LaRevista DDHH-AI_103

download LaRevista DDHH-AI_103

of 40

Transcript of LaRevista DDHH-AI_103

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    1/40

    17. Rendicin de cuentasDerechos para todos!

    3. La brecha de la justicia global

    4. HaitSobre el terreno

    EN ACCIN

    6. Apoya a los defensores!nete al equipo

    7. Noticias

    12. En positivo

    14. Cambia sus vidas. Acta!

    16. Para profundizar

    A FONDO

    EDITORIAL

    26. SudfricaLa Colina de la Constitucin

    TESTIMONIO

    27. Pueblos indgenasConoce tus derechos

    PUBLICACIONES

    28. MxicoMigrantes en movimiento. El viaje ms peligroso

    CAMPAA

    30. IrakCiviles en el punto de mira

    PEDIMOS

    31. Estados UnidosEl desastre despus del desastre

    34. Kazuko ItoAbogada del condenado a muerte japonsOkunishi Masaru

    ENTREVISTAS

    38. Arte implicadoChema Madoz. Joan Fontcuberta. Ouka Lele

    COLABORA

    Para acceder al contenido, utiliza la navegacinpgina a pgina o haz clic en el tema que te interese,

    para ir directamente a l

    32. EuropaGarantas diplomticas. Papel mojadofrente a la tortura

    33. Unin EuropeaEl comercio de instrumentos de tortura

    36. Celestine AkpobariMiembro de la ONG nigeriana Social Action

    40. Informe 2010El estado de los derechos humanos en el mundo

    INFORME

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    2/40

    Amnista Internacional no comparte necesariamente

    las opiniones expresadas en los artculos firmados,ni las afirmaciones de las personas entrevistadas.

    Esta revista quiere ofrecer una panormica dela situacin de los derechos humanos en el mundo yde las principales preocupaciones, campaasy acciones de Amnista Internacional.

    La ausencia o presencia de un pas o el espacio quese le dedica no indica el grado de preocupacin deAmnista Internacional por dicho pas.

    Editorial Amnista Internacional (EDAI)

    Valderribas, 13. 28007 Madrid. Espaawww.amnesty.org/[email protected]

    Telfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20Fax (34) 91 433 65 68

    Directora: Paola Valeri

    Redaccin: Csar del Fresno, ngel Gonzalo y Yolanda Vega

    Han colaborado: AI Espaa, AI Mxico, AI Paraguay, AI Per,AI Puerto Rico, Esteban Beltrn y Roco Carneros.

    Diseo y maquetacin: punto&comaImpresin: Jomagar

    Junio- Julio 2010. N 103ndice AI: NWS 23/003/2010

    D. L. M - 18595 - 93ISSN: 1023 - 8328

    Pedidos para pases sin seccin de AmnistaInternacional:Miguel ngel ArandaValderribas, 13. 28007 Madrid. Espaa

    ARGENTINA: 5 pesos CHILE: 2.000 pesosESPAA: 1,80 euros VENEZUELA: 1.000 bolvares

    Impreso en papel reciclado

    Amnista Internacionalrealiza sus investigacionese informes para que seconviertan en accin en favor

    de las vctimas y para prevenir futuras violaciones de losderechos humanos. Para lograrlo, los lectores puedenconvertirse en actores y participar en las campaas yredes de accin de la organizacin, contactando conla oficina de Amnista Internacional ms cercana oentrando en:

    www.amnesty.org/esA lo largo de las pginas de la revista indicamos accionesen curso sobre algunos de los temas tratados.PARTICIPA!

    2 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    SUMARIO3 EDITORIAL

    La brecha en la justicia global

    EN ACCIN4 Hait. Sobre el terreno6 Apoya a los defensores!7 Noticias

    12 En positivo14 Cambia sus vidas. Acta!

    16 Para profundizar

    A FONDO

    17 Rendicin de cuentasDerechos para todos!

    TESTIMONIO

    26 Sudfrica.La Colina de la Constitucin

    PUBLICACIONES

    27 Pueblos indgenas.Conoce tus derechos

    CAMPAA28 Mxico. Migrantes en movimiento.

    El viaje ms peligroso

    PEDIMOS

    30 Irak. Civiles en el punto de mira

    31 Estados Unidos. El desastredespus del desastre

    32 Europa. Garantas diplomticas.

    Papel mojado frente a la tortura33 Unin Europea. El comercio

    de instrumentos de tortura

    ENTREVISTAS

    34 Kazuko Ito. Abogada del condenadoa muerte japons Okunishi Masaru

    36 Celestine AkpoBari. Miembro dela ONG nigeriana Social Action

    38 COLABORA

    Foto de cubierta: Marcha a Nueva Delhi de sobrevivientes delescape qumico de Bhopal (India) y simpatizantes, 2006. AI

    @cta

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    3/40

    La brecha en la justiciaglobalA pesar de que en 2009 se han producido avancessignificativos en materia de rendicin de cuentas, la polticadel poder est ampliando la brecha en la justicia global.Esta conclusin se desprende del Informe 2010 AmnistaInternacional: El estado de los derechos humanos en el

    mundo, que documenta la situacin en 159 pases en 2009.Gobiernos poderosos estn bloqueando los avances en lajusticia internacional al actuar por encima de la ley, protegera sus aliados frente a las crticas y tomar medidas slocuando les conviene polticamente. En la brecha en la justiciaglobal prosperan la represin y la injusticia, y millones depersonas se ven condenadas a abusos, opresin y pobreza.

    Los gobiernos deben garantizar que nadie est por encima dela ley y que toda persona tiene acceso a la justicia. Mientraslos gobiernos sigan subordinando la justicia a los interesespolticos, la mayor parte de la humanidad seguir viviendocon miedo y sufriendo necesidades.

    Rendicin de cuentasAmnista Internacional ha pedido a los gobiernos quegaranticen la rendicin de cuentas por sus propias acciones,ratifiquen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacionaly garanticen que los crmenes de derecho internacionalpueden ser enjuiciados en cualquier lugar del mundo.

    Los Estados que reclaman el liderazgo mundial, como losdel G-20, son especialmente responsables de dar ejemplo.Estados Unidos, China, Rusia, Turqua, India, Indonesia yArabia Saud deben ratificar el Estatuto de Roma, que iba aser revisado durante una conferencia internacional previstaa principios de junio, despus del cierre de esta edicin.

    La orden de detencin dictada en 2009 por la Corte PenalInternacional contra el presidente de Sudn, Omar Hassan AlBashir, por crmenes de lesa humanidad y crmenes de guerra,demostr que ni siquiera los jefes de Estado en activo estnpor encima de la ley. Sin embargo, la negativa de la UninAfricana a colaborar, a pesar de la pesadilla de violenciaque han sufrido cientos de miles de personas en Darfur,constituy un crudo ejemplo del fracaso de los gobiernosa la hora de dar prioridad a la justicia frente a la poltica.

    La parlisis del Consejo de Derechos Humanos de la ONUcon respecto a Sri Lanka, a pesar de los graves abusos entreellos posibles crmenes de guerra cometidos por fuerzasgubernamentales y por los Tigres de Liberacin de Eelam

    Tamil, tambin dio testimonio de la incapacidad de la

    comunidad internacional para actuar cuando se la necesita.Entretanto, Israel y Hams siguen haciendo caso omiso delas recomendaciones del Informe Goldstone del Consejo deDerechos Humanos de la ONU, que pedan rendicin decuentas por el conflicto de Gaza.

    Avances en 2009A pesar de que el ao pasado hubo graves carencias a lahora de garantizar justicia, muchos hechos mostraron quese han producido avances. En Amrica Latina se reabrieronlas investigaciones sobre los crmenes protegidos por leyes de

    amnista, y se dictaron fallos histricos con respecto a exdirigentes, como las condenas del ex presidente de PerAlberto Fujimori por crmenes de lesa humanidad, y delltimo presidente militar de Argentina, Reynaldo Bignone,por secuestro y tortura. Todos los juicios ante el TribunalEspecial para Sierra Leona concluyeron, salvo el del expresidente de Liberia Charles Taylor, que sigue su curso.

    Perversa red de represinLa brecha en la justicia hace que se mantenga una perversared de represin en todo el mundo. Las investigaciones deAmnista Internacional registran casos de tortura y otrosmalos tratos en al menos 111 pases, juicios injustos en

    al menos 55, restricciones a la libertad de expresin en unmnimo de 96 y presos de conciencia en al menos 48.

    Objetivos del MilenioEn todo el mundo, con millones de personas sumidas enla pobreza a causa de la crisis econmica, energtica yalimentaria, los hechos muestran la urgente necesidadde abordar los abusos que repercuten en la pobreza.

    Los gobiernos deben rendir cuentas tambin por los abusoscontra los derechos humanos que causan y agravan lapobreza. La reunin de la ONU para revisar los Objetivos deDesarrollo del Milenio, prevista en septiembre en Nueva York,constituye una oportunidad para que los dirigentes mundiales

    pasen de las promesas a compromisos legalmentevinculantes.

    Las mujeres, especialmente las pobres, son las msafectadas por el incumplimiento de estos objetivos.Aproximadamente 350.000 mujeres murieron en 2009 porcomplicaciones derivadas del embarazo. La discriminacinde gnero, las violaciones de los derechos sexuales yreproductivos, y la negacin del derecho a atencin mdicason a menudo causas directas de la mortalidad materna.

    Una leccin clave extrada del ao pasado es la necesidad deuna justicia global efectiva. La justicia ofrece imparcialidad yverdad a quienes sufren violaciones de derechos humanos,impide que se cometan abusos contra esos derechos, y, en

    definitiva, crea un mundo ms estable y seguro.

    EDITORIAL

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 3

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    4/40

    4 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    HAIT

    UNA DELEGACIN DE AMNISTA INTERNACIONAL RECORRI, DEL 5 AL 25 DE MARZO, DISTINTASZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO. HABLARON CON DECENAS DE HOMBRES Y MUJERES ENLOS CAMPAMENTOS DE DESPLAZADOS, SE REUNIERON CON DIRIGENTES Y MIEMBROS DEORGANIZACIONES LOCALES Y DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES IMPLICADAS EN LAASISTENCIA HUMANITARIA, CON REPRESENTANTES DE NACIONES UNIDAS Y CON LASAUTORIDADES HAITIANAS.

    El terremoto del 12 de enero ha

    sido devastador. Los ms de

    200.000 muertos y los miles

    de heridos no son slo el

    resultado de una catstrofe

    natural sino tambin la consecuencia de

    la vulnerabilidad humana que haba en

    el pas antes del terremoto, con el 60

    por ciento de la poblacin viviendo en la

    pobreza extrema. Una pobreza que sigue

    azotando con tenacidad a Hait.

    El acceso a los servicios pblicos

    mnimos ya era deficiente antes del

    terremoto pero ahora es mucho peor.Disponer de agua, saneamiento,alimentos, atencin mdica, unavivienda adecuada, proteccin yseguridad... son los retos que enfrentana diario cientos de miles de haitianos.La ayuda humanitaria logra cubriralgunas necesidades bsicas pero noalcanza para todos.

    En los campamentos de desplazados elhacinamiento es muy alto, los serviciosbsicos de higiene y saneamiento son

    mnimos y eso supone un factor de

    riesgo para la salud de la poblacin.Las construcciones temporales que seven por todas partes no brindan en sumayora ningn tipo de proteccin contrala lluvia o los huracanes propios de estaregin. Las personas que estn en loscampamentos denuncian abandono porparte de las autoridades a la hora deproporcionarles asistencia o informarlessobre la situacin en la que se encuentrael pas y los planes de reconstruccin.

    La problemtica de la seguridad,

    incluyendo la inseguridad creada por

    Gerardo Ducos, miembro de la delegacin, nos habla de su viaje a Hait y de las prioridades de AmnistaInternacional en el pas.

    Campo provisional para personas desplazadas en Delmas, Puerto Prncipe. La distribucin de tiendas y lonas no lleg a todas las personas en el campo.

    SOBRE EL TERRENO

    AI

    @ctaPide proteccin para mujeres y niasen riesgo de sufrir violencia sexual

    www.amnesty.org/es/activism-center

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    5/40

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 5

    EN ACCIN_VISITAMOS HAIT

    encontrarse bajo un techo transitorio einadecuado para el clima del pas, erael tema comn en las conversaciones.

    Tambin lo era la necesidad deencontrar un trabajo digno que lespermita vivir adecuadamente. Con untrabajo, ellos podran comer y al mismotiempo reconstruir sus propias casas sintener que vivir a la espera de la ayudahumanitaria.

    UN NUEVO HAITLa reconstruccin, o mejor dicho, laconstruccin de un nuevo Hait, es unreto que sobrepasa la capacidad de unsolo actor, ya sea su propio gobierno o

    la comunidad internacional. Es difcildeterminar por dnde comenzar: Lainfraestructura del Estado, viviendaspara los desplazados, centros deempleo en medios urbanos, el sectoragrcola para asegurar un accesomnimo a alimentos? Dentro de lainfraestructura pblica, qu es msprioritario? Las escuelas, las clnicas ylos hospitales, o instituciones esencialescomo las comisaras de polica, lostribunales o la Asamblea Nacional?

    Todo esto, y mucho ms, tiene que

    hacerse. Lo que no debe de perdersede vista en todo el proceso es que lasfunciones de estas estructuras debendesempearse de manera que protejany aseguren los derechos de toda lapoblacin.

    Los hospitales y las clnicas sonnecesarios ya para combatir lamortalidad infantil y materna, lasescuelas para proveer una educacingratuita y accesible, las comisaras parapermitir a la polica desempear sulabor de proteccin de la poblacin, los

    tribunales para combatir la impunidad yhacer que la justicia sea accesible paratodos, una nueva Asamblea Nacionalpara que mejore la participacin yelabore nuevas leyes que logren mayorproteccin, centros de empleo para el80 por ciento de la mano de obra activadel pas que carece de trabajo formal,reforzar el sector agrcola para asegurarque los tres millones de personas que

    se encuentran en una situacin deinseguridad alimentaria pueden accedera alimentos. Y la lista sigue

    Para cada sector que debereconstruirse hay una correspondenciadirecta con los derechos humanos queel Estado tiene la obligacin de proteger,promover y realizar: ste es el caminoque debe seguir el esfuerzo dereconstruccin. Y la comunidadinternacional tiene un papel muyimportante que jugar ya que financiary aportar la asistencia tcnica a lareconstruccin.

    PRIORIDADES DE

    AMNISTA INTERNACIONAL Durante nuestra visita y gracias a la

    colaboracin de una organizacinhaitiana de lucha contra el trficoy la explotacin sexual de mujeres ynias (Fondasyon Zanmi Timoun

    Fundacin Amigos de los Nios),pudimos recoger los testimonios denias vctimas de violencia sexual

    antes y despus del terremoto. Estainformacin de primera mano nosayuda a comprender en qucontexto se dan este tipo deagresiones, qu mecanismos deprevencin y respuesta existen y cules su eficacia. A partir de ah, hemoselaborado recomendaciones paraproteger a las nias.

    Tambin es urgente asegurar que enlos campamentos se aplican lasnormas mnimas de proteccin dedesplazados, incluyendo servicios y

    espacios adecuados para cadapersona. Se han producido casos deexpulsiones forzadas de desplazadosen violacin total de sus derechos,sin que se les ofreciera una solucinalternativa.

    A LAS AUTORIDADES HAITIANAS:

    Aumentar la presencia policial en los campos, especialmente por la noche, paraprevenir la violencia sexual , e incorporar a mujeres policas para facilitar la denunciade casos de violencia sexual.

    Poner en marcha en todos los campos medidas para reducir la exposicin de lasmujeres y los nios y nias a la violencia sexual (como instalaciones sanitariasadecuadas).

    Distribuir en los campos y entre la poblacin desplazada informacin sobre los pasosque las vctimas pueden seguir y dnde y cmo se puede acceder a los diferentesservicios (atencin de la salud, asesoramiento y apoyo psicolgico, proteccin,asistencia jurdica, etc.).

    Establecer un alojamiento temporal para las mujeres y nias vctimas de violencia

    sexual donde puedan protegerse y recibir asistencia.

    A LA MISIN DE ESTABILIZACIN DE NACIONES UNIDAS:

    Ayudar a la Polica Nacional a aumentar la seguridad en los campos mediante apoyologstico y participacin en las patrullas.

    Vigilar atentamente en las comisaras de polica y los juzgados de paz las respuestasa las denuncias de violencia sexual y ayudar a garantizar que las autoridadescompetentes actan en relacin con todos los informes.

    MS EN PROFUNDIDAD

    Hait: Despus del terremoto. Conclusiones iniciales de la visita. Marzo de 2010. AMR 36/004/2010. www.amnesty.org/es/library

    RECOMENDACIONES DE AMNISTA INTERNACIONALPARA HACER FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL

    a para

    ibrera

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    6/40

    @cta

    11 DEFENSORES Y DEFENSORAS DE TODO EL MUNDO QUE ALZAN SU VOZPOR LOS DERECHOS HUMANOS.

    11 ACCIONES: defienden los derechos de las mujeres, de los inmigrantes, de laspersonas homosexuales, de quienes viven presos de la pobreza..., luchan contra

    la discriminacin, contra la impunidad...1 META: igualdad, dignidad y justicia para todaslas personas.

    Entra en: www.amnesty.org/es/mundial2010Conocers sus historias y podrs apoyar sus acciones.

    NETE AL EQUIPO! ACTA

    COPA MUNDIAL2010

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    7/40

    EN ACCIN_NOTICIAS

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 7

    AIPer

    Hacemos visible la mortalidad maternaPER. El 1 de mayo ms de 30 activistas participaron en el primer flashmobcontra lamortalidad materna realizado el Per. Las activistas, simulando estar embarazadas, sedesplomaron en el suelo al toque de un silbato, mientras que los activistas alzaronpancartas de la campaa Exige Dignidad. Dos minutos despus, todo el mundo sedispers.

    Msica por losderechos humanosPARAGUAY. Art for Amnestylleg a Paraguay de la mano delgrupo Franz Ferdinand. Durantesu concierto en Asuncin,activistas de AmnistaInternacional Paraguaydistribuyeron materialesinformativos. Adems, en laconferencia de prensa celebrada

    el da anterior, Alex Kapranos,vocalista del grupo, plasm sufirma en la remera elaborada porla organizacin.

    Por otra parte, tambin tuvimosuna destacada presencia en elconcierto del grupo paraguayoPaiko. Los integrantes del grupodedicaron a la organizacin lacancin No + Violencia de sultimo lbum, instando al pblico aunirse a Amnista Internacional ya colaborar en nuestras acciones

    y campaas.

    ESTADOS UNIDOS

    NO a la ley deinmigracin de

    ArizonaEl estado de Arizona aprob elpasado mes de abril una ley deinmigracin que faculta a la policaa dar el alto e interrogar sobre susituacin de ciudadana a cualquierpersona que considere sospechosa,as como a entregar a lasautoridades de inmigracin parasu posible procesamiento,encarcelamiento o expulsina cualquiera que no presente de

    inmediato documentacin queacredite que se encuentralegalmente en el pas. Contemplatambin sanciones para los queayuden a los inmigrantes. AmnistaInternacional ha pedido suderogacin por considerar que darlugar a discriminacin racial y adetenciones arbitrarias. Asimismo hapedido que se promulgue legislacinnacional sobre inmigracin queincluya salvaguardias slidas dederechos humanos.

    AUSTRALIA

    Suspensin de asiloAmnista Internacional hacondenado la decisin delgobierno de suspender latramitacin de las nuevassolicitudes de asilo de personasprocedentes de Sri Lanka yAfganistn. Con ello estincumpliendo las obligaciones

    internacionales de Australia envirtud de la Convencin deNaciones Unidas sobre elEstatuto de los Refugiados.

    AIParaguay

    AIParaguay

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    8/40

    8 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    MXICO

    Ataque a observadoresde derechos humanosLas autoridades federales deben investigarel ataque que sufri una CaravanaInternacional de Observadores de

    Derechos Humanos en el estado deOaxaca el pasado 27 de abril. Integrada porcerca de 30 personas, fue emboscada porhombres armados en la regin indgenatriqui. En el ataque perdieron la vida JyriAntero Jaakola, observador finlands, y ladefensora de derechos humanos de lospueblos indgenas Alberta Cario, presidentade la organizacin CACTUS. Varias personasms resultaron heridas.

    Corre por el aguaLavado de imagen de Dow ChemicalMXICO. El 18 de abril tuvo lugar la carrera por el agua organizada por LiveEarth con el patrocinio de Dow Chemical. Amnista Internacional Mxicoaprovech el evento para informar sobre las consecuencias, an hoy, delescape qumico ocurrido en una planta de pesticidas en Bhopal (India) en

    1984. Miles de personas perdieron la vida y ms de 100.000 siguen sufriendograves enfermedades. La empresa propietaria era Union Carbide, que pas aser propiedad de Dow Chemical en 2001.

    Los supervivientes y varios grupos de derechos humanos siguen haciendo

    campaa para que Dow asuma su responsabilidad, limpie la zona y garanticeel derecho al agua y a la atencin sanitaria de las vctimas. Dow no puedeescapar del legado de Bhopal patrocinando actos de sensibilizacin.

    No vivamos en armonacon la violencia armadaPER. Con este eslogan, AmnistaInternacional Per particip en la SemanaMundial de Accin contra la Violencia

    Armada, que tuvo lugar del 10 al 16 de mayo.Distribuimos centenares de afiches y 20.000postales con imgenes de mandalas (dibujosgeomtricos circulares que ayudan a la

    meditacin) elaborados con armas de fuego.La campaa ha sido posible gracias al trabajode la agencia de publicidad JWT y a ladonacin creativa de Artemio, artista mexicanoautor de los mandalas.

    Pedimos dilogo a la Universidad!PUERTO RICO. Amnista Internacional se dirigi a las autoridades de laUniversidad de Puerto Rico en Ro Piedras para pedir una solucin dialogadaa la huelga que mantenan los estudiantes. El despliegue de las fuerzasde seguridad con el objetivo de intimidar a los estudiantes que ejercansu derecho a la huelga, a los que adems se impeda el acceso a agua yalimentos, no es una va democrtica para abordar el futuro de laUniversidad, que se debe decidir mediante el dilogo y la transparencia.

    JWT

    /AI

    AIPuerto

    Rico

    AIMx

    ico

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    9/40

    AIPa

    raguay

    Part

    icu

    lar

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 9

    ESTADOS UNIDOS

    Dcadas de

    reclusinen aislamientoAmnista Internacional ha pedidoa las autoridades de Luisiana quepongan fin al trato cruel al que estnsometidos dos presos que llevan casicuatro dcadas recluidos en rgimende aislamiento. Con excepcin debreves intervalos, Herman Wallace, de68 aos, lleva en rgimen deaislamiento casi 38 aos, y AlbertWoodfox, de 64, casi 35. Permanecen23 horas al da solos en celdas de

    2 x 3 metros sin apenas enseres.Se les permite hacer ejercicio al airelibre durante una hora tres veces a lasemana en una pequea jaula.

    Encarcelados por robo, se hicieronmiembros de los Panteras Negras, yfueron acusados de la muerte de un

    guarda, aunque ms tarde han

    surgido evidencias que ponen en

    duda el veredicto. Sendos tribunaleshan ordenado o recomendado laanulacin de sus condenas, pero suscasos estn pendientes de apelacin.

    Los derechos humanos en el transporte urbanoPARAGUAY. Las empresas Busmotion S.A. y Operacin Dnamo han firmado unacuerdo de cooperacin con Amnista Internacional Paraguay para apoyar ladifusin de los derechos humanos. El objetivo es contribuir a fortalecer laconciencia de la ciudadana difundiendo los mensajes en el transporte pblico,que es utilizado por ms de 30.000 personas cada da.

    Amnista Internacional Espaa

    Elegido nuevo presidenteAmnista Internacional Espaa ha elegido

    nuevo presidente en el transcurso de su

    Asamblea General Federal, celebrada los das24 y 25 de abril en Crdoba.

    Alfonso Lpez Borgooz cuenta con una largatrayectoria en la organizacin en la quecolabora desde hace ms de 16 aosdesarrollando diversas funciones. En losltimos aos ha sido miembro del ComitEjecutivo Federal, siendo su vicepresidenteentre 2008 y 2009.

    Premio Martin Ennals 2010Este ao el galardn ha recado en elabogado sirio Muhannad Al Hassani,que ha defendido con valor los derechoshumanos y ha contestado el marco jurdicoopresivo impuesto por el gobierno de Siria.

    Al Hassani, que preside la OrganizacinSiria de Derechos Humanos (Swasiya), fuedetenido el 28 de julio de 2009. Un juez loinculp de debilitar los sentimientosnacionales y divulgar noticias falsas. Elpasado mayo estaba detenido en la prisinde Adhra en condiciones precarias, segn

    las noticias recibidas.

    AI

    www.actuaconamnistia.org

    @cta

    Pide su liberacin!

    Birtukan Mideksa, abogada,ex jueza y dirigente del Partido de laUnidad para la Democracia y la Justiciade Etiopa, vuelve a estar encarceladapor ejercer de forma pacfica su libertadde expresin y asociacin.

    Emadeddin Baghi, destacadoperiodista y activista de derechoshumanos iran, fue detenido el 28 dediciembre de 2009. No se tieneconstancia de que se le haya imputadoningn delito. Amnista Internacionalteme que pueda ser torturado.

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    10/40

    Despedimos al primer presidentede Amnista Internacional EspaaESPAA. El pasado 15 de abril falleci ManuelCasanoves, un hombre comprometido que definaAmnista Internacional como la voz de la conciencia.Cuando viva exiliado en Londres, llam su atencinnuestro artculo fundacional, The forgotten prisoners,publicado en el peridico The Observeren 1961 porPeter Benenson, y se afili muy pronto. En 1976,particip en una de las primeras reuniones en nuestropas, que tuvo lugar en Barcelona, para iniciar unacampaa contra la tortura en Uruguay. El 15 de julio de1978 se celebr la primera Asamblea Constituyentede Amnista Internacional en Barcelona, en la queCasanoves se convirti en el primer presidente dela organizacin en Espaa. Desde estas pginasqueremos expresar nuestras condolencias a sus

    familiares y amigos.

    HONDURAS

    Homicidios de periodistas

    Tras la muerte de seis periodistas en menos de ocho semanas,Amnista Internacional pidi el pasado 29 de abril a lasautoridades hondureas que tomen de inmediato medidas paraproteger a los profesionales de los medios de comunicacin.Estos homicidios se han cometido despus de un ao deatentados y amenazas contra periodistas, especialmente contralos que investigan la delincuencia organizada o violaciones dederechos humanos, y los que hablan abiertamente del golpe deEstado de junio de 2009, cuando el presidente Jos Manuel Zelayafue expulsado del pas.

    Derechos de los pueblos indgenasPARAGUAY. Activistas de Amnista Internacional Paraguay y de laOrganizacin Grupo Sun, han visitado las comunidades indgenas deLa Patria, departamento Presidente Hayes, con el objetivo de dar aconocer la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los PueblosIndgenas.

    FE DE ERRORESEn el nmero 101 de esta revista publicamos, en lapgina 35, una fotografa cedida por Oxfam UK cuyocopyright apareci incompleto debido a un error.El copyright correcto es Abir Abdullah/EPA/Oxfam.Nos disculpamos por la omisin.

    AIParaguay

    Ordenc

    lare

    tiana

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    11/40

    El gobierno persiguea opositoresVENEZUELA. Slo en marzo pasado, al menostres personas consideradas opositoras delpresidente Hugo Chvez fueron arrestadas yacusadas formalmente. Se estn formulando

    cargos por motivos polticos contra quienescritican al gobierno con el fin de silenciar eldisentimiento e impedir que otras personasexpresen sus opiniones.

    Prohibir el velo integral vulnerael derecho internacionalBLGICA. Amnista Internacional inst alParlamento belga a no aprobar un proyecto deley que prohiba a las mujeres usar en pblico elvelo integral (que oculta la cara). El proyecto fuefinalmente aprobado en la Cmara baja con 140votos a favor, uno en contra y dos abstenciones.De la misma forma que las mujeres no debenser obligadas, ni por el Estado ni porparticulares, a usar pauelos o velos, tampocodebe prohibrseles su uso por ley, ya que seviolan sus derechos a la libertad de expresin yreligin si ellas deciden expresar de esta formasu identidad o sus creencias.

    Garantizar la rendicinde cuentas

    UCRANIA. Amnista Internacional ha pedidoal nuevo presidente, Vctor Yanukvich, quegarantice la rendicin de cuentas por los abusoscontra los derechos humanos, adecuando lasleyes y prcticas nacionales a las normasinternacionales. La organizacin le ha enviadoun documento que contiene recomendacionespara proteger a las personas de ladiscriminacin racial, as como de la torturay otros malos tratos bajo custodia policial.Tambin propone medidas para proteger losderechos de las personas refugiadas y

    solicitantes de asilo.

    Justicia para las mujeresALBANIA. Amnista Internacional ha pedidoa las autoridades albanesas que adopten msmedidas para proteger a las mujeres de laviolencia en el mbito familiar, aplicando deforma completa una ley de 2007. Desde laintroduccin de la ley se han hecho avances,pero es necesaria la penalizacin total del delitopara garantizar que recibe el mismo tratamientoque las dems agresiones violentas.

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 11

    Convenio con el Ministerio de Justiciay TrabajoPARAGUAY. Amnista Internacional Paraguay y el Ministerio de Justicia yTrabajo, como coordinador de la Red de Derechos Humanos del PoderEjecutivo, han firmado un acuerdo de cooperacin para promover accionesconjuntas. El objetivo fundamental es apoyar la elaboracin y puesta enmarcha del Plan Nacional de Derechos Humanos, as como el proceso de

    educacin sobre la materia.

    Cine y Derechos Humanos

    Premio Amnista InternacionalESPAA. El documental El problema. Testimonio del pueblo saharaui,dirigido por Jordi Ferrer y Pablo Vidal, ha recibido el galardn otorgado porla organizacin en el VIII Festival de Cine y Derechos Humanos de SanSebastin. El premio, sin dotacin econmica, consiste en una esculturadonada con carcter exclusivo por el artista Nstor Basterretxea.

    El jurado ha destacado que el documental refleja de manera clara,didctica y con gran riqueza documental la situacin de graves violacionesde los derechos humanos que sufren los saharauis en el territorio delShara Occidental y el hostigamiento sistemtico del que son vctimasmuchas personas en este territorio.

    El activista saharaui Hmad Hammad recogi el premio entregado por Esteban Beltrn,director de Amnista Internacional Espaa.

    El ministro Humberto Blasco (dcha.) y el presidente de Amnista Internacional Paraguay,Fabin Forestieri, durante la firma del Convenio.

    Ayun

    tam

    ien

    tode

    San

    Se

    bas

    tin

    AIParaguay

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    12/40

    RUSIA

    Agradecimientode Aleksei SokolovAprovecho esta oportunidad para

    extender personalmente mi

    agradecimiento a todos los miembros

    de la organizacin por la ayuda y el

    apoyo que me han ido brindando. Su

    bondad y comprensin me llenan el

    alma para seguir luchando contra eldespotismo, las violaciones de los

    derechos humanos y la opresin en

    donde sea que est. Estoy preparado

    para defender los derechos humanos,

    a pesar del peligro que implica para

    m. En las crceles hay muchos que

    no estn conformes con mis

    actividades y suean con el momento

    en que finalmente me rinda, en ese

    momento en que me convierta en una

    persona obediente y manejable,

    pero estn listos si creen que eso

    suceder, porque una vida sin lucha

    pierde su valor y simplemente se

    llama existencia, y eso no me

    interesa. Les agradezco mucho sus

    postales y cartas llenas de palabras

    clidas y mensajes de apoyo.

    Aleksei preside la organizacin

    Pravovaia Osnova (Base Legal) que

    hace campaa contra la tortura y

    otros malos tratos de las personas

    recluidas. Fue detenido en mayo de

    2009. Su caso es uno de los 10 que

    Amnista Internacional ha presentado

    a la Presidencia espaola de la Unin

    Europea para que pida su liberacin.

    12 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    EN POSITIVO

    MXICODespus de que pasaran casi cuatro aos en prisin, la Suprema Corte de

    Justicia orden el pasado mes de abril la liberacin inmediata de AlbertaAlcntara y Teresa Gonzlez, indgenas a. En 2003 fueron

    sentenciadas a 21 aos por un delito que no cometieron. Mientras estuvieron

    en prisin, recibieron miles de cartas de activistas de Mxico y de otros

    pases. Durante su primera rueda de prensa, despus de su liberacin,

    Teresa dijo: Hubo mucha gente que estuvo apoyndonos, como Amnista

    Internacional, el Centro Agustn Prodh, gente que sin conocernos nos apoy

    y no sabemos de qu manera agradecerles.

    LIBIAJamal el Haji ha sido absuelto por el Tribunal

    de Seguridad del Estado del cargo de insulto a

    las autoridades judiciales. Haba permanecido

    recluido durante ms de cuatro meses por haber

    denunciado malos tratos.

    BANGLADESH

    Ratificacin del Estatuto de RomaEl pasado marzo, Bangladesh ratific el Estatuto de Roma de la Corte Penal

    Internacional. Esta ratificacin tiene lugar despus de ms de 10 aos de

    campaa de Amnista Internacional y de otros grupos de la sociedad civil

    del pas.

    Alberta Alcntara (izquierda) y Teresa Gonzlez con su hijo en brazos, durante la rueda de prensacelebrada despus de su liberacin.

    EFE/Mario

    Guzm

    n

    Part

    icu

    lar

    Alekse

    iSo

    ko

    lov

    EN LIBERTAD!

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    13/40

    YEMEN

    Le debo la vida a AmnistaInternacionalUn emocionado Hafez Ibrahim pudo saludar recientemente a

    Lamri Chirouf, investigador de Amnista Internacional, a quien

    atribuye que se detuviera su ejecucin. Hafez, que ahora tiene

    22 aos y estudia derecho, le dijo: Le debo la vida a AmnistaInternacional. Ahora dedico esa vida a luchar contra la pena de

    muerte y a sensibilizar a la gente sobre los derechos humanos.

    Cuando tena 16 aos, en una boda a la que haba asistido

    estall una pelea, un arma se dispar y alguien muri. Hafez fue

    condenado a muerte. En 2007, Lamri Chirouf recibi un

    mensaje en su telfono mvil. Deca: Van a ejecutarnos.

    Hafez. Amnista Internacional moviliz a su membresa para

    enviar llamamientos a las autoridades de Yemen. En octubre de

    2007, tras acceder la familia de la vctima al indulto a cambio

    de una indemnizacin, Hafez fue puesto en libertad.

    SIERRA LEONA

    Asistencia sanitaria materna

    gratuitaEl gobierno ha presentado su poltica de atencin sanitaria

    gratuita para mujeres gestantes y lactantes, as como para

    nios y nias menores de 5 aos. Ahora, con el apoyo de

    la comunidad internacional, debe garantizar que se

    convierte en realidad. La mortalidad materna es una de

    las ms elevadas del mundo, y la asistencia gratuita es

    fundamental para prevenirla. El gobierno calcula que

    sern necesarios 90 millones de dlares para implantarla

    en 2010, de los cuales faltan an 20 millones, que ha

    pedido a la comunidad internacional.

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 13

    FILIPINAS

    Permitido un partido formadopor personas homosexualesEl Tribunal Supremo de Filipinas decidi el pasado abril

    revocar la prohibicin que recaa sobre un partido formado

    por personas lesbianas, gays, bisexuales y transgnero. Se

    permita as, por primera vez, su participacin en las

    elecciones. En noviembre del ao pasado, la Comisin

    Electoral no quiso reconocer a Ang Ladlad (salir del

    armario) como partido poltico oficial porque, segn su

    opinin, toleraba la inmoralidad y ofenda tanto a

    cristianos como a musulmanes.

    ARGENTINA

    Condenado el ltimo dictadorReynaldo Bignone fue declarado el pasado abril culpable detortura, asesinato y varios secuestros ocurridos entre 1976

    y 1978, mientras se encontraba al frente del tristemente

    clebre centro de detencin Campo de Mayo. El ex general,

    de 82 aos, ha sido condenado a 25 aos de prisin. Otros

    cinco oficiales del ejrcito fueron condenados tambin por

    un tribunal de la provincia de Buenos Aires a largas penas de

    crcel. Este fallo representa otro paso importante en la lucha

    contra la impunidad de la que hasta hace poco disfrutaban

    los dirigentes del rgimen militar argentino.

    AI

    AI

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    14/40

    14 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    CAMBIA SUS VIDAS. ACTA!

    Vivir junto a una plantade aguas residuales

    Sr. Alcalde:

    Le ruego que lleve a cabo unaconsulta autntica con laspersonas romanes que vivenjunto a la planta de tratamientode aguas residuales en la callePrimaverii y con las que setrasladaron al vertedero debasuras, que identifique unlugar para su reasentamiento yque les proporcione viviendas

    alternativas adecuadas.

    Rduly Rbert KlmnMayor of CskszeredaMunicipality of CskszeredaVr tr 1. 530110,CskszeredaHarghita CountyRumaniaFax: + 40/ 266 37 11 37Correo-e:[email protected]

    Sr. Procurador:

    Le ruego que se abra una investigacinimparcial y efectiva sobre la suerte y elparadero de Carlos Guzmn Ziga y JosLuis Guzmn Ziga, de quienes no se hantenido noticias desde que los sacaronesposados de su domicilio, en Ciudad Jurez,el 14 de noviembre de 2008. Le pidoigualmente que su familia sea informada delas novedades que se produzcan en el caso yque reciba apoyo para aportar pruebas parala investigacin, procesamiento y juicio.

    El 14 de noviembre de 2008, soldados y agentes de polica sacaron esposadosde su domicilio a los hermanos Carlos y Jos Luis Guzmn Ziga, en CiudadJurez, estado de Chihuahua. No se los ha vuelto a ver desde entonces.

    Tanto los funcionarios civiles como los militares han negado tener conocimiento desu paradero. Sus padres han presentado varias quejas sin xito.

    Una investigacin de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)concluy en julio de 2009 que existan indicios de responsabilidad de miembros del20 Regimiento de Caballera Motorizada en la detencin ilegal y desaparicinforzada de los hermanos. Sin embargo, la CNDH, que es un organismo oficial, noinvestig la falta de accin de la Procuradura General de la Repblica, que afirmque no tena registro alguno del caso.

    Lic. Arturo Chvez ChvezProcurador General de la RepblicaAv. Paseo de la Reforma N. 211-213Col. Cuauhtmoc, Del. CuauhtmocMxico DF, CP 06500MxicoFax: (+52 55) 53 460 908Correo-e: [email protected]

    Ms informacin sobre otros llamamientos en curso: www.amnesty.org/es/appeals-for-action

    Unas 75 personas romanes viven en cabaas metlicas y enchozas al lado de una planta de tratamiento de aguas residualesen Miercurea Ciuc (Cskszereda), sin acceso suficiente a aseos yagua limpia. El olor a excrementos flota de modo permanente en

    el aire y temen que su proximidad a la planta est perjudicandosu salud.

    En 2004, las autoridades de la ciudad desalojaron a 100 romanes deun edificio municipal en el que vivan desde la dcada de 1970. Seles dijo que su traslado a las proximidades de la planta era por supropia seguridad y que sera temporal. Seis aos despus, no tienenningn plan para reasentarles. Una parte de ellos prefirieronconstruir chozas cerca del vertedero de basuras, donde reciclanmateriales de desecho. La comunidad fue expulsada de su anteriorlugar de residencia en contra de su voluntad, y las autoridades no seatuvieron a las salvaguardias previstas en el derecho internacional

    en casos de desalojo.

    Hermanosdesaparecidos

    MXICO

    Part

    icu

    lar

    AI

    RUMANIA

    Carlos y Jos Luis Guzmn Ziga.

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    15/40

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 15

    ARABIA SAUD

    Trabajadormigranteen riesgo

    de ejecucin

    Majestad:

    Quiero expresarle mi profunda preocupacin por eltrabajador nigeriano Suliamon Olyfemi. Le pidoque se conmute la pena de muerte a la que hasido condenado.

    El nigeriano Suliamon Olyfemi fue detenido durante una operacin dearresto masivo de ciudadanos africanos en septiembre de 2002, tras lamuerte de un polica en una presunta disputa con trabajadores migrantes.Despus de su detencin, fue obligado a poner sus huellas dactilares endocumentos escritos en rabe, que no pudo leer.

    Es posible que los documentos se utilizaran en su contra durante el juicio, que secelebr en rabe y sin ningn tipo de interpretacin ni de representacin letrada.A finales de 2004 fue condenado a muerte. En 2007, la Comisin de DerechosHumanos de Arabia Saud afirm que la condena haba sido confirmada por el

    Tribunal de Casacin y ratificada por el Consejo Judicial Supremo. SuliamonOlyfemi podra ser ejecutado en cualquier momento. En los primeros tres mesesde 2010, al menos ocho personas han sido ejecutadas en el pas.

    King Abdullah Bin Abdul Aziz Al-SaudOffice of His Majesty the KingRoyal CourtRiyadhArabia Saud

    Sr. Ministro:

    Quiero expresarle mi profunda preocupacin por elciudadano de su pas Suliamon Olyfemi,condenado a la pena capital en Arabia Saud. Le

    ruego que pida a las autoridades de este pas quele sea conmutada la pena de muerte.

    His Excellency Oluyemi AdenijiMinister of Foreign AffairsMaputo Street, Zone 3, Wuse DistrictPMB 130Abuja, Federal Capital TerritoryNigeria

    TNEZ

    Acoso a defensor de 80 aos

    Sr. Ministro:

    Le solicito que se retiren los cargoscontra Ali Ben Salem y se ponga finde inmediato al hostigamiento y laintimidacin que sufre. Le pido,asimismo, que se le entreguen elpasaporte, la tarjeta mdica y la

    pensin a que tiene derecho.

    A sus 80 aos de edad, Ali Ben Salem sigue siendo objeto de hostigamiento e intimidacindebido a su labor de defensa de los derechos humanos. Miembro fundador de varias ONG,acoge en su domicilio la oficina regional de la Liga Tunecina de Derechos Humanos.

    Desde septiembre de 2005, agentes del Departamento de Seguridad del Estado estnapostados de modo permanente a la puerta de su casa, y slo dejan entrar a los familiaresms cercanos. En 2005 le cortaron la lnea telefnica y el acceso a Internet, y teme que sutelfono mvil est intervenido. Agentes de seguridad lo siguen cada vez que sale y le hanimpedido entrar en edificios donde se celebran reuniones.

    Hace 10 aos, fue detenido y maltratado en una comisara de polica de la ciudad de Tnez,hasta que lo dejaron por muerto en una obra. Padece graves problemas de espalda ycorazn. Las autoridades se han negado a expedirle la tarjeta de atencin de la saludgratuita a la que tiene derecho como veterano de guerra, y a pagar su pensin de funcionariocivil. Se la ha denegado el pasaporte y se enfrenta a cargos de difusin de noticias falsasque puedan poner en peligro el orden pblico por una declaracin de 2006 en la que

    denunciaba la tortura en las prisiones tunecinas.

    Rafik Belhaj KacemMinistre de lIntrieur et duDveloppement LocalAvenue Habib Bourguiba

    1000 TunisTnezFax : + 216 71 340 888Correo-e: [email protected]

    TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE SER LA LLAVE QUE LIBERE A UN PRESO DE CONCIENCIA,RESUELVA LA SITUACIN DE UN DESAPARECIDO, EVITE UNA CONDENA A MUERTE, PONGA FIN A LA TORTURA...TESTIMONIOS DE LAS VCTIMAS CERTIFICAN QUE MUCHAS VECES LAS CARTAS SON SU NICA ESPERANZA.

    Part

    icu

    lar

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    16/40

    TNEZLiberados, pero no libresAmnista Internacional ha puesto demanifiesto el hostigamiento implacableal que estn sometidos cientos de expresos polticos, liberados tras pasaraos en prisin en duras condicionesdespus de haber sido juzgados sin lasdebidas garantas. Las excarcelacionesson, por lo general, condicionales pues

    estn sujetos a fuertes restricciones,como intensa vigilancia y hostigamientopor parte de agentes de seguridad, loque les impide conseguir un empleo ollevar una vida normal. El documentorecoge casos como el de Hamadi Jebali,que ha manifestado: No me dejanmoverme, viajar, trabajar, as que estoyconfinado en una prisin ms pequeaque la que dej por un espejismo delibertad.

    Liberados, pero no libres. Ex presos

    polticos de Tnez.

    MDE 30/003/2010

    VENEZUELAJurisdiccin universalEste informe es el quinto de una serie de192 documentos, en los que seactualiza un estudio sobre la prctica delos Estados con relacin a la jurisdiccinuniversal en los mbitos internacional ynacional. En l se formulanrecomendaciones para reformar lalegislacin y la prctica, con el fin de

    que Venezuela pueda cumplir lasobligaciones de investigar y enjuiciardelitos tipificados en el derechointernacional, extraditar a presuntosautores de estos delitos a otro Estadoque pueda y est dispuesto a someterlosa un juicio con las debidas garantas (sinrecurso a la pena de muerte ni riesgo detorturas), o entregarlos a la Corte PenalInternacional.

    Venezuela: La lucha contra la

    impunidad a travs de la Jurisdiccin

    Universal.

    AMR 53/006/2009

    MALAISIAAcabar con los abusosa migrantesLas personas migrantes se venobligadas a trabajar en situaciones deriesgo y a cumplir duras jornadas detrabajo. Muchas sufren agresiones,insultos y abusos sexuales. En esteinforme se documentan los abusos

    contra trabajadores, atrados a Malaisiacon la promesa de un empleo, y queuna vez all se ven obligados a realizartrabajos forzados o son explotados porotros medios. Amnista Internacionalpide a las autoridades malaisias quetomen medidas para poner fin a losabusos por parte de la polica y en ellugar de trabajo contra los trabajadoresmigrantes, que representan ms del 20por ciento de la fuerza laboral del pas.

    Trapped: The Exploitation of Migrant

    Workers in Malaysia.

    ASA 28/002/2010

    UGANDAJusticia para las vctimasde violencia sexualAmnista Internacional ha instado a lasautoridades ugandesas a que ofrezcanapoyo a las mujeres que buscanjusticia tras haber sido vctimas deviolencia sexual. Este informe pone derelieve los obstculos a los que seenfrentan las vctimas, entre ellos los

    costes de las investigacionescriminales y la discriminacin por partede las autoridades gubernamentales.Las vctimas se encuentran conrespuestas policiales inadecuadas ytienen que sufragar el coste deltransporte de la polica para detener alos acusados, de los exmenesforenses y otros gastos relacionadoscon la investigacin.

    La justicia no est a mi alcance.

    Hora de abordar la violencia contra

    las mujeres en Uganda.

    AFR 59/002/2010

    PARA PROFUNDIZAR

    Reseamos a continuacin algunos documentos publicados recientemente por Amnista Internacional.Se pueden encontrar en www.amnesty.org/es/library

    16 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    ARGENTINALos derechos del puebloindgena pilagEste informe documenta de formadetallada la lucha de la comunidad deEl Descanso, perteneciente al puebloindgena pilag, afectada por laconstruccin del canal del Ro delNorte. En la realizacin de las obraslas autoridades violaron el derecho dela comunidad indgena a dar suconsentimiento previo. AmnistaInternacional ha pedido al Estadoargentino, entre otras medidas, queestablezca mecanismos claros pararequerir el consentimiento previo, libree informado de todas lascomunidades indgenas en los planesy decisiones que les afecten,conforme a las normasinternacionales de derechos

    humanos.

    Exigimos respeto.

    Argentina: Los derechos de los

    pilag del baado La Estrella.

    AMR 13/001/2010

    Disponible en:

    www.amnistiainternacional.org

    Pulsa para

    ir a librera

    Pulsa para

    ir a librera

    Pulsa para

    ir a librera

    Pulsa para

    ir a librera

    Pulsa para

    ir a librera

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    17/40

    DERECHOS PARA TODOS!EL INFORME DE AMNISTA INTERNACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ELMUNDO INCLUYE ESTE AO UNA REFLEXIN SOBRE LA RENDICIN DE CUENTAS. SI BIENALGUNOS LOGROS CONSEGUIDOS EN 2009 HAN MARCADO UN HITO EN LA LUCHA CONTRA LAIMPUNIDAD, LA POLTICA DEL PODER EST AMPLIANDO LA BRECHA EN LA JUSTICIA GLOBAL,LO QUE CONDENA A MILLONES DE PERSONAS A LA REPRESIN Y A LA INJUSTICIA. PLANTEAMOSTAMBIN LA NECESIDAD DE RENDICIN DE CUENTAS EN EL MBITO DE LA POBREZA Y EN EL DELA ACTUACIN DE LAS EMPRESAS. CERRAMOS ESTE DOSSIERCON TRES CASOS OCURRIDOS EN2010 EN LOS QUE SE INTENTA PONER COTO AL DERECHO INTERNACIONAL MEDIANTE LEYES DE

    AMNISTA NACIONALES.

    RENDICIN DE CUENTAS

    Redaccin

    AP/PAPho

    to/Ben

    Curt

    is

    Cientos de miles de personas se congregaron enla plaza de Azadi (Libertad) de Tehern (Irn) paraprotestar por el controvertido resultado de las

    elecciones presidenciales, 15 de junio de 2009.

    se en el recuadro para ver el vdeo sobre el Informe 2010

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    18/40

    18 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    En 2009 se han producido avances muy significativos que marcan un hito en la aplicacin dejusticia a los crmenes contra los derechos humanos.

    AVANCES CONTRA LA IMPUNIDAD EN 2009

    Al finalizar el ao, 110 Estados habanratificado el Estatuto de Roma de la

    Corte Penal Internacional. Un procesoque tambin estimula la reforma jurdicainterna de los Estados. Se est dotando alos tribunales nacionales de competenciassobre los delitos de derecho internacional,

    cuando los sospechosos disfrutan deimpunidad en su lugar de origen.

    La Corte Penal Internacional dict unaorden de detencin de Omar Al Bashir,

    presidente de Sudn, por cinco cargosde crmenes de lesa humanidad(asesinato, exterminio, traslado forzosode poblacin, tortura y violacin) ydos de crmenes de guerra (ataquesintencionales contra civiles).

    Una sentencia histrica fue el fallocondenatorio dictado en abril contra elex presidente de Per, Alberto Fujimori,

    por crmenes de lesa humanidad.

    En octubre, la Suprema Corte de Justiciade Uruguay declar nula la amnista

    promulgada para garantizar impunidada los autores de violaciones graves dederechos humanos a finales de la dcadade 1980, por considerar que no seajustaba a las obligaciones contradas porUruguay en virtud del derecho

    internacional.

    Rendir cuentas es asumir la responsabilidad de las consecuencias que las propiasacciones o la falta de ellas tienen para otras personas. Garantizar la rendicin decuentas es importante porque quienes sufren un dao tienen derecho a que se conozcala verdad y a que los responsables comparezcan ante la justicia. Pero la existencia demecanismos de rendicin de cuentas disuade adems a quienes pudieran cometernuevos abusos, porque les resultar mucho ms difcil salir impunes.

    APPho

    to/Mart

    nMe

    ja

    A FONDO_RENDICIN DE CUENTASVolver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    19/40

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 19

    En toda Latinoamrica, tribunales ygobiernos nacionales estn reabriendoinvestigaciones sobre crmenes quedurante mucho tiempo estuvieronprotegidos por leyes de amnista.

    Sierra Leona continu su acercamientoa la reconciliacin con su pasado alconcluir todos los juicios ante el TribunalEspecial para Sierra Leona, salvo el delex presidente de Liberia, Charles Taylor,que segua en curso.

    En Camboya uno de los jefes del JemerRojo fue juzgado por crmenes de guerray crmenes de lesa humanidad

    cometidos ms de 30 aos atrs.

    Un tribunal italiano conden ennoviembre a 22 agentes de la CIA,un miembro de la fuerza areaestadounidense y dos agentes de losservicios de inteligencia militar italianospor su participacin en el secuestro deUsama Mustafa Hassan Nasr (Abu

    Omar) en una calle de Miln, Italia, en2003, en el marco de la guerra contrael terror.

    La ONU estableci una misininternacional para investigar losacontecimientos del 28 de septiembre enConakry (Guinea), cuando ms de 150personas perdieron la vida y huboviolaciones de mujeres en pblicodurante la violenta represin de lasfuerzas de seguridad de unamanifestacin pacfica. La investigacin

    concluy que se haban cometidocrmenes de lesa humanidad yrecomend remitir el caso a la CortePenal Internacional, que ha iniciado unexamen preliminar.

    En 2009 se estaban desarrollandoprocesos de verdad y reconciliacin

    en Liberia, las islas Salomn yMarruecos/Shara Occidental.

    En una resolucin histrica dictada el 7 de abril de 2009,Alberto Fujimori, ex presidente de Per, fue condenado a 25aos de crcel por violaciones graves de derechos humanosen Lima (Per).

    El 28 de septiembre de 2009, ms de 150 personas resultaronmuertas en Conakry (Guinea) durante la violenta represin de

    las fuerzas de seguridad de una manifestacin pacficacontra la participacin del presidente Camara en laselecciones presidenciales.

    AP/PAPho

    to/Sc

    ha

    lkvan

    Zuyda

    m

    A FONDO_RENDICIN DE CUENTASVolver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    20/40

    20 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    Al concluir 2009 an habadetenidos en Guantnamo yapenas se haba avanzado en laexigencia de responsabilidades

    penales por las violaciones dederechos humanos cometidas enla guerra contra el terror dirigidapor Estados Unidos.

    En China, en julio de 2009 seprodujeron disturbios violentos trasla represin de una manifestacininicialmente pacfica organizada pormiembros de la comunidad uiguren Urumqi. El gobierno restringiel acceso a la informacin, detuvo

    a manifestantes no violentos y puso

    en marcha juicios rpidos y singarantas en los que muchaspersonas fueron condenadas amuerte, 9 de ellas fueron

    ejecutadas pocos meses despus.En diciembre fueron detenidas 94personas ms y se conden amuerte a otras 13.

    A pesar de que una investigacinindependiente encargada por laUnin Europea sealaba que todaslas partes del conflicto entreGeorgia y Rusia en 2008 habancometido violaciones del derechointernacional humanitario y de los

    derechos humanos, ni Rusia ni

    Georgia haban procesado a nadieal final de 2009.

    Indonesia sigue sin garantizar

    rendicin de cuentas por lasviolaciones de derechos humanoscometidas en 1999 durante lacelebracin del referndum sobrela independencia de Timor Orientaly durante los 24 aos previos deocupacin indonesia. Si bien hahabido iniciativas judicialesapoyadas desde dentro y fuera delpas, la mayora de los presuntosautores de crmenes de lesahumanidad cometidos en 1999

    siguen en libertad.

    En el camino hacia la rendicin de cuentas hay dos grandes obstculos: el poder de algunosEstados para actuar por encima de la ley y la politizacin de la justicia. En 2009 tambin hanestado presentes, abriendo paso a la injusticia frente a los abusos y la opresin.

    Algunos Estados poderosos actan al margen de un escrutinio internacional efectivo. Slo 12 de los pasesque forman el G-20 han ratificado el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

    CUANDO EL PODER ENTRA EN JUEGO

    AP/PAPhoto

    /Ng

    Han

    Guan

    A FONDO_RENDICIN DE CUENTASVolver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    21/40

    Los Estados poderosos protegen del escrutinio a sus aliados ypresionan para que se rindan cuentas en los casos en que les conviene

    polticamente.

    Estados Unidos y algunos Estadosde la UE utilizaron su presencia enel Consejo de Seguridad de la ONUpara proteger a Israel de laadopcin de medidas mscontundentes de rendicin decuentas por sus acciones en Gaza.A su vez, el Consejo de DerechosHumanos decidi inicialmente que

    slo se investigaran los abusosatribuidos a Israel durante elconflicto que se libr en Gaza y el

    sur de Israel durante 22 das y quetermin en enero de 2009. El juezRichard Goldstone, jefe de lainvestigacin, insisti en que lamisin deba examinar los abusosimputados a ambas partes. ElInforme Goldstone concluy que

    tanto las fuerzas israeles como

    Hams (y otros grupos palestinos)

    haban cometido crmenes de

    guerra y, posiblemente, crmenes

    de lesa humanidad.

    Entre enero y mayo de 2009, enSri Lanka unas 300.000 personasse vieron atrapadas entre elejrcito y los Tigres de Liberacinde Eelam Tamil. El Consejo deSeguridad de la ONU no intervino

    a pesar de los informes de abusospor parte de ambos bandos.

    El Consejo de Derechos Humanosde la ONU convoc un periodoextraordinario de sesiones, perolas maniobras de poder dieron

    lugar a que los Estados miembros

    aprobaran una resolucin

    redactada por el propio Estado de

    Sri Lanka, en la que se felicitabapor su victoria frente a los Tigresde Liberacin.

    Mujer uigur en Urumqi, en laRegin Autnoma Uigur delSin-kiang, noroeste de China,julio de 2009. La policareprimi a unos manifestantesuighures inicialmente pacficos,desencadenando violentosdisturbios y elevando lastensiones tnicas entrepersonas de las etniasuighur y han.

    Una mujer palestina se protegela cara del humo producido poruna explosin durante un ataquede Israel sobre Gaza, 14 deenero de 2009. El ataque israelformaba parte de una ofensivamilitar de 22 das denominadaPlomo Fundido.

    AP/PAPho

    to/KhalilHamra

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    22/40

    22 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    Cada ao mueren ms de medio milln de mujeres porcomplicaciones relacionadas con el embarazo. En 2009,Amnista Internacional se centr en la mortalidadmaterna en pases como Sierra Leona, Per, BurkinaFaso y Nicaragua.

    En 2009, Amnista Internacional tambin abord lasituacin de las decenas de miles de personas que sehaban quedado sin hogar en Yamena (Chad) tras sufrirdesalojos forzosos; y de los habitantes de los barriosmarginales de El Cairo (Egipto), en peligro de morir a

    causa de desprendimientos de tierras. En Nairobi (Kenia),Amnista Internacional march junto a los habitantes deKibera, el mayor barrio marginal de frica, y de otrosasentamientos precarios para reclamar su derecho a unavivienda y unos servicios adecuados.

    En 2009, se dio un gran paso hacia la rendicin decuentas en este terreno con la apertura a la firma delProtocolo Facultativo del Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Elprotocolo establece un mecanismo de acceso a la justiciaa nivel internacional para las personas que han sufridoviolaciones de estos derechos y ven negada la posibilidad

    de obtener justicia en el mbito nacional.

    Los dirigentes mundiales se reunirn en la sede de la ONU

    el prximo mes de septiembre para examinar los avances

    conseguidos con relacin a sus compromisos en la lucha

    contra la pobreza. Unos compromisos que se plasmaron en

    los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijando metas

    concretas para 2015. Los indicios disponibles indican que

    estamos lejos de que se alcancen las metas fijadas. Para

    incorporar mayor rendicin de cuentas en el orden

    econmico y poltico mundial hacen falta nuevas ideas.

    Deben existir mecanismos para exigir que los gobiernos

    rindan cuentas del cumplimiento de sus promesas.

    RENDIR CUENTASPOR LA POBREZALa negacin masiva del derecho a la salud,a la vivienda, a la educacin o a disponer de unmedio de vida, tambin vulnera las normasinternacionales. Para avanzar en la lucha contrala pobreza es necesario que los derechoseconmicos, sociales y culturales fundamentalesestn sujetos a la rendicin de cuentas. ste esuno de los ejes de la campaa Exige Dignidad deAmnista Internacional.

    Claudio Cordone, secretario general interino deAmnista Internacional, habla con una madre en uncentro mdico de Burkina Faso. El presidente delpas, Blaise Compaor, se comprometi a eliminar lasbarreras econmicas que impiden que las mujeresreciban una asistencia a la salud materna de calidad.

    Los residentes de Atfet Al Moza (Egipto) han construido

    casas de madera sobre los escombros de sus viviendasdemolidas. Asentamientos informales de los que fuerondesalojados a la fuerza en agosto de 2009.

    AI

    AI

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    23/40

    En diciembre de 2009 se cumpli el 25 aniversario delescape qumico en la planta de pesticidas de UnionCarbide en Bhopal (India). Miles de personas murierony unas 100.000 todava sufren las secuelas en susalud. Aunque los sobrevivientes han intentado obtenerjusticia a travs de tribunales de India y EstadosUnidos, todava nadie ha rendido cuentas por la

    catstrofe y an estn esperando a que sedescontamine la zona afectada.

    En Nigeria, la petrolera Shell lleva dcadas operandosin ningn control efectivo. En diciembre de 2009, untribunal neerlands admiti a trmite una demandacontra Shell entablada por cuatro nigerianos quepretenden ser indemnizados por los daos que losderrames de petrleo han causado a su medio de vida.

    En la India, la multinacional Vedanta pretende ampliaruna refinera que ya ha causado un grave impacto enlos derechos humanos de la poblacin local, y abriruna mina de bauxita en los territorios ancestralesde una comunidad indgena, los dongria kondh.

    La actividad empresarial y el comercio funcionan en

    una economa global, y sin embargo no existe un

    Estado de derecho universal. Los Estados deben

    adoptar marcos legales y polticos enrgicos en los

    mbitos nacional e internacional para hacer rendir

    cuentas a las empresas por sus abusos contra los

    derechos humanos.

    RENDICIN DE CUENTAS DE LAS EMPRESASAunque las corporaciones transnacionales, por definicin, actan por encima de lasfronteras, existen obstculos importantes para emprender acciones judiciales contra las

    empresas por sus actuaciones en el extranjero. Las personas perjudicadas por susoperaciones ven con frecuencia que la ley se bate en retirada frente al poder empresarial.Todava es excepcional que las empresas rindan cuentas de sus actividades.

    AI

    Refinera de Vedanta en Lanjigarh (India), marzo de 2009.Comenz a funcionar en 2006 y ha contaminado el ro que esuna de las principales fuentes de agua de la regin.La empresa quiere multiplicar por seis su capacidad.

    INFORME 2010 AMNISTIA INTERNACIONALEL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO

    El informe 2010 documenta la situacin de los derechos humanos en 159 pases yexpone las principales preocupaciones de la organizacin pas por pas en 2009.Incluye tambin una perspectiva de la situacin por regiones.

    El informe se cierra con una seleccin de tratados internacionales y regionales,detallando los pases que han firmado y/o ratificado cada uno de ellos.

    464 pginasISBN: 978 - 84 - 96462 - 28 - 1

    Ms informacin en http://thereport.amnesty.org

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    24/40

    24 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    LEYES DE AMNISTA VERSUSJUSTICIA INTERNACIONALEn los meses transcurridos desde el comienzo de 2010, han coincidido varios intentos deutilizar leyes de amnista nacionales para evitar la rendicin de cuentas por gravesviolaciones de derechos humanos ocurridas en el pasado. Las leyes de amnista de un pasno pueden entrar en contradiccin con las obligaciones contradas por los Estados en virtudde las normas internacionales de derechos humanos.

    INVESTIGAR LOS CRMENESDEL FRANQUISMONO ES DELITO

    ESPAA

    Los querellantes acusan almagistrado de prevaricacin porasumir la causa del franquismo yexcederse en sus funciones, ypiden para l una pena de entre12 y 20 aos de inhabilitacin. Deproducirse una condena de estascaractersticas no slo haraprevalecer la impunidad a travsde las leyes de amnista sino quepodra frenar el intento decualquier otro magistrado de abriruna causa penal contra loscrmenes del franquismo portemor a ser inhabilitado.

    Ante esta situacin, AmnistaInternacional ha exigido que seretiren los cargos contra el juezespaol y ha recordado que unEstado no puede eludir lasobligaciones contradas en virtuddel derecho internacional ni hacerreferencia a su legislacin

    nacional para justificar sus

    actuaciones, puesto que las leyesde amnista de un pas no puedenentrar en contradiccin con lasnormas internacionales dederechos humanos. Lasdesapariciones forzadas, lasejecuciones extrajudiciales y lastorturas no prescriben y no sonamnistiables, por lo que cualquierimpedimento en la investigacinde estos crmenes de lesahumanidad no es slo unaaberracin, sino un delito.

    La Ley de Amnista de 15 de

    octubre de 1977, cuya nulidadha sido solicitada por el Comitde Derechos Humanos deNaciones Unidas, no impide quese acte penalmente contra losresponsables de crmenes contra lahumanidad, puesto que vulnera elartculo 10.2 de la Constitucin

    espaola. Este artculo establece

    que las normas relativas a los

    A FONDO_RENDICIN DE CUENTAS

    Exhumacin de una fosa con los cadveres decinco personas con edades comprendidasentre los 15 y los 40 aos, en Berlangas deRoa (Burgos, Espaa), en octubre de 2004.

    Fco.

    Etxe

    berr

    iaGa

    bilondo

    Resulta escandaloso que un magistrado, sea quien sea, pueda ser

    juzgado por buscar verdad, justicia y reparacin para las ms de

    114.000 personas desaparecidas durante el curso de la guerra civil

    espaola y la posterior dictadura franquista. Y sin embargo, el proceso

    penal abierto por el Tribunal Supremo, tras admitir a trmite las

    querellas presentadas por las organizaciones polticas Manos Limpias,

    Identidad y Libertad, y Falange Espaola, as lo acredita y sentar en elbanquillo al juez Baltasar Garzn.

    www.actuaconamnistia.org

    @cta

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    25/40

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 25

    EL SALVADOR

    BRASILEL SUPREMO PROTEGEA LOS TORTURADORES

    REVOCAR LA LEY DE AMNISTA

    derechos fundamentales se

    interpretarn de acuerdo con la

    Declaracin Universal de los DerechosHumanos, y los tratados y acuerdos

    internacionales ratificados por Espaa

    como la Convencin de Viena sobre elDerecho de los Tratados, la Convencincontra el Genocidio, Contra la Tortura yContra las Desapariciones Forzadas...que establecen la imprescriptibilidad deestos crmenes y sealan que susresponsables no pueden beneficiarse delas leyes de amnista.

    Esta inslita situacin ensombrece laimagen de pionera en la persecucin degenocidios y crmenes de lesa humanidad,y de precursora en la aplicacin delprincipio de justicia internacional quetena la judicatura espaola. A da dehoy, en Espaa se sigue sin saber quocurri, quin efectu las detenciones,quin orden las ejecuciones y qu fuede las, al menos, 114.266 personasdesaparecidas cuyos casos se handocumentado judicialmente. De formaescandalosa, a las vctimas y a susfamiliares se les ha privado de lanecesaria tutela judicial en los tribunales

    internos.

    ES SENCILLAMENTEIRRELEVANTE QUE LAINVESTIGACIN DEL JUEZGARZN HAYA INFRINGIDOO NO LA LEGISLACINNACIONAL ESPAOLA, PUESLA LEGISLACIN MISMAINFRINGE EL DERECHOINTERNACIONAL. TARDE O

    TEMPRANO, LA LEY DEAMNISTA DE 1977 DEBERSER DECLARADA NULA POREL PODER JUDICIAL.

    Widney Brown, directora de DerechoInternacional y Poltica de Amnista

    Internacional

    A FONDO_RENDICIN DE CUENTAS

    El Tribunal Supremo de Brasil ha bloqueado una nueva interpretacin de la

    Ley de Amnista que actualmente protege a los miembros del ex rgimen

    militar de ser procesados por ejecuciones extrajudiciales, torturas y

    violaciones.

    Los jueces del Supremo decidieron el pasado abril, por siete votos a favor y dosen contra, mantener la interpretacin de que los delitos cometidos por

    miembros del rgimen militar fueron actos polticos, y por tanto amnistiables.

    El rgimen militar promulg en 1979 la Ley de Amnista, que exoneraba a todaslas personas acusadas de delitos polticos y relacionadas con delitos polticos.En una flagrante violacin del derecho internacional, se interpret que lasviolaciones de derechos humanos perpetradas por miembros del rgimen militareran actos polticos, y por tanto estaban incluidas en la amnista.

    La sentencia del Tribunal Supremo supone la aprobacin judicial de laextensin del indulto a los funcionarios que perpetraron crmenes contra lahumanidad durante el rgimen militar y es una afrenta a la memoria de lasmiles de personas torturadas y violadas por el Estado. A las vctimas y a susfamiliares se les niega de nuevo el acceso a la verdad, la justicia y la reparacin.

    Miles de personas fueron encarceladas, torturadas y sometidas a desaparicin

    durante el rgimen militar que gobern Brasil entre 1964 y 1985. A diferenciade otros pases de la regin como Argentina, Bolivia, Chile, Per y Uruguay,Brasil no ha puesto en manos de la justicia a las personas acusadas de gravesviolaciones de derechos humanos perpetradas durante anteriores regmenesmilitares.

    En el pas centroamericano una Ley de Amnista protege a los responsables

    de miles de homicidios y desapariciones ocurridos durante el conflicto

    armado que tuvo lugar en el pas entre 1980 y 1992, incluido el homicidio

    de monseor Romero, arzobispo catlico, el 24 de marzo de 1980.

    Miles de salvadoreos y salvadoreas fueron vctimas de asesinato,desaparicin, violacin o reclutamiento forzoso como nios y nias soldadosdurante aquellos aos. Entre las vctimas hubo defensores de los derechoshumanos, sindicalistas, profesionales de la abogaca, periodistas y presuntosopositores al gobierno y, sobre todo, civiles inocentes que no participabandirectamente en el conflicto. Pueblos enteros fueron blanco de las acciones delas fuerzas armadas y sus habitantes masacrados.

    Amnista Internacional ha pedido a las autoridades que revoquen la Leyde Amnista y a las fuerzas de seguridad que cooperen con cualquier

    investigacin, permitiendo el acceso sin trabas a sus archivos.

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    26/40

    26 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    SUDFRICA

    La sorprendente explosin volcnica amiles de kilmetros de distancia que mehizo perder el avin de vuelta a casa y laconversacin de media noche con unamigo fueron los hechos puntuales queprecipitaron mi desganada visita a aquellugar.

    Llegu temprano al tiempo que uno delos empleados abra el pesado portn dela crcel y me haca pasar por un tnelque, sin sospecharlo, me iba a llevar avisitar, casi en soledad, uno de lossmbolos de cien aos de ignominia enSudfrica: Number four en la Colina dela Constitucin, sobre Johannesburgo.Es un monumento a la verdad y a lamemoria, pero tambin al futuro.

    Pude pasear por las alturas del penaldonde los guardianes vigilaban a los milesde presos que, divididos entre blancos y

    negros, coman caliente o mordisqueabanbasura segn fuera su color de piel. Mesumerg en celdas donde se hacinaron,durante casi cien aos, miles de negroscriminales y polticos y escuchtestimonios grabados de supervivientesque relataban cmo los funcionarios,con impunidad infinita, los desnudabany manoseaban, o los convertan,caprichosamente, en actores de suspelculas favoritas, para combatir suaburrimiento de carceleros.

    Uno puede visitar el lugar exacto donde

    Gandhi fue encarcelado a principios del

    siglo XX por negarse a llevar su pase deminora india, y pensar en las manostorturadas de hombres y mujeres que,para matar el tiempo, esculpan conmantas o fabricaban piezas de ajedrezcon migas de pan. Pude tocar el potrode tortura de dos metros de alto sobre el

    que los negros eran castigados a ltigosi desobedecan alguna de las reglas delpenal, recorrer la exposicin deinstrumentos de castigo porras, ltigos,esposas con dientes y contemplar lafoto de familia de 50 carceleros del ao1981: todos limpios, blancos, deuniforme, casi orgullosos.

    Todas las celdas que se pueden visitaren la prisin Number four slo quedanfuera del itinerario las de castigo yaislamiento donde, se cuenta, viva unfantasma que aterrorizaba a los

    castigados parecen congeladas en eltiempo que fue: retretes y duchasinsalubres; mierda de palomas; paredesdesconchadas y hmedas, vacas demuebles y de luz, llenas sin embargode palabras, fotos y vdeos de losencarcelados que se atrevieron arecordar y que relatan una vida dehorrores y vergenza, pero tambin lashistorias de hombres y mujeres dignosque se negaban a obedecer las rdenesms absurdas, injustas e indignas como,por ejemplo, someterse a una inspeccinanal cada vez que se desplazaban de un

    lugar a otro de la crcel.

    Pero, con todo, las sorpresas seprecipitaron al salir. Un tumulto denias y nios que estudiaban, seguro,en un buen colegio de pago todosblancos, la mayora rubios, todos deuniforme impoluto esperaban la visitaguiada al horror de sus antepasados.

    Me informaron en recepcin que milesde escolares visitan la crcel cada ao yque, si se organiza con tiempo, puedenconversar con alguno de lossupervivientes. Aturdido equivoqu lasalida y me top con un edificiomoderno y funcional casi pegadopuerta con puerta al penal: la CorteConstitucional de Sudfrica. Un amabley orgulloso funcionario me explic queeste tribunal fue construido con losladrillos de la crcel: Es nuestra formade decir que nuestro futuro comonacin tiene sus races en la verdad de

    nuestro pasado.

    Sent envidia por ellos y vergenza demi pas: unos das antes de mi visita aSudfrica el juez Garzn haba sidoprocesado por intentar investigar lasuerte de miles de desaparecidos de laguerra civil y del franquismo, y un parde aos antes la crcel de Carabanchel,en Madrid donde se pudrieron milesde presos de conciencia durante aos,fue demolida sin que se hayapreservado ni un solo ladrillo querecuerde el sufrimiento, y sin que un

    solo nio haya podido visitarla nunca.

    TESTIMONIO

    [...] me top con un edificio moderno y funcional casi pegadopuerta con puerta al penal: la Corte Constitucional deSudfrica. Un amable y orgulloso funcionario me explic queeste tribunal fue construido con los ladrillos de la crcel:

    Es nuestra forma de decir que nuestro futuro como nacintiene sus races en la verdad de nuestro pasado.Esteban Beltrn. Director de Amnista Internacional Espaa.

    La Colina de la Constitucin

    Part

    icu

    lar

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    27/40

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 27

    AMNISTA INTERNACIONAL MXICO Y EL CENTRODE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTN PROJUREZ HAN ELABORADO UN MATERIAL QUE

    RESUME LOS PUNTOS ESENCIALES DE LADECLARACIN DE LAS NACIONES UNIDASSOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOSINDGENAS, PROMULGADA POR LA ONUEN 2007.

    Redaccin

    Usando historietas que ilustransituaciones de la vida real, aquelllasque pueden darse cotidianamente enel da a da de las comunidadesindgenas, el cuadernillo explica laesencia de los diversos artculos de laDeclaracin.

    Se incluyen propuestas de actividades

    educativas que hacen referencia aesas situaciones y a su relacin conlos derechos establecidos en laDeclaracin. Contiene tambinpreguntas para facilitar la reflexinsobre el ejercicio de esos derechos ysu relacin con la realidad cotidiana delas comunidades, as como con elcontexto social nacional.

    Ms informacin:[email protected]

    Este material est diseado para apoyar eltrabajo en talleres comunitarios. Su objetivoes destacar los derechos propios de lospueblos indgenas.

    Pueblos indgenas

    CONOCE TUS DERECHOS

    PUBLICACIONES_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    28/40

    28 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    MXICO

    PODRA SER EL TTULO DE UNA PELCULA PERO, EN REALIDAD, DESCRIBE LA CRUDAEXPERIENCIA A LA QUE CADA AO SE ENFRENTAN DECENAS DE MILES DE MIGRANTESIRREGULARES QUE ATRAVIESAN MXICO EN SU CAMINO HACIA ESTADOS UNIDOS. PARAMUCHAS DE ESTAS PERSONAS EL SUEO SE DESVANECE JUNTO A LAS VAS DE UN TREN:HERIDAS, MUTILADAS, MUERTAS EN ACCIDENTES O VCTIMAS DE BANDAS DE DELINCUENTESQUE, A MENUDO, CUENTAN CON LA COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS PBLICOS.Yolanda Vega

    El viaje suele comenzar en un

    pas centroamericano del que

    salen huyendo de la pobreza

    y la inseguridad. Cruzan

    Mxico agazapados en lo alto

    de trenes de carga, lo que en s ya

    acarrea un gran peligro. Muchos sufren

    adems extorsiones, palizas,

    violaciones, trata, secuestros e incluso

    el asesinato. Se calcula que 6 de cada

    10 mujeres y nias migrantes padecen

    abusos sexuales.

    En su informe Vctimas invisibles.Migrantes en movimiento en Mxico,Amnista Internacional documenta losalarmantes niveles de violacin de susderechos humanos*.

    A travs de decenas de entrevistas elinforme cuenta historias de sueos,como la de un salvadoreo noidentificado: Tengo mi familia, tengo miesposa, mis dos hijos y la verdad de lascosas es que yo les hice una promesa yes una promesa que tengo quecumplrsela. [] quiero darles una vidamejor. Yo s que es un camino bastante

    Migrantes en movimiento

    Para muchos migrantes, la primera etapa de su viaje a travs de Mxico es el ro Suchiate, que separa Guatemala y Mxico. Balsas neumticas reforzadas conplanchas de madera cruzan regularmente el ro llevando mercancas, jornaleros y migrantes indocumentados entre los dos pases.

    * El informe es parte de la campaa Vctimas invisibles. Migrantes en movimiento a travs de Mxico, que tambin incluye

    una exposicin fotogrfica que os presentamos en el anterior nmero de la revista.

    AI/Ricardo

    Ram

    rez

    Arr

    iola

    EL VIAJE MS PELIGROSO

    Pulsa en el recuadro para ver el vdeo

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    29/40

    de sufrimiento pero al llegar all todo selogra y todo es mejor.

    Tambin de sueos hechos aicos,como los de Margarita (nombre ficticio),salvadorea. Ella y su compaerosaltaron del tren cuando vieron quefurgones militares se dirigan a las vas,pero dos soldados los alcanzaron y unoabus sexualmente de ella: Uno no seimagina que el sueo se puede acabaren un ratito en este camino. [...] [Elmilitar] me llevaba de la mano por elmonte. Me llev lejos de las vas deltren, estbamos solos. Me dijo dequitarme la ropa para ver si traa droga.Me dijo que me dejaba ir si haca lo quele deca.

    A Ana (nombre ficticio) y a sus doshermanos, nicaragenses, loscapturaron hombres armados y losllevaron a un rancho. Ana permanecisola en una habitacin desde donde oalos gritos de sus hermanos mientras losgolpeaban. Luego le dijeron que lagolpearan y que todos los miembros de

    la banda la violaran hasta que les dieralos nmeros de telfono de familiaresque pudieran pagar un rescate por suliberacin. Cuando los soltaron estabantan traumatizados que se entregaron alas autoridades de inmigracin para quelos repatriaran.

    SOLIDARIDAD EN EL CAMINOHasta hace poco eran vctimasinvisibles. Pero cada vez ms personasque viven cerca de esas rutasferroviarias ayudan a los migrantes,denuncian su situacin y les dan voz.

    Rubn Garca les ofrece comida yrefugio en su casa: Siempre nos handicho a travs de la televisin que eltren es donde trafican drogas, dondetrafican armas, pero eso es mentira. Enel tren van cientos de vidas, cientos deseres humanos, en el tren va gente quesufre. [] el viaje hacia el norte es una

    pesadilla, es un infierno para ellos perolo hacen por el bienestar de susfamilias.

    Un grupo de sacerdotes ha establecidouna red de albergues para acoger a losmigrantes. El padre Alejandro Solalindegestiona el de Ciudad Ixtepec, en elestado de Oaxaca: El mayor desafo

    que tengo que superar es el de laintimidacin, el acoso y la falta derespeto constantes de personas que noquieren que lleve a cabo mi labor deayuda a los migrantes. Muchasautoridades locales, bandas dedelincuentes y narcotraficantes quierenlibrarse de los defensores de derechoshumanos.

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 29

    MS EN PROFUNDIDAD

    Vctimas invisibles. Migrantes en movimiento en Mxico. AMR 41/014/2010. www.amnesty.org/es/library

    CAMPAA_MIGRANTES EN MOVIMIENTO

    Emprender reformas legislativas para garantizar el acceso a la justicia para losmigrantes.

    Establecer un grupo especial federal para garantizar que todos los informes de abusosse investigan de manera inmediata, imparcial y efectiva, y que se pone a disposicinjudicial a los responsables.

    Compilar y publicar los datos sobre los abusos contra personas migrantes y lasmedidas adoptadas para hacer rendir cuentas a los responsables, incluidosfuncionarios pblicos.

    http://alzatuvoz.org/migrantes@cta Apoya a las personas migrantes en Mxico

    AMNISTA INTERNACIONALINSTA A LAS AUTORIDADES MEXICANAS A:

    AI/Rica

    rdo

    Ram

    rez

    Arr

    iola

    sa para

    librera

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    30/40

    30 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    Ya no ocupan las portadas de losperidicos ni abren los informativosde televisin, pero en Irak cada mes

    centenares de civiles siguen muriendo oresultando heridos vctimas de la violencia.

    IRAK

    CIVILESen el punto de mira

    Redaccin

    En muchos casos su identidad tnica oreligiosa, su profesin, su orientacinsexual o el simple hecho de ser mujerlos pone en el centro de la diana.

    Amnista Internacional ha denunciadoque los lderes polticos, comunitarios yreligiosos no han tomado las medidas

    necesarias para impedir los ataques alos grupos ms vulnerables y acabarcon la impunidad.

    PROFESIONES DE RIESGO,IDENTIDADES PELIGROSAS Periodistas, activistas polticos

    y defensores y defensoras de

    derechos humanos son con

    frecuencia objeto de agresiones.

    En noviembre de 2009 unosdesconocidos atacaron en Bagdad aEmad Abadi, periodista de la

    televisin Al Diyar. Le dispararon enla cabeza y el cuello pero sobrevivi.Presentaba un programa en el quecriticaba a las autoridades por malagestin y corrupcin, y propugnabala libertad de los medios decomunicacin.

    Pertenecer a una minora religiosa o

    de otra ndole tambin puede poner

    a las personas en peligro de muerte.

    En febrero de 2010 unos hombresarmados dieron el alto en Mosul aZia Toma y Ramsin Shmael,estudiantes cristianos. Tras pedirlessus documentos de identidad, en losque apareca su afiliacin religiosa,les dispararon. Toma muri y Shmaelresult herido.

    Los homosexuales viven bajo

    constante amenaza y algunos

    clrigos musulmanes instan a sus

    seguidores a agredirlos.

    Hakim, de Nayaf, cont a AmnistaInternacional que su compaerohaba sido secuestrado y sometido aabusos por miembros de una miliciachi, aparentemente porque seenteraron de su relacin. Despusde liberarlo, ambos recibieronamenazas de muerte.

    Las mujeres y las nias sufren

    violencia por cuestiones de honor.

    Los agresores, a menudo familiares

    suyos, consideran que su conducta

    transgrede los cdigos morales.

    En estos casos, el clima deimpunidad se ve respaldado por lalegislacin que prev penas pocoseveras para quienes actan endefensa del honor.

    Las activistas que combaten laviolencia contra las mujeres sonobjeto directo de ataques,principalmente por parte de gruposarmados y milicias islamistas.Algunas, como la periodista SaharHussain al Haideri, han muertoasesinadas. Su crimen sigue

    impune.

    MS EN PROFUNDIDAD

    Irak: Violencia contra civiles. MDE 14/002/2010. www.amnesty.org/es/library

    A las autoridades iraques amejorar la proteccin de los gruposms vulnerables a la violencia y allevar a los responsables de losdelitos ante la justicia.

    A las fuerzas de seguridad iraques

    y a las fuerzas de Estados Unidos arespetar los derechos humanos dela poblacin civil en todo momento.

    A los grupos armados a poner finde inmediato a todos los abusoscontra los derechos humanos,incluidos atentados contra civiles,secuestros, homicidios, torturas yotros malos tratos.

    Secuelas de un atentado en un pueblo habitado principalmente por miembrosde la minora shabak. Murieron al menos 34 personas (10 de agosto de 2009).

    Assoc

    iatedPress

    PEDIMOS_PROTECCIN PARA LOS CIVILES

    AMNISTA INTERNACIONALINSTA:

    sa para

    librera

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    31/40

    Un reciente informe de AmnistaInternacional Estados Unidos* concluyeque los gobiernos local, estatal y federalhan fracasado a la hora de proteger losderechos de muchos residentes, sobretodo de aquellos con un bajo nivel deingresos y de los pertenecientes a lacomunidad afroamericana.

    El 29 de agosto de 2005 el huracnKatrina golpe los estados de Luisiana,Misisipi y Alabama dejando, segndatos oficiales, ms de 1.800 personasmuertas y unas 200.000 evacuadas.

    Poco despus, el 23 de septiembre, elhuracn Rita golpe la misma regin.

    Antes de la catstrofe los habitantes deestas zonas ya sufran graves carenciasen materia sanitaria y de vivienda. Enmuchos casos, las medidas adoptadasentonces agravaron ms su exclusin.

    El exhaustivo programa derecuperacin podra haber ayudado alas personas a reconstruir sus vidas condignidad, ha sealado el director

    ejecutivo de Amnista InternacionalEstados Unidos, Larry Cox. En lugarde eso, las chapuceras iniciativas derecuperacin han agravado ladiscriminacin y la desigualdadexistentes en muchas comunidades dela Costa del Golfo. Por ejemplo, ladecisin de cerrar el Charity Hospital deNueva Orleans sin que hubiese otrocentro ha dejado prcticamente sinacceso a un servicio de salud a loshabitantes sin seguro, a los que tienenbajos ingresos y a las comunidadesafroamericanas. El nuevo edificio noestar terminado hasta dentro devarios aos.

    Algunos propietarios no han podidoreconstruir sus casas debido a que las

    autoridades no han desembolsadosuficientes fondos. Tampoco hansustituido en nmero suficiente lasviviendas de alquiler reducido nilas viviendas pblicas que fuerondemolidas. Esto ha incrementado elnmero de personas sin hogar y haimpedido el retorno de una buena partede los desplazados internos.

    La burocracia, el oportunismo, la faltade liderazgo y de rendicin de cuentasaparecen entre las causas queexplican este desastre no natural. Pero

    entre todas ellas destaca la LeyStafford de Ayuda en Desastres yAsistencia en Emergencias, que orientala respuesta del Estado en situacionesde catstrofe.

    AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103 31

    El Congreso de Estados Unidos debe reformar la Ley Stafford de Ayudaen Desastres y Asistencia en Emergencias para ajustarla a las normasinternacionales de derechos humanos y, en particular, a los PrincipiosRectores de Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas.

    PEDIMOS_MEJORAR LA AYUDA EN DESASTRES

    Casi cinco aos despus de quelos huracanes Katrinay Rita

    arrasasen la Costa del Golfo deEstados Unidos, muchos de sushabitantes siguen sin tener accesoa una vivienda digna, a serviciosde salud adecuados y a unsistema de justicia igualitario.

    ESTADOS UNIDOS

    DEL DESASTREEl desastre despus

    Redaccin

    * Un-Natural Disaster: Human rights in the Gulf Coast.

    Volver a inicio

  • 8/9/2019 LaRevista DDHH-AI_103

    32/40

    32 AMNISTA INTERNACIONAL - JUNIO 2010 - N 103

    PEDIMOS_FIRMEZA CONTRA LA TORTURA

    Algunos pases europeosenvan a ciudadanosextranjeros a pases dondeestn expuestos a sufrirtortura u otros malos tratosbasndose en garantasdiplomticas de que recibirnun trato humano, a pesar deque se trate de garantas pococrebles y cuyo cumplimientono se puede exigir.

    EUROPA

    GARANTAS DIPLOMTICASPapel mojado frente a la tortura

    RedaccinCuando los gobiernos piden garantasde que estas personas recibirn un tratohumano dan por hecho que sutransferencia es respetuosa de losderechos humanos, peroinvestigaciones realizadas por AmnistaInternacional cuestionan este supuesto.

    El uso de garantas diplomticas contra latortura ha aumentado considerablementedesde los atentados del 11 de septiembrede 2001 en Estados Unidos. AlgunosEstados han elaborado leyes y polticas

    especficas que recogen esta prctica.

    Alemania, Austria, Azerbaiyn, Bosnia yHerzegovina, Dinamarca, Eslovaquia,Espaa, Francia, Italia, Reino Unido,Rusia y Suecia aceptan estas garantasdiplomticas de terceros pases. Sinembargo, las deficiencias inherentes aesta prctica han sido causa de quealgunas personas hayan sufridoviolaciones de derechos humanos.

    Sami Ben Khemais Essid fue expulsadode Italia a Tnez en junio de 2008 trashaber prometido las autoridadestunecinas que no sera sometido a malostratos. Sin embargo, ocho mesesdespus denunci que haba sidotorturado durante su interrogatorio en elMinisterio del Interior tune