil y con el sistema de disputa de todos contra todos y en esa oportunidad clasificaron Argentina, Paraguay, Colombia y Chile.

Bolivia en esa ocasión terminó penúl-tima delante de Venezuela que apenas sumó 3 puntos producto de 3 empates, país que hoy no es el mismo de hace 14 años.

En ese entonces jugamos 16 partidos, ganamos 4 en La Paz a Argentina (2-1), Ecuador (2-0), Uruguay (1-0) y Venezuela (6-1), empatamos 5 veces, 4 en La Paz con Chile (1-1), Colombia (2-2), Paraguay (0-0) y Perú (0-0) y uno de visitante, con Venezuela (1-1), que fue el único punto que sumamos de visitante.

No iremos, ojalá no seamos últimos

H. Igor Centellas RojasPeriodista deportivo

Los otros 7 partidos los perdimos, nos ganaron Argentina (3-1), Chile (3-0), Colombia (3-0), Ecuador (1-0), Paraguay (2-1), Perú (2-1) y Uruguay (1-0), convertimos 18 goles, recibimos 21 y sumos 17 puntos, 8 menos que el cuarto clasificado, Chile, y 13 menos que el primero, Argentina.

Lo llamativo de ese seleccionado es que era el mismo que había logrado la clasificación al Mundial de Esta-dos Unidos ’94 y pese a la calidad de nuestros jugadores, el optimismo que reinaba de lograr una segunda clasi-ficación, la realidad nos golpeó duro y nos dejó eliminados de la gran cita del fútbol desde entonces hasta hoy.

lA SITuAcIóN AcTuAl El seleccionado boliviano tiene como entrenador a uno de los jugadores de la eliminatoria del ’93, Gustavo Quinte-ros, quien asumió la decisión de buscar una clasificación con los jugadores de hoy, sin el talento y eficacia de los de entonces.

La mayor dificultad que enfrenta es que los jugadores bolivianos no están a la altura de sus rivales, las actuaciones de nuestra selección son pobres y a veces modestas, pero no tiene la capacidad de ganar, porque su manera de jugar es a defenderse, a no perder y en ese camino las posibilidades de vencer son escasas.

El entrenador considera que ganando los puntos de local se tiene la opción de estar entre los cinco primeros, más si se mantiene la intensidad de juego que se mostró frente a Argentina en la Copa América (empate 1-1) y que no se repitió ni una sola vez.

La esperanza y la voluntad de inten-tarlo no se le puede negar a ninguno del actual grupo a cargo del seleccio-nado, pero se sabe que no hay forma de vencer de local sino se modifica radicalmente la manera de jugar.

Ese es el desafío de Quinteros y los jugadores, quienes tienen la enorme misión de dejar atrás los pronósti-cos, la lógica y nuestro mal juego e ineficacia.

El trabajo es de ellos y si logran la clasificación, será exclusivo mérito de cada uno de sus integrantes.

La realidad nos dice Bolivia elimina-da y posiblemente última, pero serán ellos los responsables de cambiar ese pronóstico, porque en fútbol a veces pasan esas cosas, solo a veces, como excepción. ■

* Periodista deportivo

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Cualquier hazaña será mérito de los jugadores

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 201112 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Valentín Humollín Negrete Conservador anarquista.

Javier Franco Coronel Flores:

¿Inocente o culpable?Este ciudadano boliviano, desde febre-ro reciente está preso por una denuncia del Ministerio de Transparencia. La Fiscal de Materia, Ingrid Fátima Rodrí-guez Flores, en 8 de febrero informa al Juez de Instrucción de Turno el inicio de investigaciones del caso 1119/2011 por los delitos: Amenazas, impedir o estorbar el ejercicio de funciones y obstrucción a la justicia.

En la misma fecha, libra la orden de aprehensión contra el ciudadano Javier Franco Coronel Flores. El fundamento es que el teléfono celular: 67033637 de propiedad de este ciudadano, salieron las amenazas; y que el sindicado al “rea-lizar llamadas anónimas demostró que evadirá la justicia; que no le importa la integridad física de sus víctimas y que no demostró arrepentimiento”.

El testigo Jorge Antonio Vargas Siles, un abogado que trabaja en el Ministerio de Transparencia, en 9 de febrero de 2011 confirma las amenazas y precisa que era una “voz masculina delgada”. Dice haber escuchado “shucio.., shu-cio,” como alusión directa a la integri-dad de la ministra.

La fiscal, en la misma fecha imputa formalmente al sindicado. Éste, en su declaración indica que se comunicó con un sobrino menor de edad, solamente el día de activación del teléfono móvil. Describe su trayectoria laboral en la alcaldía de Viacha, un aspecto en el que enfatiza el investigador. En la parte final dice: “mi persona está presta a colaborar con el esclarecimiento de este caso”.

El sobrino de12 años de edad, declara en 10 de febrero de 2011. Se menciona como hecho denunciado: Cohecho Activo. Ante las preguntas, el niño señala: “Mi tío, más o menos el 13 de septiembre de 2010 me ha regalado en

mis cumpleaños y que anteriormente nunca le hizo regalos.

Indicó textualmente: “En fechas 1, 2 y 3 de febrero de este año estaba con el celular; que esos días, ellos me llama-ban de operadores, le ponían creo a la televisión y escuchaba propagandas de ENTEL y yo colgaba; me han llamado varias veces, yo he devuelto las llama-das y ahí les he empezado a insultar.

El primer día que he llamado me ha contestado un hombre y les he dicho ya no molesten cojudos y después les he colgado; el segundo volví a llamar, me contestó una señora y le he dicho ya no molesten sonsos. Esto les he dicho porque ellos me han molestado mucho, ellos han empezado a molestar a fines del mes de enero y les he empezado a insultar en febrero.

El tercer día, igual ha contestado una señora y ese rato ya era con mi herma-nita de 9 años que estaba a mi lado y, yo le dije que ya no molesten burros. Yo pensaba que violar era pegar y yo les he dicho dos veces a esos señores para que ya no molesten más, les voy a hacer violar”. Solo sé que la palabra ministro son los que trabajan con el gobierno, pero no conozco a la ministra Suxo”.

Ante la pregunta ¿qué es lo que ha pa-sado entre las seis de la tarde y ocho de la noche del 8 de febrero? , el niño respondió: yo tengo un MP4 , con eso estaba jugando y después un señor ha llamado, ha preguntado por Javier Franco Coronel y me dijo que te voy a quitar la línea si no me encuentro con él.

Mi mamá me dijo anda donde tu tío y yo fui donde él y estaba en su Internet, le he dicho que me van a quitar la línea porque me han dicho cuál nombre han registrado y yo le he dejado el celular

y luego me he ido a mi casa y mi papá me dijo que es extraño que llamen de cabinas, cuidado que sea un ratero.

Después hemos ido al Internet de mi tío pero ya estaba cerrado, entonces fuimos a otro Internet y al volver com-pramos huevos para la cena y al volver a casa encontramos a mi mamá llorando quien le dijo a mi papá que mi tío Javier había sido arrestado.

Como le dije me han empezado a lla-mar y me he grabado en mi cabeza, pensando que era el número del que me llamaban y no me acuerdo cuántas veces he llamado a ese número”, el niño contestó con esas palabras cuando le preguntaron de dónde conocía el número gratuito 800109988 y si re-cordaba cuántas veces había llamado a ese número gratuito. El niño señaló que el teléfono celular estaba en poder de él entre septiembre del año pasado y febrero de 2011”.

vErSIóN Suxo

La ministra Nardi Suxo, en su decla-ración de 11 de febrero del año en curso indica:

“Estas amenazas hemos estado recibien-do desde el 1 de febrero y tenemos una de ellas grabada; son constantes a mi celular con mensajes de texto y verbales.

Se emitió el requerimiento fiscal a ENTEL para que remita el registro de llamadas para saber de qué número provenían estas llamadas y se identificó que la propiedad de este número era del señor Coronel, en cuya declaración se ha podido ver demasiadas contra-dicciones.

Nosotros empezamos a ver de dón-de podría provenir estas amenazas y se puede señalar que tenemos una

denuncia en contra del ex alcalde de Viacha, Arsenio Lamas y otras perso-nas que lo acompañaban en su gestión, entre los cuales está el Oficial Mayor Administrativo que apellida Condori Coronel, pero además, la empresa que también está involucrada en hechos de corrupción es de propiedad de una persona de apellido Coronel”.

lEcTurA pErIoDíSTIcA

No hay que descartar que la capacidad de deducción lógica de una persona, se puede “pringar” de temeridad, audacia, abuso de poder y abuso de autoridad para cometer una “canallada” contra un ser humano.

“Direccionar” potenciales indicios y/o evidencias, antes de la primera declaración del finalmente acusado, ¿no es anticipar su culpabilidad? La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo Iturri o el informático y ex funcionario del gobierno municipal de Viacha, Javier Franco Coronel Flores, ¿es la víctima?

¿Por qué se enfatiza en el antecedente laboral de Coronel y se lo relaciona con un juicio penal abierto contra el ex alcalde de Viacha, Arsenio Lamas? ¿Por qué se asegura que él fue la per-sona que llamó anónimamente desde el celular 670-33637 para amenazar?

Entender que una llamada telefónica anónima significa “no arrepentirse y una señal directa para evadir los alcan-ces de la justicia”, ¿es serio y responsa-ble? ¿Por qué hasta ahora no se hace público el peritaje de la voz grabada cuando un anónimo amenazaba a los funcionarios del ministerio de Trans-parencia y Lucha contra la Corrupción? Lo que Javier Franco Coronel Flores vive ¿no será producto de esa poderosa maquinaria que sesga investigaciones? ■

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Octubre de 2011CIENcia a CTA.SALUD

Ciertamente muchas parejas se enamo-raron bailando el bolero “me importas tú y tú… y solamente tú...”. Así iniciaron la no declarada guerra entre sexos, pero la colisión es necesaria para producir descendencia. Los novios evalúan el matrimonio desde su perspectiva, como una relación estable y fructífera (pro-duce hijos), entienden que, son pareja en tanto y en cuanto tengan un interés común; lo que en términos evolutivos puede traducirse en “ambos tenemos interés en reproducirnos” aunque para ello entremos en una red de relaciones que deberemos tejer y destejer, siguiendo un sistema de toma de decisiones que, dependiendo del ambiente social y na-tural en el que se desenvuelve, producirá una progenie vasta, saludable y fecunda.

Universalmente, las parejas inician el romance bailando, el baile es un conjunto de movimientos del cuerpo que al compás de la música completan un patrón de pasos. El tipo de baile está relacionado con la cultura de los danzantes, y es resultado de una expre-sión corporal festiva relacionada con el ambiente natural en el que habitan; es así que en la danza árabe y en la hawaiana, predomina el movimiento de cintura aunque estas culturas estén separadas por miles de kilómetros, mientras que, el cazachop ruso y el zapateadito valluno se concentra el movimiento en las piernas y nada de cintura. Me pregunto ¿Será que despla-zarse en la arena requiere movimientos de cintura mientras que subir cerros demanda de piernas fuertes?

¿Será entonces que aquellas personas que mejor bailen podrán sortear con mejores

La descendencia y su significado evolutivo innegable

resultados los desafíos cotidianos? ¿Será que una pareja que se entienda bien bailando podrá enfrentar mejor las difi-cultades que la vida le presenta? No lo se, pero en los animales y se aprecia mejor en las aves, los patrones de cortejo pare-cen danzas elaboradas donde la pareja no solamente realiza actividades comunes en forma estilizada (comer, limpiarse las plumas) sino también movimientos acrobáticos extraordinarios, vuelos en picada o movimientos en pareja que no parecen tener significado alguno, pero cuya simetría indica el mantenimiento de la unión.

Se ha comprobado que las danzas de cortejo y los vuelos nupciales son fun-damentales para una reproducción exitosa y el mantenimiento de la unión al largo plazo, por tanto, para escoger buena pareja hay que bailar, durante el desempeño se evalúa la pareja. Si la danza no existe, la pareja no se forma, en los zoológicos, cuando la hembra no puede escoger entre machos en com-petencia, no ovula y por tanto, aunque hubiera copula, no hay progenie.

Resulta chocante la idea de que, la unión entre mujer y varón tengan como único fin el de la reproducción, pues nos han enseñado que la pareja se une porque se aman y que resultado de ese amor vienen los hijos y se forma una familia, núcleo de la sociedad a la que nos debemos. Pero, el meollo de la cuestión son los hijos ¿Quién no quiere a sus hijos? ¿Vale la pena combatir en la guerra de los sexos por ellos?

La respuesta es afirmativa porque confiere a los padres la inmortalidad

“Todos los seres vivos tienen como fin su reproducción y si no hubieran limitantes externas, cada especie tiene el potencial para llenar la Tierra”.

Elio Encinas Meyer*

(seguir viviendo en los descendien-tes), aspecto que puede verse como una aspiración humana simplemente, pero tiene un significado evolutivo innegable, pues todos los seres vivos tienen como fin su reproducción y si no hubieran limitantes externas, cada especie tiene el potencial para llenar la Tierra. Pero como la inversión que los padres realizan en los hijos, no es igual, se da la inevitable guerra, cuya causa es la asimetría del gameto (célula reproductora que tiene un solo juego de cromosomas); la hembra produce un huevo grande lleno de alimento para el embrión. Este cuesta mucho producir, mientras que el macho pro-duce gametos pequeños, sin alimento, por tanto, las hembras tienden a cuidar más su inversión, mientras los machos tienden a asegurarse que su progenie sea indudablemente suya y sobreviva.

De hecho, cada especie tiene su pro-pia estrategia reproductiva. La especie humana presenta varias y algunas no-naturales como ser la clonación, los vientres de alquiler y la reproducción asistida. La clonación, le confiere ma-yor ventaja evolutiva pues el 100% de los genes del progenitor/a pasan a la

próxima generación mientras que en la reproducción normal, solamente el 50% de cada progenitor llega a la próxima generación, porcentaje que disminuye a medida que las ramas se alejan del árbol genealógico, es decir los nietos 25%, los bisnietos 12.5%, pero como el número de descendientes aumenta, también se incrementan los genes dentro de la población, es decir, los genes del progenitor original están más repartidos. Nótese que, los genes nunca mueren, dejan de existir cuando la persona no deja progenie; es por eso que los métodos de reproducción artificial y bancos de germoplasma, son comunes en la actualidad aunque no libres de riesgos.

Así, la letra dice “me importo yo… y yo… y nadie más que yo”. Defini-tivamente, cuando Richard Dawkins afirma que “somos maquinas de su-pervivencia de las espirales inmortales -moléculas de ADN- que componen los genes y son iguales para todos los organismos” parecería que tuviera toda la razón. ■

* Es biólogo boliviano especializado en Ecología Evolutiva.

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Toda reproducción prolonga la vida de las especies

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 201114

El Territorio Indígena y Parque Na-cional Isiboro Sécure –TIPNIS- se ve amenazado por la determinación del gobierno de construir la carretera que va desde Villa Tunari hasta San Ignacio de Moxos. Esta actitud ha desatado una polémica en el país y la reacción de las organizaciones indígenas, que marchan desde el 15 de agosto para evitar que el trazo de la carretera pase por el núcleo de esa Área Protegida, exigiendo además la consulta a los pueblos indígenas, establecida en la Constitución Política del Estado.

20 mil especies de flora sin raíces, 858 especies de vertebrados, 108 especies de mamíferos, 470 especies de aves, 39 especies de reptiles, 53 especies de anfibios, 127 especies de insectos, 188 especies de peces. (1)

Esta fauna y flora, más la rica biodiver-sidad, convierten a este territorio en fuente de vida para todo ser orgánico. Está protegido por la Constitución y otras leyes, por lo tanto se exige el respeto a los Derechos de las Nacio-nes y Pueblos Indígenas Originarios. La explotación en bosques, como la defensa de los ecosistemas y los ciclos vitales integrados, están protegidos por las Resoluciones de Tiquipaya, por la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

El TIPNIS es vidaMaría Rosario Rodríguez Meruvia

Abogada y Ambientalista boliviana

MORADA nuestraECOLOGIA

gArAbAToS

* Yo no le tengo miedo a la fie-bre amarilla. (Un coreano)

* Aquí el que no corre, vuela. (Un terrorista)

* Estoy encinta. (Scotch)

ASí, comIENzAN lAS pElEAS..Después de jubilarme, fui hasta la Seguridad Social para poder recibir la carta de jubilación.La mujer que me atendió solici-tó mi carneé de identidad para verificar mi edad.Busqué por todos lo bolsillos y me di cuenta que lo había deja-do olvidado en casa.La funcionaria dijo que lo lamentaba pero que tendría que ir a buscarlo a casa y volver más tarde.. En esto, me dijo: "Des-abotone la camisa"Entonces desabotoné la camisa, dejando expuestos mis cabellos crespos y plateados.Ella me dijo: "Este cabello plateado en su pecho es prueba suficiente para mi".Y procesó mi jubilación.Cuando llegué a casa, conté a mi mujer, entusiasmado lo que me ocurrió.Ella me dijo: "¡Vaya! Y ¿ Por qué no te bajaste los pantalones?Podrías haber conseguido una invalidez permanente también... "Y, entonces, la pelea comenzó...

Fuente: La Internet y arreglos de la responsable de esta columna.

CHISTEStería Selva Montealegre C.

INcoNcEbIblE

Es así que siguiendo esta línea jurídica, se ve que la ley Marco de la Madre Tie-rra, ubicada en la agenda de la Asam-blea Legislativa Plurinacional, admite la defensa de los ciclos reproductivos de la vida, es decir protección del agua, cuencas, suelo, bosques, aire y todo ser vivo concebido como componente de la Madre Tierra. Por todo lo precitado es inconcebible, hablando Constitu-cionalmente y desde la perspectiva del Vivir Bien, además del enfoque de los derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, la decisión del gobierno de construir la carretera que atraviese el TIPNIS.

Otro dato contundente es que la carre-tera facilitara el desarrollo regional de Cochabamba y el Beni. Hasta ahora, los pequeños comerciantes benianos que quieren llevar sus productos al occidente del país, deben dar todo un rodeo por Santa Cruz, para poder llegar a Cochabamba. Con la carrete-ra, la distancia entre San Ignacio de Moxos y Villa Tunari pasará a ser de 306 kilómetros.

La producción beniana y Cochabam-bina podría ser de enorme magni-tud. Mientras que el costo ambiental a pagar es incalculable. Este Parque nacional, Área Protegida y Territorio Indígena, por su rica biodiversidad,

es uno de los pulmones de Latinoa-mérica.

EfEcToS IrrEpArAblES

Según el ingeniero forestal, Édgar D’Cárdenas, con su deforestación se originarían vientos huracanados, fal-ta de humedad atmosférica y lluvias regulares para la siembra anual. La regulación del clima es posible por la humedad que tienen los bosques tro-picales y subtropicales y los inviernos serán más fríos afectando no solo a la zona, sino también a la región de los valles y el altiplano.

Las sequías son una consecuencia di-recta de este fenómeno, que repercute en la menor producción de cultivos alimenticios y lo más importante es que el TIPNIS es parte del único bos-que húmedo tropical del mundo que protege la capa de ozono y, conse-cuentemente, la sobrevivencia del ser humano en el mundo.

Vemos fehacientemente que el “go-bernar obedeciendo al pueblo” es solo demagogia, ya que se ve la inexistente consulta previa, libre e informada, recogida en el Convenio 169 de la OIT así como en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, en Bolivia, elevada a rango de ley en Bolivia; la cual puede ser un meca-nismo útil para resolver un conflicto como éste.

Hay claramente una necesidad de justicia social para la población bo-liviana en su conjunto, para todos los estantes y habitantes del planeta e incluso para la misma Madre Tierra. El respeto a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas es un im-perativo a cumplir, no un discurso emotivo. ■

(1) Esta fuente de vida fue estudiada por los Biólogos Van Dame y James Aparicio.

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

El desarrollismo mata a la naturaleza

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Octubre de 2011

Repugna y rebela que, la Constitución Política del Estado y las Convenciones Internacionales que mandan reconocer y respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, el presidente Evo, “se las pase por los huevos”. Esto prueba que el espíritu del hombre en el poder, emana su miseria humana hasta atragantarse.

No balas. Aquí, se disparan letras para escribir palabras para cuestionar el abuso de poder de la impostura. Son textos para desenmascarar a falsos predicadores con gula de poder; no para medir el desgaste o los réditos de la cúpula gobernante. Toda ganancia de la política partidaria está envilecida.

prImEro lA vIDA

Los que marchan desde el 15 de agosto reciente, pueden ser muchos o pocos; ricos o pobres también; rubios y con ojos verdes como describe un racista, el dirigente de los interculturales, Gustavo Aliaga que amenaza “reventar al que se atreva a pasar por su territorio”. En este caso y en el de Roberto Coarite, no aparece ningún Idon Chivi ni un Félix Cárdenas, dos descolonizadores bien colonizados por los Pizarros y almagres.

Antes que la cúpula de los producto-res de coca sea gobierno, el fascismo reprimía sus marchas en defensa de la hoja de coca; sin embargo, ese fascis-mo criminal, no digitaba y apoyaba contramarchas y contrabloqueos para proscribir ese derecho. Ahora que este sector social está en la cima del poder, sus dirigentes y bases actúan como ver-dugos que arrebatan agua y alimentos a seres humaos que marchan.

TEcNologíA

Un tres en uno de procedencia chi-na. Juan Evo Morales Ayma, a la vez presidente de las seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, Jefe Nacional del MAS y

Leyes pasadas por los “huEVOS”también Presidente de Bolivia, advierte que el segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con algunos kilómetros sobre el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS-, se construye sí o sí. Una señal que un obrero, Lula Da Silva y un campesino, Evo Morales, se aliaron para “construir el desarrollo”.

La gula del poder no valora que los Pueblos Indígenas no son emporio de petróleo, gas, oro, acero y hierro, sino conglomerados de seres humanos. Esta especie viva- étnica-cultural debiera bastar para respetarlos como tales. Ellos defienden su territorio-hábitat y su forma de vida. No rechazan “la construcción de carreteras en el país” como desinforma discursivamente la impostura y perfidia.

Los indígenas del Isiboro Sécure cuidan la casa grande de sus familias y demás seres vivos u orgánicos. No quieren que “los desarrollistas” destruyan su territo-rio. Parecería que el “poder del desarro-llismo corrupto” decidió exterminarlos.

Los impostores de la revolución, son racionalmente coherentes con lo que son. Separan este concepto, de la cul-tura, entendida como modo de vida del ser humano con sentido común, identidad, conocimientos, defectos, virtudes, oficios, arte y actividades como la caza y la pesca, además de otros emprendimientos.

El ajayu vomita sin límites. Discursea que es posible “equilibrar el desarrollo y el respeto a la madre Tierra”. Reniega que “algunos pocos manejados por las oenegés-ONGs- del imperialismo yanqui” perjudiquen el desarrollo del país. El espíritu de este tipo de “anti-imperialismo” ejemplifica que “hasta en Estados Unidos se afectan áreas protegidas”.

Ojo al charqueIris Vera Claros

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Rojo PelaezPeriodista *

mANIpulAcIóN

Un ejercicio para la memoria. Joseph Goebels, fue el estratega de la pro-paganda del fascismo marca Adolfo Hitler. El manejo de la propaganda del gobierno del MAS sobre el TIPNIS- es goebeliana. Esta misma característica se destaca en el tratamiento de otras temáticas de interés nacional.

El fascismo fue genocida. Victimó a mi-llones de personas como también lo hizo el estalinismo. Hay que discernir que es el hombre el que se enferma de poder y el poder no se enferma de hombre..

Los spot televisivos y cuñas radiales solamente enfatizan que el presidente “indígena” otorgó millones de hectáreas a los pueblos indígenas “que se benefi-ciaron como nunca antes”. Se soslaya que en el -TIPNIS- los colonizadores interculturales ya les “despojaron” a los Pueblos Indígenas, aproximadamente 150 mil hectáreas de su territorio.

Para ser genocida no es necesario matar millones de personas. El orden legal boliviano en materia penal, estable-ce que se comete genocidio cuando se extermina etnias. Privar de agua y alimentos a los marchistas, es atentar contra la vida invalorablemente valiosa con enorme valor de uso.

Lavado de manos, ¿gimnasia china? Uno de sus ejemplares dice que el blo-queo intercultural de Yucumo, Beni, “interpela a la marcha indígena; no al gobierno. Y otros, a esa presión deno-minan “vigilia al diálogo”.

Harto abuso de poder. Se utiliza po-licías para presionar a los marchistas y facilitar el bloqueo de los coloniza-dores. A estas acción la enmascaran con la misión: “evitar enfrentamientos violentos”. Si la policía desbarata el bloqueo, no habrá violencia. ■

Leer para creer, no contradice a Santo Tomás de Aquino.

¿Radio capitalizada? Radio Pa-namericana y su red satelital, se abrirá a inversiones de un empre-sario venezolano que comprará la mayoría de las acciones. Las restantes serán de la familia Dueri.

Abuso imperial.- Éste y aquél son narcotraficantes y terroris-tas, acusa, sindica o estigmatiza el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. ¿Será otra versión de la DEA, FBI y/o CIA estadouni-dense?

Servilismo repugnante.- Pedirle al presidente que bajé a dialogar en la marcha es como pedir que “Dios baje a la tierra”, señaló el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.

¿Invento?.- El terrorismo indil-gado al peruano José Antonio Cantoral, ¡lo inventó el gobierno del MAS!

Como en la dictadura.- El re-fugiado político Cantoral fue torturado tras su detención or-denada por" los revolucionarios del cambio". ■

Fuente: Ojomío

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Octubre de 201116 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLES

Av. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA

¡Degustémonos!Tú, del Restaurante Valentina. Yo, de tu presencia para que saborees mi rico menú:

Telef. 715-52411

Valentina

Te propongo una cita para encontrarnos de miércoles a lunes, desde el mediodía, en la Avenida Busch Nº 979 (entre Haití y Honduras) Miraflores, La Paz, Bolivia Teléfonos.: 2221953-2249153

Llok`alla chupe ..................................................... Bs. 25.-Picante de pollo ........Bs. 35.- .....Medio plato ....... Bs. 25.-Picante de lengua .....Bs. 35.- ....Medio plato ....... Bs. 25.-Picante de cola .........Bs. 35.- .....Medio plato ....... Bs. 25.-Picante surtido .........Bs. 35.- .....Medio plato ....... Bs. 25.-Mondongo ............................................................. Bs. 35.-Chorizo especial .................................................... Bs.35.-Chicharrón Marino. .............................................. Bs. 40.-Chicharrón a lo Valentina. ................................... Bs. 38.-

RestauRante

PARA RESISTIR. Bs. 89.- es el valor de uso de la suscripción anual de Larga Vista, periódico mensual boliviano.